Menú

sábado, 2 de agosto de 2025

ANCÓN
DESDE EL AÑO 1499.
Barrio Ancón
años Sesenta.

ESPAÑA: Cuatro naves zarparon desde Puerto de Palos, ría del Guadalquivir, Sevilla, España, bajo el mando del Capitán Alonso de Ojeda, el 18 de mayo de 1499, auxiliado por su buen amigo Juan de la Cosa en calidad de piloto mayor y del también navegante y cartógrafo florentino Américo Vespucio.
Alonso de Ojeda
descubridor del Ancón.

VENEZUELA.
El 24 de agosto del año 1499 las embarcaciones de Alonso de Ojeda, descubren las aguas del Lago de Maracaibo. Aquí Alonso de Ojeda tomó por esposa a la india Guaricha, a quien llamó Isabel, madre de sus tres hijos.
Cerros del Ancón.

ANCÓN.
Siguió la expedición de Alonso de Ojeda explorando el cabo de la Vela, Guajira, y precisamente a finales de agosto del año 1499, descubre el puerto de un pueblo que los indígenas llamaban Saturna o Saturma. En ese puerto había un sitio al que la expedición de Ojeda llamó Ancón o Anconcito, en donde construyeron rancho para el hospedaje, y en donde dejaron a un muchacho castellano de nombre Juan de Buenaventura, para que se hiciera amigo de las tribus indígenas nativas y aprendiera su lenguaje. Fue ese castellano quien tuvo una hija con una india a la que bautizaron Matuna, considerado el primer cruce entre un español y una indígena.
LA ESPAÑOLA.
Después de este recorrido, Alonso de Ojeda, dirigió la proa de sus naves sobre la isla La Española (Santo Domingo), regresando allí el 5 de septiembre de 1499. Pernoctó en Cádiz, España, en junio de 1500, con escasez de bienes, algunas perlas y algo de oro, pero con muchos indígenas. Fue ese año de 1500, que su acompañante Juan de la Cosa, dibujó el famoso Mapamundi, en donde registra (sin nombre), los picos y las nieves de la Sierra Nevada de Santa Marta.
CONTRABANDO EN EL ANCÓN.
Fue El Ancón en principio una fortaleza destinada a facilitar el contrabando, puerto que según los historiadores en el siglo XVII, todavía seguía viviendo del contrabando. Se corrobora que a principios de siglo XIX, el puerto se constituye en la escala del contrabando en la ruta clandestina entre las islas antillanas y las provincias colombianas.
FIN DEL ANCÓN.
El barrio Ancón, desapareció en el añ 1974, con el crecimiento de Puertos de Colombia, ya que su territorio fue cedido para la realización de la primera expansión del puerto samario. Así empezó la destrucción del Ancón y Taganguilla, cuando Puertos de Colombia, acabó con montañas, casas y la historia de una comunidad alegre, que se inició desde finales de agosto del año 1499, cuando el puerto fue descubierto por Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Américo Vespucio, Juan de Buenaventura y la esposa de Alonso de Ojeda, Isabel.

viernes, 1 de agosto de 2025

 POSIGUEICA 
PUEBLO INDÍGENA QUE EXISTIÓ.
Tres picos
de la Sierra Nevada.

PERIÓDO PREHÍSPANICO:  estudios arqueológicos realizados en la Sierra Nevada de Santa Marta, han permitido identificar dos periodos prehispánicos en este macizo montañoso, con altura aproximada de 2.000 metros sobre el nivel del mar:
- Periodo Neguanje, del año 200 al 1100.
- Periodo Tayrona, del año 1100 al 1600.

Neguanje, primeras comunidades de orfebres, agricultores y pescadores que habitaron las costas de las vertientes Norte y Occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, que desde el año 200 (después de Cristo), fueron expertos orfebres y hábiles artesanos de la talla de conchas y piedras semipreciosas. Hacia los años 900 y 1000 (después de Cristo), la forma de vida del período Neguanje va cambiando, y se va dando inicio a lo que más tarde se denominó período Tayrona.

Los Tayrona, resistieron la Conquista con guerras que duraron más de 75 años. Varios cronistas españoles los conocieron y escribieron sobre ellos:
- En 1514, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo manifestó que los indígenas de Santa Marta: “tenían joyas de oro, penachos de pluma y mantas con muchas pinturas entretejidas, y en ellas muchas piedras cornalinas, esmeraldas y casidonias y jaspes y otras”.
- Fray Pedro de Aguado, sobre los Tayrona relató en el año 1573: “Traen sus personas muy adornadas con piezas y joyas de oro. Los varones traen orejeras y caricuríes puestos en las narices y grandes chagualas en los pechos. Al cuello muchos géneros de cuenta. Las mujeres casi traen las propias joyas que los varones”.
Ubicación Pocigüeica.

FUNDACIÓN DE PUEBLOS TAYRONA.
En ese período prehispánico periodo (1100 a 1600), los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, habían fundado varios pueblos relativamente populares e importantes, con sus respectivos caciques, pero no todos eran del mismo nivel, porque habían unos que primaban sobre otros. Esos pueblos indígenas se fortalecieron en dos coaliciones que contaban con mayor jerarquía:
1. Bonda.
2. Pocigüeica.

Coalición indígena de Bonda, cercana a la actual capital del Magdalena, allí sobresalía Betoma, lugar habitado por los indios Matuna. Ocurrió que los conquistadores españoles a los fundidores o labradores de oro los llamaban "Tayros", y peyorativamente desde el año 1600, empezaron a llamar a los indígenas con esa expresión lingüística, que con el tiempo el préstamo semántico se tradujo en Tayrona.
Ubicación Pocigüeica.

POCIGÜEICA.
Pocigüeica, pertenecía a la gran Nación Tayrona, y allí residía su principal Cacique. Considerada la capital o ciudad principal, la más rica y notable de toda la comarca en la época prehispánica. Población famosa por la plaza de armas con arcos y flechas. Estaba ubicada entre las cabeceras de los ríos Córdoba, Mendiguaca y Don Diego, a dos leguas del mar y con clima fresco; al Sur de la Ciénaga Grande, por los lados de Ríofrío, actual Zona Bananera. Fue tan importante este pueblo indígena, que la antigua Ciénaga, Magdalena, sufrió distintos traslados, en busca del sitio más conveniente, razón por la cual aparece en la historia con diferentes nombres, uno de ellos:
– Pocigüeica.
Gobernador
García de Lerma.

GOBERNADOR GARCÍA DE LERMA EN POCIGÜEICA.
De acuerdo a las crónicas del escribano español Juan de Castellanos, cuando el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, García de Lerma Polanco entra a Pocigüeica en el año 1529, se encuentra con un ejército de indígenas que sumaban 20 mil guerreros bien organizados y liderados por 15 caciques. También informa el cronista español que esa tribu estaba organizada en cacicazgos, con un cacique principal en Pocigüeica que gobernaba sobre las aldeas circundantes. El Boletín de Historia y Antigüedades, de la Academia Colombiana de Historia, publicado en febrero del año 1926, sobre García de Lerma en Pocigüeica, informa lo siguiente:
- "Siendo Pocigüeica el partido más rico i numeroso, reservolo el gobernador para sí, i pasando a él plantó su tienda, arregló sus muebles i desplegó su vajilla con todo el aparato de la comodidad. Retirándose en consecuencia los indios a las montañas vecinas; i los conocedores del país aconsejaron a Lerma que alzara su campo, pues estando situado en un paraje hondo, rodeado de eminencias presentaba muchas desventajas para combatir en el caso, mui probable, que los indios volviesen armados contra él. Desatendió Lerma este prudente consejo; e hizo más: mandó partidas volantes a provocar a los indios i a ponerles fuego a sus habitaciones, con lo cual agotado el sufrimiento de estos, dieron sobre sus enemigos con tal furia que los pusieron en vergonzosas fugas después de matarles como cien hombres. Lerma mismo llegó herido i extraviado a Santamarta después de haber perdido todo su equipaje".
RECONOCIMIENTO DE POCIGÜEICA.
En febrero del año 1926, en el Boletín de Historia y Antigüedades, de la Academia Colombiana de Historia, se registra lo siguiente:
- "1881, después de tres años de viajes por la Sierra Nevada de Santa Marta y de levantar el primer mapa detallado del macizo, el explorador, naturalista y geógrafo británico Frederick AA Simons publicó su mapa con una breve descripción de la Sierra Nevada, su cuenca, la población indígena y los pueblos de los alrededores, en Proceedings of the National Geographical Society of London (Simons 1881). De manera muy extraña, el mapa incluía la supuesta ubicación de Pocigüeica, la legendaria capital de los taironas".
FIN DE POCIGÜEICA.
De modo que la legendaria capital de los Tayrona, la más rica y notable de toda la comarca prehispánica, entre los años 1529 y 1530, fue saqueada y quemada, con asesinatos de más de 100 indígenas, siendo Gobernador de la Provincia de Santa Marta García de Lerma Polanco. Tiempos después como residuos de aquella gran ciudad indígena, solo quedó un pequeño pueblo llamado San Pedro.
CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Javier Mauricio Clavijo Perez: "Civilizaciones Prehispánicas Tayrona", libro publicado el 4 de marzo del año 2021.
- Nayibe Gutiérrez Montoya: "Las Ciudades Olvidadas, siglo X al XVI", libro publicado en el año 2013.