Mostrando entradas con la etiqueta Folclor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folclor. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

EL  ACORDEÓN
EN  CIÉNAGA  MAGDALENA.
Acordeón de "Vitico" Paz.
Grupo Folclórico de Ciénaga.
Década 1960.

ACORDEÓN Y CAIMÁN CIENAGUERO: Eulalio Meléndez (1846-1916), hizo protagonismo musical en las últimas décadas de siglo XIX, y desde esa época ya había conexión del acordeón con las cumbiambas, las tamboras y la danza del caimán en Ciénaga, Magdalena. Es Eulalio Meléndez el autor de “La Maestranza”, “La Piña Madura”, “El Caimán”, “La Chencha”, canciones populares que se difundieron por toda la Costa, y que la mayoría fueron plagiadas por otros músicos. Se destaca “La Piña Madura”, porque ha sido el abecedario de los aprendices del acordeón. Precisamente en el año 1880, Eulalio Meléndez, con su banda Armonía del Córdoba, fusiona el ritmo jorikamba con la cumbia, dando como resultado la música de los versos del Caimán Cienaguero del 20 de enero, día de San Sebastián, considerada la primera fusión musical de un ritmo negroide con la cumbia.
Acordeón.
En las cumbiambas cienagueras.

EVOLUCIÓN DE LA CUMBIAMBA: En las ultimas décadas de siglo XIX, la cumbiamba evoluciona hacía los ritmos vallenatos, es cuando en los bailes de la cumbiamba el acordeón reemplaza a las gaitas (hembra y macho). Fue en ese tiempo, que los pobladores de Ciénaga, Magdalena, comenzaron a meterle acordeón a los bailes del Caimán Cienaguero. Además coincide que en el periodo (1850-1880), se realizan las primeras importaciones oficiales de acordeones de acuerdo a registros de la antigua aduana de los puertos de Santa Marta y Ciénaga, Magdalena. Bien es sabido que en esta zona se vivió un auge comercial alrededor de esos puertos impulsado por la “Compañía de Vapores de Santa Marta”, que mantuvo el monopolio por la Ciénaga Grande y por el Río Magdalena durante varios años.
Dulzaina de Rodrigo Navarro Martínez.
Cumbiambas cienagueras, año 1960.

EL ACORDEÓN EN EL GRUPO FOLCLÓRICO DE CIÉNAGA: En el año 1954, fue creado el Grupo Folclórico de Ciénaga, por Darío Torregroza Pérez, Adalberto Acosta Melo y Gustavo Rodríguez Robles. La primera presentación la realizaron en las Fiestas del Mar, año 1959; luego estuvieron en la Feria de Manizales y en Bogotá en el año 1960; partieron en el año 1965, hacía el Reinado Nacional de la Belleza, para acompañar a la reina cienaguera Pilar Cecilia Del Castillo Amarís, quien representó a los cienagueros en ese magno evento realizado en la ciudad de Cartagena; hasta llegar al Reinado del Folclor realizado en Ibagué en los años 1982, 1989 y 1990.
Testimonio de Gustavo Rodríguez Robles: El periodista Gustavo Rodríguez Robles, sobre la creación del Grupo Folclórico de Ciénaga, manifiesta lo siguiente:
- “Por una iniciativa de mi maestro Darío Torregroza Pérez, quien quiso que Ciénaga se hiciera presente en un concurso folclórico organizado durante las Fiestas del Mar de Santa Marta y sabiendo que yo conformaba una barra carnestolendica dirigida por Adalberto Acosta Melo y de la cual formaba parte un grupo de jóvenes de los barrios Paris y Miramar, me sugirió que hablara con Adalberto y conformáramos un Conjunto Folclórico y llevásemos el caimán y la cumbia al concurso de los samarios. Adalberto acogió la idea y de esta manera se organizó el Grupo Folclórico Cienaguero, ganándonos el premio. De esta manera nos ganamos el derecho de representar al Magdalena en un concurso nacional de folclor realizado durante la Feria de Manizales ganándonos nuevamente el primer premio, en cuyo concurso alternamos con el Ballet Folclórico de México y el Tambor de Panamá. De ahí en adelante vinieron los premios durante el Festival Folclórico de Ibagué, donde ayudamos a conquistar la Corona Nacional del Folclor para el Magdalena, en cabeza de Elsa Bateman Pinedo. También acompañamos a Betty Pinto Elías como candidata departamental a dicho certamen. Después nos paseamos por varias ciudades y en Bogotá por invitación que nos hiciera el entonces Ministro de Comunicaciones Doctor Alfredo Riascos Labarcés, nos presentamos en el Teatro Colon, en la Media Torta y en la Hora Phillips y fuimos escogidos por la Presidencia de la República para representar al país en un homenaje a los Coros de Michigan de los E.U en el Hotel Temel. Darío Torregroza Pérez siempre fue nuestro maestro de ceremonia y yo el verseador del conjunto en la danza del Caimán.
Instrumentos musicales del Grupo Folclórico de Ciénaga: El guache, el llamador, el tambor alegre, la tambora, las maracas y la guacharaca, constituían los instrumentos principales del Grupo Folclórico de Ciénaga, con la novedad del acordeón y la dulzaina en el acompañamiento musical. Esos instrumentos de vientos en el grupo folclórico cienaguero de los años 50 y 60, dan fe de la conexión del acordeón con las cumbiambas, las tamboras y la danza del caimán en Ciénaga, Magdalena, desde las últimas décadas de siglo XIX. Cuando en la década de 1950 y 1960, el Grupo Folclórico de Ciénaga, hizo recorrido por la Costa Atlántica y el interior del país, uno de los acordeoneros cienagueros participes lo fue Víctor “Vitico” Paz, como se muestra en la imagen de esta crónica folclórica, lo mismo que Rodrigo Navarro Martínez, tocando la dulzaina o violina.

ACORDEONEROS CIENAGUEROS.
Miguel.
Revollo Bustamante.

ACORDEONEROS CIENAGUEROS DE SIGLO XIX: La población de Ciénaga, Magdalena, es recordada por sus innumerables fiestas; sus músicos se reunían en el antiguo puerto Las Mercedes, para animar las noches de parranda de los visitantes. Nos cuenta el historiador cienaguero Ismael Correa Díazgranados, que en el periodo 1876 a 1880, se hacían en Ciénaga parrandas tocadas por los acordeoneros, Agustín Melo, Ismael Montero, Octavio Castillo y Emigdio Ahumada, entre otros.
Emigdio Ahumada: Se caracterizaba Emigdio Ahumada, cantando por fincas y pueblos, con su acordeón amarrado en el cuello con un pañuelo colorado; y en su natal Ciénaga, se le veía por las calles alegrando los carnavales.
Ángel Miranda.

EL ACORDEÓN EN LA EMISORA ECOS DEL CÓRDOBA EN CIÉNAGA: En el año de 1935, Víctor Roberto Pereira, funda la que denominó "Ecos del Córdoba", que después se llamó "Ondas del Magdalena", y por último "La Voz de Ciénaga", emisora que tuvo vida hasta el año 1942. Esta emisora cienaguera emitía unos programas musicales que se realizaban en vivo y en directo, los cuales eran aprovechados por aficionados interesados en la música, como la acordeonera infantil Teresa del Castillo Fernández de Castro y el guitarrista Guillermo Buitrago, que aunque no tocaba acordeón, tuvo mucho que ver con el desarrollo de la música vallenata. Precisamente Guillermo Buitrago, llevó a Ciénaga a los acordeoneros Abel Antonio Villa y Alejandro “Corazón” Barros, con quienes grabó las primeras canciones del folclor vallenato tocadas con acordeón. 
Darío Torregroza Pérez y los festivales de Ciénaga: Cuando en el año 1935, se funda la emisora Ecos del Córdoba, se interesa el folclorista cienaguero, Darío Torregroza Pérez, en promocionar nacientes figuras musicales de la población, una de ellas fue  Guillermo Buitrago, lo mismo que su hermana Elda Buitrago Henríquez, a quienes presentó en Ecos del Córdoba. De modo que en los programas musicales de la naciente emisora se realizaban especies de festivales en donde participaban guitarristas y acordeoneros. Se registra en la historia el festival de la década de 1940, que realizó Darío Torregroza Pérez, en el barrio La Manglaria, llamado "Festival de la Manglaria".
Wilmer Pinilla Altamar.
Acordeonero de Ciénaga.

ESCALONA EN CIÉNAGA, MAGDALENA: El cienaguero Clemente Escalona Labarcés, hijo del matrimonio de Francisco Labarcés Campo, con Justa Matilde Escalona, Coronel del Ejército liberal que participó en la Guerra de los Mil Días, es el padre del famoso compositor vallenato Rafael Escalona Martínez (1926-2009). Clemente Escalona Labarcés, además de militar, era músico de oído, peleador de gallo y se le veía en las galleras de Ciénaga, deleitando al público con sus inspiraciones. Después de la Guerra de los Mil Días, se llevó sus cantos para Patillal César, población donde se casó con Margarita Martínez Celedón, madre de Rafael Escalona. Lo que quiere decir que la musa del maestro Escalona, se origina en Ciénaga Magdalena.
Ricardo Rivas Scott.

CONJUNTO DE ACORDEONES CIENAGUEROS: En los años 70 y comienzos de los 80, tenía Ciénaga Magdalena, un conjunto muy popular llamado, Los Legítimos Vallenatos, con la voz líder del cienaguero Ángel Miranda y el acordeón de su paisano Miguel Revollo Bustamante, organización musical que gozaba del aprecio de la región y muy concurrida en parrandas y festivales, de la cual también hacía parte Víctor Ricardo Rivas Scott, con su acordeón.
Los Pequeñuelos, de Víctor Ricardo Rivas Scott: Desde los siete años, Víctor Ricardo Rivas Scott, nacido en el año 1954, empezó el ajetreo musical y el primer instrumento que aprendió a tocar fue el acordeón y rápidamente armó con sus compañeritos de colegio un conjunto llamado, Los Pequeñuelos. Este cienaguero con un largo recorrido musical además de acordeonista fue pianista, trombonista, corista, cantante, arreglista, productor y profesor de música.
Conjunto Nueva Dimensión del vallenato: Miguel Revollo Bustamante, “Apa”, acordeonero y ex-concejal de Ciénaga, Magdalena, fallecido en el año 2012, creó una agrupación vallenata con el nombre de Nueva Dimensión del Vallenato, en esta ruta musical que emprendió por más de una década, estuvo al lado de voces como las de Freddy Lacera, Alejandro Cuinsman y Rodolfo Valera, “El Pitufo”. En los últimos años de su vida, se desempeñó como asesor y jurado calificador del Festival Nacional del Música con Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago.

FUENTES DE CONSULTA.

Ismael Correa Diazgranados: Música y Bailes Populares de Ciénaga Magdalena; libro publicado en el año 1993.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena; libro publicado en el año 2005.
Joaquín Viloria de la Hoz: Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande; una historia cultural, económica y política, 1870-1960; libro publicado en el año 2018. 
Imágenes: Grupo de Facebook, Personajes y Ambientes Históricos. Santa Marta, Ciénaga. Testimonio Gráfico.

viernes, 9 de abril de 2021

LA  PARRRANDITA
DE  LOS  MÉDICOS  SAMARIOS.
Carlos Vives y Leandro Díaz.

CLUB 25 DE SANTA MARTA: El Club 25 fue formado por 25 personajes de la sociedad samaria, entre ellos algunos profesionales de la salud pertenecientes al "Centro Médico de Especialistas", ubicado en la Avenida Santa Rita, entre carreras 2 y 3. Este famoso club social de Santa Marta fue fundado el 6 de agosto de 1966.

"LOS DEL DOMINÓ".
Un grupo de galenos, parranderos y folcloristas, formaban parrandas en torno al juego de dominó y póker, todos los sábados. Así se fue dando inicio al grupo considerado "Los del Dominó", que como algunos de ellos, se unieron como socios del Club 25, allí acostumbraban reunirse.

REUNIÓN DE LOS VUERNES.
Hubo roces entre algunos socios del Club 25 con la camarada del grupo "Los del Dominó", razón por la cual estos ultimos, decidieron todos los viernes en la casa de cada uno de sus miembros. Así se institucionalizó la "Reunión de los Viernes", del grupo "Los del Dominó". Ese primer grupo lo constituían 8 miembros, los cuales llenaban dos mesas de juego, e intercalaban cuando eran eliminados de una mesa, pasando a la otra, en medio de tragos, picadas, chistes, anécdotas, mamadera de gallo, hasta entrada la noche.
Año 1994.
Integrantes de La Parrandita.

LOS ORIGINALES: Los miembros originales de "Los del Dominó", fueron los siguientes:
- Hermanos Luis Aurelio y Rodrigo Vives Echeverría.
- Raúl Brugés Amaya.
- Gonzalo Romero.
- Rafael González Illidge.
- Farid Salja Batrista.
- Hermanos Abrham y Jaime Correa Jacquín.

Por la fama del grupo, después se unieron los siguientes miembros:
- "El Mono" Sánchez Vives.
- Rafael Fuentes Diago.
- Florentino Noguera Díazgranados.
- Efraín Villadiego Vellojin.
- Fernando de la Rosa.
- Adalberto Daza Nieves.
- Guillermo Valencia Piedrahita.
- Honorio Diazgranados.
- Mario Velázquez.
- Orlando Alarcón Montero.
- Hernando Pacific Robles.
- Jorge Villareal Torres.
- Rafael Penso.
- Rafael Peralta Cayón.
- José Manuel Romero.
- Franky Dávila.
La Parrandita.
Jugando dominó en Club Santa Marta.

RODRIGO VIVES ECHEVERRÍA, AMIGO DE MÚSICOS: Rodrigo Enrique Vives Echeverría, nació en Santa Marta en el año 1925, se graduó de médico en la Universidad de Antioquia, en 1952, casado con Annie Pérez Dávila. Hizo su práctica rural en Villanueva Guajira, lo que le permitió codearse con los juglares del vallenato, razón por la cual los acogía en su residencia de Santa Marta, donde no faltaban las parrandas con este género musical. Rodrigo Vives Echeverría, era un parrandero de marca mayor, de ahí que el compositor Armando Zabaleta lo mencionara en la letra de su merengue “Agradecimiento”, lo mismo que Leandro Díaz en su canción “La Parrandita”.
Rodrigo
Vives Echeverría.

Luis Aurelio Vives Echeverría, padre de Carlos Vives: Médico otorrinolaringólogo, fallecido en el 2021 a los 91 años, era el padre del cantante samario Carlos Vives.
Rafael Penso, organizador del evento: Este abogado penalista fonsequero, gran conocedor del vallenato, lideraba el grupo parrandero La Parrandita. Todos los años se reunían en Santa Marta, en casa de la familia Vives y otras viviendas, para festejar a la patrona de los samarios el 29 de julio. Era Rafael Penso Sierra el encargado de contactar a todos los músicos para esa fiesta y otras que se hacían en el transcurso de los 20 años que duraron reuniéndose. Como dice la canción:
- “Con Rafael Penso a la cabeza
un folclorista de gran mundo
que se inspira como ninguno
oyendo al Cantor de Fonseca.
Farid Salja Batista: Farid Salja Batista, nació en Chiriguaná, Cesar, prestigioso médico que en el año 1960, fue encargado en la Gobernación del Magdalena. Hizo en la parte de atrás de su residencia un escenario donde hacían grandes parrándones, le gustaba cantar.
Jaime Correa Jacquin: Coincidencias de la vida, murió un día antes de su amigo Luis Aurelio Vives Echeverría, en abril del año 2021. Casado con una hija del músico guajiro Chema Gómez Daza.
Abraham Correa Jacquin: Nació en Santa Marta, el 14 de diciembre de 1926. Estudió medicina en la Universidad Nacional, graduándose de medicó en 1950. Fue fundador del Club Terminal Marítimo, Presidente del Club 25 y del Club Santa Marta. En el género de la música se caracterizó por el gusto de los boleros y el jazz, y fue asesor de grupos artísticos y musicales. Estuvo casado con la dama samaria Irma Solano y murió en Santa Marta el 15 de septiembre del año 2007.
Chema Gómez Daza: En el año 1922, ante la carencia de colegios en Fonseca es enviado a Santa Marta; se gradúo el autor de la canción “Compae Chipuco”, de Odontólogo en Bogotá. El compositor Chema Gómez se radicó en Santa Marta la mayor parte de su vida y por achaques propios de la edad, allí recibió la muerte, siendo sepultado en el Cementerio San Miguel, en el año 2003. Se casó en esta ciudad con Celia Bermúdez de cuya unión nacieron cinco hijos: Margarita, Sara, José Luis, Álvaro y José María Junior.
Dagoberto López Mieles: En 1960, Dagoberto López Mieles y Elodina Araujo Vega, de Fonseca se fueron a vivir a Santa Marta: allí él consiguió un trabajo en la Caja de Previsión Nacional. Primero residieron en Pescaito y luego en el barrio San Francisco. Procrearon tres hijos samarios:
- Navin López Araujo (Rey Vallenato).
- Milton López Araujo (folclorista).
- Zurelis López Araujo (profesora).
Orlando Alarcón Montero: Realizó estudios en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de París, además ejerció la Pediatría en Santa Marta su tierra natal, donde nació en el año 1926. Tocaba piano.
Hernando Pacific Robles: El médico samario Hernando Pacific Robles, diestro en el piano y el acordeón, amante de la cultura. Hernando Pacific Robles, nació en Santa Marta en el año 1926 e hizo parte de la primera Junta Directiva de la Cruz Roja Seccional Magdalena, en el año 1969.
Rafael Peralta Cayón: Tenía casa en Bogotá y en Santa Marta, el médico Rafael Peralta Cayón, de modo que cuando los amigos médicos samarios pernoctaban por Bogotá, alegraban a los cachacos con el folclor de La Parrandita. Pero los esposos Rafael Peralta Cayón y Mary Abello, tenían en Santa Marta el Edificio Peralta Abello, escenario perfecto de sus colegas del grupo, para darles la bienvenida en esta ciudad.
Programa radial: Hace varios años este combo de amigos, tuvieron un programa radial, llamado "La Hora de los Médicos", emitido los domingos en la mañana, por la emisora La Voz de Santa Marta; en donde programaban música jazz, son cubano, baladas, boleros, etc.
Integrantes de La Parrandita.
Uniformados.

LOS MÚSICOS DE LA PARRANDITA: Para esa época parrandear y jugar dominó sin los conjuntos vallenatos no tenía sentido, por eso los médicos de La Parrandita, se aliaron con los juglares del momento como, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa, Carlos Huertas, Alejo Durán, “Chema” Martínez, Emiliano Zuleta Baquero, José María “Chema” Gómez, Armando Zabaleta y Dagoberto López Mieles.
Jorge Oñate y Carlos Vives.
Grabaron La Parrandita.

TESTIMONIO DE WILMER ARIAS MENDOZA: Samario reconocido como “El Vendaval del Acordeón”, quien desarrolló su vena artística en el conjunto vallenato “Los Hermanos Arias”, residenciados en la década de 1970, en el barrio Libertador. Sobre las parrandas de los médicos, comenta Wilmer Arias Mendoza:
- “La famosa Parrandita, se hacía cada año, en la que concurría fonsequeros y samarios, liderada por el Doctor Rafael Penso, quien era un gran conocedor del vallenato y a quien conocí cuando pelao, tocando en una parranda con un acordeón viejo que yo tenía. Se me acercó y me pidió como para probarme, que le tocara dos canciones de Armando Zabaleta y Carlos Huertas. Quedó satisfecho y me mandó a llamar y me dijo: tocas bien, lo que hace falta es un acordeón nuevo. Me citó a su apartamento con la sorpresa que me regaló dos acordeones. Desde ese día hice parte de todas sus parrandas incluyendo La Parrandita, en la que participaban Jesús Peralta, señor Parody, Heriberto Fernández, Rodrigo Vives Echeverría, Armando Zabaleta, Dagoberto López, Hadiel Vega, Wilfrido Álvarez, German de la Hoz, Leandro Díaz, Toño Salas, Silvio Brito, “El Papi” Díaz, el famoso “Tabaquito”, Carlos Huertas. Era un orgullo enorme participar de esos hermosas parranditas en donde tuve el honor de ser miembro de ella, gracias a la generosidad del Doctor Penso. Allí desfilaban las mejores canciones vallenatas y los relatos y cuentos que echaban esos grandes personajes en sus correrías.
Carlos Vives
Su padre y su hermano.

CANCIÓN “LA PARRANDITA”: Al destacado penalista Rafael Penso, se le ocurrió sugerirle al ciego compositor Leandro Díaz, que homenajeara con su inspiración a médicos y músicos, partidarios de La Parrandita. De modo que en una integración de La Parrandita, en casa de Dagoberto López Mieles, residenciado en el barrio San Francisco de Santa Marta, se inspiró Leandro Díaz, en la canción que se convirtió en un éxito del folclor vallenato. Así nació el merengue vallenato con el mismo nombre, grabada por primera vez por el conjunto de Jorge Oñate y “Chiche” Martínez, en el álbum “El Cambio de mi Vida”, grabado en el año 1978.
- “Hice esta composición de mañanita
en ella llevo el recuerdo de mi pueblo
aquí va representada la provincia
su música cadenciosa y muy bonita
invita a tomar un trago al parrandero
y le traje estos versos compañeros
a vé si podemos hacer una parrandita.
Voy a saludar primero a Dagoberto
como ya no toma trago se enguayaba
cuando escucha un acordeón se ve contento
pero su guayabo lo lleva por dentro
porque ya no toma trago en las parrandas
la negra que lo conoce entusiasmada
le dice yo me conformo con tus versos.
 
Tenemos a Chema Gómez aquel pionero
que toca la concertina con maestría.
le canto a Rodrigo Echeverría
el hombre que pa’ beber escoge el día
le gusta escuchar un buen acordeonero
un saludo a Rafael Penso.
el parrandero que sabe calificar una melodía.
 
Después de nombrar a varios parranderos
a un amigo le quiero decir una cosa
este verso es para Rodrigo Lineros
el hombre que allá en el parque pone cebo
el hombre de las mentiras más hermosas
se lo digo de una forma cariñosa
no hay duda que el gran Rodrigo es hombre serio
se lo digo de una forma cariñosa
no hay duda que el gran Rodrigo es hombre serio.
 
Yo saludo a Abraham Correa y Jesús Peralta
y al compadre del Molino y Villanueva
ese compadre es Armando Zabaleta
el hombre que componiendo se respeta
demuestra sus calidades cuando canta
cuando salen las canciones vallenatas
si tienen algún motivo se impacienta
cuando salen las canciones vallenatas
si tienen algún motivo se impacienta.
Carlos Vives, su esposa,
su padre y sus hijos.

CARLOS VIVES Y LA PARRANDITA: La niñez de Carlos Vives, fue de música provinciana, acostumbraba acompañar a su padre Luis Aurelio y a su tío Rodrigo Vives Echeverría, en los parrándones que sus amigos de La Parrandita, realizaban en la casa Vives de Santa Marta. Fue así como en la mente de Carlos Vives quedó prendido todo ese repertorio musical que años después llevaría a la televisión colombiana y a las distintas casas de grabaciones.
El video de La Parrandita: Después de su triunfo en la televisión colombiana con la telenovela “Escalona”, en donde Carlos Vives, actuó como actor y cantante, el samario grabó el primer “Clásicos de la Provincia”, allí incluyó el tema “El Cantor de Fonseca”, año 1994. Con esa canción de “El Cantor de Fonseca”, Carlos Vives realizó un video que utilizó como escenario la sede del Club Santa Marta y en donde participan jugando dominó y cantando la mayoría de integrantes de La Parrandita.
Canción “La Parrandita”, interpretada por Carlos Vives: En el álbum “Clásicos de la Provincia II”, grabado en el año 2009, Carlos Vives, incluye la canción de Leandro Díaz, “La Parrandita”, convertida en todo un clásico del folclor vallenato.

FUENTES DE CONSULTA.

Celso Guerra Gutiérrez: La Parrandita; crónica publicada en El Pilón, el día primero de mayo del año 2018.
Testimonios: Wilmer Arias Mendoza, Alcides Barroso, Ricardo Villareal Echeona, Rolando Sánchez Camargo, Hernando Pacific Gnecco.  
Fotografías: Vicky Fuentes, Hoy Diario del Magdalena.

miércoles, 31 de marzo de 2021

REINA CIENAGUERA
EN CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
Reina Carnaval de Barranquilla.
Maribel Fernández de Castro.

DOCTOR JAIME FERNÁNDEZ DE CASTRO: Nació Jaime Fernández de Castro en Ciénaga, Magdalena, el 4 de octubre de 1922; se radicó en Barranquilla en el año 1963, después de haber realizado sus estudios en España, para morir en Madrid, del mismo país, el 6 de abril de 1994.
Matrimonio del Doctor Fernández de Castro: Casado con Lucia Ruiz Armenta, matrimonio efectuado en la ciudad de Madrid en el año 1959, unión de la cual nacieron tres hijas:
- María Lucía Fernández de Castro Ruíz, profesión Médica Oftalmológica.
- Maribel Fernández de Castro Ruíz, Administradora de Empresa.
- Sarita Elena Fernández de Castro Ruíz, Administradora de Empresa.
Carrera médica del Doctor Fernández de Castro: Profesor de Oftalmología de la Universidad del Norte de Barranquilla y fundador en el año 1984, en unión con varios colegas, de la Unidad Laser del Atlántico Ltda. En 1995, la Unidad Laser del Atlántico Ltda, se convierte en Clínica Oftalmológica y desde ese mismo año, la prestigiosa clínica barranquillera, realiza cada dos años, el evento científico denominado “Curso Doctor Jaime Fernández de Castro”, en memoria del destacado oftalmólogo cienaguero. En este curso participan especialistas nacionales e internacionales en las diferentes áreas de la oftalmología, contribuyendo así  a la actualización permanente de los oftalmólogos de todo el país.
Lucía Ruiz Armenta.

REINA LUCÍA RUIZ ARMENTA: Lucía Ruiz Armenta nació en 1938 y con tan solo 17 años de edad, estando estudiando en el extranjero, recibió la noticia que sería la Reina del Carnaval de Barranquilla del año 1955. Se casó Lucía Ruiz con el medico cienaguero Jaime Fernández de Castro, en el año 1959. Es recordada como la reina del Merecumbé, ritmo barranquillero de mucho movimiento y desde entonces varios miembros de su familia han reinado en estas fiestas carnestoléndica, ellas son:
- Josefina Martínez (prima), reina en 1966.
- Maribel Fernández de Castro Ruiz (hija), reina en 1987.
- Julia de la Rosa Valiente (sobrina), reina 1999.
- Cristina Felfle Fernández de Castro (nieta), reina en 2015.
Josefina Martínez A.

JOSEFINA MARTINEZ ARMENTA: Josefina Martínez Armenta, pariente de Lucía Ruiz Armenta, fue Reina del Carnaval de Barranquilla en el año 1966. Falleció en accidente de avioneta en 1978. En enero del año 2016, la Fundación Carnaval de Barranquilla, entregó a sus familiares, reconocimiento póstumo por sus 50 años de reinado.
Tres reinas de la familia.
Maribel, Cristina y Lucía Ruiz.

REINA MARIBEL FERNÁNDEZ DE CASTRO: Recuerda Maribel Fernández de Castro Ruiz, que el alcalde de la ciudad, Álvaro De La Espriella, llamó a sus padres, para comunicarles que su hija había sido elegida Reina del Carnaval de Barranquilla, año  1987. El reinado de Maribel Fernández de Castro, fue el primero en el que se realizó la Lectura del Bando en horas de la noche, ya que anteriormente se hacía al mediodía y Alcides López, mejor conocido como “El Capitán McArthur”, fue su edecán. Ese año de 1987, Maribel Fernández de Castro, como reina del carnaval barranquillero visitó  a Ciénaga, Magdalena, tierra de sus ancestros, en donde precisamente su prima Zoila Fernández de Castro, gozaba del trono, reina del caimán cienaguero.
Julia
de la Rosa Valiente.

REINA JULIA DE LA ROSA VALIENTE: Julia Carolina de la Rosa Valiente, es sobrina de la Reina del Carnaval de Barranquilla, año 1955, Lucía Ruíz Armenta de Fernández de Castro; nieta de Carolina Manotas Baena (casada con de la Rosa), reina del carnaval año 1953; lo mismo que prima de Vicky de Andreís Valiente, reina del carnaval, versión 1974. Ese año del  reinado de Julia de la Rosa Valiente, era alcalde de Barranquilla, Bernardo Hoyos Montoya, quien le entregó las llaves de la ciudad a la reina. Julia de la Rosa Valiente, estudió Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá.
Familia de la reina Julia de la Rosa Valiente: Hija del matrimonio entre Manuel de la Rosa y Julia Carolina Valiente. Barranquillero, Manuel de la Rosa Manotas, veterano periodista de radio y televisión, hijo de la reina 1953, Carolina Manotas Baena. Su prima Vicky de Andreís Valiente (hija de Pepe de Andreís y Alicia Valiente), fue Reina del Carnaval de Barranquilla en 1974, año en que empezó la guacherna carnavalera barranquillera.
Cristina Felfle.

REINA CRISTINA FELFLE FERNÁNDEZ DE CASTRO: Del vientre de la soberana Maribel Fernández de Castro, nació la Reina del Carnaval de Barranquilla, año 2015, la hermosa Cristina Felfle Fernández de Castro; ratificando un derecho que por herencia real le corresponde a los descendientes Ruiz - Armenta - Fernández de Castro. Cristina Felfle Fernández de Castro, desde los cinco años participó activamente en los diferentes eventos de esta fiesta como la Batalla de las flores, el Country Club, la Gran Parada de Tradición y la Comparsa de Fantasía. En el año 2007, esta publicista, fue Capitana Juvenil del Country Club y las posibilidades de ser Reina del Carnaval, aparecieron en el año 2012 cuando su nombre comenzó a sonar como uno de los favoritos, materializándose en el 2015, cuando fue llamada por Elsa Noguera, alcaldesa de Barranquilla.
Reinas de tradición familiar: De modo que la hija de Antonio Felfle y Maribel Fernández de Castro Ruiz, es nieta de Lucia Ruiz Armenta, reina en 1955; hija de Maribel Fernández de Castro Ruiz, reina en 1987; prima de Josefina Martínez Armenta, reina en 1966; prima de Julia Carolina de la Rosa Valiente, reina en el año 1999.  

jueves, 18 de marzo de 2021

PRIMERAS  PAREJAS
CANTANTES Y ACORDEONEROS.
Primer LP.
Grabado por Jorge Oñate.

JOSÉ MIGUEL CUESTA Y JOSÉ MARÍA PEÑARANDA: El músico barranquillero José María Peñaranda, reconocido por sus cantos de corte vulgar, sobre sus andanzas con el soledeño José Miguel Cuesta de la Hoz, manifiesta que en ese conjunto empezó tocando guitarra y el acordeón lo tocaba “El Negro Cuesta”. Para muchos investigadores el primer músico en grabar con acordeón fue el soledeño José Miguel Cuesta de la Hoz, hecho ocurrido en los primeros años de la década de 1940, en el sello Odeón de Chile, cuyo representante en Colombia era el venezolano Emigdio Velasco con sus estudios Foto Velasco, ubicados en la ciudad de Barranquilla.
Recorrido musical de Cuesta y Peñaranda: Este pescador llamado José Miguel Cuesta, nacido en Soledad, Atlántico, en el año 1909, con su acordeón organizó en la década de 1930, la agrupación musical Alacrán, conjunto en el cual participaban músicos soledeños y barranquilleros. “El Negro Cuesta”, acompañó con su acordeón en la mayoría de las grabaciones del barranquillero José María Peñaranda, con el cual hizo varios recorridos, uno de ellos en 1948, cuando viajaron en barco por el Rio Magdalena, para llegar hasta La Dorada Caldas. Luego tomaron el tren hacia Bogotá, donde permanecieron varios días; de aquí pasan por Ibagué, hasta llegar a Pereira y más tarde a la ciudad de Pasto. En ese año de 1948, Cuesta con su acordeón y guacharaca, dejó una grabación en el sello Fuentes de Cartagena, en la que sobresalió “Me Voy pa’ Cataca”, de la autoría y canto de José María Peñaranda.
"Corazón".
Alejandro Barros.

GUILLERMO BUITRAGO Y ALEJANDRO “CORAZÓN” BARROS: Nació y murió “Corazón” Barros en Santa Marta, quien afirmaba en las parrandas que su padre acordeonero igual que él, era el verdadero autor de la canción “El Amor, Amor”. Alejandro Barros, pensionado de la Alcaldía de Santa Marta, falleció producto de una prolongada isquemia cerebral.  Apareció como acordeonero a comienzo de los años cuarenta, aquellos tiempos de la combinación del acordeón con la guitarra, de ahí su amistad con el afamado guitarrista cienaguero Guillermo de Jesús Buitrago. Buitrago Henríquez, después de haber grabado con Abel Antonio Villa, lo que se considera la primera grabación con acordeón; hizo lo mismo con Alejandro "Corazón" Barros, a finales del año 1944, para el sello Odeón, con las siguientes canciones:
“Carmen Díaz” o “Mi Guayabo”: De la autoría de Emiliano Zuleta Baquero, vocalizada a dúo por Guillermo Buitrago y Julio Bovea.
“Chucho Marimonda y Maco”: De la autoría del cesarense  Lorenzo Morales.
“El Negro Mendo”: Cuyo autor es Octavio Mendoza, nativo de El Paso, Cesar.
“El Día de San Sebastián” o “El Caimán”: Autoría del cienaguero Eulalio Meléndez.
“El Coco Rayao”: Autoría del acordeonero samario Alejandro “Corazón” Barros.
“Buitrago me Tiene un Pique”: Del compositor de Tasajera Magdalena, Esteban Montaño Polo, quien la canta a dúo con Guillermo Buitrago.
“La Matica de Yuca”: Del cienaguero Guillermo Buitrago.
“La Costumbre de los Pueblos”: Del cienaguero Guillermo Buitrago.
“Los Panderos de Riofrio”: De Guillermo Buitrago Henríquez.
Integrantes de la agrupación de Alejandro "Corazón" Barros y Guillermo Buitrago: En esa grabación de “Corazón” Barros y Buitrago, participaron los siguientes maestros musicales:
- Alejandro “Corazón” Barros, acordeón y voz.
- Guillermo Buitrago, guitarra y voz.
- Julio Bovea, guitarra y voz.
- Ezequiel Rodríguez, guacharaca.
- Esteban Montaño Polo, cantante.
Julio Torres.
Los Alegres del Vallenato.

CONJUNTO “LOS ALEGRES DEL VALLENATO” DE BOBOTÁ: El bogotano Julio Torres Mayorga, nacido el 27 de marzo del año 1929, con varios de sus amigos del barrio Ricaurte, conformó en el año 1948, el primer conjunto vallenato de Bogotá, llamado "Los Alegres Vallenatos", el cual estaba integrado así:
- Julio Torres Mayorga, de Bogotá con la guitarra y la voz.
- Jorge Rojas, de Bogotá, con el acordeón.
- Hermanos Hommo y Custodio Morales, de Barranquilla, guacharaca y maraca.
- Alberto "Tito" Ávila Leal (1927-1988), de Magangue Bolívar; participó con los timbales.
- José Mejía y Eliseo Márquez, de Bogotá, con guitarra y bongó.
Grabaciones de Julio Torres: El primer tema que compuso Julio Torres fue “El Aguacero”, luego compuso “Los Camarones”, los dos temas se grabaron en la emisora Nuevo Mundo en diciembre del año 1949, luego prensados en el sello Vergara, empresa de reciente creación en Bogotá, por el señor Gregorio Vergara. Desde entonces el “Benjamín de los compositores colombianos”, como definían a Julio Torres, en la capital de Colombia y que murió muy joven, se había convertido en el artista revelación de la capital e inclusive en México y Venezuela. Luego vinieron otras grabaciones en el mismo sello Vergara, como “Pomponio”, “La Colegiala”, “Mi Aguinaldo”, “Mi Canoa”, “La Puya Guamalera”, “La Lora de Don Facundo”, “Lindos Ojazos”, “La Totuma”, “El Sancocho”, “La Tamborera, ““Me Voy a Plato”, “Tu Carta”.
Los Vallenatos del Magdalena.
Hermanos Velásquez y Hermanos Román.

ANÍBAL VELÁSQUEZ Y LOS HERMANOS ROMÁN: Los Román, no solo son reconocidos en Cartagena por la fabricación de la “Kola Román”, por destacados políticos, por la esposa del Presidente Rafael Núñez, o por las reinas de la familia; también son reconocidos por la incursión en la música cuando en la década de 1950, los hermanos Román, junto con Aníbal Velásquez, organizaron un cuarteto llamado Los Vallenatos del Magdalena, en donde combinaron sus voces con la guitarra y el acordeón. Ese encuentro de los Román (hijos de Concepción Román), con Aníbal Velásquez (quien desde los 13 años tocaba el acordeón), fue en Barranquilla, ciudad en donde empezaron con el siguiente conjunto:
Carlos Román: guitarra y voz.
Aníbal Velasquez: acordeón y coros.
Juan Velásquez: caja.
Roberto “Romancito” Román: voz, guacharaca y maracas.
Primera grabación de Los Vallenatos del Magdalena: El cuarteto se fue de primera gira para Cartagena, se instalaron en casa de los Román, donde hacían los ensayos, impactando al público cartagenero desde el radioteatro de la emisora Radio Miramar, el 21 de agosto del año 1951; de Cartagena prolongaron la gira musical por los departamentos de Sucre y Córdoba. Los Vallenatos del Magdalena, comenzaron grabando puro folclor vallenato y en el mes de julio del año 1952, grabaron en Discos Atlantic de Barranquilla, 4 temas:
- “La Casa en el Aire”, autoría de Rafael Escalona, primera versión de este éxito, que apareció por descuido de la casa disquera como autoría de Roberto Román, quien la cantó.
- “Alicia la Campesina”, autor Andrés Landero.
- “La Profesora”, autor Abel Antonio Villa.
- “La Gallina”, autor Juan Velásquez Hurtado.
Después de estos primeros éxitos, según testimonio de Aníbal Velásquez, las piezas que lograron grabar fueron 36, en distintas empresas discográficas.
Zapata Olivella.
Rafael Escalona y Juan Muñoz.

EL CONJUNTO VALLENATO DE MANUEL ZAPATA OLIVELLA: Manuel Zapata Olivella, médico cartagenero y escritor, tuvo correrías por la Paz, Cesar, población donde residía un pariente y en donde ejerció por un tiempo su profesión de médico. En esa población Zapata Olivella, conformó un conjunto vallenato, entre los años 1951 y 1953, que lo tuvo de gira por Bogotá. Los integrantes de ese conjunto vallenato eran los siguientes:
Acordeoneros: Fermín Pitre (fonsequero), Pablo Rafael López Gutiérrez (padre de Los Hermanos López, Juan Bautista López Gutiérrez (tío de Los Hermanos López) y el manaurero Juan Manuel Muegues, autor de “La Gira”.
Cantantes: El poeta, Antonio Morales "Pichocho”; Antonio Sierra, un gran decimero y Dagoberto López Mieles, padre del Rey Vallenato Nadin López Araujo.
Guacharaquero: Antonio Sierra.
Cajero: El popular tamborero palenquero, “Batata”.
Esteban Montaño Polo.

LA VOZ DE ESTEBAN MONTAÑO POLO: Esteban Montaño Polo, nació en el corregimiento de Tasajera, municipio de Puebloviejo el 30 de noviembre de 1922, y murió en el barrio María Eugenia de Santa Marta el 12 de mayo del año 1998. A temprana edad inició su vida artística tocando por toda la Zona Bananera, acompañado en la guitarra por Santiago Padilla y por Jacobo Cadena en la guacharaca; así se convirtió con el tiempo en un excelente cantante, un excelente compositor y un excelente guitarrista. Vocalizó en las siguientes agrupaciones:
- Con Guillermo Buitrago y Alejandro “Corazón” Barros.
- Con Luis Enrique Martínez.
- Los Vallenatos Moderno.
- Los Campesinos del Magdalena.
Esteban Montaño con la agrupación de Guillermo Buitrago y Alejandro “Corazón” Barros: Para el año 1944, graba en el sello Odeón, la canción de su autoría, “Buitrago me Tiene un Pique”, con el acordeón de Alejandro “Corazón” Barros, vocalizada a dúo con Guillermo Buitrago, con quien grabó sus primeras canciones.
Esteban Montaño con Luis Enrique Martínez: Para la década de 1950, Esteban Montaño Polo, acompañaba con su voz el acordeón de Luis Enrique Martínez, precisamente en 1951, hacen la grabación del éxito “La Cumbia Cienaguera”, que la canta el mismo acordeonero, pero con letra de Esteban Montaño Polo. En el año 1953, Montaño Polo, con su propia voz grabó en el sello Popular, acompañado de Luis Enrique Martínez en el acordeón, las siguientes canciones de su autoría:
- “La Bollera”.
- “Por mi Ausencia”.
- “Traicionera”.
- “Con Ella no Sigo”.
- “Hoy es mi Día”.
A finales del año 1953, vuelve y le canta Esteban Montaño al acordeón de Luis Enrique Martínez, en el sello Fuentes, una puya de su autoría titulada “Hoy es mi Día”. Esta grabación manifiesta el vallenatólogo Julio Oñate Martínez, es considerada la primera canción en donde se fusiona el acordeón con el clarinete de las bandas de viento.
Esteban Montaño con el conjunto Los Vallenatos Modernos: En el año 1955,  Antonio “Toño” Fuentes, armó en su casa disquera, un conjunto al que identificó como los Vallenatos Modernos. Fueron sus integrantes:
- Clímaco Sarmiento, en el saxo.
- Sofronín Martínez, en la tumbadora.
- Kike Bonfante, como timbalero.
- Carlos Vélez, en la guacharaca.
- Esteban Montaño Polo, guitarra y cantante.
- Armando Zabaleta, cantante.
- Luis Enrique Martínez, en el acordeón.
En este álbum musical de Discos Fuentes, varios temas fueron vocalizados por Esteban Montaño Polo.
Esteban Montaño con el conjunto Los Campesinos del Magdalena: En el año de 1957, es guitarrista y vocalista principal del conjunto Los Campesinos del Magdalena, grabando en los sellos: Eva, Vergara y Zeida. El acordeonero de este conjunto era el barranquillero Rey Vallenato, Alberto Pacheco.
Cantantes del acordeonero Luis Enrique Martínez: Luis Enrique Martínez, en esa década de 1950, tuvo como vocalista a varios cantantes, entre ellos, Guillermo Buitrago, Esteban Montaño Polo, Alberto Fernández y Armando Zabaleta. En el año 1955, graba Luis Enrique Martínez, con el vocalista Alberto Fernández, las siguientes canciones:
- “Palomita Copeyana”.
- “Lindo Palomar”.
En ese mismo año de 1955, el vocalista cartagenero Remberto Brú, graba con el acordeonero Luis Enrique Martínez, en el sello Grancolombia, dos temas de la autoría de Armando Zabaleta:
- “Corazón Sensible”.
- “Mi Valle Querido”.
Armando Zabaleta.

LA VOZ DE ARMANDO ZABALETA: Con escasos 17 años, Armando Zabaleta Guevara, natural de El Molino, Guajira, irrumpe en el mundo vallenato y se conecta como cantante y guacharaquero, de los acordeones de Luis Enrique Martínez, Nicolás Elías “Colacho” Mendoza y de José María “Chema” Martínez. En el año 1955, Armando Zabaleta, participó como cantante en las grabaciones del conjunto de Discos Fuentes, llamado Los Vallenatos Modernos, en donde además se grabaron con el acordeón de Luis Enrique Martínez, varios temas de su autoría. Para la década de 1960, Armando Zabaleta tiene su propio conjunto vallenato, con el que graba y vocaliza los siguientes Larga Duración (LP):
Año 1966: Con el acordeón de “Chema” Martínez, graba un primer álbum en el sello Fuentes de Cartagena. José María Argote o “Chema” Martínez (1935-2017), nació en Hatico Guajira y murió en Barranquilla. Era hermano del Rey Vallenato Luis Enrique Martínez.
Año 1968: Con el acordeón de José María “Chema” Martínez, graba el álbum “Vallenato Protesta”, en el sello Phillips de Bogotá.
Año 1969: Con el acordeón de “Chema” Martínez, graba el álbum “Trajecito Gris”, en el sello Phillips de Bogotá.
Año 1979: En el año 1979, el compositor Armando Zabaleta, en compañía del acordeón de Nicolás Elías “Colacho” Mendoza, graban un álbum titulado “Realeza Vallenata”, volumen 4. Las canciones son: “Clavelito”, “La Reforma Agraria”, “Margarita”, “El Chupaflor”, “Ansias de Amarte”, “Aborréceme”, “El Festival”, “El Transplante”, “Cuando te Fuiste”, “Arrepentida”, “No me Supliques”, “Catorce de Mayo”.
César Castro.

SANTIAGO VEGA Y CÉSAR CASTRO: César Castro, es uno de los fundadores de Los Corraleros de Majagual, donde colocó su prodigiosa garganta, cantando y grabando inolvidables temas, vocalista vallenato nativo de Zambrano Bolívar, nacido en 1937, pero criado en la población de San José del Purgatorio, corregimiento de Plato Magdalena. Fue en esta población ribereña donde tuvo su primer acordeonero, el plateño Santiago Vega, con quien grabó la famosa canción “La Muerte de dos Hermanos”, en el año 1956. Después de esta grabación César Castro, conoció en Sincelejo a Calixto Ochoa, con quien entabló una amistad personal y musical, en el año 1960; fue cuando dejó al acordeonero Santiago Vega y se integró en el conjunto de Calixto Ochoa y los Corraleros de Majagual.
Vuelve con Santiago Vega: En San José del Purgatorio, enseñó música a su primo hermano, el cantautor y acordeonero nativo de esa población, Alejo Rodríguez, quien lo acompañó en correrías cuando se desvinculó de la agrupación Los Corraleros de Majagual. Volvió César Castro a grabar con Santiago Vega en 1970, en el selllo Discos Curro de Philips, un variado con varios artistas, titulado el álbum “Cuatro Ases”.
Adolfo Pacheco.

EL CANTO DE ADOLFO PACHECO: A los 10 años de edad, Adolfo Pacheco Anillo, componía y cantaba simultáneamente. Para sus 20 años andaba en correrías musicales con el acordeonero de San Jacinto, Bolívar, Andrés Landero.
Adolfo Pacheco con el sabanero Humberto Montes: Graba Adolfo Pacheco por primera vez como vocalista en el año 1962, con el acordeón de Humberto Montes, nativo de San Jacinto, Bolívar, los siguientes temas de su autoría, en Discos Tropical:
- “Sabor de Gaita”.
- “El Aromo”.
- “El Cordobés”.
- “La Coleta”.
Adolfo Pacheco y Andrés Landero: Grava en el año 1964, con el acordeón de Andrés Landero, en Discos Fuentes, los siguientes temas:
- “La Mulata”.
- “Paisaje Típico”.
- “Cumbia Navideña”.
- “El Brujo de Paraco”.
Adolfo Pacheco con Ramón Vargas: Pero para Adolfo Pacheco, la canción que lo graduó como intérprete definido, fue “El Mochuelo”, tema de su autoría grabado en el año 1970 con el acordeón de Ramón Vargas.
Pedro García.
Con Los Universitarios.

CONJUNTO LOS UNIVERSITARIOS: En el año 1962, un grupo de costeños que tenían en común su amor por la música vallenata, se fueron a estudiar a Bogotá, entre ellos Pedro García, Víctor Soto, Reynaldo López, Pablo López, Esteban Salas. De modo que estos estudiantes conformaron en la capital de la república un conjunto vallenato con el nombre de Los Universitarios.
- Pedro García, cantante.
- Víctor Soto, acordeón.
- Reynaldo López, guacharaca.
- Pablo López, caja.
- Esteban Salas, coros.
Los Universitarios, se rebuscaban con su música tocando los fines de semana, en los cuales se les anexaba Emilianito Zuleta Díaz, quien viajaba desde la ciudad de Tunja donde estudiaba. En el año 1967, ingresaron al Congreso de la República, para con sus cantos vallenatos apoyar la sesión parlamentaria donde se debatía la creación del Departamento del Cesar. Los domingos ingresaban con su conjunto al estadio El Campin, para animar al Unión Magdalena, campeón del fútbol colombiano, año 1968.
Grabación de Los Universitarios: Grabaron los siguientes temas de la autoría de Pedro García:
- “Estaba Solito”.
- “María Rodríguez”.
También grabaron el tema “Canto al Tolima”, de la autoría de Guillermo Valencia, en la voz de Pedro García, pero con el acordeón de Calixto Ochoa.
Ovidio Granados.
Miguel Yanet.

LOS PLAYONEROS DEL CESAR: En el año 1963, Wilson Sánchez Molina, junto con el acordeonero Ovidio Granados, el cantante Miguel Yanet Díaz, el compositor Luciano Gullo Fragoso, y el legendario cajero Cirino Castilla, fundaron una agrupación vallenata sin nombre en la población de Mariangola, Cesar. En una Fiesta del Mar del año 1965, en la ciudad de Santa Marta, se presentó ese conjunto vallenato en el Radioteatro de la emisora Radio Magdalena. El propietario de la emisora el músico samario José Manuel Conde Campo, solicitó a los intérpretes para su debida presentación ante el público, el nombre de la agrupación, estos le manifestaron que a partir de la fecha se llamaría Los Playoneros del Cesar. Ese año de 1965 fue la primera grabación de Los Playoneros del Cesar, en el sello discográfico Sonolux de Medellín, con los siguientes integrantes:
Luciano Fermín Gullo Fragoso: Vocalista y Guacharaquero.
Miguel Yanet Díaz: Vocalista.
Wilson Rafael Sánchez Molina “Wicho”: Vocalista.
Ovidio Enrique Granados Melo, “El Viejo Villo”: Acordeonero.
Florentino Montero J: Acordeonero emergente.
Cirino Castilla: Cajero.
Eliécer Esteban Fragoso Pinto: Compositor.
Rafael Mojica: Cajero.
En el año 1969, grabaron un (LP), en la disquera RCA Víctor, titulado, “Fiesta en Valledupar”.
Ovidio Granados y Miguel Yanet, en el primer Festival Vallenato: En abril del año 1968, Rafael Escalona, invitó a esta pareja de acordeonero y cantante a concursar en el primer Festival Vallenato. En esa presentación Ovidio Granados y Miguel Yanet Díaz, estuvieron acompañado con la caja de Cirino José Castilla. le correspondió a Miguel Yanet, tocar la guacharaca y vocalizar a la vez. Miguel Yanet Díaz, nació en Mariangola, Cesar, el 29 de agosto de 1935 y murió en Medellín el 10 de abril de 1976. Ovidio Granados, además de acordeonero es un reconocido “cirujano de los acordeones”.
Segundo LP.
Grabado por Oñate.

EL CANTO DE JORGE OÑATE: Con el cantante Jorge Oñate la historia del cantante y el acordeonero se visualiza de mejor forma, debido en gran parte a la calidad interpretativa del considerado mejor vocalista de la música vallenata y es el esquema vigente hasta hoy día en las agrupaciones vallenatas.
Año 1970.
Oñate en Festival Vallenato. 

Dupla Oñate – Emilio Oviedo: Todo empezó en el año 1968, cuando el cantante Jorge Oñate González, es contratado por un grupo vallenato llamado Los Guatapurí, con los cuales grabó un larga duración titulado “Álbum Festival”. En estas canciones grabadas, el acordeonero fue Emilio Oviedo, álbum prensado por el sello bogotano Vergara, bajo la dirección artística de Alonso Fernández Oñate.
Oñate y Nelson Díaz: En el año 1969, Jorge Oñate en compañía del saxofonista Nelson Díaz, graban un Larga Duración (LP), titulado “Conmigo es el Baile”. Nelson Díaz Sánchez, natural de San Juan Nepomuceno, Bolívar, falleció en octubre del año 2010.
Oñate y Los Hermanos López: Con el conjunto de Los Hermanos López, graba en el año 1970, “El Jilguero de América”, un álbum de nombre “Lo Último en Vallenato”. En el año 1971, los mismos interpretes nacidos en La Paz, Cesar, graban otro disco titulado “Diosa Divina”. Todos en la casa disquera bogotana CBS.
Oñate, en el Festival Vallenato: En el año 1970, Jorge Oñate acompañó a Emilianito Zuleta Díaz en el Festival Vallenato, en donde ganó el Premio Miguel Fortunato Fernández Garrido, a la mejor voz. En el año 1972 el acordeonero Miguel López, se corona Rey de la Leyenda Vallenata, pero con el canto de Jorge Oñate, destacándose como el primer Rey Vallenato mudo. Miguel López, no sabía cantar y los organizadores del festival aceptaron que su guacharaquero Jorge Oñate oficiara de cantante.

FUENTES DE CONSULTA.

Julio Oñate Martínez: Cobres en el vallenato; crónica publicada en El Pilón de Valledupar, el día 4 de agosto del año 2012.
Fidel A. Leottau Beleño: Algunas perlas vallenatas: vocalista y acordeonero; crónica publicada en su página virtual Café Vallenato, el día 9 de noviembre del año 2020.
Daniel Samper Pizano y Pilar Tafur: 100 Años de Vallenato; libro publicado primera edición en el año 1997.
Félix Carrillo Hinojosa: Rumores de la Provincia; crónica publicada en El Espectador, el 25 de abril del año 2009.
Joaquín Viloria de la Hoz: Acordeones, Cumbiambas y Vallenato en el Magdalena Grande: una historia cultural, económica y política (1870-1960); libro publicado en el año 2018.
Julio Oñate Martínez: El ABC del Vallenato; libro publicado en el año 2003.