viernes, 10 de febrero de 2023

CLEMENTINA

ROMERO BATEMAN.

Clementina Romero Bateman
y Ricardo Villa Salcedo.

PRIMERA MATILDE: Carlos Federico Bateman Ospina, de Honda, tomó rumbo a Santa Marta en el año 1907, conociendo en esta ciudad, a Matilde Sofronida de Andreís Capella (la primera Matilde), de cuyo matrimonio nació Carlos Manuel Bateman de Andreís.

Carlos Manuel Bateman de Andreís, quien era operario de la United Fruit Company, se casó por primera vez en Santa Marta con Clementina Cayón Ebratt, unión de la cual nacieron tres hijos:

- Matilde Elena Bateman Cayón, segunda Matilde samaria, nacida en el año 1936.

- Carlos Alfredo Bateman Cayón, nacido en el año 1939, en Santa Marta.

- Jaime Bateman Cayón, nacido en el año 1940, en Santa Marta.

Matilde Bateman Cayòn
Con sus tres hijos.

SEGUNDA MATILDE: Matilde Elena Bateman Cayón (1936-2017), la segunda Matilde, y hermana mayor del matrimonio entre Carlos Manuel Bateman de Andreís con Clementina Cayón Ebratt. La mayor parte de su vida, Matilde Bateman, la pasó laborando en Ecopetrol, donde se jubiló y destacó como líder sindical, y como Presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), además de militante del Partido Comunista y otros movimientos políticos alternativos.

Mujer libertaria, autodidacta, muy inteligente, leía mucho, estudiaba historia del arte, le gustaba la política. Cinco idiomas  estudió ella sola, uno de ellos el francés, ganándose una beca para estudiar en Francia, la cual perdió porque el barco llegó muy tarde a ese país. Su madre Clementina Cayón Ebratt, falleció al lado suyo en Santa Marta, en el año 2001, y ella murió en Bogotá en el año 2017.

Se casó Matilde Bateman Cayón en Santa Marta, con el dirigente político samario, Senador de la República y revolucionario, Carlos Romero Jiménez en el año 1958, de cuya unión nacieron tres hijos:

- Clara Romero Bateman, periodista con residencia en Barcelona. Líder política, defensora de derechos humanos.

- Clementina María Romero Bateman, estudiante de Derecho. Con residencia en Bogotá.

- Carlos Iván Romero Bateman, es economista. Trabaja en la Superintendencia de Sociedades en Bogotá.

Matilde Bateman Cayòn.

SEPARACIÓN DE MATILDE BATEMAN CAYÓN: Carlos Romero Jiménez, al separarse de Matilde Bateman Cayón, se comprometió con la dirigente política bogotana Clara López Obregón, quien tuvo una relación corta con un empresario canadiense. Además, el samario, tuvo otra relación con la abogada y modelo afrodescendiente, Magola Cogollo. De modo que cuando Carlos Romero Jiménez contrae nupcias con Clara López Obregón, ya tenía cuatro niños que ella aprendió a querer y a guiar como si fueran propios. López Obregón, quien no tuvo hijos, desfogó en ellos la maternidad sin reservas hasta el punto de que aun hoy la llaman “La mejor madrastra del mundo”. Además de los tres hijos Romero Bateman, hay el cuarto es Federico Romero Cogollo, de profesión acordeonista, integrante de la agrupación musical Gente Pescaíto.

LA SEGUNDA CLEMENTINA.

Clementina Marìa Romero Bateman.

MATRIMONIO DE CLEMENTINA ROMERO CON RICARDO VILLA: en el año 1976, Clementina María Romero Bateman, nieta de Clementina Cayón Ebratt, se une sentimentalmente al dirigente Ricardo Villa Salcedo, hijo de los piñoneros Salvador Villa Carbonell y Gilma Salcedo. Clementina Romero Bateman, hija de Carlos Romero Jiménez y Matilde Bateman Cayón, sobrina del líder guerrillero Jaime Bateman Cayón.

Ricardo Villa Salcedo nació el 30 de agosto del año 1945; abogado penalista, defensor de derechos humanos, escritor, periodista, líder estudiantil de la Universidad Nacional, Concejal de Santa Marta, Diputado del Magdalena, y Senador de la República. Hizo parte de la lista del Movimiento M-19, que participó en la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución Política de Colombia en el año 1991. Se distinguió por su permanente vocación de servicio a la comunidad sin distingos de colores políticos, y que tanto al Concejo de Santa Marta, como a la Asamblea del Magdalena, como al Congreso de la República, llevó iniciativas tendientes a favorecer a las clases más necesitadas. Se encontraba amenazado de muerte desde el 25 de abril de 1989, fecha en que pidió protección oficial, siendo Senador de la República. Murió asesinado en Santa Marta a la edad de 49 años, el 23 de diciembre de 1992.

Clementina Romero Bateman, lo recuerda como un hombre servicial y especial, ubicado en un punto donde pudiera ayudar a la gente, donde pudiera generar proyectos renovadores, porque quería renovar la sociedad en algo más justo. Era una persona con pocas pretensiones personales, ni de ser oportunista, ni mucho menos obtener dinero del ejercicio político, su sueño consistía en transformar la sociedad, porque su pensamiento giraba en lo revolucionario.

Sigue comentando Clementina, que su oficina en el Edificio Posihueica de Santa Marta, no parecía la oficina de un político, ni la oficina de un abogado; más bien parecía la oficina de una organización social, porque allí atendía a todo el mundo, y ayudaba a mucha gente. Él vivió como pensó, todo su quehacer en la vida consistía en crear un ambiente favorable para promover el cambio real de una sociedad muy injusta; por eso dedicaba su cariño, su amor, su trabajo, su pasión, a esa transformación de la sociedad.  

Según Clementina Romero, no solo fue amigo de la clase política del Magdalena y de Colombia, también Ricardo Villa mantuvo una amistad de pensamiento ideológico con el líder guerrillero Jaime Bateman Cayón, con quien discutía la problemática social del país. De ahí que Ricardo Villa sea considerado como uno de los precursores de la paz, de la lucha por la igualdad, ya que siempre estuvo del lado del camino reformista por un mejor país.

En el aspecto familiar lo recuerda Clementina, con una relación muy intrínseca con sus padres, con sus hermanas, con sus cercanos amigos. Su familia era la base fundamental de su vida, buen hijo, buen padre, buen marido. Podía ocupar el cargo político más importante del país, que el disfrute de tiempo con su familia para él era lo esencial.

Ricardo Villa Salcedo, publicó en el año 1991, un año antes de ser asesinado, en compañía de la periodista Olga Behar, el libro titulado, Penumbra en el Capitolio, y en la página inicial de su puño y letra escribió con fecha abril 19 de 1991:

- “Para Clementina Romero Bateman, obviamente, el amor de mi vida”.

En la pagina No. 12, parágrafo 1, del mencionado libro, consagró la siguiente dedicatoria:

- “A Clementina, quien memorizó todos esos días en que llegaba abatido del Congreso, por el ayer y con quien me di a la tarea de reconstruir, momento a momento, estas historietas”.

Carlos Romero Jimènez.
Clementina Romero y Ricardo Villa.

HIJOS ENTRE CLEMENTINA Y RICARDO: el romance amoroso entre Clementina Romero Bateman y Ricardo Villa Salcedo, nació en el año 1976, perdurando hasta el 23 de diciembre de 1992, cuando su esposo fue asesinado en la ciudad de Santa Marta. Fueron 16 años de convivencia ininterrumpida de cuyo enlace conyugal nacieron tres hijos:

- Camilo Villa Romero.

- Salvador Villa Romero.

- Jaime Felipe Villa Romero.

El día 22 de diciembre del año 1992, un día antes de su asesinato, Ricardo Villa Salcedo viajó a Maicao en compañía de su señora Clementina Romero Bateman, a comprar los regalos de navidad. El 23 de diciembre de 1992, se despide de Clementina María y sus tres hijos, como siempre lo hacía cuando salía de su apartamento. De ahí salió en visita para donde su querida madre Gilma Salcedo de Villa; y al salir cerca de su casa ocurrió la tragedia, fue el último recorrido familiar en vida.  Para esa época, sus hijos con Clementina Romero tenían los siguientes años:

- Camilo Villa Romero, 11 años.

- Salvador Villa Romero, 8 años.

- Jaime Felipe Villa Romero, dos años.

Camilo Villa Romero

CAMILO VILLA ROMERO: con residencia en Bogotá, nació el 7 de febrero de 1982 en Santa Marta. Abogado egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Política Social, y experiencia en Coordinación de Proyectos Sociales, además escritor y defensor de derechos humanos. Se desempeñó como Coordinador del Movimiento Nacional de Victimas y Crímenes de Estado (MOVICE). Estuvo entre las 12 victimas escogidas por la Organización de Naciones Unidas, y la Universidad Nacional, que viajaron el 15 de diciembre del 2014, a la Habana, Cuba, para reunirse con los negociadores del Acuerdo de Paz del Presidente Santos, para reunirse con los negociadores, y presentar ante ellos sus peticiones y experiencias.

SALVADOR VILLA ROMERO: nació el 14 de marzo de 1984, en Santa Marta. Estudió Administración de Empresas.

Clementina Cayòn Ebratt.

JAIME FELIPE VILLA ROMERO: nació el 2 de septiembre de 1989, en Santa Marta. Estudiante de Filosofía y gusta del campo.

miércoles, 18 de mayo de 2022

PRIMEROS  PININOS
DE  UNIMAGDALENA.
Primera Piedra actual universidad.
Mayo 25 de 1965.

PRESIÓN DE LAS FUERZAS VIVAS DE LA CIUDAD: Para la época era Gobernador del Magdalena, Carlos Bermúdez Cañizares, fue durante este gobierno departamental que hubo presión de la comunidad educativa samaria con la finalidad de fundar un claustro universitario, por tal motivo se creó un Comité Provisional que encontró eco en el Diputado Reinaldo López Cotes, quien en asocio con la Diputada Eva Cecilia “La Nena” Henríquez de Gómez, presentaron a la Duma Departamental un Proyecto de Ordenanza para tal fin. Este proyecto universitario se materializó cuando después de surtir los tres debates reglamentarios la Presidente de la Asamblea “La Nena” Henríquez de Gómez, firmó la Ordenanza No. 005 del 27 de octubre del año 1958, por medio de la cual se creaba la Universidad del Magdalena.
Año  1962.

LEGISLACIÓN SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA: Después de la creación de la universidad, mediante la Ordenanza No. 005 de octubre de 1958; el  Congreso de Colombia expide Ley No. 71 de diciembre 27 de 1958, por la cual se decreta un auxilio de un millón de pesos para el funcionamiento de las facultades de Veterinaria, Agronomía e Ingeniería Forestal en la Universidad del Magdalena. Esta ley fue impulsada por el parlamentario oriundo de Guáimaro, Magdalena, Rómulo Polo Lara, siendo Presidente de Colombia, Alberto Lleras.
Ordenanza Departamental No. 059 de 1961: Corresponde al Secretario de Educación, Ernesto Acosta Durán, siendo Gobernador Miguel Ávila Quintero, someter a consideración de la Asamblea Departamental un Proyecto de Ordenanza, mediante la cual se solicitan facultades extraordinarias para tramitar un crédito bancario e incorporar al presupuesto departamental la partida anual requerida para el funcionamiento de la universidad. Así fue como la Asamblea del Magdalena aprobó la Ordenanza No. 059 del año 1961, ordenándole al Gobernador para que abriera los créditos presupuestales y la contratación de los empréstitos bancarios, con el fin de garantizar el funcionamiento de la institución académica.
Decreto Departamental No. 115 de 1962: Con las facultades otorgadas por la Duma Departamental, el Gobernador del Magdalena Miguel Ávila Quintero, expide el Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, mediante la cual pone en funcionamiento el Alma Mater, y se le da el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM).
Año  1977.

FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: El 4 de mayo del año 1962, el Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, inaugura con un discurso y abre las puertas de la universidad. Fue en el colonial edificio del antiguo claustro San Juan Nepomuceno, ubicado en la carrera segunda entre calles 16 y 17, Centro Histórico de Santa Marta, en donde la Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM), inició labores con la facultad de Agronomía el 10 de mayo del año 1962. El Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, expedido por el Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, concebía la formación académica en Agronomía, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Administración, además de un Instituto Tecnológico, pero las restricciones presupuestales llevaron a que sólo se empezaran labores en la Facultad de Agronomía.
Eva Henríquez de Gómez.
Firmó la Ordenanza de creación.

RECTOR Y CUERPO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: La nueva universidad empezó su funcionamiento académico bajo Ernesto Acosta Durán como rector encargado, quien era el titular de la Secretaría de Educación Departamental, y Rafael Barros Ferrer como Decano de la Facultada de Ingeniería Agronómica, cuyo plan de estudios estuvo inspirado en las facultades de Agronomía de la Universidad Nacional sedes Palmira y Medellín. En ese edificio del antiguo claustro San Juan Nepomuceno 65 estudiantes y 12 docentes de la (UTM), dejaron sus huellas, porque después se trasladaron donde la universidad funciona actualmente. Los primeros profesores incluidos tres extranjeros fueron los siguientes:
- Alfredo Almenares Barros.
- Dagoberto Acosta.
- Esteban Puello.
- Miguel Gómez.
- Gerardo Pombo.
- Guillermo Cárdenas Ubillas.
- Rafael Romero Castañeda.
PRIMER CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA (UTM): La Gobernación del Magdalena mediante Decreto No. 268 del 26 de abril del año 1962, integra el primer Consejo Superior Universitario, de la siguiente manera:
Miguel Ávila Quintero: Gobernador del Magdalena.
Ernesto Acosta Duran: Secretario de Educación y rector encargado.
Joaquín Aarón Manjarrés: En representación del Ministerio de Educación.
Rafael Campo Murcia: En representación de los profesionales.
Pedro Antonio García: En representación del profesorado.
José Benito Vives De Andréis: En representación de los gremios económicos.

NUEVA SEDE DE LA UNIVERSIDAD.
DEL CLAUSTRO SAN JUAN NEPOMUCENO A LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA: La Asamblea del Magdalena en noviembre del año 1962, expide una Ordenanza mediante la cual se destinan 52 hectáreas de la hacienda San Pedro Alejandrino para construir allí la ciudadela universitaria y organizar una granja experimental. De modo que durante la administración del Gobernador Alfonso Campo Murcia se iniciaron los trámites para la consecución de los recursos necesarios para construir la nueva sede universitaria. Por esta misma época ocuparon el Ministerio de Agricultura Enrique Blair Fabris y Armando Samper Gnecco, quienes proporcionaron un significativo apoyo al desarrollo de la universidad.
Primera 
Piedra actual universidad.

PRIMERA PIEDRA DE LA UNIVERSIDAD: Para impulsar la construcción de la sede universitaria y demás actividades públicas, se conformó un Comité Pro-Universidad, logrando que la Asamblea del Magdalena, mediante Ordenanza No. 05 de noviembre 18 del año 1963, autorizara la incorporación de la Universidad Tecnológica del Magdalena a la Universidad del Atlántico, con esta medida se iniciaba el proceso de integración universitaria en la Costa Atlántica. Ahí mismo mediante Resolución No. 831 de diciembre 3 de 1974, la Gobernación del Magdalena, le reconoció a la universidad Personería Jurídica. Seguidamente se logró que el 25 de mayo del año 1965 se colocara la primera piedra para la construcción de las edificaciones en el Campus de San Pedro Alejandrino.
Enrique Blair Fabris. 

NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: Enrique Blair Fabris, quien era Ingeniero Agrónomo, puso en evidencia la necesidad de designar un rector en propiedad que se pusiera al frente de tiempo completo en la gestión de la contratación del diseño y construcción de la primera etapa de la ciudadela universitaria. Por esta sugerencia fue designado rector en propiedad el Ingeniero Agrónomo samario José Luis Bermúdez Cañizares, quien desarrollo una destacada labor durante su gestión (1968-1971). El rector Bermúdez Cañizares logró la aprobación y reconocimiento de la (UTM) mediante el Decreto No. 2391 del año 1968, la saneó económicamente y propicio el crecimiento de la población estudiantil.
Nuevo campus universitario: Así fue como en las primeras instalaciones concluidas comenzaron a funcionar los dos primeros bloques, trasladándose la Universidad Tecnológica del Magdalena al actual campus universitario el 2 de julio del año 1970. José Luis Bermúdez Cañizares, rector de la institución educativa, en reconocimiento al Ingeniero Enrique Blair Fabris, le colocó a uno de los salones del primer edificio construido, el  nombre de “Salón Enrique Blair”.

DATOS UNIVERSITARIOS.
Discurso de inauguración.

NOMBRES DE LA UNIVERSIDAD: La Ordenanza No. 005 de octubre de 1958, emanada de la Duma departamental la llamó Universidad del Magdalena. El Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, con la expedición del Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, le da el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM). En 1982, luego de otorgársele el premio Nobel de Literatura, el Consejo Superior adoptó el nombre de Universidad Tecnológica “Gabriel García Márquez”, razón social que duró solo un año. En el año 1988, la institución tecnológica adoptó su primer nombre Universidad del Magdalena, que rige actualmente.
Genearo Jiménez Nieto.

PRIMERAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD: Por medio del Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, expedido por el Gobernador del Magdalena, se empieza en la universidad con la Facultad de Agronomía.
Economía Agrícola: En el año 1969, la Universidad Tecnológica del Magdalena, autorizada por el Consejo Superior, ofrece la carrera Economía Agrícola. Fue la segunda facultad profesional en jornada nocturna.
Administración Agropecuaria: En el año 1970, se autorizó la apertura de la Facultad de Administración Agropecuaria, que luego fue jornada nocturna en 1972.
Ingeniería Pesquera: Empezó su funcionamiento en abril del año 1972.
Facultad de Educación: El Rector Genaro Jiménez Nieto, nativo de Santana, Magdalena, organiza en 1972 la facultad nocturna de Administración Agropecuaria, además en ese mismo año pone en marcha la facultad de Ingeniería Pesquera. En el año  1973, el mismo rector creó la Facultad de Educación.
Lenguas Modernas: Funcionamiento en el año 1978.

domingo, 15 de mayo de 2022

INGENIERIA  PESQUERA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
Primera Tarjeta Profesional.
Ingeniería Pesquera Unimagdalena.

ASÍ NACIÓ LA INGENIERÍA PESQUERA EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: Sobre creación de la carrera de Ingeniería Pesquera, el periódico samario El Informador publicó la siguiente crónica:
- “El director del SENA en el Magdalena, Rodolfo Martínez Tono, propuso la iniciativa de montar una escuela de pesquería en la región, motivado en la donación de siete barcos hecha por el gobierno portugués, en alianza con el Instituto de Investigaciones Colombo Alemán de Investigaciones Marinas y Costeras, para dar más eficacia a esta nueva empresa intelectual y técnica.
La Junta Comunal del corregimiento de Taganga donó dos hectáreas para la nueva institución, junto al acervo de sus experiencias como pueblo pesquero. Solo hasta julio de 1971, en un Congreso de Ciencias del Mar realizado en Santa Marta, se reorganizó la propuesta para la creación de la Facultad de Ingeniería Pesquera, representada por el profesor Víctor Insignares Canedo por la UTM, y el Ingeniero Mario Mejía por la Universidad del Tolima.
El principal objetivo del proyecto del profesor Insignares Canedo fue crear una carrera corta en pesca marítima para la formación de Ingenieros Pesqueros en dos ciclos básicos en alianza académica con la Universidad del Tolima. La formación del recurso humano debía estar preparada para el estudio de los recursos hidrobiológicos, su extracción, conservación racional y explotación, comercialización e industrialización.
Solo hasta 1974 fue aprobada la licencia de funcionamiento para la Facultad de Ingeniería Pesquera, por gestiones del llamado Frente Amplio de Trabajo -FAT-, cuyo coordinador fue el universitario Osvaldo Pérez Molina, luego de grandes debates con el ICFES por su concepto desfavorable a la aprobación.
En la Facultad de Ingeniería Pesquera se destacó la creación de una revista trimestral (Revista Ingeniería Pesquera). Órgano divulgativo de la Facultad, creada en 1980 por Armando Lacera Rúa, Ramiro Lizarazo Plata y Álvaro Espeleta Maya, en donde se publicaron investigaciones realizadas por los docentes y estudiantes, como resumen de los resultados finales de los trabajos de grado.
La Planta Piloto Pesquera ubicada en Taganga, funcionó a partir de 1974 con una pequeña planta de procesos donde los estudiantes elaboraban diversos alimentos pesqueros bajo la orientación de docentes. El director José Rafael Llanos Pérez, en 1984, se interesó en dotarla con equipos, entre ellos una embutidora para facilitar el proceso de embutido que con anterioridad se realizaba manualmente.
El Informador, año 1974.

INICIO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA: El Programa de Ingeniería Pesquera fue creado mediante acuerdo del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM), No. 005 del 5 de junio de 1969, pero solo en julio del año 1971, en un Congreso de Ciencias del Mar realizado en Santa Marta, se le dio vida y se reorganizó la propuesta, empezando el funcionamiento de la mencionada facultad, en el mes de abril del año 1972, con 29 alumnos.
TAGANGA Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA: Efectivamente la Junta Comunal del corregimiento de Taganga al conocer el emprendimiento de una Planta Piloto Pesquera en Taganga, se puso en disposición e hizo las gestiones necesarias para que el proyecto se concretara, pero fue el agricultor y pescador  taganguero Carlos Mattos Manjarrez, quien donó las dos hectáreas de terreno. Así fue como el Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga (CPPPT) de la Universidad del Magdalena, entró en funcionamiento a partir del año 1974 en este turístico balneario, con una pequeña planta de procesos donde los estudiantes recibían su formación académica y práctica. 
Abel Rivera García,  Harley Zúñiga.
Recibiendo reconocimiento como primeros egresados. 

DIFICULTADES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA: Desde su creación en el año 1972, el programa educativo pesquero tuvo sus tropiezos ya que solo hasta el año 1974 fue aprobada la Licencia de Funcionamiento para la Facultad de Ingeniería Pesquera, por gestiones del llamado Frente Amplio de Trabajo (FAT), cuyo coordinador fue el universitario Osvaldo Pérez Molina, luego de grandes debates con el ICFES quien conceptuaba desfavorable la aprobación. Llegó un momento que se pensó en el cierre de la facultad pero el movimiento estudiantil no dio su brazo a torcer con manifestaciones en donde participaban todos los colegios públicos de la ciudad en apoyo a la causa universitaria.
Harley Zúñiga primer Graduado.
 Ingeniería Pesquera.

PRIMEROS EGRESADOS DE INGENIERÍA PESQUERA: La graduación de los primeros ingenieros pesqueros con la misma tesis se dio en el año de 1978 de la siguiente manera:
Harley Zúñiga Clavijo: Obtuvo su título profesional en junio 30 de 1978, catalogado primer ingeniero pesquero graduado en Colombia. Con Maestría en Pesca Industrial en el Instituto Tecnológico del Mar en Mazatán, México, actualmente es catedrático de la Universidad del Magdalena.
Jorge Luis Pérez López: Nativo del barrio Manzanares de Santa Marta, graduado en julio 14 de 1978. Hasta la presente el único fallecido.
Abel Rivera García: Este poeta y pensionado de la Corporación Ambiental del Magdalena (CORPAMAG), obtuvo su título universitario en julio 14 de 1978.
Eduardo Gutiérrez Orozco: Se graduó en  julio 14 de 1978.
Convocatoria.
Programada por Alberto Betancourt.


PRIMERA TARJETA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA: El primero con título de Ingeniero Pesquero fue Harley Zúñiga Clavijo, graduado el 30 de junio de 1978, pero la Corte Constitucional mediante sentencia No. 5502 del 23 de febrero del año 1993, ordena al Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera, otorgar la Tarjeta Profesional No. 001 al egresado Alberto Betancourt Mendivil, quien se había titulado Ingeniero Pesquero en el año 1987.
Alberto Betancourt Mendivil: Samario que en la actualidad ejerce como guía de turismo en su tierra natal, habla varios idiomas y es acuarelista. Egresado del programa de Ingeniería Pesquera en 1987, pero después de una larga lucha jurídica consiguió el otorgamiento de la primera Tarjeta Profesional en el año 1993.
Primera 
Tarjeta Profesional.

RECONOCIMIENTO DE LA INGENIERÍA PESQUERA COMO PROFESIÓN: El 10 de febrero del año 1989, se expide la Ley No. 28, en donde se reconoce la Ingeniería Pesquera como una profesión, además  se crea  en su artículo 3, el Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera, para que expida las correspondientes matriculas profesionales, pero la mencionada ley queda sujeta a una posterior reglamentación por parte del Gobierno Nacional. Alberto Betancourt Mendivil, graduado en la Universidad Tecnológica del Magdalena de Ingeniero Pesquero en el año 1987, y uno de los impulsores que el Congreso Nacional expidiera la Ley No. 28, en vista  que no podía ejercer su profesión por cuanto el Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera, se negaba a expedirle su Tarjeta Profesional, aduciendo falta de reglamentación al respecto, instauró una tutela en donde aducía estar desempleado por no tener su Tarjeta Profesional de Ingeniero Pesquero. De modo que en el proceso de acción de tutela ejercida por Alberto Betancourt Mendivil, a través de apoderado, contra la omisión del Presidente de la República al no reglamentar la Ley 28 de 1989, la mencionada tutela fue fallada en primera instancia por el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Bogotá el 23 de junio de 1992, y en segunda instancia por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá el 16 de septiembre del mismo año. Como no había claridad la tutela llegó a la Corte Constitucional, que mediante ponencia del Magistrado Antonio Barrera Carbonell y mediante sentencia No. 5502 del 23 de febrero del año 1993, ordena la reglamentación de la Ley No. 28 de 1989 y se ordena al Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera expedir la Tarjeta Profesional No. 001, al tutelante Alberto Betancourt Mendivil. Así fue como  el Gobierno Nacional le tocó expedir el Decreto Reglamentario No. 380 del 26 de febrero de 1993, en donde se reconoce la Ingeniería Pesquera como una profesión a nivel superior universitario.