domingo, 30 de diciembre de 2018

JUANA PALLARES
LA MÁS HERMOSA 
DE CANTAGALLAR MAGDALENA.
Josefita Barros Pallares.
Hija de Juana Pallares.

PRIMEROS PALLARES: Encontramos que en la antigua Villa de Tenerife Magdalena había un pueblo de indios llamado Naribiti o Pueblo de Pallares, donde operaba el sistema productivo o de Encomienda, bajo el mando del matrimonio momposino entre el Capitán Manuel de Pallares y Doña Ana de Pallares. Al morir el Capitán Manuel de Pallares, por los años de 1627, quedó al frente de la Encomienda de 25 indios, con tributos de maíz y tabaco, su esposa Doña Ana de Pallares. Años después que falleciera Ana de Pallares, sus herederos reclamaron territorio en demanda que interpusieran ante la antigua Gobernación de Tenerife Magdalena. De esa genealogía nació Juana Pallares a la que le correspondió un extenso territorio en el corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena, época para la cual estaban en la jurisdicción de la antigua Gobernación de Tenerife.
Modesta Rangel Barros.
Nieta de Juana Pallares.

HERMANAS PALLARES: A comienzos del siglo XIX se residencia en Cantagallar, corregimiento de El Piñón Magdalena, una hermosa mujer de nombre Juana Pallares. La esplendida dama, de ojos azules, color blanco, alta, cabellos largos, piel fina, y dueña de grandes fincas ganaderas, llegó procedente de Mompox con sus padres, lugar donde nació. Con su belleza cautivó la admiración de los habitantes del incipiente caserío, que más de uno pretendió precioso tesoro humano, pero fue un forastero igual que ella, llamado Manuel Barros, el afortunado de la distinguida dama. 
Isabel Pallares: Tenía Juana, una hermana hermosa como ella, llamada Isabel Pallares, cuya cabellera larga, fina  y negra, le llegaba a las caderas. 
Los hijos de Juana Pallares: Según la historia Juana Pallares, sigue siendo la mujer más bella que ha tenido Cantagallar, ya que todavía es hora que no ha nacido una igual de hermosa como ella. De la unión matrimonial de Juana Pallares, con Manuel Barros, nacieron 6 hijos:
- Josefita Barros Payares.
- Anita Barros Payares.
- Aurora Barros Payares.
- Domingo Barros Payares.
- Manuelito Barros Payares.
- Matilde Barros Payares.
Josefita Barros Pallares (1880-1963): Se casó con Ignacio Rangel Mendoza; son los padres de Aníbal y Modesta Rangel Barros.
Anita Barros Pallares: Se casó con el piñonero Vicente De La Hoz; son los padres de Gregorio, José del Carmen (Pepe), Francia, Isabel y Tulio De La Hoz Barros.
Aurora Barros Pallares: Se casó con Manuelito Ortega; teniendo 6 hijos.
Domingo Barros Pallares: Se casó Rosario Ortega; son los padres de Manuelito, Rafael, Dominguito, Gregorio y Aurorita Ortega Barros.
Manuelito Barros Pallares: Se casó con Charo González; son los padres de Euselida, Juana, Petronita, Manuelito, Francia, Anita y Julio Barros González.
Matilde Barros Payares: Se casó con Luis Romo; son los padres de Sofía “La Mella”, Luis, Gilberto y Julio Romo Barros.
Josefita Barros Pallares.
Hija de Juana Pallares.

FINCA "LA ISLITA" Y "AGUA FRESCA": La finca "La Islita", al igual que "Agua Fresca", antiguos predios en cercanías de la población de Cantagallar, fueron propiedad de Juana Pallares. "La Islita", la heredó su nieto, Don Tulio de la Hoz Barros, quien luego la cedió a su hijo Tulito de la Hoz Romo; este último, vendió el predio a los hermanos Vizcaíno Riqueth, actuales propietarios. "Agua Fresca", el otro terreno, lo heredó su hija Josefita Barros Pallares, siguiendo en sucesión de sus hijos Aníbal y Modesta Rangel Barros. 
Josefa Barros Pallares.

EL FORASTERO “PAPA ZAMBO”: La familia Barros, es de origen portugués. En el siglo XVIII, llegó a Camarones Guajira, un hombre de apellido Barros: Blanco de piel, orejón, pecoso, y venía procedente del Brasil. Este primer Barros, en Camarones, se casó con una indígena, con la cual tuvo tres hijos, uno de ellos fue Manuel Barros, que con el tiempo fue apodado en Cantagallar, como “Papa Zambo”. Sucede que los tres hermanos, tuvieron desacuerdos y discordias en su tierra natal, lo que ocasionó el distanciamiento para siempre de sus vidas: Uno de los hermanos Barros, se quedó en la Guajira, otro se fue para Panamá, y el tercero llamado Manuel Barros, hizo maletas y se estableció en Cantagallar, lugar donde murió sin saber más nunca de su familia, y sin saberse porque escogió este caserío del Magdalena como residencia. Cuando le preguntaban de donde era oriundo, él respondía que había nacido en la provincia. Lo cierto es que el hombre nacido del cruce de un brasilero con una indígena, y que había llegado a Cantagallar, procedente de Camarones Guajira, se casó con la más hermosa del pueblo, la Momposina Juana Pallares, mujer blanca, alta, ojos azules, de familia acaudalada y dueña de varias fincas.
Forasteros en Cantagallar: Siempre han llegado a Cantagallar, personas sin saber el porqué, ni de dónde vienen, así como llegó Manuel Barros, época después llegaron tres mujeres de ascendencia cachaca y de tierra desconocida, el mismo día: 
- Amelia Álvarez.
- María Acuña.
- Tomasa Landine. 
Estando en el pueblo, Amelia Álvarez, se comprometió con Ignacio Rangel Mendoza, su segunda mujer. María Acuña, se casó con Hilario Díaz. Tomasa Landine, se casó con Pilar Calvo.
Descendientes de Manuel Barros en Cantagallar: “Papa Zambo”, era abuelo de Aníbal y Modesta Rangel Barros; estos a su vez, eran hijos del matrimonio de Josefita “Mamafita” Barros Pallares, con Ignacio Rangel Mendoza. Son descendientes de Manuel Barros en Cantagallar Magdalena los siguientes personajes:
- Tulio de la Hoz Barros, que se casó con Idalia Ocampo.
- Isabel De La Hoz Barros, que se casó con “Rangelito”.
- Francia De La Hoz Barros, que se casó con Amarante Riqueth Santodomingo.
- Euselida, Juana, Petronita y Anita, hijos del matrimonio de “Charo” González, con Manuelito Barros Pallares.
- América Rangel Barrios, esposa de Joaquín Ospino Vizcaíno.

PERSONAJES
BARROS PALLARES.
Modesta Rangel Barros.
Nieta de Juana Pallares.

MODESTA RANGEL BARROS: Al igual que su madre Josefita "Mamafita" Barros Pallares, le tocó seguir con la noble tarea de seguir criando hijos adoptivos. Se casó Modesta Rangel Barros con Juvenal Fandiño Rodríguez, unión que no dejó hijos.  Murió en diciembre del año 1980. Tuvo un solo hermano de parte de madre Aníbal Rangel Barros (1900-1992).  
Isabel
de la Hoz Barros.

MUERTE DE ANITA BARROS PALLARES: Hija del matrimonio de Juana Pallares, con Manuel Barros, casada en Cantagallar con Vicente De La Hoz Montenegro. Anita Barros Pallares, murió de parto muy joven, al momento que la “partera” de la época trató de sacarle el bebé, solo extrajo el bracito, quedándole el cuerpecito en el vientre de su madre. Como en ese entonces (siglo XIX), la medicina andaba en pañales, Anita Barros Pallares, murió de esta manera. Contaba Isabel de la Hoz Barros, su última hija con dos añitos de edad. 
Niños huérfanos: Los hijos de Anita Barros Pallares, ante la situación de niños huérfanos; su hermana Josefita “Mamafita” Barros Pallares, se hizo cargo de las niñas, Isabel y Francia; mientras que Rosalía de la Hoz Montenegro, hermana de Vicente de la Hoz Montenegro, crió a los otros niños llamados Gregorio, Pepe y Tulio de la Hoz Barros. 
Madre que le salía a su hija: Testificaba Josefita “Mamafita” Barros Pallares, que su hermana Anita Barros Pallares, durante dos meses después de su muerte, le salía a la niña Isabel de la Hoz Barros. Todos los días al llegar la noche, se sentía cuando llegaba rosando por el piso su vestido largo almidonado, que le llegaba a los pies.
Isabel.
de la Hoz Barros.

MUERTE DE FRANCIA DE LA HOZ BARROS: Hija del matrimonio de Anita Barros Pallares con Vicente de la Hoz, casada en Cantagallar con Amarante Riqueth Santodomingo. Francia de la Hoz Barros, murió de parto muy joven, dejando los siguientes hijos huérfanos:
- Himera Riqueth de la Hoz.
- Ascanio  Riqueth de la Hoz.
- Anita Riqueth de la Hoz.
- Lastenia Riqueth de la Hoz.
- Ninfa Riqueth de la Hoz.
- Amarantico Riqueth de la Hoz.
- Pepe Riqueth de la Hoz.
Hijos de crianza de "Mamafita": No solo crió a Isabel de la Hoz Barros, también Josefita “Mamafita” Barros Pallares, la benévola de la familia, le tocó criar a los hijos de su sobrina Francia de la Hoz Barros. La muerte de Francia, provino porque un médico de Calamar, Bolívar, le advirtió que debido a la debilidad de sus pulmones abortara antes de tiempo, ya que si esperaba moriría al momento del parto. Francia De La Hoz Barros, hizo caso omiso a la sugerencia médica y ocurrió lo que le habían pronosticado.
Tulio de la Hoz Barrros.
Con su esposa Idalia Ocampo.
en España.

DON TULIO DE LA HOZ BARROS TODO UN PERSONAJE: Hijo del piñonero Vicente de la Hoz Montenegro, con la cantagallera Anita Barros Payares. Tulio De La Hoz Barros, nació en 1895 y murió en el año 1969. Don Tulio De La Hoz Barros en las décadas del cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX, fue todo un personaje en Cantagallar Magdalena, fue el primero quien llevó un radio, un televisor y un carro al pueblo. En horas de la noche la muchedumbre se arrimaba a escuchar desde la esquina de su casa, los partidos de béisbol, las peleas de boxeo, que se transmitían por las emisoras de Barranquilla; entonces él, como buen humanitario alzaba el volumen al radio para que la multitud escuchara. Tenía en su bonita y grande casa de esquina, una tienda, donde vendía toda clase de víveres. Casa de paredes de barro, encasquillada con cemento, color blanco y techo de palma. Ha sido el hombre de mayor fortuna en toda la historia del pueblo, hasta el momento nadie lo ha superado. También fue un hombre mujeriego, que mujer no se iba a doblegar ante un hombre de buenos modales, simpático y rico.
Lo mismo ocurría con su carro, vehículo que estaba presto para cualquier novedad de enfermedad que se presentara en la comunidad. El primer carro que llevó al pueblo fue uno marca Willys, luego lo remplazó por uno marca Nissan Patroll. También llevó un tractor para trabajar en sus fincas Los Caimitos, Mayorquín, La Esperanza, Las Mercedes; grandes extensiones de tierra en donde pastoreaba el ganado.
Modesta 
Rangel Barros.

MATILDE BARROS PALLARES: Hija del matrimonio de Juana Pallares, con Manuel Barros, casada en Cantagallar con Luis Romo. Matilde Barros Pallares es la autora intelectual del famoso dicho popular ¡Ay concha! Sucede que en cierta ocasión salió para el caño del pueblo con su tinaja de calabazo en la cabeza, en busca de agua; cuando iba llegando al caño, se alegró por que observó una gigante hicotea, con aquella alegría se dispuso cogerla, pero sucede que al levantarla lo que había era el cascarón, ya que el pájaro Carricarri, se había comido su deliciosa carne. Fue cuando Matilde Barros Pallares exclamó ¡Ay concha! refrán que se inmortalizó en la región.
Modesta Rangel Barros.

LUIS ROMO BARROS: Hijo de Luis Romo, con Matilde Barros Pallares. Le decían “El Chivo”, y estaba casado con María “Renegada” Díaz, quien no podía darle papaya, porque le hacía el amor en cualquier lugar de su casa. Tenía la virtud de levantar una mochila llena de yuca cuando estaba con el pene parado.
Tulio de la Hoz Barros.
Año 1959, en Italia.

DOMINGO BARROS PAYARES: Hijo del matrimonio de Juana Pallares, con Manuel Barros, casado en Cantagallar con Rosario Ortega. A Domingo Barros Pallares, le decían “El Peón”, porque tenía la virtud de ventosear duro hasta que le diera la gana, ya que recorría el pueblo de norte a sur peando.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

CUANDO
EL BANCO FUE DEPARTAMENTO.
Antiguo.
Puerto de los Remolcadores.

PAÍS DE POCABUY: Antes de los conquistadores, la región banqueña estaba poblada por indios Chimila, en el País de Pocabuy, que significa indígenas que viven a orillas de las ciénagas. El país de Pocabuy lo componían Tamalameque, Chiriguaná, Guataca y Chibí. En el año 1536 el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, subiendo por el Río Magdalena hacía el interior del país, observa en el paraje, aborígenes que lucen larga y abundante barba, de inmediato bautiza la aldea con el nombre de “Pueblo Barbudo”. De regreso a Santa Marta su compañero de viaje Melchor de Valdez en el año 1541, no encontró las chozas que había visto cinco años antes, las cuales fueron destruidas por los aborígenes. Entonces, sobre esas cenizas funda y bautiza un nuevo poblado con el nombre de “Santiago de Sompayón”. Sompayón fue el nombre que los españoles le dieron al vocablo con el que los indígenas designaban a un Indio Barbudo: “Sompachai”. En el año 1544 Lorenzo Martín, lo renombró como “Tamalameque”, en honor a un cacique indio.
En el año 1680, José Domingo Ortiz, negro proveniente de las minas de Loba, funda un caserío de pescadores en la confluencia del Río Cesar, con el Río Magdalena, denominándolo “El Banco”; nombre que se origina por el hecho de encontrase el sitio ubicado sobre un peñón en forma de banco. Como la población de El Banco, era un sitio estratégico tanto para los indios como para los españoles fue constantemente destruido.
En el año 1747, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, reagrupa 134 vecinos que andaban dispersos y con ellos, funda la nueva población con el nombre de “Nuestra Señora de la Candelaria de El Banco”. En el lugar trazó calles, plazas, levantó casas y se empezó en firme la construcción del templo, lo que entusiasmó al Virrey Sebastián Eslava.
Escudo Municipal.

CUANDO EL BANCO, FUE DEPARTAMENTO: A partir dl año 1810, el caserío de El Banco, se encuentra en la jurisdicción de la ciudad de Tamalameque, en la antigua Gobernación de Santa Marta; pero en 1820, el Libertador Simón Bolívar, anexa esta aldea a la Villa de Plato. Mediante Decreto firmado en 1826, por el General Santander, la parroquia de El Banco, se encuentra en la jurisdicción del cuarto cantón de la Provincia de Santa Marta; y la Ley No. 15, del mes de abril de 1850, crea la Provincia de El Banco, integrada por los distritos de Guamal, San Sebastián y Santana. Luego un Decreto expedido el 30 de marzo de 1853, segrega el territorio, anexándolo al cantón de Mompox.
Creación de varios estados: Debido a los aires federalistas que estaba tomando la nación colombiana, el Congreso de la entonces Confederación Granadina, dicta la Ley del 15 de junio de 1857, que crea varios Estados, entre ellos el Magdalena. Entonces con base en dicha Ley, la Asamblea Legislativa dividió al Estado Soberano del Magdalena, para su buena administración en 5 departamentos: El Banco, Padilla, Santa Marta, Tenerife y Valledupar.
Del Departamento de El Banco, hacían parte los siguientes municipios:
- El Banco (Capital).
- Guamal.
- Río de Oro.
- Aguachica.
- Belén.
- Tamalameque.
- Cimaña.
Capitales de El  Departamento de El Banco: Este Departamento tuvo las siguientes capitales:
- De 1857 a 1864, El Banco.
- En el año 1867, Belén.
- En el año 1868, Puerto Nacional.
- En el año 1871, Río de Oro.
- En el año 1876, Aguachica.
.- En el año 1883, la Asamblea del Magdalena, le cambió el nombre por Departamento del Sur, con capital El Banco; capital, que en el año 1884, nuevamente pasó al municipio de Aguachica.
El seis de agosto del año 1886, la Constitución Política de Colombia, creó el Departamento del Magdalena, quedando el municipio de El Banco, anexado a la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta. Por medio de la Ordenanza No. 4, del 14 de julio de 1888, el departamento es dividido en cinco provincias; entre ellas la Provincia del Sur, en la cual se encuentra incluido el municipio de El Banco.
El Banco en el Departamento de Mompox: En el año 1908, durante el gobierno del Presidente Rafael Reyes, el municipio de El Banco y otras localidades del Magdalena, pasa hacer parte de la jurisdicción del Departamento de Mompox. Ante esta situación el Congreso de Colombia reaccionó, tocándole al Gobernador del Magdalena por medio de Decreto Ejecutivo No. 340 del 16 de abril del año 1910, restablecer el territorio usurpado.
IGLESIA Y DIÓCESIS DE EL BANCO: En el año 1744, se empieza la construcción de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, pero el ocho diciembre de 1857, los vecinos de El Banco, solicitaron al Obispo Bernabé Rojas, ayuda necesaria para reconstruir la iglesia, que desde el año de 1851, se había caído. Manifestaban los firmantes, que esta población merecía una iglesia mejor que la ermita pequeña y miserable que se había derribado. Solicitud que fue firmada por Rafael Soto, Santos Cortina, Elías González, Gregorio basa, Juan José Barbudo.
La Diócesis fue creada el 17 de enero de 2006, por el Papa Benedicto XVI, mediante la Bula Munus Nostrum, segregándola de la diócesis de Santa Marta. Cubre la parte meridional del Departamento del Magdalena, bañado por el brazo de Mompox. Tiene una extensión aproximada de 12.109 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 480.000 habitantes. Comprende quince municipios (trece del Magdalena y dos del Cesar) en los que se tienen parroquias y centros de culto, atendidos por los sacerdotes y las religiosas. Las poblaciones pertenecientes a la Diócesis son: El Banco, Plato, Astrea, Ariguaní, Santa Ana, Chimichagua, Chibolo, Tenerife, San Ángel, Nueva Granada, San Zenón, Pijiño, San Sebastián y Guamal. Es un honor que la Santa Sede, le hace a los banqueños designando a la población capital y titular de la nueva Diócesis, que está bajo el patrocinio de la Santísima Virgen de la Candelaria y de San Luis Beltrán; siendo su primer obispo, Monseñor Jaime Enrique Duque Correa, nacido en Medellín el 4 de abril de 1943. Es importante destacar que para la época entre 1940 y 1955, este mismo territorio fue administrado por los Misioneros de Yarumal, donde iniciaron su experiencia pastoral bajo la orientación del obispado de Santa Marta. Hoy, su primer Obispo pertenece al Instituto de Misioneros Extranjeras de Yarumal, pisando las huellas de los que lo antecedieron.
Estatua de el Libertador.
El Banco Magdalena.

EL BANCO, ES SOMETIDO POR EL LIBERTADOR: Después de triunfar en Guamal Magdalena, Simón Bolívar, asalta la población de El Banco, cuyos defensores contaban con cerca de 400 hombres al mando del comandante militar realista Agustín Capdevila. Los realistas españoles tenían como consigna asegurar la entrada y salida, del Brazo de Mompox en el Río Magdalena, e impedir la entrada a El Banco. Ante esta disyuntiva el Libertador Simón Bolívar, con sus tropas, libra batalla en la boca del Brazo de Mompox, derrotándolos y entrando triunfante el primero de enero de 1813, cuando somete casi sin combatir a los realistas acantonados en la población banqueña. Ante el asedio bolivariano, huyeron a Chiriguaná, pero al bordear la Ciénaga de Zapatosa fueron alcanzados por las fuerzas de Bolívar y obligados a combatir. Cayeron en manos patriotas 100 hombres, artillería y municiones.
Varios banqueños se unieron a la causa de independencia de Colombia, razón por la cual el 7 de diciembre de 1820, el Libertador, visita nuevamente a esta población y desde aquí da instrucciones a un grupo de soldados que se desplacen a Valledupar y Riohacha, para contrarrestar al enemigo.
AEROPUERTO LAS FLORES DE EL BANCO: Al Aeropuerto Las Flores del municipio de El Banco Magdalena, construido en el año 1950, antaño llegaban avionetas de las empresas Tavina, Aces y SAM. Para el año 2017, la terminal aérea conserva su torre de control, pero no cuenta con llegada de vuelos de ninguna índole desde el año 2007, por la falta de inversión estatal y estrategias para revivirlo. El aeropuerto tiene una pista de 1.220 metros de longitud por 30 metros de ancho y se busca en el año 2018, una posible reactivación de servicio.
Rocío Luna.

LA REINA DE EL BANCO: Rocío Isabel Luna Flórez, Otorrinolaringóloga, oriunda de El Banco Magdalena, con domicilio en Neiva, ciudad donde está casada y preside el Comité de Belleza del Huila. En 1982 conquistó el Virreinato en el Concurso Nacional de Belleza en Cartagena y al año siguiente seguía con su racha de triunfos al ocupar en Londres el segundo lugar en Miss Mundo 1983. Antes de representar al Departamento del Magdalena en el certamen de belleza más importante del país, estudiaba medicina en la Universidad de Cartagena. Es una mujer de muchas coronas: Reina Nacional de la Ganadería 1981, en Montería: Reina de Reinas, en el Reinado Internacional de la Feria en Cali; Señorita Magdalena y Virreina Nacional de la Belleza en Cartagena 1982; Reina de las Américas, en Miss World 1983 y Virreina Miss Mundo 1983.

MÚSICOS
ORIUNDOS DE EL BANCO.
FESTIVAL DE LA CUMBIA: Es la máxima expresión en Colombia de los autores y bailadores de la Cumbia. El festival nació inicialmente en 1968, cuando Jaime Villarreal Torres, con la idea de promover la piña, uno de los principales frutos de la población; y rendirle homenaje al compositor José Benito Barros Palomino, lo llamó con el nombre de “Festival de la Piña”. Es cuando José Barros, acoge la idea inspirándose en la creación del Festival de la Cumbia, que bajo su dirección toma el auge y la personería que hoy tiene. De esta manera con fondos de empresas oficiales y privadas, se dio comienzo al primer festival de la cumbia en El Banco el 3 de Febrero de 1970; con un ambiente de canciones inéditas y bailes auténticos, grupos folclóricos e interpretaciones musicales con instrumentos vernáculos primitivos. Festival que premia a la mejor pareja que baile cumbia y premia a la mejor canción inédita en ritmo de cumbia. En este primer festival los ganadores fueron: Amaranto León y Aminta Basanta, en el concurso de parejas bailadoras; y Alberto Rada, en el concurso de canción inédita, con la cumbia “El Último Bailador”. Desde entonces el Banco Magdalena, es conocido como " La ciudad Imperio de la Cumbia".
A partir de 1993, se incorpora al festival, el Reinado Nacional de la Cumbia, y desde el año 2001, se agregó la modalidad concurso de grupos musicales de cumbia. En 1991 el Concejo Municipal de El Banco, aprueba el proyectó que crea la Corporación Autónoma del Festival Nacional de la Cumbia, con el fin de cualificar y mejorar las expresiones tradicionales de la región que se presenta en el Festival. Este festival, mediante la Ley No. 1701, de 27 de diciembre de 2013, emanada del Congreso de Colombia, fue reconocido como patrimonio cultural de la nación. José Benito Barros Palomino, nació en El Banco, el 21 de marzo de 1915 y murió el 12 de mayo de 2007, en Santa Marta. Escribió canciones en la mayoría de ritmos musicales.
JOSE BARROS PALOMINO, MAESTRO DE LA CUMBIA: Nació en El Banco el 21 de Marzo de 1915 en el hogar de José Barros Traviseido, y Eustacia Palomino. En 1918 quedó huérfano de padre y tuvo que desempeñar diferentes oficios entre otros lustrabotas, vendedor de pescado, vendedor de refrescos, para poder ganarse la vida. Su padre Don José María Barros era de origen Brasilero, y tenía varias mujeres entre ellas su madre. Su hermana mayor Clara, ayudó a Eustacia Palomino a criar al pequeño, luego de la muerte de Don José Barros Traviseido. Fue su tío materno, Roberto Palomino, diestro en el tiple, quien le enseñó desde muy temprano la música. Hizo hasta cuarto de primaria, en esta edad le agradaba asistir a la iglesia del pueblo en la que se desempeñaba como acólito. Con nueve muchachos banqueños de su misma edad, a los que llamaban “La Barra”, solían dar serenatas con guitarra a cada una de las novias. Fue por la edad de 12 años cuando compuso La Nana, y fue por esa edad que participaba con sus amigos de “La Barra”, en los juegos infantiles, y acompañaban a los grupos de tambora, chandé, danza, cumbia, que eran famosos en El Banco.
En el año 1932 le tocó prestar el servicio militar en Santa Marta llegando hasta el grado de sargento segundo. En 1933 regresó a su pueblo natal luciendo su uniforme militar. En busca de nuevas oportunidades en 1934 se radicó en Barrancabermeja, donde formó su primer grupo musical, luego se fue a Segovia Antioquia, a trabajar en una mina de oro. Por el año de 1935 estando en Medellín, con una guitarra prestada se presentó en una emisora cantando el tango Cantinero Sirva Tanda. Después de su estadía en Medellín pasó a Cali, en esta ciudad creó su famosa canción dedicada a las madres, Dos Claveles. Estuvo también en México donde fue expulsado por indocumentado.
El maestro José Barros es el creador del Festival de La Cumbia de El Banco, que se realiza desde 1970. Socio fundador de SAYCO, también fundó el sello discográfico JOBAR, luego fundó el sello Majestic.
Creador de tangos, boleros, pasillo, cumbia, paseo, porros. En 1946 comenzó a grabar con los Trovadores de Barú. Su primera canción grabada fue El Vaquero. Le siguen La Pava, Momposina, Pajarillo Montañero, La Tanga Chata. En 1948 grabó Mi Tesoro, Arbolito de Navidad. En 1949 grabó Juanita, La Maicera. En 1950 grabó Llora Corazón. En 1952 grabó Valla Pues Manué. En 1954 grabó De que te Quiero te Quiero. En 1955 grabó Navidad Negra. Otras de sus canciones son: El Gallo Tuerto (1947), Las Pilanderas (1948), La Llorona Loca (1950), El Chupaflor (1950), Alumbra Luna (1955), La Piragua (1969), Palmira Señorial (1970).
A los 24 años de edad estuvo en Argentina, concretamente en Buenos Aires, donde se codeó con músicos pobres en bares y burdeles buscando los secretos del tango de Carlos Gardel, a quien había visto muerto en un accidente en Medellín en 1935. Grabó su primer tango en la casa discográfica RCA Víctor. Estuvo en México en 1944 donde aprendió hacer rancheras y boleros, y donde conoció a Agustín Lara. En 1945 después de haber sido deportado de México, y después de pasar por Panamá llegó a Bogotá donde se hospedó en una pensión de mala muerte. Llegó a esa cuidad buscando unas regalías en la oficina de RCA Víctor, por unos tango que había grabado en Lima Perú. En Bogotá aprendió música en partitura al lado de Lucho Bermúdez, y del músico santandereano Luis Uribe Bueno. Antonio Fuentes al ver el éxito arrollador de la canción El Gallo Tuerto, le pidió canciones para grabarlas en sellos Fuentes, de esta manera con la orquesta los Trovadores de Barú grabó muchas canciones en 1946. Al mismo tiempo José Barros grababa con la orquesta de Lucho Bermúdez.
Contrajo matrimonio con Tulia Molano, con la cual tuvo dos hijos. En 1949 conquistó a Amelia Caraballo, con la que tuvo cuatro hijos; más tarde se unió a Dorita Manzano, tuvieron tres hijos. Murió en Santa Marta el 12 de Mayo del 2007, pero fue enterrado en su pueblo natal El Banco el 13 de Mayo.
La cumbia "La Piragua", según su autor José Barros, fue inspirada en su niñez, a comienzos de los años 20; empezó a escribirla a finales de los años 40 y la terminó en 1967 en Bogotá. El Maestro llegó en 1969, al Festival Vallenato y conoce a Luis Uribe y sus compañeros Walberto Villamil y Ricardo Roncallo, integrantes del “Trío Los Inseparables” de Valledupar, quienes se encargan de hacer la primera versión; canción que graban en un disco de 45 revoluciones por minuto, prensado por el sello Discos Tropical de Barranquilla. En ese mismo año Gabriel “Rumba” Romero (De Sabanalarga, Atlántico), la graba con su orquesta Los Black Stars, en los estudios Sonolux de Medellín y la hace éxito a nivel nacional e internacional. José Barros, nació en El Banco, el 21 de marzo de 1915 y murió el 12 de mayo de 2007, en Santa Marta. Escribió canciones en la mayoría de ritmos musicales y participó en la grabación en 1951, como tamborero en la “Cumbia Cienaguera”. De las cumbias famosas de José Barros: “Navidad Negra”, “El Pescador”, “La Piragua”, “Justiniana la Ventera”, etc.
JUAN MADRID, MAESTRO DE LA GUITARRA: El guitarrista Juan Madrid, se inició en la música al lado del maestro José Barros Palomino (El Banco Magdalena) y Julio Erazo (Guamal Magdalena). En El Banco andaba cuando lo conoció "El Pollo Vallenato", Luis Enrique Martínez, quien reconoce en él, su influencia musical y su maestro en hacer voces; ya que Juan Madrid, fue el guitarrista de toda su vida, que incluso se lo llevó de El Banco, a vivir en El Copey, donde residenciaba el rey vallenato. Juan Madrid, participó con su guitarra en 1951, en la grabación de la primera versión de la famosa canción La Cumbia Cienaguera, grabada en Discos Fuentes, de Cartagena. De igual manera en 1950, acompañó a Julio Erazo en la grabación de la Puya Guamalera, en Discos Atlantic, de Barranquilla.
FRANCISCO COVILLA NOGUERA: Nació el 21 de Mayo de 1947, su padre oriundo de El Banco, fue un gran guitarrista y su madre María Noguera, mujer gustosa de la música. Por todos estos ancestros desde muy joven aprendió a tocar el piano, y en 1967 compuso su primera canción balada “Verano de mi Pueblo”. Luego compuso la Cumbia “Génesis”, ganadora en el año de 1972 en el tercer Festival de la Cumbia en El Banco. También es de su autoría la cumbia “Tierra Mojada”, que grabó Adolfo Echeverría. Francisco Covilla ha ganado cuatro festivales de la Cumbia en El Banco, con las siguientes canciones: En 1972, con “Génesis”; en 1973, con “Llora el Niño”; En 1986, con “Mariposas Agoreras”; en 1984, con “Historia de la Luna”. En el año 1996, ganó el concurso con ocasión de la escogencia del himno oficial del Magdalena, entre 25 concursantes.
GUILLERMO BARRETO VASQUEZ: Nació en El Banco el 22 de Julio de 1953, es economista egresado de la Universidad la Gran Colombia de Bogotá. Ha ocupado los siguientes cargos: Administrador de la Electrificadora del Magdalena, gerente de Telecom, primer director del Instituto de Cultura del Banco, asesor cultural en la Gobernación del Magdalena (periodo 20004-2007).
Siempre ha estado vinculado a la cultura a través de su empresa Producciones Discográficas y de Televisión, por medio de la cual realiza jingles comerciales, grabaciones de himnos, y demás cosas culturales. Desde muy temprana edad se dedicó a la composición musical, ocupando el segundo lugar en el festival de la Cumbia en 1972. En los años de 1980 y 1981 ganó consecutivamente el Centauro de Oro en el Festival de la Canción Colombiana en Villavicencio. En el año 1982 ganó el Festival Nacional de la Canción Folclórica de Colcultura. Tiene más de treinta obras grabadas por grandes intérpretes colombiano, además escribió el libro EL Banco, Ayer, Hoy y Siempre. Como presidente de la Fundación Festival de la Cumbia del El Banco, en Noviembre del 2006, asistió como invitado a la entrega de los premios GRAMY en Nueva York, modalidad vallenato-cumbia, que ganó merecidamente el conjunto Hermanos Zuleta.
CUMBIÓN DE PAPABUELO: Tradicional es el cumbión en la esquina de “Papabuelo”; ubicada en la calle de La Perla, con carrera siete, que hiciera famosa Prudencio Morales Medrano; fundador del grupo Cumbia de Papabuelo, que con sus tambores encendía las fiestas del pueblo, aglomerándose en la esquina personajes de la Cumbia como los siguientes: Torcoroma, “La Gollona”, Justiniana Mojica, Pacha Gamboa, Venancia Barrios, el cañamillero José Isabel “Prende la Vela”, el tamborero Jesusita Benito, la bailadora Emilia Sanchez, Amaranto León, Lito Sarquis, Nayo Lissa, Paulino Cadena, Hilarión Machuca.
Monumento.
José Barros.

CUMBIA PAPABUELO: Grupo de Cumbia, organizado y fundado por Prudencio Morales Medrano (1904-1975), que con sus tambores encendía las fiestas del pueblo. Grupo integrado por los siguientes músicos: Fidel Aranzáles, Manuel Meza, Modesto Díaz, Pedro Antonio Florián, Pedro Nolasco Florián y Severino Castro.
Viejo Puerto.

GENOVEVA BUENDÍA: La negra cumbiambera, Genoveva Buendía, nacida en el siglo XIX, es calificada como la mejor de todas. En su época un cumbión era un redondel donde se bailaba la cumbia. Lo adornaban con papeles de colores, festones y cadenetas, palma de vino. Hacían una cerca y dentro bailaba la gente. En el centro había una vara del que pendían los festones y cadenetas. Había música de viento, banda de viento, millo o gaita.
Viejo puerto.

“JUSTINIANA, LA VENTERA”: Justiniana Mojica Blanquiceth, bailadora y famosa vendedora de dulces reconocida en todo El Banco por su maquillaje colorido, vestuario llamativo y espontánea manera de ser, quien recorría las calles del viejo puerto ofreciendo los productos que vendía y diciendo al aire refranes y frases que hoy siguen siendo recordadas por los Banqueños. Se hizo famosa con la Cumbia que le hiciera José Barros, la cual tituló con su nombre y apodo: "Justiniana, La Ventera". Manifiesta Julián Pérez Carvajalino, autor del famoso cumbión “Los Amores de Petrona”, que conoció a José Barros y a Justiniana Mojica en El Banco, siendo novios. Según su testimonio “Justiniana, La Ventera”, era en su raza una de las mujeres más elegantísimas, que se adornaba con flores de cayena. Mujer muy joven y hermosa, vivía loca por José Barros y se veían en “La Vereda del Cumbión”, cumbión organizado de la señora María Olano que era famosísimo por los años de 1930. Julián Pérez Carvajalino, nació el 31 de agosto de 1920 en Norte de Santander, pero a los nueve años, su familia se trasladó a El Banco, donde adquirió los primeros conocimientos en materia musical. En 1964, le grabaron en Barranquilla, el rotundo éxito "Los Amores de Petrona".

JUANA ROSA MANZANO: La cumbiambera soberana, fue inmortalizada por José Benito Barros en una cumbia que decía:
Juana Rosa, Manzano Juana Rosa
Juana Rosa, Manzano Juana Rosa,
era noche de diciembre, noche hermosa,
cuando el círculo de fuego ya giraba,
deslizaba ante los pies de Juana Risa
una hembra que a los hombres embrujaba
y su cuerpo se envolvía en el lamento
que del millo y la tambora se escapaba
y el tribal de sus cabellos, fuego al viento,
con la brisa de diciembre jugueteaba.
Juana Rosa Manzano, cumbiambera soberana,
Rosa Manzano, estrella de la mañana.

AMARANTO DE LEÓN ORTIZ: Cumbiambero y único magnifico acordeonero del pueblo. Ganador en 1970, junto con Aminta Basanta, de la mejor pareja de bailadores en el Festival de Cumbia en El Banco. En el año 2010, se le rindió un homenaje póstumo en el festival.

FAUSTINO “TINO” EPALZA: Faustino “Tino” Epalza, famoso por liderar por muchos años el tradicional baile de “La Malla”, haciendo madrugar al pueblo para verlo pasar por las calles banqueñas.

“LOS POCABUYANOS”: Grupo folclórico de cumbia integrado por Billo Moreno, Fidel y Toño Aranzáles, Edgar Palencia, Lino Hostia, Fidel Domínguez.

“LA COPONA”: Bailarina de Cumbia, que vivía de vender cucas, caballitos y alegrías; y Juanchito, el cumbiambero del barrio El Banquito.

BANDA LA ESTUDIANTINA: Música de viento integrada por banqueños, desde 1905; esta banda en 1932, estaba dirigida por Carlos Valdeblanquez, interpretando canciones en vivo en las primeras emisoras experimentales de Santa Marta, en donde primaba la música clásica y la música popular. Otra banda de 1905, es la Banda Armonía 2 de Febrero.

HUMBERTO PISCIOTTI QUINTERO: Ganador del festival de la Cumbia en el año 2001, con el tema “Cumbiamba de la Candelaria”, la cual fue interpretada con su hermano Armando.

ARMANDO PISCIOTTI QUINTERO: El compositor Armando Pisciotti aporta una Cumbia que transpira optimismo, alegría y esperanza, anhelo ferviente de los colombianos: se trata de "Viva la Vida", que logró el segundo puesto en el Festival de la Cumbia de 2002.
En el año 2015, Juventino Ojito, director de Son Mocaná, rescata la cumbia del Magdalena, presentando un trabajo musical en el que rinde tributo a este ritmo. El arreglista y clarinetista con el trabajo musical "Cumbia del Río Magdalena", también le rinde tributo a los compositores oriundos de poblaciones de la ribera del Magdalena. "Cumbia del Río Magdalena", está compuesto por las canciones "Llora pescador", escrita por él mismo; "Que Viva la Vida", de Armando Pisciotti; "La Candelaria", de Humberto Pisciotti; "Se va a Quedá", de Guillermo Puello; "La Estrella", de Mariano Caro; "Identidad", de Everly García; y "Cañamillero", y "Pájaros del Monte", ambas de Indalecio Rangel.

FIDEL DOMINGUEZ, "FILLO": creador en El Banco, de la danza del gusano en 1970, danza que se desarrolla con una planimetría artística, donde los bailarines conforman una enorme fila entrelazados haciendo alusión a un gusano o ciempiés, que ejecuta movimientos de pasos cortos y rápidos, además de giros alternados con movimientos de los pies. "Fillo"; flautero de la caña de millo, nacido en 1931, quien ha recorrido el mundo con su grupo folclórico.
Grupo Talento.

GRUPO TALENTO: En las calles de El Banco, se escucha al Grupo Talento, con su cantante Mariano Caro, conocido como la “Voz del Río”. Ha participado en varios festivales de la cumbia, como compositor, obteniendo varios premios. Además de cantar y componer, también es pintor.
GRUPO HEREDEROS DEL FOLCLOR: La escuela de formación Herederos del Folclor, es una entidad sin ánimo de lucro, fundada para formar niños talentosos y amantes de la música folclórica, por ella han pasado tres generaciones desde su fundación en el año 2000. Grupo folclórico donde se destaca la cantora Viviana Esparragoza Medina, hija del director del grupo Víctor Esparragoza Arguelles, nacido en El Banco en 1964.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX.
Moguel Caamaño Blanquicet y Guillermo Barreto: El Banco, Ayer Hoy y Siempre.
Luis Burgo Castro: Conozcamos al Magdalena.