Menú

lunes, 28 de julio de 2025

JOSÉ MANUEL CONDE 
SAMARIO DE MÚSICA Y RADIO.
Pedro Conde
hijo de José Manuel Conde Campo.

MÚSICA EN LOS POROS: samario José Manuel Conde Campo, pianista, violinista y músico de orquestas. Vivió en la calle 17 con carrera 6, una casa muy grande dónde dictaba clases de piano. Después vivió en la Avenida Bavaria. Como músico el 8 de diciembre de 1929, día en que se realizó la inauguración experimental de la emisora Voz de Barranquilla, primera en Colombia, participó como artista en la orquesta de planta de la emisora, al lado de otros famosos de la época como Emirto de Lima, Hugo Perla.
El 16 de diciembre de 1937, la Asamblea del Magdalena, crea el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, el cual es dirigido por el pianista samario Darío Hernández. Hacen parte de la planta de profesores de piano Darío Hernández, José Manuel Conde Campo, Leticia Zorro, María Luisa Flórez y Celina Ceballos Camargo.
En el año de 1939, José Manuel Conde Campo, es nombrado director del Instituto de Bellas Artes del Magdalena. Para el año 1945 la profesora samaria María E. Contreras hace la letra del primer himno que tuvo Santa Marta. Fue José Manuel Conde Campo el autor de la música de ese himno.
José Manuel Conde Campo.

PROFESOR DE MÚSICA.
Además, José Manuel Conde Campo, fue profesor de música en los siguientes colegios de Santa Marta:
- Gimnasio Santa Marta.
- Normal María Auxiliadora.
- Escuela Montessori.
- Liceo Celedón.
- Liceo Colombia.
Año 1960, Santa Marta.
casa de José Manuel Conde

EMPRESARIO.
Fue José Manuel Conde Campo, propietario del Teatro Rex. Como periodista el 17 de diciembre del año 1939, funda la emisora Radio Magdalena, pionera de la radió samaria, en la cual promocionó muchos artistas que se presentaban en vivo y en directo los domingos en su exclusivo Radioteatro. Esa inauguración contó con una programación clásica y cultural en la cual participaron connotados personajes de la vida pública samaria, como Honorato Urrutia (Reverendo), Enrique Brugés, Antonio Escribano (locutor de la emisora), Rafaél Martínez Sarmiento, Carlos Escobar, Leopoldo García y Ayen Henríquez. Tuvo participación musical de la Orquesta de la Estación, La Estudiantina de Santa Marta, los Tríos Magdalena y Doble Águila, con música clásica y popular. La emisora estaba ubicada en la calle 17, después del edificio del Teatro Santa Marta y antes del edificio de Radio Galeón, y él vivía diagonal a la emisora. Uno de los programas que se realizaba en el radioteatro era "Estrellas y Estrellados de la Canción", que dirigía el locutor Segundo Tromp Brito, programa sabatino desde las 10 de la mañana. De ese radioteatro salieron grandes músicos samarios, es el caso de los cantantes Emelina Blanco y Tulio Vergara García. De igual manera tenía su programa los fines de semana Guillermo Buitrago, como presentador estaba Rafael Bermúdez.
Año 1956
profesora María E. Contreras Caicedo
autora himno de Santa Marta.

HIMNO DE SANTA MARTA.
El primer himno que tuvo Santa Marta fue el escrito por la distinguida docente María Elena Contreras Caicedo, y la música compuesta por el profesor e ilustre hombre de radio, músico y periodista, José Manuel Conde Campo. Himno que tuvo difusión hasta 1949, cuando el Concejo Municipal de Santa Marta, por medio del Acuerdo No. 9 de 21 de junio del mismo año, en su articulo II, declaró como himno oficial de Santa Marta, el escogido mediante un concurso auspiciado por la Sociedad de Mejoras Públicas. De modo que este par de samarios, también son autores del himno de la Institución Educativa Distrital Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta. Respecto al himno de Santa Marta, como los dos autores eran docentes, se encargaban de difundirlo en las diferentes escuelas samarias.
Coro
Santa Marta, reina del Caribe
Dios de salve materna ciudad
Tú aprisionas en Búcaros de oro
Los destellos del sol inmortal ( bis )

I
De colinas un cerco te guarda
Brilla nieve cuajada en tu sien
Mar azul acaricia tus plantas
Y te arrulla con dulce vaivén
La palmera de intenso esmeralda

Orgullosa abanica tu faz
Tu cielo turquesa y gualda
Quien lo vió no lo olvida jamás.

II
La ciudad que fundara Bastidas
Y que el Morro parece guardar
Es la patria del noble Tayrona
Convertida en un gran luminar.
Eres rica, feliz, portentosa
Como Sílfide emerges del mar
Es tu gloria mayor que Bolivar
Tu regazo quisiera buscar.
El Willys
de Lucho Conde Santos.

MATRIMONIO E HIJOS.
José Manuel Conde Campo, casado en Santa Marta con Aurita Santos, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Olga Conde Santos (La Nena Conde, la mayor).
- José Vicente "Pepe" Conde Santos.
- Pedro Conde Santos.
- Luis A. "Lucho" Conde Santos.
- Jorge Conde Santos.
Año 1972
Pedro Conde
Festival Liceo Celedón.

1. Aurita Santos: esposa de José Manuel Conde Campo, distinguida en Santa Marta, como pianista y docente en la Escuela Montessori.

2. Pedro Conde Santos: atleta, cantante, pianista, contador de historias fantásticas o imaginarias, actor en el país y en el extranjero. Llamado "El Conde" o "El Delfín Samario", por todo el aporte cultural que le brindó a Santa Marta. Hablar de Pedro Conde Santos, es hablar de cultura, aventura, música, teatro, cine, entre otras muchas actividades que se atrevió a realizar. Nació en esta ciudad en el año 1938, y en la década del cuarenta vivió en Bogotá con sus padres. Al regresar se instaló en la calle 17, a un costado del Teatro Santa Marta, en una inmensa casona de arte colonial. Por su profesión de actor y músico viajó al exterior, al regresar nuevamente se instaló en una casa arrendada en el barrio La Concepción II, donde después de pasar varios años en silla de ruedas, falleció el 9 de abril del año 2012, acompañado de su esposa Oneida Santander, y a sus tres hijos: Juan Carlos, Ricardo y Ana María. Hablar de Pedro Conde Santos, es hablar de cultura, aventura, música, teatro cine, entre otras muchas actividades que se atrevió hacer.

3. Lucho Conde Santos: del matrimonio entre el pianista y fundador de Radio Magdalena, José Manuel Conde Campo y la profesora Aurita Santos, nació en Santa Marta Luis A. "Lucho" Conde Santos. Hombre dedicado a la profesión de profesor de inglés, en el Liceo Celedón. Manejaba por las calles de la ciudad, su carro marca Willys.

4. Jorge Conde Santos se casó con Margarita Campo Vives, matrimonio de los siguientes hijos en Santa Marta:
- José Manuel Conde Campo.
- María Alejandra Conde Campo.
- Jorge Alfonso Conde Campo.
Margarita Campo Vives (esposa), hija del matrimonio entre Alfonso Campo Murcia y Margarita Vives Fernández de Castro.
Año 1939.
Escuela de Música del Magdalena.
 BARRIO OLIVO  
DE SANTA MARTA.

DESPUÉS DE LA LÍNEA DEL TREN: cuando se inaugura la línea del ferrocarril en el año 1887, empiezan los asentamientos urbanísticos después de la línea férrea. Así nacieron muchos barrios de Santa Marta, porque la ciudad empezó a crecer después de la línea del tren. Ese sector hoy llamado Olivo, era una antigua zona de vegetación de trupillos y olivares, de fincas ganaderas, de palos de mango, y rozas de pan coger, precisamente para la producción alimentaria en las primeras décadas del siglo XX. Justamente las ramas de olivo, fueron protagonistas por el tema eclesiástico del Domingo de Ramos en Semana Santa.
Escudo
del colegio del barrio Olivo.

INVASIÓN
Esos terrenos a comienzos de siglo XX fueron invadidos, sobre todo uno propiedad de Roberto Ángulo, ubicado al Noroccidente de la ciudad, desde la actual carrera 21 hasta la carrera 23. Al respecto Garcelo Rivaldo de los mas antiguos con residencia en este sector manifiesta:
- "El señor Angulo tenia todos los papeles en regla en eso fue muy correcto a pesar de que era borrachón eso si lo hizo bien, uno siempre lo veía con la botella en la mano. De modo que el terreno montañoso y de trupillos, se fue invadiendo progresivamente".
Casa Comunal.

FECHA DE FUNDACIÓN.
Desde los primeros años de siglo XX comenzaron las invasiones del territorio, pero la fundación oficial del barrio Olivo se registró el 19 de julio del año 1940. Dentro de las primeras familias fundadoras se encuentran las siguientes:
- Trinidad Bandera, se dedicaba a la venta de leche de cantaros. Para los carnavales adecuaba en su casa un salón de baile, atendiendo en la mañana los disfraces de los niños, y por la tarde la rumba correspondía a los adultos.
- Dominga Huerta, vendía arepas fritas.
- Dominga Cantillo, vivía en la carrera 23 con calle 12. Casa de esquina, donde tenía un bar, sitio donde mujeres de la vida fácil, ofrecían servicios sexuales a los hombres.
- Los Zambrano, se destacaban porque en casa tenían un mico, y un palo de tamarindo grande que daba para la calle.
- Familia Campo, fue fundadora también. La señora era la costurera del barrio.
- Cecilia Blanco, fue otra de las fundadoras del barrio Olivo. Estaba casada con José de los Reyes Agudelo Carrillo, uno de los primeros acordeoneros nativo de Santa Marta.

EDIFICACIONES PÚBLICAS.
Fue uno de los primeros barrios con escuela o sede escolar por fuera del centro de la ciudad. Además, fue uno de los primeros barrios con Inspección de Policía. Actualmente en sus calles y carreras se nota al transitar, la arquitectura de casonas amplias que guardan muchas historias.
Calle
Barrio Olivo.

“BAR DE MINGA” EN EL BARRIO LOS OLIVOS.
Desde que el alcalde de Santa Marta en marzo 15 del año 1961, tomó la decisión de clausurar los innumerables burdeles establecidos en la calle 8, “Calle de la Perdición” o “Calle de la Tolerancia”, en el barrio Pescaito; los bares o burdeles en las afueras del sector Norte de la ciudad tomaron importancia y uno de ellos fue “El Bar de Minga”, ubicado en la calle 12 con carrera 23, barrio Los Olivos, hoy en día un conjunto residencial. Su propietaria era Dominga “Minga” López Cantillo, un burdel de categoría, establecido en un grande patio al estilo de los puteaderos de las francesas que llegaron a la ciudad a comienzos de siglo XX.

lunes, 21 de julio de 2025

MARTA  ABELLO
 SAMARIA  DESTACADA.
Marta Abello Silva
con la Cruz de Bastidas.

GENEALOGÍA: del matrimonio entre Rafael Antonio Cecilio Fernández Daza y Genoveva de la Paz Cabello Frías, nace:
- Manuel Salvador Fernández Cabello (1866 - 1934). Nacido en San Augustin de Fonseca, y fallecido en la finca Bayano, Zona Bananera.

El fonsequero Manuel Salvador Fernández Cabello, se casa con la villanuevera Agustina Acosta Diaz (nacida 1867), de cuya unión nace:
- María Gertrudis Fernández Acosta (nacida 1892).

María Gertrudis Fernández Acosta se casa el martes 8 de mayo de 1917 en Fundación, Magdalena, con José Miguel Abello de Andréis (nacido 1884), de cuya unión nació:
- José Rafael Abello Fernández, el 10 de marzo de 1918.

José Rafael Abello Fernández se casó en Santa Marta con la pivijayera Sara Helena Silva Caballero, de cuya unión nació en Santa Marta:
- Marta Josefina Abello Silva.
Agustina Acosta de Fernández
tatarabuela de Marta Abello.

TRAYECTORIA MARINA.
Marta Josefina Abello Silva, es un símbolo de las fiestas del mar de Santa Marta, ya que en su recorrido se encuentran las siguientes actividades:
- Esquiadora.
- Participó en el primer grupo de Esquí, de las Fiestas del Mar, que se conformó en el año 1960.
- Anfitriona de las fiestas del mar 1975.
- Virreina Nacional del Mar 1975.
- Organizadora de las fiestas del mar.
- Preparaba las revistas que se presentaban en la Fiesta del Mar.
- Miembro y Presidente del Comité Departamental de Belleza.
Año 1959
Primer equipo Sky de Santa Marta.
Niña Marta Abello con su hermano y padre.

HERENCIA.
En el año 1959, durante las primeras fiestas del mar, el Capitán Ospina Navia, fue el instructor y organizador del primer equipo de Esquí Acuático que existió en Santa Marta. Deportistas que hicieron grandes demostraciones, fueron las delicias de los samarios y miles de turistas que visitaron a Santa Marta en la época, además de obtener buenos resultados. El Esquí fue la atracción principal de la fiesta del mar, con espectáculos como el que presentaba Cypress Gardens, un equipo de Esquí de Florida, Estados Unidos, que dejaban boquiabiertos a los espectadores samarios. En ese primer equipo de Esquí de Santa Marta hicieron parte:
- José Rafael Abello Fernández (padre de Marta Abello).
- José Rafael Abello Silva (hermano de Marta Abello).
- La niña Marta Abello.
Los Abello Silva, son símbolos de la fiesta del mar, familia que ha estado vinculada a este evento desde su primera edición. José Rafael Abello Fernández, padre, no solo fue quien puso a la orden su lancha para halar a los esquiadores que participaron en la primera fiesta de 1959, sino que él mismo formó parte del equipo en esta disciplina. Desde entonces, año tras año, la familia incentivó y participó en las competencias y revistas de esquí en el marco de la celebración, incluyendo a Marta Abello Silva.
"Marta Sky".

PRIMER GRUPO DE ESQUÍ DE LA FIESTA DEL MAR.
El primer grupo de Esquí de las Fiestas del Mar de Santa Marta, se conformó en el año 1960, con las varías mujeres, entre ellas las hermanas:
- Magaly Abello Silva.
- Zarita Abello de Bonilla.
- Carmen Josefina Abello.
- Marta Abello Silva.
Samarias que hacían el show de esquí y ballet, esquiaban sin salvavidas, a lo que el mar les permitía libremente hacer en la bahía de Santa Marta, con la dirección de Francisco Ospina Navia y de su padre José Rafael Abello Fernández.
Año 1968
Marta Abello en Estados Unidos.

MARTA ABELLO EN LA FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.
La nota del periódico The Miami Herald dice así:
- "Coinciben ustedes un torneo de esquí acuático en el cual la mitad de las campeonas son un puñado de niñas bonitas entre los 12 y los 16 años? Jerry Bell, Director del Estadio Marino de Miami, registró un gran éxito cuando el equipo de Sky Acuático de Colombia, llegó para presentar su show en ese lugar. Las niñas todas de Santa Marta, han venido practicando el Sky durante dos o cuatro años y han pertenecido a equipos formados con hombres cuya edad promedio es de 20 años, en El Rodadero, un club especializado de aquella ciudad. El show está anunciado para las dos de la tarde. La presentación del equipo colombiano ha sido posible gracias a los auspicios de Bernard Horowitz, conocido hombre de negocios de Miami, para incrementar las relaciones interamericanas".
"Equipo Marta Sky".

"MARTA SKY".
Tuvo Marta Josefina Abello Silva su propia escuela donde enseñó a esquiar a muchos samarios, en un bote de su propiedad llamado "Martha Sky", el cual utilizaba para esquiar durante las fiestas del mar. La escuela de enseñanza se llamaba "Equipo Sky Acuático de Santa Marta". En ese "Equipo Marta Sky", dirigido por Marta Abello Silva, hacían partes entre otros, los siguientes esquiadores y esquiadoras:
- Margarita Lacouture.
- Rosa María Campo.
- Hermanos Melgarejo.
- Diana de Vengoechea.
- Mariana Vallejo.
- Jaime Abello.
Fue por todas esas razones que sus compañeros y compañeras, la apodaran "Marta Sky". Sobre el particular manifiesta:
- “Abrí mi propia escuela y enseñé a esquiar a mucha gente, además era quien preparaba las revistas que se presentaban en la Fiesta del Mar”.
Año 1982
"Equipo Sky Acuatico Santa Marta".

BALLET ACUÁTICO.
En las fiestas del mar no podía faltar el ballet acuático de Marta Abello Silva, que realizaban bellezas en la bahía, y del cual hacian parte en el año 1982, los siguientes:
- Pechi Castro.
- Muñeca Ospina.
- Ana Luz Solano.
- Fátima Dávila Armenta.
- Rosa M. Campo.
- Ana María Ospino.
- Rosa Ospino.
- Luz Estela Correa.
Año 1968
Marta Abello y Fátima Dávila
en Estados Unidos.

REVISTAS EN LA FIESTA DEL MAR.
Cuando a Marta Abello Silva la llamaron para participar en la organización de la Fiesta del Mar 2019, en el marco de la celebración de los 60 años, no dudó en decir que sí para aportar todo su conocimiento sobre cómo se debía realizar el evento. Lo primero que hizo fue conformar un equipo de esquí y una revista para impresionar a los samarios, revista que fue creada y organizada por ella. En los inicios de la fiesta del mar, estas revistas eran súper importantes, ya que las diferentes familias de la ciudad se unían para preparar una gran muestra artística en el mar, donde los samarios pudieran disfrutar. Había ballet, saludo al esquiador, pirámide de 3, pirámide de 5, dobles mixtos, entre otros.
Año 1975
Marta Abello, Virreina Nacional
Fiestas del Mar.

REINA DEL MAR
Era un Reinado con altura, reinas competitivas y expertas en los diferentes deportes náuticos. La primera edición de estas festividades se realizó entre el 26 y el 29 de julio de 1959, con organización de José Alzamora, "El Capi" Ospina Navia y Emilio J. Bermúdez. Desde esas primeras fiestas se estableció que las candidatas aspirantes debían practicar como requisito indispensable tres deportes náuticos: sky, natación y resistencia bajo el agua. Ese año de 1975, con ocasión del Trisesquicentenario de la fundación de la ciudad se realizó el Reinado Nacional del Mar y el Reinado Internacional del Mar, cuyas ganadoras fueron las siguientes:
- Helga Johanna Claussen, Reina Nacional del Mar, representando al Departamento de Santander.
- Virreina Nacional del Mar, la samaria Marta Josefina Abello Silva.
- Cynthia Bruin, en representación de Aruba y las Antillas Holandesas, ganó el Kepis de Reina Internacional del Mar.
- Virreina Internacional, Señorita República Dominicana, Carmen Arredondo Pou.
Marta Abello
Presidente Comité Departamental de Belleza.

POLÍTICA.
Martha Josefina Abello Silva, fue Concejal Distrital de Santa Marta en el año 1993 y, presidente de esta misma corporación en el año 1996, representando al Partido Liberal.
Marta Abello

CRUZ DE BASTIDAS.
En el marco de la conmemoración de los 489 años del cumpleaños de Santa Marta, ocurrido el 29 de julio del año 2014, la Junta Directiva de la "Gran Cruz Rodrigo de Bastidas", otorgó en la Quinta San Pedro Alejandrino, la mayor distinción de la ciudad a 21 ciudadanos, por su labor al servicio de la sociedad, entre esos, a Marta Abello Silva.
Marta Abello

sábado, 19 de julio de 2025

CICLÓN BANANERO
APODO DEL UNIÓN MAGDALENA.
Diferentes uniformes y escudos
del Unión Magdalena
en orden cronológico.

DEPORTIVO SAMARIOS: jugadores de fútbol de Hungría se agruparon y formaron el equipo denominado "Hungarian", quiénes solicitaron el amparo de la FIFA, y esta asociación les concedió permiso para realizar giras internacionales. Ese equipo húngaro llegó a Bogotá el domingo 12 de noviembre del año 1950, les fue tan bien que los dirigentes samarios Eduardo Dávila Riascos y José Eduardo Gnecco Correa, decidieron la contratación de esos jugadores para que representaran a Santa Marta y al Departamento del Magdalena, fue el primer equipo en representar a la ciudad en el fútbol profesional colombiano con el nombre de "Hungarian". A partir del 10 de marzo del año 1951, se oficializa como Deportivo Samarios, con el patrocinio de Cervecería Nevada, de la cual eran socios Eduardo Dávila Riascos y José Eduardo Gnecco Correa. Los primeros partidos del equipo samario fueron así:
- El 24 de febrero del año 1951, le ganan al Medellín por 4-1 en Santa Marta.
- El 4 de marzo del año 1951, pierde con Sporting en Barranquilla 3-2.
- El 11 de marzo de 1951, pierden en Santa Marta con el América de Cali 2-3.
- El 12 de agosto del año 1951, vencieron al Deportes Caldas 1-2 en la ciudad de Manizales.
- Ese mismo año vencieron en Barranquilla al Atlético Junior 1 por 4.
Uniforme 1953.

NOMBRE, UNIÓN MAGDALENA.
Como hubo problemas financieros, el Deportivo Samarios desapareció en medio de demandas de los jugadores. Es cuando es creada el 19 de abril del año 1953, una nueva razón social llamada Unión Magdalena, cuyo accionista mayoritario es el Departamento en cabeza de la Gobernación, manejada en ese entonces por el dirigente conservador Abraham H. Mora (1905-1990). Como en esa época existía un solo departamento, o sea Magdalena Grande, cada municipalidad en que se dividía este (Santa Marta, Valledupar y Riohacha), debía aportar de su presupuesto, los recursos necesarios para el sostenimiento del equipo. De modo que esa fue la razón principal por la cual el equipo recibió el nombre de Unión Magdalena: integración de Magdalena, Cesar y Guajira (Magdalena Grande).
Uniforme 1963.

CAMISETA DEL EQUIPO.
A partir del año 1886, la bandera del Magdalena, consiste en seis bandas alternadas entre azul y rojas, que simbolizan la integridad y firmeza del alma de sus habitantes. Las franjas de color azul simbolizan la honradez, lealtad y pureza de los pobladores y sus sentimientos hacia la región, así mismo representan las innumerables aguas del estado, tanto como sus puertos y costas. La franja de color rojo significa el trabajo, que es una característica esencial en el departamento y sus pobladores. Con base en esta integridad territorial, el Gobernador Abraham H. Mora, quien desde su cargo fue fundamental en la refundación del equipo, influyó para que la camiseta tuviera los mismos colores de la bandera oficial del departamento: las tradicionales alternadas rayas rojas y azules.
Uniforme 1965.

RECONOCIMIENTO LEGAL.
Se considera el 29 de julio del año 1951, como nueva fecha de adopción con los colores blanco y azul de la bandera de Santa Marta. Razones para que los clubes de Santa Marta como Zamacois, Deportivo Santa Marta y Deportivo Samarios, utilizaran camiseta blanca y azul, colores de la bandera de la ciudad, y el escudo con el símbolo del banano. Por medio del Decreto No. 421, de julio 11 del año 1973, el Gobernador del Magdalena Rafael Fuentes Diago, decreta que la bandera del Magdalena, estará integrada por seis (6) franjas horizontales azul y rojo. Además, que el azul y el rojo, constituyen los colores deportivos del Magdalena.
Uniforme 1968.

UNIFORME DEL UNIÓN MAGDALENA 1953.
Como local, el combinado samario, utiliza este año el tradicional uniforme azul y rojo con pantaloneta roja. Pero de visitantes, utilizaban los colores marrón y blanco. Esto ocurrió cuando se crea una nueva razón social, llamada Unión Magdalena, el 19 de abril del año 1953, fecha en la cual el equipo debutó de visitante ante Deportivo Pereira, juego que concluyo 4 por 2 a favor de los pereiranos.
Uniforme 1969.

TIPOS DE UNIFORME DEL UNIÓN MAGDALENA.
1. Uniforme tradicional o titular del Unión Magdalena, siempre ha sido la camiseta roja con franjas verticales pixeladas azules, pantaloneta azul, medias rojas.
2. Uniforme suplente: camiseta celeste con parte inferior pixelado en celeste oscuro, pantalón azul y medias negras.
3. Uniforme alternativo: camiseta blanca con parte inferior pixelado en azul, pantalón blanca y medias blancas.
Uniforme 1971.

UNIFORME BLANCO EN 1971.
Este año de 1971, aparece el Unión jugando de visitante, uniformado totalmente de blanco. Apartir del año 1978, se le agrega a los dos tradicionales colores rojo y azul, las franjas verticales de color blanco.
Uniforme 1978

APODO DEL EQUIPO.
Historicamente a las fuertes brisas samarias que por temporada azotan la ciudad, el pueblo las bautizó "La Loca"; algunos la llamaban "La Tumba Palos" y otros "La Arrancapelo". A partir del 10 de marzo de 1951, cuando se oficializa el equipo Deportivo Samarios; y sigue el 19 de abril del año 1953, con la refundación del Unión Magdalena, la brisa se volvió un símbolo del empuje y la fuerza del equipo samario. Fue cuando la prensa local empezó a narrar que el equipo:
- "Pasaba por encima de los rivales como un ciclón”.

De esta manera fue quedando en el imaginario colectivo el apodo "Ciclón", que tiempo después se le agregó la historia de la Zona Bananera, sobre todo con el tren que transportaba el banano hasta el puerto de la ciudad, y al "Ciclón", se le agregó "Bananero", para quedar para siempre "Ciclón Bananero".
Uniforme 1980
aquí las rayas rojas y azules
son horizontales.

INCONFORMISMO DEL MAGDALENA GRANDE.
En 1955, el equipo por razones económicas dejó de participar en el rentado nacional. Como el combinado solo jugaba en el Estadio Eduardo Santos de Santa Marta, hubo celos de las socias municipalidades de Riohacha y Valledupar, inconformismo que quebró la unidad del antiguo Magdalena Grande porque no había equidad. Así fue que en el año 1956, el retorno del Unión Magdalena se devió a la aparición del Consorcio Bananero, una empresa gerenciada por el samario Eduardo Tomás Dávila Riascos, quien comienza a comprar las acciones de las mencionadas municipalidades que conformaban el Magdalena Grande. Eduardo Tomás Dávila Riascos, padre del actual propietario del Unión Magdalena, Eduardo Dávila Armenta.