domingo, 26 de mayo de 2019

PIJIÑO DEL CARMEN MAGDALENA
PUEBLO ECOLÓGICO.
Malecón.
Pijiño del Carmen.

HATILLO DE PIJIÑO, SU PRIMER NOMBRE: “Hatillo de Pijiño”, fue el primer nombre de este municipio; que significa reunión de ganado en los arboles de pijiño, ubicados estos  principalmente en los humedales del sector La Baizana.
Antigua ranchería de Pijiño: Antaño la ranchería de Pijiño del Carmen, pertenecía a las tierras de San Zenón Magdalena, en donde habitaban indios Chimila, mulatos y esclavos a orilla de la ciénaga del mismo nombre, zona importante para el desarrollo de la agricultura, la pesca y la ganadería.
Playones y Ciénaga de Pijiño: Cuando el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, funda la población de San Zenón en el año 1750, deja los playones y Ciénaga de Pijiño, como territorio especial para el cultivo de pancoger y la cría de ganado, implantando el célebre y antiguo “Hatillo de Pijiño”. A partir de esa fecha, el hatillo de vaquería de esclavos, indios y mulatos, se transforma con el tiempo en la población de 28.000 habitantes que es hoy día.
Árbol de pijiño: En el escudo municipal la flor del árbol pijiño simboliza el nombre del pueblo y encierra toda la esencia del escudo; mientras que el fruto representa el florecimiento de un pueblo y los frutos de la prosperidad desde la fundación. Una de las estrofas del himno dice así:
La Baizana fue quien dio tu nacimiento
cuenta la historia que fue por un pescador
que inspirado por sus grandes pijiñales
fue Pijiño como así te bautizó.
El pijiño, cuyo nombre científico es Genipa Americana, es un pequeño árbol entre 15 y 25 metros de altura; tronco cilíndrico, recto, hojas opuestas, lanceoladas. Con flores en cimas, blancas, amarillas o rojas; el fruto es una baya comestible de cáscara gruesa y semillas fibrosas. De su madera color rosa y vidriosa, se elaboran cucharas de palo.
Pijiño del Carmen, su segundo nombre: “Pijiño del Carmen”, su segundo nombre se origina de una leyenda que cuenta que de las aguas de la ciénaga, salió una tabla flotando y en ella se reflejaba la Virgen del Carmen, patrona del pueblo.
Adoctrinamiento del pueblo indígena: Desde el año 1760, sacerdotes procedentes de Santana y San Zenón, penetraron el territorio para adoctrinar al pueblo indígena y desde el año 1825, ya se contaba con una iglesia, que para 1871, atendía feligresía de 200 almas. El 16 de julio son las fiestas patronales de la Virgen del Carmen, pero también se venera a la Virgen del Retablo el 3 de mayo.
Guerra de la Independencia: En el año 1811, el territorio de Pijiño y el corregimiento de Cabrera, fue ocupado por el ejército del Capitán español Antonio Garnier; pero en octubre del año 1812, las tropas patriotas bajo el mando de los momposinos Vicente Gutiérrez de Piñeres y el Coronel Pantaleón de Ribon, incendiaron la población y desalojaron a los españoles establecidos en el lugar.
Malecón.
Pijiño Magdalena.

CREACIÓN  MUNICIPIO PIJIÑO DEL CARMEN: En el año 1750, la ranchería de “Hatillo de Pijiño”, se encuentra en la jurisdicción del territorio de San Zenón. Durante el siglo XIX y siglo XX, el corregimiento se encuentra en la jurisdicción del municipio de Santana. Por medio de la Ordenanza No. 001 de 1996, la Asamblea del Magdalena, le da vida jurídica al nuevo municipio de Pijiño del Carmen, segregándolo del municipio de Santana, con los siguientes corregimientos: Cabrera, El Dividivi, Filadelfia, San José de Prevención, Casa Blanca, Las Planadas, Nueva Holanda, La Lucha y El Brillante.

TURISMO CULTURAL
Y TURISMO ECOLÓGICO EN PIJIÑO.
Ciénaga de Pijiño.

CIÉNAGA DE PIJIÑO: La turística Ciénaga de Pijiño, se comunica con el Brazo de Mompox y además por medio de los caños Pijiño, La Ceiba, Sacabuche y Trapiche. Recibe aguas esta importante ciénaga, del “Arroyo Cubalibre”, “Arroyo Chingalé” o "Quebrada Culebra" y "Caño Camargo". Como asentamientos humanos en sus orillas están la cabecera municipal, Pijiño y, los corregimientos Cabrera y Pita. La Ciénaga de Pijiño, tiene una longitud de 56 kilómetros y es la base de la economía de la región.
Isla Verde: Es un sitio paradisiaco y ecológico, caracterizado por un ambiente acogedor para todas las personas que lo visitan. Sitio recreacional para las familias en el día y romántico y rumbero en la noche. Su llegada es toda una travesía por chalupa, ya que está ubicada en una pequeña isla de la ciénaga El Palmar, cerca del corregimiento de Filadelfia.
Malecón de Pijiño del Carmen: La construcción del malecón turístico en la Ciénaga del Palmar, cabecera municipal,  está diseñado para la recreación y el fortalecimiento del turismo, el  cual es un homenaje a los pescadores, donde se busca aprovechar la riqueza que este lugar ofrece. Este malecón construido durante el gobierno municipal de Orlando Machado Machado, periodo (2016-2019), y bajo la orientación profesional del ingeniero Jorge Barranco Lopez, es una verdadera joya ecológica y turística, clave para el desarrollo cultural y ecoturístico. El atractivo turístico está dotado de lo siguiente:
- Escalera y rampa de acceso.
- Puerto y zona de servicios.
- Plazoleta de comidas y eventos.
- Puente y restaurante en isla de arena.
- Zonas verdes.
- Zonas de descanso.
- Baños públicos.
Plaza Central Deportiva de Pijiño: La Plaza Central Deportiva de Pijiño, fue remodelada e inaugurada en mayo del año 2019, por el alcalde municipal, Orlando Machado Machado. Esta obra busca mejorar y ambientar la zona centro de la cabecera municipal, para el disfrute del tiempo libre, espacio importante para la comunidad, que contribuye con el fortalecimiento del esparcimiento y la diversión de los niños, jóvenes y adultos mayores de esta población. Como atractivo en el centro de la plaza se ubica el busto del primer alcalde elegido popularmente en esa población, el señor  Ramiro Machado Machado.  
Plaza Garizao: La Plaza Garizao, moderno escenario de esparcimiento construida por el alcalde Orlando Machado Machado, en lo que fue una zona pantanosa pero que hoy hace parte del nuevo barrio El Retablo. Su vía de acceso es una corta pero amplia avenida a doble calzada y con un boulevard, escenario ideal para presentar eventos folclóricos y culturales del municipio, como el Festival de la Integración Pijiñera, cuya primera versión fue en el año 2019 y,  el Festival de la Canción Duque Palomino.
El nombre de la plaza es en honor a Carmelo Garizao Tobías, personaje nacido en el año 1936, que con sus notas de acordeón engrandeció la cultura del municipio de Pijiño del Carmen.
Festival del Maíz: En el corregimiento San José de Prevención, perteneciente al municipio de Pijiño, cada año se le rinde honor a las canciones inéditas de los compositores de la región, a través del Festival del Maíz.
Festival del Bocachico: Desde julio del año 2002, se realiza este festival en honor a los pescadores, en la cual se celebra y se elige cada año el Rey o la Reina del Bocachico. Además se realizan entre otros, los siguientes concursos:
- Competencias de canotaje.
- Mejor atarrayero.
- El que atrape el pez más grande.
- El plato de pescado mejor preparado.
Tradicionalmente el Festival del Bocachico, permite realización de eventos que involucran actividades artísticas, musicales, recreativas, deportivas y culturales, que contienen componentes de identidad, valoración, recuperación, preservación y difusión del patrimonio cultural municipal. El evento se realiza en el barrio La Baisana, a orillas de la Ciénaga El Palmar, en la Isla El Arenal.

CULTURA PIJIÑERA..
Isla Verde.

GRUPOS FOLCLÓRICOS Y MUSICALES: Los bailes cantaos, como el chandé y el pajarito, hacen parte de la idiosincrasia de Pijiño Magdalena, por tal motivo se encuentran en el municipio grupos folclóricos como Los Negritos de Pijiño y Son Pijiñero, además el Grupo Renacer de Cabreras. El folclor lo engrandecen compositores como Martín Alonso Arrieta López, autor de la canción “El Pijiñero”. Gerardo Oliveros, compositor de la canción “El Salao”. Son también compositores Martin Mendoza y Luis Oliveros Palomino, este último autor del himno municipal.
La banda papayera “16 de Julio” o “La Remendá”, nace de la difícil situación política que existía en Santana Magdalena en 1937. El Grupo Renacer del corregimiento de Cabreras, es fiel exponente del chandé; grupo que se inició con la llegada al lugar de la familia Dávila, a comienzos de los años cincuenta. Duque Palomino, es un compositor e intérprete oriundo de Pijiño del Carmen. De la misma manera Issa Eljadue, Representante a la Cámara del Magdalena en el periodo 2010-2014; quien grabó un CD, actuando como cantante vallenato en el año 2012.
 
Casa de la Cultura.

ESCRITOR ELÍAS ABAD PALOMINO JIMÉNEZ: Elías Abad Palomino Jiménez, quien entregó un gran legado a su tierra Pijiño del Carmen Magdalena; nació el 20 de julio de 1917, hijo de Santiago Palomino y Adelaida Jiménez, familia humilde motivo por el cual no pudo terminar sus estudios. Pero cuentan quienes lo conocieron, que desde muy temprana edad reveló su inteligencia y aplicación; y a través de la lectura, y por esfuerzo propio, se hizo hombre culto, e inició sus escritos de novela y poesías que plasmó en libros sin pretensiones literarias ni gramaticales.
Autor del libro “El Cristal de los Recuerdos”. Su vida y obra es recordada por todos los pijiñeros, luego de su muerte el 4 de agosto de 1951 en El Difícil Magdalena. No tuvo otra escuela que la del trabajo en el extenuante y duro batallar de los aserríos en el corazón de las selvas del floreciente municipio de Pijiño del Carmen. Como reconocimiento a su labor el gobierno municipal restauró la Casa de la Cultura y le fue puesto el nombre de 'Elías Abad Palomino'; así mismo en la localidad se han realizado festivales y diversos eventos culturales, para mostrar a las nuevas generaciones, quien fue este gran maestro y mantener activa su vida y obra en el municipio.
Otros escritores pijiñeros: Ángel Cáceres, autor del libro “Pijiño 500 Años”. Esginio Arrieta López, autor del libro “Pijiño sus Mitos y sus Leyendas”; convertido este escritor en el mayor exponente de la literatura pijiñera, sus escritos son publicados en El Heraldo de Barranquilla, el Informativo de los Sures, entre otros.
´
Árbol Pijiño.

DUQUE PALOMINO: Compositor e intérprete Duque Palomino, oriundo de Pijiño del Carmen. Con su agrupación folclórica denominada Combo de Duque Palomino, descubrió y grabó en febrero de 1968 la famosa canción “Que me Coma el Tigre”, en compañía del saxofonista Nelson Díaz Sánchez, oriundo de San Juan Nepomuceno, en los estudios de Discos Tropical de la ciudad de Barranquilla.
Gustavo Barros es el cantante que vocaliza el tema, cuyo autor es el barranquillero Eugenio García Cueto, quien se presentó en medio de la grabación para que su tema fuera incluido en el trabajo discográfico, el cual no fue inicialmente aceptado. Sin embargo, por su persistente insistencia, finalmente logró que se grabara. Lo que no sospechaban los miembros de la orquesta, ni tampoco los propietarios de la compañía discográfica era que ese sería el tema que, precisamente, se convertiría en el éxito del LP. Canción grabada por muchas orquestas nacionales e internacionales.
Este pijiñero también hizo parte de la agrupación Ariza y su Combo. Otras canciones de Duque Palomino, son “Recuerdos de Alicia”, grabada por Alejo Duran; canción que hace en contestación a la inspirada por Juancho Polo Valencia. También es de su autoría “Cumbia de Amores” y “El Pijiñero”. Por su valioso aporte al folclor se realiza todos los años en Pijiño del Carmen, el Festival de la Canción Duque Palomino.
Edgar
Jiménez López.

EDGAR FRANCISCO JIMENEZ LÓPEZ: Nació en Pijiño Magdalena en 1951. Estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, de 1971 a 1977. Estudió grabado al agua fuerte y al buril en París; también estudió litografía en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, España, de 1981 a 1982. Estudió Cerámica en el “Fringe Club” de Hong Kong.
Profesor de Dibujo y Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. En 1983 obtuvo una beca del convenio cultural Colombo Chino, para realizar estudios de post-grado en Pintura China Tradicional en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing Pekín.
Profesor de Arte en el Liceo Francés de Beijing, de 1985 a 1986. En Hong Kong fue profesor de Arte del Liceo Francés y del “Art Centre” donde enseñó “Expresión con tinta China”.
Después de vivir 12 años en Asia, se trasladó a Toronto, Canadá en 1995, allí fue miembro fundador de los grupos de artistas visuales “JIRART” y “Zografi” de Toronto, donde vivió hasta el 2006, cuando se regresó a vivir en Bogotá, donde reside en la actualidad.
"La Remendá".

BANDA PAPAYERA 16 DE JULIO O “LA REMENDÁ”: La difícil situación política que existía en Santana Magdalena en 1937, contribuyó para que la banda de música de este municipio se desintegrara y se organizara otra en el entonces corregimiento de Pijiño; con el nombre de Banda 16 de Julio, conformada por músicos de Santa Ana y de Pijiño, de ahí recibió el remoquete de la “Remendá”. Esa banda papayera, la dirigía la trompeta del pijiñero Trinidad Jiménez, renombrado en ese entonces.
"Alejo Codazzi".

ALEJANDRO DURÁN GÓMEZ (ALEJO DE CODAZZI): Nació en 1955 en Pijiño Magdalena, pero fue criado en Codazzi Cesar. Uno de los tantos hijos que tuvo el maestro y al que bautizó con su nombre y a quien identificaba como “Alejo de Codazzi”. Fue “Alejo de Codazzi”, el único que comenzó a tocar el acordeón, a escondidas porque su padre no quería que le siguiera los pasos. Muchos coinciden en que lo hace igual a su padre, que se le parece en los ademanes y la forma de ser, aunque este Alejo, a diferencia de su padre, sí le jala al trago. Heredó de su padre uno de sus dos acordeones, el otro se lo dio a su hermano Náfer Durán. Y si para el maestro el acordeón lo era todo, para “Alejo de Codazzi” lo es también por la herencia musical que le dejó su padre, tanto que le compuso La Herencia, una bella canción:
Porque ya el maestro se fue
y está al lado Dios
no se preocupe mi viejo
que a usted lo reemplazó yo.
Porque yo he venido a cantarle
es de todo corazón
porque aquí tiene una parte
ay del pedazo de acordeón.
En la serie “Rey de Reyes” de Telecaribe (Década del noventa), sobre la vida del maestro Alejo Duran, su hijo Alejandro Durán Jr. o Alejo de Codazzi, quien vive en Codazzi Cesar y es albañil; protagoniza el papel del viejo Alejo, quien falleció el 14 de noviembre de 1989.
Carmelo Garizao.

CARMELO GARIZAO: Juglares vallenato, quien con sus notas de acordeón ha engrandecido la cultura del municipio. Carmelo Garizao Tobías, nació en Pijiño en el año 1936, donde vive con su esposa Carmen López, la mujer con quien tiene 12 de hijos, 32 nietos y 25 biznietos. Desde que era muy niño lo apasionó los sonidos del acordeón, lo inspiraron grandes como Alejo Duran, Náfer Duran, Rafael Escalona, Enrique Martínez y Calixto Ochoa, pero fue solo a los 18 años cuando tuvo la oportunidad de tener en sus manos su primer acordeón, fue entonces cuando comenzó a aprender a interpretarla. Una de sus mayores experiencias fue conocer y tener la oportunidad de tocar al lado del maestro Calixto Ochoa, con quien entabló una bonita amistad.
Álvaro Vásquez.

CESTA MÓVIL, NUEVO DEPORTE EN PIJIÑO: Cesta móvil nació en Pijiño del Carmen, municipio del Magdalena. El nombre se debe a la movilidad que los jugadores le dan a una cesta. La disciplina la juegan 12 personas 6 de cada equipo, y la finalidad es embocar una pelota en una particular cesta. Cada equipo tiene una cesta, la cual es portada por su propio "arquero" quien debe ayudar a que sus compañeros encesten, para lograr un punto, lo que en el fútbol sería un gol. Este nuevo deporte tiene sus propias reglas, que van desde el número de jugadores, medidas de la cancha hasta la reglamentación disciplinaria. Lo interesante de esta actividad es que se puede practicar en cualquier espacio y debido a la movilidad de la cesta no es necesaria una cancha con características específicas, haciendo de este un deporte portátil y de fácil práctica para cualquier persona, que se puede jugar hasta en el agua. El creador de este nuevo deporte es Álvaro Vásquez Oñate, que ha tenido buena acogida en diferentes municipios del Madalena.
Ovier Oliveros.

EN PIJIÑO, EL HOMBRE MAS PEQUEÑO: En el corregimiento de Cabrera, jurisdicción del municipio de Pijiño del Carmen, Magdalena, vive el hombre más pequeño de la región. En el hogar constituido por Manuel Domingo Olivero Navarro y Ana María Rodríguez Navarro, nació Ovier Olivero Rodríguez, quien en el 2015 cuenta con 39 años de edad y sólo alcanza una estatura de 85 centímetros, lo que lo hace un personaje muy curioso en el concierto regional.
GAS NATURAL EN PIJIÑO: Desde el año 2009, La firma de origen canadiense Petrolífera Petroleum, había solicitado al Ministerio de Ambiente, autorización de nuevos pozos de perforación exploratoria en el prospecto 'Brillante Sureste', proyecto ubicado en los municipios de Ariguaní, Santana y Pijiño del Carmen, Departamento del Magdalena. En noviembre del 2010, la Compañía Petrolífera Petroleum, anticipa un contrato con Trayectoria Oíl and Gas, para vender hasta 8 millones de pies cúbicos por día de gas natural del Pozo Brillante Sureste X1, ubicado en el municipio de Pijiño del Carmen, para el primer trimestre del 2011. En el 2013, una prueba de flujo de largo plazo realizada en el Pozo Brillante Sureste X1, ubicado en el municipio de Pijiño del Carmen, dejó satisfecha a la Compañía Petrolífera Petroleum Limited, según se desprende de un comunicado emitido desde su base de operaciones en Calgary, Estado Alberta, Canadá.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX.

sábado, 25 de mayo de 2019

EL ALTAR
DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ.
José Gregorio
Hernández.

NACIMIENTO Y VIDA: Nació José Gregorio Hernández, en la localidad venezolana de Isnotu en el año 1864 y murió en Caracas en junio del año 1919, luego de golpearse la cabeza con un andén tras ser atropellado. Fue un médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación religiosa, cristiano católico y franciscano seglar, reconocido por su solidaridad con los más necesitados y recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres. Su vida fue un testimonio evidente de santidad, tanto, que muchos latinoamericanos lo consideran santo, a pesar de que aún no ha sido canonizado por la Iglesia católica. Está en proceso de beatificación y de posterior canonización.
Devoción por José Gregorio Hernández: El médico José Gregorio Hernández, tras su muerte, comenzó a hacer milagros a través de los médium. En Colombia hay cerca de 2.000 templos en donde se le rinde culto. El fanatismo por él parece inmortal, así lo llaman sus devotos:
- "El Médico de los Pobres", título otorgado por el pueblo.
-El Siervo de Dios, título otorgado por el Vaticano en 1972. 
- Venerable, título otorgado por Juan Pablo II, en el año 1986.
Beatificación de José Gregorio Hernández: El Doctor José Gregorio Hernández, fue beatificado  el viernes 30 de abril del año 2021, tal como fue anunciado por la Conferencia Episcopal Venezolana, el 13 de junio del año 2020, por autorización del Papa Francisco. La Iglesia Católica Venezolana había iniciado las gestiones para la beatificación en el año 1949, finalmente la ceremonia del médico y devoto (1864-1919), se realizó en el Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela, centro de estudios donde se graduó y fue profesor el también llamado “Médico de los Pobres”.
MÉDIUM O PADRE CELESTIAL: Vehículo por medio del cual José Gregorio Hernández realiza cirugías, curaciones y diagnósticos a quienes buscan sanar sus enfermedades. Los médium son el medio por el que se comunican José Gregorio y el paciente, pero es realmente el espíritu del doctor el que los atiende y los receta. Nunca habla en primera persona, es como si él no estuviera en la sala. 
Testimonio de un médium: Un médium manifiesta que un día sintió la voz de José Gregorio diciéndole: 
- Yo te curé
Así lo conoció. Después, comenzó a hablarle, a decirle en sueños que iba a curar a personas a través de él. Pensó que era algo que venía de Dios, pensó que era algo bueno. No le vio nada de malo y montó un consultorio, se convirtió en médium. Mandaba recetas, la gente las compraba y se curaba con eso. No cobraba nada, pero lo tomó como un trabajo.
EL ALTAR DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ: Tenía el altar, una imagen grandísima de él, adornada con claveles blancos. Su estatua rodeada de velas y vasos llenos de agua, el que llenaban hasta la mitad, marcados con el nombre de cada uno de los feligreses. También dejaban botellas de alcohol. Al altar no se podía entrar con prendas de oro o metales. A los pantalones y trajes había que quitarles las correderas y botones. Cuando José Gregorio Hernández, se manifestaba en la sala de cirugía o en el altar, se sentía un olor a alcohol.
El agua y el alcohol en el altar: Como se dijo anteriormente no faltaban los vasos y botellas llenas de agua en el altar de José Gregorio Hernández, vasos de agua que reposaban durante toda la noche y la madrugada, recibiendo la influencia divina del Siervo de Dios. Con el trascurrir de los días el líquido empezaba a tomar un color blancuzco, parecido al agua de coco. El alcohol se transformaba en una especie de aceite milagroso que curaba todo tipo de malestares. Para sus curaciones esas personas tomaban un vaso de agua todas las mañanas al levantarse. Cuando las dolencias del cuerpo eran fuertes, reemplazan el vaso de agua por uno de alcohol.
Operaciones y cirugías: Contaba la sala de cirugía con camilleros, cama de tijera, de lienzo o de lona. Para las mencionadas cirugías se le pedía a las personas un vaso de alcohol, una mota de algodón y gasas. José Gregorio Hernández hacía el tratamiento directamente, la cirugía la presenciaba la gente a través de movimientos de manos que simulan la extracción del tumor maligno o el órgano enfermo. Siempre hacía sus operaciones en el momento en que la persona devota estaba durmiendo. Cuando la persona se levantaba por la mañana encontraba en su cuarto o sala de operaciones, algodones y gasas.
- Cuenta una devota que en la madrugada se quedó dormida. En su sueño vio al Doctor José Gregorio, con su saco gris, recorrer su cuerpo con las manos, abrirle la piel, y sacarle los quistes. Jadeante y sudorosa, envuelta en el calor sanador, supo que había sido curada.
- En un testimonio una mujer manifiesta que José Gregorio Hernández la sometió a un tratamiento, la operó y dice que le ponía sueros y hasta le hizo transfusiones de sangre hasta dejarla totalmente curada.
- Otra persona refiere que a través del médium fue operada, no vio sangre ni nada, pero en ese consultorio sentía que le curucuteaban la cabeza, como en una operación.

LOS PUEBLOS DEL MAGDAELNA
Y JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ.
Crónica de El Informador.
Sobre San Gregorio.

LA MÉDIUM QUE LLEGÓ A SANTA MARTA: En el año 1973, llegó a Santa Marta, la más sobresaliente médium de José Gregorio Hernández, la señora Neyla Tarazona de Alarcón, la que recibió mayores potestades por parte de “El Médico de los Pobres”.
Un “Padre Celestial” en “Caimán”: Se trata de María Cabrera, que para comienzo de la década de 1970, era la principal médium de José Gregorio Hernández en Candelaria Magdalena, “Caimán” y, toda la región ribereña. La llamaban el “Padre Celestial”. Otras médium del corregimiento de Candelaria, municipio Cerro San Antonio, fueron Pablita y Elsa.
Capilla José Gregorio Hernández, en Cerro San Antonio: Declarada Patrimonios Cultural del municipio.
José Gregorio Hernández en Cantagallar: En el año 1973 a través de un médium de José Gregorio Hernández, se instala un altar en el barrio El Bochinche, donde los creyentes debían llegar sin prenda alguna, se privaban y eran curados. Para la época del Médium de José Gregorio Hernández en Cantagallar, “La Mona”, hija de “Malito” Calvo, poseída por el espíritu caminó las calles del pueblo de espalda; lo cierto del caso fue que llegando a la casa de Modesta Rangel Barros, cayó sobre un zanjón que en la calle había. Allí despertó de su estado embrujado.

martes, 21 de mayo de 2019

“LA SEÑO  MAGALY”
EN CANTAGALLAR MAGDALENA.

Magaly
Valle Pertúz.

DE GAIRA A CANTAGALLAR: En el año 1957, llegó a Cantagallar una bella profesora de nombre Salomé Magaly Valle Pertúz, a dictar clases en la escuela pública del corregimiento, jurisdicción municipal de El Piñón Magdalena. Magaly, cuyo segundo nombre predominó sobré el principal Salomé, nació el 2 de marzo del año 1934 en Gaira, entonces corregimiento de Santa Marta, en el hogar conformado por Esteban Valle y Tomasa Pertúz; padres también, de los siguientes hijos:
- Ana Mercedes Valle Pertúz.
- Isabel Valle Pertúz.
- Victoria Valle Pertúz.
- “El Niño” Valle Pertúz.
- Luis Valle Pertúz.
- Carmen Valle Pertúz.
Desde que “La Seño Magaly", se radicó en Cantagallar, en casa de Pepe Riqueth de la Hoz, se ganó el aprecio de toda la comunidad, no sólo por ser buena docente, sino por su personalidad y nobleza de mujer.
Esposos Juvinao Valle.

SU PRIMER SALÓN DE CLASE: Su hospedaje fue en la casa del matrimonio de Pepe Riqueth de la Hoz y María Álvarez, pero su centro de trabajo quedaba en el salón principal de la casa de mi abuelo Hermogenes Ospino Pacheco, tío del que años después sería su esposo, Arístides Juvinao Santodomingo. Eran los tiempos en que un solo profesor dictaba clases a varios cursos, colocando varias mesas en el salón; ya que cada mesa, correspondía al respectivo nivel de educación primaria. Mantenía en su escritorio una "penca" de cuero, la cual azotaba al alumno indisciplinado o al que no se supiera la tabla de matemática. Festejaba los días patrios y los días cívicos, en cuya celebración cada alumno participaba con un discurso o una poesía. En la mencionada celebración asistía la comunidad entera, época aquella en que los exámenes finales se realizaban con la presencia de los padres de familia.
Su segundo salón de clase: Su segundo salón de clase lo estableció, ya casada, en casa comprada a Heberto Riqueth Valle, contigua a la primera; vivienda donde nacieron sus hijas, la cual años después vendieron a la Secretaría de Salud del Magdalena, para establecer allí el Puesto de Salud de Cantagallar, que actualmente funciona allí, pero totalmente modificada su estructura física. Era una casa de esquina, de techo de teja, de piso alto y un portón para el ingreso de caballos y burros. Tenía su vivienda una sala grande y un comedor, en estos dos sitios dictaba las clases a varios cursos de enseñanza primaria. Igualmente su casa la integraban dos alcobas y un patio grande que salía a la otra calle.
Hijas.
Estefanía, Diana y Emilia.

LA CANCIÓN QUE LE HACE EL FAMOSO ACORDEONERO ANDRÉS LANDERO: De amores andaba con su futuro esposo, cuando llegó al pueblo un acordeonero famoso llamado Andrés Landero, que al verle su bonita mirada y su bonita sonrisa, se inspiró en un canto de mucho éxito en la música vallenata, titulado “Las Miradas de Magaly”, sobre este suceso el autor del tema musical dejó el siguiente testimonio:
- “De las canciones mías, la que más me gusta es “Las Miradas de Magaly”. Es una historia cierta: Yo me metí en un pueblo del Magdalena, que se llama Cantagallar, tenía como 4 días de parranda y se acercaron varias muchachas y les improvisé versos, pero me faltó una y un borracho me reclamó: Mira, a la mejor muchacha la dejaste sin versos, es la profesora Magaly y pasado mañana se va de vacaciones. Enseguida cogí el acordeón y canté:
Ay las miradas de Magaly
son las que me están matando
se la llevaron pá Cali
Landero quedó llorando.
Ay cuando Magaly se fue
la noche estaba estrellada
Ay llorando me quedé
el viaje de mi adorada.
Magaly no seas tan loca
tú eres la mujer bonita
dame un beso de tú boca
Landero lo necesita.
Con sus tres hijas.

SU MATRIMONIO EN CANTAGALLAR: De modo que Salomé Magaly Valle Pertúz en el año 1960, se enamora y se compromete con Arístides Juvinao Santodomingo, matrimonio que legaliza en la parroquia de Salamina Magdalena, el 13 de Octubre del año 1972, el sacerdote Félix Valencia; siendo testigos del matrimonio Mercedes Orozco y Marina Molina. De esta unión matrimonial nacen cuatro hijas:
Diana Elena Juvinao Valle: Nació en el año 1961 en Gaira y bautizada en la misma población.
Emilia de Jesús Juvinao Valle: Nacida en el año 1962 en Gaira y bautizada en la misma población.
Tomasa del Socorro Juvinao Valle: Nació en el año 1963 en Cantagallar y bautizada en Gaira.
Estefanía Inmaculada Juvinao Valle: Nació en el año 1965 en Cantagallar y bautizada en la misma población.
El hijo varón que no nació: La casa del matrimonio Juvinao Valle, quedaba contigua a la casa de Hermogenes Ospino Pacheco, sitio donde la profesora tuvo su primer salón de clases. De ahí su amistad profunda con la familia Ospino, tan es así que había una ventana en la casa Ospino, que comunicaba con la casa de “La Seño Magaly"; la cual permanecía abierta para el intercambio entre las dos familias.
Mi abuelo, que también era tío del esposo de “La Seño Magaly", era un anciano hermoso, de cabellera canosa, preciosa cara y apreciado por la profesora del pueblo; ella decía que se parecía al fundador de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas. De manera que “La Seño Magaly", quería tener un hijo varón que se pareciera a mi abuelo Hermogenes Ospino Pacheco y le pedía a Dios que le diera esa bendición, que de tanto pedirle salió embarazada. Entonces al estar en embarazo las concentraciones se centraron en orar para que fuese un varonazo parecido a Hermogenes Ospino Pacheco. Todos los días “La Seño Magaly", se asomaba por la ventana y observaba atentamente a mi abuelo pidiéndole a Dios que fuera varón y que se pareciera a la cara del hermoso hombre. Para entonces la ciencia médica estaba en pañales y no existían las ecografías para distinguir el sexo del bebe. Las mujeres mediante zetas y creencias pueblerinas, como antojos, el grande de la barriga, el color de los pezones, etc; adivinaban si el bebé era varón o hembra. Todo marchaba a la perfección pero ocurrió lo inesperado, una noche “La Seño Magaly", no se sentía bien de salud lo que provocó un aborto espontaneo. La matrona del pueblo al observar el feto manifestó con dolor:
- Era varón el bebé.
No tuvo varón “La Seño Magaly", pero de su vientre nacieron 4 hermosas hijas: Diana, Emilia, Tomasa y Estefanía.
 
Ana Mercedes. 
Con sus sobrinas, Emilia y Estefanía.

LOS OSPINO RANGEL Y “LA SEÑO MAGALY”: La familia Ospino Rangel, matrimonio entre América Rangel y Joaquín Ospino Vizcaíno, con vivienda diagonal a la del matrimonio Juvinao Valle; guarda sentimientos de gratitud, con la profesora Magaly Valle, por su comportamiento amable y solidario, desde el día de su llegada al pueblo. Los hermanos Ospino Rangel, no solo eran sus alumnos de clase, también fungían como los hacedores de mandado de su casa. Cuando ella llamaba a “La Niña” América, para que le prestara uno de los muchachos, la alegría del escogido era inmensa porque “La Seño Magaly", sabía recompensar con buena comida, donde no faltaba un buen “Salao”, arroz, pan, verduras, jugo o un vaso de leche fría. Su comida era totalmente diferente a las del pueblo.
Los panes del Cerro San Antonio: Había que ir al Cerro San Antonio, población cercana de Cantagallar, en burro, a comprarle panes, los que nunca faltaban en su casa. Recuerdo que decía: me compras panes de sal, panes de dulce y “Cucas”. Las “Cucas”, eran unas galletas de color negras, muy deliciosas.
Ana Mercedes Valle Pertúz le tenía miedo a los fósforos: La familia de “La Seño Magaly", residenciada en Gaira, no dejaba de visitarla. Cuando eso había que llevarle por el camino viejo, caballos y burros a El Piñón y viceversa. Llegaban sus padres, sus hermanas y hermanos; pero la más asidua en Cantagallar, era Ana Mercedes, quien le brindaba mayor compañía y la ayudaba en los quehaceres domésticos. Cada vez que Ana Mercedes se ocupaba de la estufa de dos fogones, de petróleo, llamaba a uno de los hijos de “La Niña” América, para que se la prendieran, ya que ella le tenía miedo a los fósforos encendidos.
"La Seño Magaly".

TRASLADO A GAIRA Y VENTA DE LA CASA: Arístides Juvinao Santodomingo, su esposo, se convirtió en un comerciante agropecuario y líder político de la región, que fue concejal vitalicio y nombrado alcalde municipal de El Piñón Magdalena periodo (julio 28 de 1973 a 30 de Mayo de 1974). Esa influencia política permitió que para la misma época, “La Seño Magaly", consiguiera traslado de trabajo para el pueblo que la vio nacer, Gaira, dejando guayabo en los pobladores de Cantagallar. En el año 1984, vendió su vivienda para que Cantagallar tuviera Puesto de Salud. En el año 1996, el alcalde Roberto Páez Campo, presentó a consideración del Concejo Municipal, una proposición que fue aprobada mediante el Acuerdo número 10 de Junio 9 de 1996; en donde se le rinde homenaje a Emilia Santodomingo Ospino, madre de Arístides Juvinao, colocándole el nombre, EMILIA DE JUVINAO, al puesto de Salud de Cantagallar.

sábado, 11 de mayo de 2019

FUNDACIÓN
DEL BARRIO BASTIDAS
EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA.

Iglesia
San Judas Tadeo.
Barrio Bastidas.

NACIMIENTO DEL BARRIO BASTIDAS: Por votación popular, se estableció el 28 de octubre, de todos los años, como la fecha de conmemoración de su fundación, día en el cual se realizan las fiestas de San Judas Tadeo, quien fue erigido como patrono de la comunidad. El barrio empezó con ocho calles y siete carreras, de estrato socioeconómico dos, según estratificación de Planeación Nacional. Se llamó barrio Bastidas, en honor al apellido del fundador de la ciudad de Santa Marta, el español Don Rodrigo Bastidas, poblado en la actualidad por 10 mil habitantes.
Pintoresco.
Puente de Bastidas.

PROCESO DE LA FUNDACIÓN DEL BARRIO: Bastidas fue barrio modelo del antiguo Inscredial, o sea Instituto de Crédito Territorial (ICT), en la década de 1960, entidad gubernamental que años después se llamó INURBE, para terminar en la actualidad como Ministerio de la Vivienda. Fue precisamente en este barrio que se adelantó el primer programa de adjudicación de casas que el ICT, adelantó en el departamento del Magdalena.
Verdaderos fundadores del barrio: El 6 de junio y el 5 de julio del año 1961, fueron entregadas las primeras casas por parte del Instituto de Crédito Territorial (ICT), a los señores Rafael Rodríguez y Miguel González, verdaderos fundadores del barrio Bastidas.
Poza.
Barrio Bastidas.

EL CALVARIO DE LA POZA: Desde su fundación el barrio Bastidas, tuvo problema con las lluvias, ya que  las aguas de escorrentías provenientes de los cerros se represaban en la plaza principal, entonces para solucionar ese problema, siendo Gerente del Inscredial, seccional Magdalena, Simón Solano Molano, mandó a construir una poza en un extremo del sector para que todas las aguas fueran a dar a ese lugar. Luego con un sistema de motobombas a través de tubería, las aguas de la poza eran conducidas al río Manzanares. Llegó un momento que la poza no alcanzaba albergar toda el agua del barrio, produciendo serias inundaciones en el sector; optando las familias damnificadas dejar solas las mencionadas viviendas.
Llega el colector pluvial: El Colector Pluvial Bastidas – Mar Caribe, surgió como solución al problema de inundaciones que se registraba en los barrios del Nororiente y Norte de la ciudad, debido a la gran cantidad de agua de escorrentía que baja de los cerros tutelares del Norte de la ciudad. Su efectividad quedó demostrada los días 28 de mayo y 25 de agosto del año 2013, cuando por varias horas llovió torrencialmente sobre la ciudad y los barrios que históricamente sufrían de inundaciones en esta oportunidad evacuaron de inmediato. La construcción del canal nació en virtud que no se contaba con un sistema de alcantarillado pluvial, estas aguas afectaban también a todo el sector centro de la ciudad, generando graves afectaciones a los barrios y viviendas por donde libremente discurren hasta su punto de vertimiento actual sobre la bahía de Santa Marta.
Después de un estudio a fondo de la problemática, se diseñó la obra que arranca en el barrio Ondas del Caribe, en el Nororiente y termina en la Ensenada Olaya Herrera, en el Norte de la ciudad, el cual se desplaza paralelamente al corredor férreo y a la Vía Alterna al Puerto de Santa Marta, en una longitud aproximada de 5 kilómetros, con un caudal de diseño de 37 metros cúbicos por segundo para un periodo de retorno de 25 años.
Parroquia.
Barrio Bastidas.

PARROQUIA SAN JUDAS TADEO: La capilla que lleva el nombre de su santo patrono San Judas Tadeo, fue construida con aportes de la misma comunidad. Para conseguir el dinero se recurrió a tómbolas, rifas, bazares y toda clase de actividades sociales.
Parque de la iglesia: Esa parroquia está rodeada del parque del barrio Bastidas, el cual cuenta con un área de lote de 6.382 metros cuadrados, favoreciendo a 60.400 habitantes aproximadamente de barrios aledaños como, Chimila, Luis R. Calvo, Los Fundadores, Galicia, Ondas del Caribe, Galán, Pinedo Vidal, Alto Delicia y el 8 de Diciembre. En diciembre del año 2016, fue reinaugurado el parque de Bastidas. La rehabilitación del espacio, ubicado al Nororiente de la ciudad, tuvo un costo de 75 millones 926 mil 140 pesos.
Pintura.
Iglesia de Bastidas
en el puente.

COMUNA CINCO, SANTAFÉ – BASTIDAS: Esta comuna delimita a partir de la intersección de la línea del ferrocarril con la calle 11 y en línea recta, dirección Norte hasta la cota 40. Continúa por esta cota en dirección Oriental hasta encontrar una coordenada Norte 1733731, Este 991202. Desde este punto hasta encontrar las coordenadas Norte 1733698, Este 991118. A partir de este punto que encuentra al río Manzanares se continua paralelo al río hasta la intersección con la carrera 20 A, encontrando la perpendicular al cerro - cota 25 - continua el limite por la cota 25 en dirección Nororiente hasta la calle 17, donde con rumbo Norte y en línea recta se une con el cerro en la sección Norte de la Avenida Libertador, para continuar por la cota 25 hasta el punto de partida.
El barrio Bastidas de encuentra localizado en la Zona Norte de la Comuna cinco del Distrito de Santa Marta, Comuna que está integrada por 47 barrios y habitada por 59.703 personas, donde sobresalen los siguientes barrios: Santafe, María Cristina, Galicia, Villa Sara, Altos Delicias, Santa Mónica, 17 de Diciembre, Luis R. Calvo, Divino Niño, Chimila I, Chimila II, Nuevo Armero, Luis Carlos Galán, Ondas del Caribe, El Salvador, El Paraíso, El Pantano, Nueva Estrella, Tayrona, Los Fundadores, Pinedo Vidal, 8 de Diciembre, Las Vegas, Paraíso, Nueva Galicia, San Pedro Alejandrino.

SERVICIOS PUBLICOS.
 
I.E.D. 
Rodrigo de Bastidas.

EDUCACIÓN: En el barrio Bastidas se fundó el primer Colegio de Bachillerato Cooperativo, que lleva su nombre, el cual años después fue trasladado cerca de la Quinta de San Pedro Alejandrino, con el nombre Institución Educativa Distrital Rodrigo Galván de la Bastidas, localizado en la Avenida El Libertador con la diagonal 32. Su existencia se debe a que el Ministerio de Educación Nacional para conmemorar los 450 años de la fundación de Santa Marta, le otorgó como regalo, en el año 1975, el Colegio Nacionalizado Rodrigo de Bastidas, legalizado a través de la Resolución No. 359 de noviembre 28 del año 1977. El Colegio inició labores académicas el día 23 de abril del año 1979, nombrado como rector  el Licenciado Enrique Altamar Valest.
I.E.D. RODRIGO DE BASTIDAS: En el año 2015, fue demolida la sede del I.E.D. Rodrigo de Bastidas, donde tres mil alumnos del sector reciben clases. Luego en el año 2018, frente a miembros de la comunidad educativa, el rector de la institución, Edgardo Serrano Polo, el Alcalde de Santa Marta, hizo entrega de las nuevas obras que cuentan con 4 aulas de transición, 12 oficinas administrativas y 12 salones para tecnología, artes, y laboratorios. Las obras iniciaron el 09 de marzo del año 2015, suscritas con el contratista SRG Civil Eléctrico Telecomunicaciones e Inversiones S.A.S.
Año 1989.
Pavimentación de calles.
Barrio Bastidas.

INSPECCIÓN DE POLICÍA: En junio del año 1995, el Juzgado Tercero Civil Municipal de Santa Marta, dictó una sentencia en favor del particular Carlos Segundo Quintero y ordenó el desalojo inmediato de la sede de la Inspección de Policía del barrio Bastidas. La medida se tomó porque la Alcaldía Distrital, hace más de dos años, no cancela el arrendamiento de la residencia que sirve de inspección de Policía, no obstante los acuerdos hechos por la Secretaría de Gobierno y el propietario.
Funcionarios de la Secretaría de Gobierno, que estuvieron presentes durante la acción de desalojo, sostuvieron que no se canceló el arrendamiento porque se tenía que hacer un trámite administrativo para el pago correspondiente. El Inspector de Policía del barrio Bastidas, Luis Vives Rovira, señaló que no se podía hacer nada ante un fallo judicial y por lo tanto se acogió a la acción de lanzamiento.
Ese retiro de la Inspección de Policía del barrio Rodrigo de Bastidas, fue para largo rato, ya que Gobierno Distrital anunció la realización de estudios para la construcción de una sede, la compra de un bien inmueble o el alquiler de otra sede.
Año 1989.
Pavimentación vía
que une a Bastidas,
con Chimila.

SERVICIO DE AGUA EN EL BARRIO BASTIDAS: Además del suministro de agua potable, el acueducto local dispone de 2 pozos profundos, Bastidas I y Bastidas II, que generan alrededor de 80 litros por segundo para los suscriptores de esa zona.

PERSONAJES
DEL BARRIO BASTIDAS.
"El Mono" Rada.

MOISES IMITOLA, HUMORISTA: Hijo de los samarios Miguel Ángel Imitola y Nely Silva. A los 18 años de edad llegó a Barranquilla, buscando mejores vientos, procedente del barrio Bastidas de la ciudad de Santa Marta, radicándose con su familia en el barrio San Felipe. Desde joven descubrió que su fuerte era el carnaval y llegó al sitio indicado. Siempre analizó la dinámica del carnaval, especialmente los disfraces, carrozas, letanías para descubrir el mundo mágico que gira alrededor de las fiestas del Dios Momo. Puso a prueba su talento e incursionó en el humor, con el show de "Las Imitoladas", donde sus personajes favoritos para imitar eran Joe Arroyo y Diomedes Díaz.  Más tarde descubrió su talento para hacer parodias, que divulgó con éxito en las carrozas especiales para la Batalla de Flores. Hizo 500 parodias y ganó muchos premios. Hoy en día está dedicado a la palabra de Dios, quien lo despojó de la droga y el alcohol, dejando de carnavalear desde el año 2013.
Puesto Salud.
Barrio Bastidas.

"EL MONO" RADA: Edilberto Rada López, ex presidente de la Junta Comunal de Acción Comunal, Edil de la Comuna Cinco y líder comunitario del barrio Bastidas. Nació un 7 de mayo del año 1930, en Aracataca Magdalena, se ha convertido  en el líder comunal más longevo que tiene la ciudad de Santa Marta, con 43 años desempeñándose en dos ocasiones como presidente de la Junta de Acción Comunal y Fiscal de la misma, tarea que empezó desde que se fundó el barrio Bastidas. Se radicó en Santa Marta a los 12 años de edad, trabajó en la Compañía Frutera de Sevilla y se pensionó en la antigua Licorera del Magdalena.  
Óscar Osorio Tapias: De los picós pioneros de Santa Marta es “El Último Hit”, propiedad de Óscar Osorio Tapias, quien los compró en Barranquilla. Eso ocurrió en el año 1967, cuando Óscar Osorio Tapias, residía en el barrio Bastidas.
Juan José Vargas: Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Bastidas y Red de Veeduría del Distrito de Santa Marta. En el año 2017, por iniciativa del líder comunal Juan José Vargas, la Gobernación del Magdalena, entregó a los habitantes del barrio, los trabajos de intervención del Puente de Bastidas, el proyecto Por Un Entorno Pintoresco; proyecto que convirtió el sitio que enmarca la Vía Alterna al Puerto, en un lugar atractivo y pintoresco, cambiando el entorno a través de la pintura, el color y el arte. Esta actividad se adelantó en el Puente de Bastidas, en donde a través de murales se plasmaron paisajes turísticos, representativos del Distrito, inspirados en su flora y fauna y sitios emblemáticos, entre los que están la Iglesia San Judas Tadeo, la playa de Bahía Concha y la riqueza natural de la Sierra Nevada de Santa Marta.
OTROS DIRIGENTES CÍVICOS DEL BARRIO BASTIDAS: Fue uno de los primeros barrios que organizó Junta de Acción Comunal en Santa Marta, destacándose en el concierto departamental como una de las mejores gestoras.
Edmundo Cuello Acosta, dirigente cívico de la Comuna del Nororiente.
Álvaro Gamarra, Presidente de la Junta de Acción Comunal.
Rafael Barros Andrade, dirigente cívico y comunitario.
Edilfonso Orozco Barros, presidente de la Veeduría de Obras de Infraestructura Medio Ambiente y Servicios Públicos del barrio Bastidas.
Alfonso Assis Rivero, dirigente cívico.
Carmela Capella.
Antonio Ávila.
Emidio Gutiérrez.
Celso González.
Edison Troncoso Melo.
Nicolás Barrios.
Adalberto Candelario,
Moisés Escobar.
José Sánchez Villar.
Antonio Escobar Ospina.
Huberto Hernández.
Araldo Cabrera.
Edison Troncoso Granados.

DEPORTISTAS.
"El Chino".
Víctor González Scoot.

GLORIAS DEL FÚTBOL EN BASTIDAS: Adalberto Scoott, Rafael Pacheco, Alfredo González, Víctor “El Chino” Gonzales Scoott, Carlos “Motorcito” Hernández, Gustavo Parada Silva, Álvaro Dangond, Alberto Gamero, José Luis Hernández, Omar Pérez, Luis Fernández, Danovis Pacheco, Gilberto Lopez, José López López, Delker González Scott, Lenin Scott, Hernán Ospino González, Javier Mosquera, Jorge Eliecer Ávila Theran.
Alberto Gamero: Samario nacido en el año 1964. Jugó en el Unión Magdalena, de 1982 a 1987; en Millonarios, de 1988 a 1991; en Envigado Fútbol Club, en 1992; en Independiente Medellín, en 1993; en Deportivo Unicosta, en 1999. En el año 2003 es el director técnico del equipo Chía Fútbol Club, y a partir del 2006 dirige al Boyacá Chicó, con el cual se consagró campeón del Torneo Apertura en el 2008.
“Cheché” Hernández: José Luis Hernández, en la década de los ochenta y noventa, se desempeñó como delantero del Unión Magdalena y Junior. Trabajó como Director Técnico, en las divisiones menores de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla.
“Motorcito” Hernández: Carlos “Motorcito” Hernández, jugador del Unión Magdalena, tuvo buen desempeño en el año 2006, como DT en las categorías menores Sub-20 del Carabobo FC de la ciudad de Valencia en Venezuela.
“El Chino” Víctor González Scoott: Defensa central nacido en mayo de 1963. Se inició como jugador en el Unión Magdalena, luego pasó al Junior y Quindío, fue comprado en 1988 por Deportivo Independiente Medellín, pasado un tiempo fue llamado a trabajar con Real Cartagena. Hizo parte de la Selección Colombia, que se coronó subcampeona de Suramérica en los juegos Odesur de 1986 en Chile.
Entrenador de los siguientes equipos profesionales del fútbol colombiano: Deportivo Bello (2005), Atlético de la Sabana (2010), Valledupar Fútbol Club (2010-2012), Unión Magdalena (2012-2013).
Alfredo González: Lateral derecho, del Unión Magdalena. Hizo parte de la Selección Colombia, que se coronó subcampeona de Suramérica en los juegos Odesur de 1986 en Chile. Alfredo González tenía las condiciones de ocupar cualquier posición en la defensa con lujos de detalle al punto que en varias ocasiones se puso hasta los guantes de arquero para responder en el arco del Unión Magdalena debido a que el equipo unionista no llevaba arquero suplente de visitante.

ESPANTOS
EN EL BARRIO BASTIDAS.
"La Llorona".
Barrio Bastidas.

EL CASO DE LA FAMILIA VALVERDE: A través de la historia es común los aspectos fantasmales en el barrio Bastidas de Santa Marta, con la aparición de fantasmas, demonios, brujas o espíritus; con razón el compositor Humberto Ospino Gómez, natural de Cantagallar Magdalena, pero residenciado en Santa Marta, compuso la canción titulada “Terror en bastidas”, en la década de 1970, la cual dice así:

Les voy a contar a ustedes
Un caso que pasó en Bastidas
cuando la familia Valverde
fue atentada y abatida.

Una mano aterradora
se apodera de la muchachita
la bofetea a toda hora
y la estrangula cuando está solita.

Le susurra en el oído
también trata de mojarla
dicen que es un ser maligno
que a ella puede atacarla.

También su amiga Alicia
la ve tirada en el suelo
con ganas de darle asfixia
y la pobre no haya consuelo.

Por fortuna Alba Valverde
De su mal ya fue curada
ella ya se encuentra alegre
y también tranquilizada.
Parque.
Barrio Bastidas.

LA LLORONA QUE  APARECIÓ EN BASTIDAS: Desde comienzos del mes de julio del año 2018, habitantes del barrio Bastidas, sienten la presencia de un fenómeno paranormal conocido como "La Llorona".
- Un mototaxista comentó que vio a la una de la mañana, a una mujer vestida de blanco pero sin rostro, cerca del Colegio María Auxiliadora.
- Cerca del Puente de Batidas, una habitante del sector, escuchó los gritos desgarradores de una mujer, cuando el sitio se encontraba totalmente solo.
- Otro señor comentó que a las doce de la noche cerca de la poza de Bastidas, escuchó el llanto de la llorona.