viernes, 7 de febrero de 2025

EL HOMBRE
QUE LE  PUSO EL NOMBRE
A  SANTA  MARTA.
Juan de la Cosa
y su Mapamundi del año 1500.

JUAN DE LA COSA: Juan de la Cosa, nació en Santoña, Corona de Castilla, España, en 1460, y falleció en Turbaco, Bolívar, el 28 de junio de 1510, población donde tuvo una muerte trágica. Algunas crónicas afirman que cuando hallaron su cadáver parecía un erizo lleno de flechas. De todas formas Juan de la Cosa, fue un español bien formado, que realizó varios viajes al Nuevo Mundo (América).
- Marino.
- Explorador.
- Conquistador.
- Cartógrafo.
- Cosmógrafo.
- Periodista.
- Piloto.
Pintura
del primer viaje de Cristóbal Colón.

JUAN DE LA COSA EN EL PRIMER VIAJE DEL DESCUBRIMIENTO (AÑO 1492).
Tuvo Juan de la Cosa, un papel destacado en el primer viaje de Cristóbal Colón a las Indias (1492-1493), ya que de las tres embarcaciones, fue Maestre de la nao capitana "La Santa María", embarcación de su propiedad y la de mayor tonelaje, la cual arrendó para la mencionada expedición. Esas tres naves partieron de Palos de la Frontera (España), el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre del mismo año descubrieron el continente americano. El 24 de diciembre de 1492, "La Santa María", encalló en un arrecife en las costas de La Española, de repente comenzó a balancearse peligrosamente y no hubo forma de salvarla. El agua inundó el casco y "La Santa María" se tuvo que dar por perdida. Cristóbal Colón, acusó a Juan de la Cosa de impericia por el naufragio de la nao. De todos modos, la expedición le tocó emprender regreso el 16 de enero de 1493, en las carabelas "La Pinta" y "La Niña". En mayo de 1493, Juan de la Cosa recibió una compensación económica de parte de los Reyes Españoles por el hundimiento de su nao "La Santa María".
Mapamundi de Juan de la Cosa.

JUAN DE LA COSA EN EL SEGUNDO VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN (AÑO 1493, 1494).
El segundo viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (salió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, y regresó a Cádiz, España, el 11 de junio de 1496). En una flota compuesta por 14 carabelas y 3 naos, acompañaban los siguientes pasajeros:
- Diego Colón.
- Pedro Margarit.
- Alonso de Ojeda.
- Juan Ponce de León.
- Diego de Velásquez.
- Juan de la Cosa.
- Diego Álvarez Chanca.
- Michel de Cúneo.
- Bernardo Boyl.
- Ramón Pané.

Juan de la Cosa, en ese segundo viaje de Cristóbal Colón, navegó a bordo de la carabela "Santa Clara", de la cual fue piloto mayor, y tuvo la misión de trazar un mapa de las tierras que visitara. El 14 de junio de 1494, en un acta redactada por el escribano Fernán Pérez de Luna, Colón hace firmar a su tripulación el reconocimiento de que la isla de Cuba era parte del continente asiático. Juan de la Cosa no estuvo de acuerdo lo que motivó el distanciamiento definitivo entre los dos.
Monumento
a Juan de la Cosa en Cádiz, España.

VIAJE DE JUAN DE LA COSA CON ALONSO DE OJEDA (AÑO 1499).
Desde el distanciamiento con Cristóbal Colón, realizó Juan de la Cosa varios viajes al Nuevo Mundo, algunos propios y otros en misiones especiales. Cuatro naves zarparon de España bajo el mando del Capitán Alonso de Ojeda, el 18 de mayo de 1499, auxiliado por su buen amigo Juan de la Cosa en calidad de piloto mayor y del también navegante y cartógrafo florentino Américo Vespucio. En esta expedición recorrieron una parte sustancial de la Costa Atlántica, fue cuando Alonso de Ojeda descubrió el puerto de Santa Marta; mientras que Juan de la Cosa, llegó hasta la bahía de Cinto.
Puerto de Santa Marta que los indígenas llamaban Saturna, que en su dialecto significa "tierra de nieve". Así fue como Alonso de Ojeda, se convirtió en el DESCUBRIDOR de Santa Marta, quiere decir el primero en hallarla en ese año 1499, junto con Juan de la Cosa. En ese primer viaje de Alonso de Ojeda, un marino español quedó abandonado en el pueblo indígena de "Saturna", concretamente en el sitio denominado "El Ancón", con la finalidad que conviviera con los indios y aprendiese la lengua de ellos. "El Ancón" o "El Anconcito", ubicado cerca del actual puerto samario, fue una fortaleza construida por Alonso de Ojeda para facilitar el contrabando, allí se construyeron casas, calles, caminos. El marino español dejado por Alonso de Ojeda, fue un muchacho castellano de nombre Juan de Buenaventura, quien vivió por mucho tiempo en "El Ancón", se hizo amigo de los indígenas de Saturna, cuyo dialecto fue el primero en aprender. También se enamoró de la hija del Cacique Tayrona, de cuya relación nació una niña que llamaron LA MATUNA, considerado el primer cruce entre un español y una indígena en Santa Marta y Colombia.
Luego los dos (Ojeda y De La Cosa), regresaron a España entre noviembre de 1499 o junio de 1500. Fue en esta expedición que Juan de la Cosa calcó en su mente un boceto de las tierras recorridas. De modo que a su regreso a España dibujó en el Puerto de Santa María, su famoso Mapamundi, y en el extremo Occidental del mapa aparece una efigie de San Cristóbal, probable alusión a Colón, situado a poniente de las Antillas sobre una inscripción que dice:
- Juan de la Cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500".
El Mapamundi pintado sobre pergamino en dos pieles unidas, forma un rectángulo irregular de dimensiones (96 x 183 cm). El mérito e importancia de este Mapamundi radica en ser la más antigua obra cartográfica que se conserva, y en la que aparece el continente americano y se ubica a Santa Marta como accidente geográfico, pintando las nieves de la Sierra Nevada. Además, se aprecian en esa cartografía los descubrimientos llevados a cabo por Cristóbal Colón, así como las observaciones durante los viajes con Alonso de Ojeda. Juan de la Cosa era reconocido por su habilidad para crear mapas, llamados por algunos "Carta de Juan de la Cosa", o "Mapamundi".
Santa Marta de Astorga.

VIAJE DE JUAN DE LA COSA CON RODRIGO DE BASTIDAS (AÑO 1501).
Poco después Juan de la Cosa, volvió a embarcarse hacia el continente americano, esta vez con Rodrigo de Bastidas, quien le consultó que ruta tomar, ya que Bastidas, había obtenido permiso del Rey de España el 5 de junio de 1500 para realizar un viaje por su propia cuenta y riesgo. Fue cuando Bastidas lo nombró piloto mayor, partiendo de Cádiz en octubre de 1500 en dos naves, un bergantín y un chinchorro. Entre ellas, la carabela “Santa María de Gracia” y el bergantín “San Antón". En esta expedición, acompañados de Vasco Núñez de Balboa, siguieron mar adentro y conocieron a Coquivacoa y Sotavento. Luego, bordeando la Costa, arribaron a lo que es la hermosa Bahía de Santa Marta, encontrando un profundo y tranquilo lugar para sus naves en forma de herradura. Quiere decir que recorrieron el litoral caribeño desde el Cabo de la Vela hacía el Oeste, descubriendo también la desembocadura del río que llamaron Magdalena, en donde casi naufragan en Bocas de Ceniza. Fue en este viaje de febrero del año 1501, que Juan de la Cosa, realizó los siguientes hechos históricos en el puerto que los indígenas llamaban Saturna:

1. Primer español que visitó a Gaira, y se hospedó en este poblado aborigen con Rodrigo de Bastidas. Allí llegaron en la carabela “Santa María de Gracia” y el bergantín “San Antón". Fue cuando Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, midieron la profundidad de la bahía de Santa Marta, y descubrieron el canal que llegaba hasta la misma orilla en el sitio llamado "La Caldera", nombre este por su forma y que terminaba entre el Ancón y la playa.

2. En este viaje, Juan de la Cosa, bautiza al puerto de profundo calado y en forma de herradura, con el nombre de Santa Marta. Eso ocurrió el 23 de febrero de 1501, coincidiendo esta fecha, con el día patronal de Santa Marta, pero la de Astorga, España.
Santa Marta de Astorga, mártir cristiana del siglo III, nacida en esa población española, cuya fiesta patronal es el 23 de febrero, también con celebraciones populares a finales del mes de agosto. Emparentada con los grupos cristianos que surgieron en torno a los legionarios convertidos provenientes del Norte de África. Su hermano era el legionario San Vidal, padre de los santos niños Justo y Pastor.
Según las actas de su martirio, en tiempos del emperador Decio, fue denunciada como seguidora de Cristo. Obligada a abjurar de este último, ella se negó, por lo que el gobernador mandó torturarla y encerrarla en el calabozo. El gobernador intentó de nuevo convencerla, pero no consiguió que cambiara de parecer, por lo que fue ejecutada. Su imagen se representa como una doncella con la palma martirial y un libro en la mano, y también en actitud de enseñar con un libro abierto a dos niños de corta edad, que serían sus sobrinos los santos Justo y Pastor.
Santa Marta de Betania.

CIUDAD DOS VECES SANTA.
Entonces tenemos que ese 23 de febrero del año 1501, Juan de la Cosa, bautiza al puerto con el nombre de Santa Marta la de Astorga, Virgen de esa ciudad española. Quiere decir que no colocó el nombre a la ciudad caribe en honor a Santa Marta de Betania, la hermana de María Magdalena y de Lázaro, y servidora fiel de Jesús. Nombre de Santa Marta, confirmado y registrado, mediante Cédula Real del 6 de noviembre del año 1524, por el Rey de España.
Nombre de la ciudad que Rodrigo de Bastidas pone en práctica el 29 de julio del año 1525, cuando fundó oficialmente a Santa Marta. Precisamente en esa fecha de fundación de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas, autoriza a los frayles Juan Rodríguez de Robledo y Diego de Peñas, construir en madera y paja, en un costado de la Plaza Mayor, una iglesia en honor a la Concepción de Nuestra Señora de la Merced (advocación de la Virgen María. Quiere decir, que tampoco Rodrigo de Bastidas construyó la iglesia en honor a Santa Marta de Betania.
La Real Audiencia de España, en el año 1531, designa al primer Obispo de Santa Marta, Frayle Tomás Ortiz, quien construye otra iglesia frente al mar, bautizada con el nombre de Santa Ana, la cual tuvo reconstrucción en el año 1548, por diligencias del Obispo Martín de Calatayud, pero fue destruida por los piratas. Tampoco este Frayle construye esa iglesia en honor a Santa Marta de Betania.
Le tocó a Sebastián Ocando Goyoso en 1617, levantar una nueva Catedral. Fue este Obispo quien encontró en la ciudad una imagen de la Virgen Santa Marta tallada en madera policromada, traida de España a finales de siglo XVI; imagen de madera que se quemó en 1655, año en la cual el pirata inglés William Goodson, asaltó y quemó toda la ciudad. De modo que a partir de 1617, empieza la veneración de los samarios por Santa Marta de Betania.
Esa fue la razón por la cual el Gobernador y Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Francisco Mozo de la Torre, en el año 1718, hizo traer desde Quito, una preciosa imagen de Santa Marta, llamada por el pueblo samario "La Cachaca", que aún existe en la Catedral.
Entonces, a la pregunta: porqué Santa Marta es dos veces Santa?
1... Por Santa Marta de Astorga (la española), nombre colocado el 23 de febrero del año 1501, por Juan de la Cosa.
2... Por Santa Marta de Betania (la israelita), cuyo dia patronal corresponde al día 29 de julio, precisamente fecha en la cual Rodrigo de Bastidas funda oficialmente la ciudad. La misma Santa Marta de Betania, en cuya casa se alojó Jesús. La misma Santa Marta de Betania, hermana de Lázaro y María Magdalena.
3... Para complementar el poeta samario Mariano Barreneche, en el himno oficial en sus versos hace honor a la ciudad dos veces santa que acogió en su regazo la muerte del Libertador Simón Bolívar:
- "Dios te salve, ciudad dos veces santa
por la gracia del nombre
y la divina unción casi materna,
con que un día amparaste la trágica agonía,
que en tu regazo soportara el hombre
mas grande de la América latina
Dios te salve ciudad de cada día".
Santa Marta
patrona de los samarios.

SANTAMARTERO O SAMARIO.
Samario: se sabe es que Saturna fue el nombre indígena de la ciudad. En fuentes históricas sobre la población de Santa Marta, no hay alusión al origen del gentilicio, ni se conoce título otorgado por la Corona Española, ni Decreto o Resolución oficial que lo haya instituido formalmente. La versión acogida por historiadores es que el gentilicio se deriva de la conjunción de las dos palabras del nombre de la ciudad. Dicha conjunción es SAMARTA, en donde la (t) se cambió por (i), para formar SAMARIA. El gentílico SAMARIO se emplea desde el año 1810, porque a partir de esa fecha de Independencia de Colombia, se menciona en episodios históricos.
De otro lado, samaria, región montañosa de la antigua Palestina, fue la capital del Reino de Israel en los siglos IX y VII, Antes de Cristo (A.C); y Betania, ciudad de origen de la Virgen Santa Marta, se encuentra ubicada en esa región de Palestina.
Santamartero: Santamartero quiere decir persona devota de Santa Marta, que cree en los milagros y le reza a la virgen; puede considerarse también como gentilicio de Santa Marta, pero es poco usado. En España, también utilizan santamartenses o santamartinos a los naturales de Santa Marta.
Pintura
Nao "La Santa María".

EL ÚLTIMO VIAJE DE JUAN DE LA COSA. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona de Castilla, incluyendo una misión como espía en Lisboa, y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió el que sería su último viaje, habiendo recibido del Rey Fernando una importante ayuda, va a instalarse con su familia en las nuevas tierras con el cargo de Lugarteniente Gobernador. Partió rumbo a Santo Domingo, al encuentro de Alonso de Ojeda, que había sido nombrado Gobernador de la Nueva Andalucía. Al llegar a Nueva Andalucía en diciembre de 1509, Alonso de Ojeda decidió desembarcar en la bahía de Calamar, desoyendo los consejos de Juan de la Cosa que recomendaba que no se perturbara a los indios de la zona donde estaban, ya que eran indígenas que usaban flechas envenenadas. Proponía Juan de la Cosa, dirigirse a las orillas del Golfo de Urabá, donde vivían indios menos belicosos a los cuales él había conocido cinco años atrás, pero finalmente acató la orden de Alonso de Ojeda. Los expedicionarios se vieron envueltos en un combate con indígenas que se saldó con victoria española, lo que incitó a Alonso de Ojeda a adentrarse en la selva, persiguiendo a los indígenas en su huida hasta el poblado de Turbaco. Al llegar al poblado bolivarense, Ojeda, Juan de la Cosa y los demás hombres fueron sorprendidos por los indígenas, que dispararon flechas envenenadas. Juan de la Cosa cayó muerto el 28 de febrero de 1510, así como la mayoría de sus hombres, pero Alonso de Ojeda pudo huir.

FUENTES DE CONSULTA. 
Libro de Consulta.

- Arturo Bermúdez Bermúdez: "Materiales para la historia de Santa Marta"; libro publicado en el año 1997.
Instituto Etnológico del Magdalena: "La Llegada de Gonzalo de Oviedo y de Pedrarias Dávila a la Bahía de Santa Marta, año 1514"; divulgación cultural publicada por el instituto en el año 1950.
- Demetrio Daniel Henríquez: "Pergaminos Heroicos"; libro publicado en el año 1945.
Emilio J. Bermúdez: "Escritos de un Peregrino del Periodismo y de la Historia"; libro publicado en el año 1986.
- William Hernández Ospino: "Las Mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia de España"; libro publicado en el año 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario