sábado, 18 de diciembre de 2021

DAGOBERTO  DEAL
TAMBORERO  PIÑONERO
FAMOSO EN ALTOS DEL ROSARIO.
Dagoberto Deal.

EL PAJARITO DE MARÍA DE LOS ÁNGELES EN EL PIÑÓN, MAGDALENA: La piñonera María de los Ángeles de la Vega, con sus caderas y tambores, tuvo fama en la cabecera municipal de El Piñón, Magdalena, bailando pajarito en el Barrio Arriba, en el Barrio Abajo, en los carnavales, en las fiestas patronales del mes de abril y en los noviembres y diciembres de cada año. Fue esta pajaritera de finales de siglo XIX y primeras décadas de siglo XX, la que motivó en los tambores y en el baile de pajarito al niño Dagoberto Deal Villa, nacido en El Piñón, Magdalena,  el 29 de abril del año 1927, precisamente en el día del santo patronal, San Pedro Mártir de Verona. 
Familia de María de los Ángeles: Era hermana de los piñonros Josefa y Manuelito de la Vega, personajes estos que residían en el Barrio Arriba. Una hija de Josefa de la Vega, tuvo un hijo con el Rey Vallenato, Alejo Durán.
Anciano.

BAILE DE PAJARITO A COMIENZOS DE SIGLO XX: Para esa misma época de María de los Ángeles, se desarrolla en el pueblo de Cantagallar, corregimiento de El Piñón, Magdalena, los cantos y baile de pajarito, costumbre musical nocturna que iniciaron las pajariteras, Nicolasa Díaz y Ana Salinas, con el acompañamiento del tambor de Manuel Bolaños, y las palmas de Severina Bolaños y Tomasa Díaz. Fue tanto el fervor por el baile del pajarito de Nicolasa Díaz, que ya anciana y agonizando de muerte, solicitó a sus familiares que la dejaran morir con un baile de pajarito, antojo que le fue cumplido al pie de la letra.
Dagoberto Deal
Bailando en la Noche del Río.

BAILE DE PAJARITO A MITAD DE SIGLO XX: Los cantos de pajarito los prolongaron  hasta mitad de siglo XX, tanto en la cabecera municipal como en los corregimientos piñoneros. Es cuando aparecen las siguientes pajariteras y tamboreros:
- Candelaria Pacheco y su familia, en corregimiento de Cantagallar.
- Juan de Dios Orozco de la Hoz “Juancho Cañate”, en la cabecera municipal.
- Martina Cervantes,  en la cabecera municipal.
- María Blanco, en la cabecera municipal.
- Inés Emilia Crespo, en la cabecera municipal.
- Hiperdulia Bahoque “Perdulia”,  en la cabecera municipal.
- Eustaquia “Ostaquia”, en la cabecera municipal.
- "La Nego", en la cabecera municipal.
- Edelmira,  en la cabecera municipal.
- Los Santamaría, en la cabecera municipal.
- Manuel de Jesús Romo Ibáñez “Romito”, en la cabecera municipal.
- Hermanos De la Cruz, en el corregimiento de Tiogollo.
Candelaria Pacheco, pajaritera cantagallera: Esos bailes cantados se intensifican en Cantagallar, en el periodo noviembre-enero de cada año, con competencias entre las dos escuelas de pajarito del pueblo: Los Salinas que vivían en la parte alta de la localidad y los Pacheco, con Candelaria a la cabeza, con residencia en la parte baja.
Juan de Dios Orozco de la Hoz “Juancho Cañate”: Con su acordeón y acompañado de tambores, “Juancho Cañate”, tocaba los bailes de fandango y pajarito en el municipio de El Piñón Magdalena.
Manuel de Jesús Romo Ibáñez “Romito”: Casado con Delia Rosa Romo Ariza, familia de tradición pajaritera en El Piñón, Magdalena.
Martina Cervantes: Acordeonero que no faltaba en las fiestas y parrandas de El Piñón, Magdalena, lo era Andrés Landero, máximo exponente de la cumbia en los pueblos costeños, quien siempre tomaba posada en la casa piñonera de Martina Cervantes, una fondera que hacía sus fritangas en la plaza principal al son de la cumbia y del pajarito. Martina Cervantes quien se reía y orinaba bailando, en las fiestas de Tiogollo, siempre era acompañada por los tambores de los hermanos De la Cruz, nativos de esa población. Recordando a Martina Cervantes, el famoso tamborero Dagoberto Deal Villa, se inspiró en la canción titulada “Martina Enguayabada”.
Los Santamaría: La mayoría de tamboreros nacidos en El Piñón, son de color negro, pero en el caso de los Santamaría, se rompe el esquema porque es una familia de color blanco y de ojos verdes. Fue que la familia de pescadores, procedentes de La Raya, Antioquia, bajando el Río Magdalena, se encontró en este puerto ribereño con abundancia de peces, y en el Barrio Abajo se enamoraron de los tambores del pajarito. Esa fue la razón por la cual se quedaron para siempre en El Piñón: por sus peces, por sus tambores y por el baile de pajarito.

“EL PECHO PELÚ”
DAGOBERTO DEAL VILLA.
Dagoberto Deal.
Festival de El Banco, Magdalena.

INICIOS DE SU CARRERA MUSICAL: Inició Dagoberto Deal su vida musical cantando y bailando pajarito al lado de María de los Ángeles, en su tierra natal, El Piñón, Magdalena, de aquí partió con sus padres hacía Barranquilla, para nunca más volver, a los 10 años. Años después ya adulto, se le vio como jornalero, agricultor, pescador, tamborero, cantador de pajarito, bullerengue y son de negros; en las poblaciones de Manatí, Atlántico; Candelaria, Atlántico; Santa Lucía, Atlántico; María La Baja, Bolívar; Magangué, Bolívar; Pinillos, Bolívar, y Tiquisio, Bolívar.
DAGOBERTO DEAL EN ALTOS DEL ROSARIO, BOLÍVAR: Lo apodaron “Dago”, “El Pecho Pelú”, hombre bueno para inventar dichos populares, así con estas características y adelantado en el canto, el baile y el tambor, llegó a Altos del Rosario, Bolívar, el día 16 de junio del año 1952. Encontró en Altos del Rosario un grupo de tambora que por años mantuvo el comando vocal y liderazgo en manos de una mujer, pero desde ese año 1952 se rompió el formato musical ya que Dagoberto Deal fue encargado como la voz líder del legendario grupo tamborero denominado “Si se Puede”, en donde participaban nietos, sobrinos e hijos de los ancianos tamboreros y veteranas cantadoras del municipio ribereño de Altos del Rosario, Bolívar. Dagoberto Deal no solo se convirtió con el tiempo en un referente del grupo de tamboras, sino que también fue el primer no nativo del pueblo que hizo parte de la agrupación llamada después “Cantares de mi Tierra”, pero reconocida universalmente como “Tamboras Altos del Rosario”.
CANCIONES DE “DAGO” DEAL VILLA: Después de realizar sus faenas diarias como pescador o agricultor, “Dago” Deal Villa, guindaba una hamaca bajo un árbol frondoso del patio de su casa, tiempo que aprovechaba para componer o crear sus cantos. Así nació su primera canción titulada “Martina Enguayabada”, inspiración en recordación a una fondera y pajaritera de su pueblo de nacimiento El Piñón, Magdalena. Luego nacieron “Sapo”, “La Pava Echá”, y así siguieron más temas de cantos de tambora, de pajarito y de bullerengue. Sus cantos eras a diario, nacían de las espontaneidad, en medio de sus actividades de siembra a orillas del Rio Magdalena, en las calles de su pueblo, en medio del recorrido que realizaba cada día, casa por casa, vendiendo yuca y otros alimentos que cultivaba.
EL BAILE DE DAGOBERTO LEAL: Se distinguió Dagoberto Deal Villa como cantador, bailador y tamborero. Bailaba de manera flexible, con gestos muy propios del aire de pajarito. Sigifredo Eusse Marino en una crónica de El Heraldo, publicada en el año 2016, sobre este particular manifiesta:
- “Soberano y único, adueñado de la escena en el cerco del coro de matronas de su lugareño grupo de tambora, pervive en nuestra retina y memoria la imagen viva de su inmenso carisma escénico y la desbordada energía suya puesta en el protagonismo de sus bailes cantados. Inolvidable –e incunable ya– su performance bailado de La Pava Echá, cortejo músico-erótico, de por medio: energizado él y de nuevo adolescente por entre el pollereo sinuoso de sus parejas danzantes, todas ellas veinteañeras”.
RECOCIMIENTOS AL GRAN CANTOR Y TAMBORERO: El Festival Nacional de Tambora, realizado en San Martín de Loba, Bolívar, todos los años, es un espacio de encuentro para que los aires de guacherna, berroche y tambora, entre otros, se escuchen por toda la región. Cantadoras, tamboreros, jóvenes y niños, parejas de bailes, se dan cita para evocar esta importante tradición, denominada como los “Cantos y Bailes del Río”, por su cercanía al afluente del Magdalena que bordea y baña el municipio bolivarense. En noviembre del año 2013, durante la XXIV versión, se le rindió homenaje a Dagoberto Deal, famoso tamborero de la región. 
Noche del Río 2013: El 4 de febrero del año 2013, se le rindió homenaje póstumo a Dagoberto Deal, líder del grupo Tamboras de Altos del Rosario, en el evento denominado Noche del Río, que se realiza en los precarnavales de Barranquilla y en donde se dan cita importantes cantadores y cantadoras de los ritmos más característicos del Caribe. Dagoberto Deal fue merecedor del reconocimiento como defensor de esta tradición musical y en honor a su legado artístico.
Noche de Río 2020: El maestro Dagoberto Deal fue homenajeado por su aporte significativo a la música de la ribera del Río Magdalena en la Noche del Río versión año 2020. Para los organizadores del festival barranquillero, Dagoberto Deal, trasegó de arriba a abajo el Río Magdalena, desde Altos del Rosario y el Brazo de Loba hasta Bocas de Ceniza, llevando y enseñando su música popular.
Fallecimiento de Dagoberto Deal Villa: El 27 de noviembre del año 2012, la tambora quedó triste, ya que en esa fecha se fue de este mundo el cantador Dagoberto Deal, el hombre que por años fue la voz principal del grupo de Altos del Rosario uno de los más tradicionales que aún se preservan. Murió en Barranquilla.

FUENTES DE CONSULTAS.

Guillermo Carbó: Al ritmo de tambora, tambora; crónica publicada en el Revista Huellas de la Universidad del Norte, en diciembre del año 1993.
Álvaro Rojano Osorio: La Tambora Viva; crónica publicada el 9 de febrero del año 2013, en la Revista Miércoles, de El Heraldo de Barranquilla.
Revista Semana: La hora del Caribe; crónica publicad en la Revista Semana, el dos de febrero del año 2013.
Álvaro Rojano Osorio: La estancia de Altos del Rosario, Bolívar; crónica publicada en Panorama Cultural. Com.Co., el día 11 de febrero del año 2020.
Sigifredo Eusse Marino: Memoria preservada de una década en escena; crónica publicada en la Revista Miércoles, edita por El Heraldo de Barranquilla, el día 31 de enero del año 2016.

sábado, 11 de diciembre de 2021

CAÑO
VICENTE  CABALLERO.
Caño Vicente Caballero.

CAÑO CIEGO: Es una constante en la historia del Caño Ciego que en épocas de bajo caudal del Río Magdalena, no es posible la entrada de agua a su cauce, afectando a poblaciones como Cerro San Antonio, El Piñón, Salamina, Pivijay, principalmente. De otra parte cuando hay crecientes, el nivel del río sobrepasa los diques de contención, ocasionando daños en esas poblaciones. Eso fue lo que visionó en 1915, Maximiliano Antonio Schiller García, construyendo unas compuertas y un canal o caño de aproximadamente 5 Kilómetros (que lleva su nombre), en jurisdicción de El Piñón, Magdalena, para regular las aguas del ecosistema acuático.
Compuertas.
Vía El Piñón-Salamina.

EMERGENCIA SANITARIA: Pero la problemática continúo años después, debido a la falta de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto original del “Caño Schiller”; de igual manera al deterioro ambiental de la cuenca del Caño Ciego, tanto por procesos naturales como por intervención humana; situación que agravan fenómenos como “El Niño” y “La Niña”. Esa problemática se acentúo más en las décadas del Setenta, Ochenta y Noventa, cuando los alcaldes ribereños tuvieron que declarar la Emergencia Sanitaria, por falta de agua al secarse el Caño Ciego; caso concreto el municipio de Pivijay, que debía llevar el agua de Barranquilla en carrotanques, para surtir a la población. También población como El Piñón, que desapareció del mapa por la creciente de 1975. Ante estos antecedentes el alcalde de Pivijay Humberto Caballero Cormane en 1993, en convenio con la Corporación Ambiental del Magdalena (CORPAMAG), construyó un nuevo canal con sus compuertas, en jurisdicción del municipio de El Piñón, al que denominó Caño "Vicente Caballero”, nombre en honor a su padre. El cauce del mencionado caño nace en el Río Magdalena, hasta desembocar en el Caño Ciego de Pivijay. Se construyó con la finalidad de surtir de agua a esa población en épocas de verano.
Caño Vicente Caballero.

CAÑO VICENTE CABALLERO AFECTA A LOS PIÑONEROS: La finalidad del Caño Vicente Caballero fue comprensible, lo inadmisible fue la forma irregular como construyeron el caño, ya que taponaron los cauces naturales (arroyos y quebradas) que por allí pasaban; esto ocasionó inundaciones permanentes en el municipio de El Piñón, por la parte de atrás, afectando la vía que conduce a Cantagallar, y todas las fincas agropecuarias del sector. Ante esta situación en el año 2010 hubo que construirse diques de contención por la parte de atrás de la cabecera municipal de El Piñón, a su vez hubo que alzar la vía Matabuuro-Cantagallar, trabajos realizados por la administración municipal de El Piñón.
Compuertas.
Caño Vicente Caballero.

COMPUERTAS DEL VICENTE CABALLERO EN EMERGENCIA: Ocurrió en julio del año 2021 cuando colapsaron las compuertas del Caño Vicente Caballero lo que amenazó inundaciones en la región. El flujo del agua  reventó la lámina que la detenía producto del desgaste, lo que registró el desprendimiento de una compuerta. Ese desgaste de las compuertas se dio debido a la inexperta manipulación de las mismas por parte de los pescadores a la hora de realizar sus labores, ya que tienden a abrir y cerrar dichas compuertas constantemente por el comportamiento ideológico de los peces que nadan en contra de la corriente, lo que les facilita su pesca cada vez que se deja ingresar el agua del Río.
Caño El Salao.
Pivijay, Magdalena.

CAÑO EL SALAO: En el año de 2014, los bajos niveles de agua y la baja calidad de ésta, afectan el abastecimiento del acueducto del municipio de Pivijay y con ello a una población aproximada de 30 mil habitantes en la cabecera municipal. Entre las opciones para garantizar el servicio de agua, se cuenta con un anteproyecto elaborado por la Alcaldía de Pivijay y Corpamag, para conducir el agua desde el caño “El Salao”, ubicado a 7 kilómetros de la cabecera municipal, hasta la bocatoma del acueducto en Caño Ciego, actual fuente de agua de esa localidad. El caño “El Salao”, ubicado en el corregimiento del Carmen del Magdalena o “Paraco”, será la fuente natural alterna de agua para el consumo de la población pivijayera, de acuerdo a los estudios de viabilidad del proyecto en mención. Quiere decir que ni “El Caño Schiller”, ni el Caño "Vicente Caballero”, han solucionado el problema del agua en Pivijay, después de 100 años.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

“ZAPATICAS”
ORADORES POPULARES SAMARIOS.
Alfonso y Miguel Zapata Bermúdez.

MIGUEL Y ALFONSO ZAPATA BERMÚDEZ: Miguel Antonio Zapata Bermúdez y Alfonso Rafael Zapata Bermúdez, fueron dos hermanos samarios apodados “Los Zapaticas”, que siempre salían juntos, muy inteligentes, muy educados, encantadores, pero que perdían la compostura cuando los tildaban de “Zapaticas”, entonces se enfurecían y atacaban a los que le gritaban con piedras y sus bastones. Personajes intelectuales, que vestían de saco, color blanco y con sombreros, típicos atuendos de cachacos en una tierra de calor como Santa Marta. Eran los dos inseparables hermanos, buenos oradores, poetas, cuenteros, enciclopedias ambulantes, que al terminar sus discursos esquineros solicitaban al público presente que los aplaudieran. 
Antaño era de palma.
Aquí vivían los "Zapaticas".

FAMILIA DE DIRIGENTES SAMARIOS: “Miguelito”, “Alfonsito” y “Los Camaradas”, como también los apodaban, tenían un hermano de profesión médico, con residencia en Bogotá; al igual que una hermana que los atendía en la casa del Parque San Miguel.  El abogado, concejal, senador, uno de los fundadores del barrio Ancón y además padre de los López Fajardo, el distinguido Guillermo Lóepz Zapata, era pariente de los "Zapaticas"; lo mismo ocurría con el agogado, exmagistrado y exprocurador del Magdalena, Laureano Pinto Zapata. La familia Bermúdez se ha destacado por una línea de escritores, historiadores, políticos, con figuración en el ambito regional y nacional, es el caso del General Bermúdez, Hujo J. Bermúdez y Arturo Bermúdez.
Alfonsito y Miguelito.
"Los Zapaticas".

RESIDENCIA Y DISCURSOS DE LOS “ZAPATICAS”: Vivieron casi toda su vida en la calle 19 (Calle Tumbacuatro), con carrera 8 esquina, en una casa de techo de paja con anden alto. Esa dirección corresponde al sector del Cementerio San Miguel y del Colegio Hugo J. Bermúdez. Visitaban con frecuencia al barrio Cundí, al sector del teatro La Morita donde tenían familiares. Se les veía siempre juntos por las calles samarias, por el centro de la ciudad, uno adelante y el otro detrás. Las sillas de concreto del Parque San Miguel, sitio donde más permanecían por estar diagonal a su lugar de residencia, siempre se les encontraba con sus versos, con sus discursos y refiriendo historias. Era un placer escuchar sus verbos y diatribas políticas, sobre todos los discursos en la esquina de la Catedral, otro sitio que frecuentaban, y en donde recitaban de memoria y vibraban con emoción los discursos del líder liberal, Jorge Eliecer Gaitán. No faltaban los piropos a las muchachas samarias en sus recorridos cotidianos y fue tanta la sabiduría de los dos hermanos, que uno de ellos se volvió loco.
Elocuentes discursos: El andén alto de su casa lo utilizaban como escenario para jalarse buenos discursos. Sobre este particular comenta Aníbal Rafael Huertas Bequis:
- “Ver un discurso de ellos era una cosa de otro mundo, la forma como fluían sus palabras, algo elocuente y hermoso.
Parque San Miguel.

MIGUEL ZAPATA BERMÚDEZ: De los dos hermanos fue Miguel Zapata Bermúdez, el mayor de todos, de inteligencia insuperable, gran orador, de dialéctica incendiaria, líder liberal y concejal samario, con residencia durante un tiempo en el barrio 13 de Junio. Fue maestro de escuela por los años sesenta en la Kennedy de Pescaito, perteneció a varios grupos políticos de Santa Marta, sobre todo a los de ideales revolucionarios. En sus inicios arengó en favor de Jorge Eliécer Gaitán, más tarde se matriculó en el “Nachismo”, quiere decir en la línea política de José Ignacio Vives Echeverría (Nacho Vives). Los lunes en horas de la mañana llegaba a la Catedral de Santa Marta, acompañado de su hermano, allí la muchedumbre lo esperaba para deleitarse y aplaudir sus discursos en contra del clero, en contra de los conservadores y en contra de los políticos tradicionales del Club Santa Marta. Ya de viejo Miguel Zapata Bermúdez, se volvió demente, pero seguía discurseando por la calles de Santa Marta. "Miguelito", quien pasó la vejez con una pensión del Magisterio,  murió primero que "Alfonsito". 
El maestro de escuela: Beto Ramírez, manifiesta el siguiente testimonio:
- “El Maestro Miguel Zapata, era el titular de Quinto Grado en la escuela de los trabajadores de la Sociedad Unión, ubicada en la Calle Madrid (Calle 10 entre Carrera Quinta o Campo Serrano y carrera Sexta), hoy allí funciona la Sociedad de Pensionado de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Ese docente fue uno de los protagonistas de la gloriosa Marcha del Hambre. Cuentan algunos exalumnos que quien cursaba el Quinto Grado con él, tenían garantizado el ingreso al histórico Liceo Celedón o Instituto Técnico Industrial, después fue Director de la institución. Como orador su verbo era un diccionario Larousse por su extensión y profundidad.
Mujeriego Miguel Zapata Bermúdez: Cantidad de mujeres pasaron por su vida, y todas de alta alcurnia.
Miguel Zapata Bermúdez.

“ZAPATICA” EN EL CLUB SANTA MARTA: Nacho Vives pertenecía a la sociedad de Santa Marta pero se untaba de pueblo y pocas veces concurría al Club Santa Marta. En la década de 1950 se presentó al mencionado club social con Miguel Zapata Bermúdez, "Zapatica", quien pasado de tragos empezó a discursear y a bailar con frenesí, lo que no fue del agrado de los socios y algunos le reclamaron su comportamiento. José Ignacio Vives Echeverría que mantenía una lucha politica por la supremacía liberal en la ciudad, aprovecho el desaire que algunos miembros del club le hicieron a su compañero "Zapatica", y al día siguiente publicó en el periódico samario El Estado:
- "La sociedad samaria le hizo foooo a un hijo del pueblo".

FUENTES DE CONSULTA.

Testimonios: Jorge del Toro Acuña, Francisco "Pachín" Paternostro Andrade, Gregorio Llanes Fula, Rosember Rivadeneira, Enrique Pinto Barros, Armando Enrique González, Beto Ramírez, Aníbal Rafael Huertas Bequis y página de Facebook de Así era Santa Marta.

martes, 7 de diciembre de 2021

CAÑONES
EN  CENTRO HISTÓRICO SAMARIO.
Parque de los Cañones.
Año 1939.

ENTORNO DEL PARQUE DE LOS CAÑONES: En ese lote que inicia en el Callejón del Cuartel (Carrera Segunda), muy cerca del hoy edificio Casa de la Aduana (Museo del Oro Tayrona), y que en línea recta termina en la Carrera Primera (Edificio Banco de la República), entre las calles 13 y 14, antaño se encontraban las siguientes edificaciones:
- Comisariato de la Unted Fruit Company.
- Edificio Nacional o Edificio Adpostal o Edificio del Correo y Telégrafo.
- Arco del Triunfo.
- Parque Santander o Parque de los Cañones o Monumento a la Bandera.
- Edificio de la Beneficencia o Edificio Viña del Mar.
- Edificio Banco de la República.
Comisariato United Fruy Company.
Década 1920.

COMISARIATO DE LA UNTED FRUIT COMPANY EN EL CENTRO DE SANTA MARTA: La empresa bananera norteamericana United Fruit Company en el año 1910 alquila la Casa de la Aduana (hoy Museo del Oro), instalando allí el Comisariato y sus diferentes oficinas, arriendo que duró hasta la década de 1920. Ahí mismo pasando la Carrera Segunda y en frente de la Casa de la Aduana, había un lote en donde la United Fruit Company construyó una sede propia para los mismos fines: Comisariato y oficinas de la empresa gringa.
Década de 1970, Edificio Adpostal (techo ondulado).
Edificio de la Beneficencia (frente de la playa). 
Edificio del Correo o Adpostal.
Con dos pisos.

EDIFICIO NACIONAL O EDIFICIO ADPOSTAL: Era Presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo, cuando el Gobierno Nacional, adquiere por medio de compra la sede de la United Fruit Company, edificio de una planta que es remodelado por el arquitecto alemán Leopoldo Rother, quien llegó a Santa Marta en el año 1936. El arquitecto alemán le realiza cambios al Comisariato de la United Fruit Company, convirtiéndolo en una edificación de dos plantas, que para la década de 1970, cuando ocurrió su otra remodelación, se le agrega el tercer piso con estructuras onduladas en el techo. Este Edificio Nacional Postal, pintado de blanco, estuvo situado concretamente en el Callejón del Cuartel, contiguo a Casa de la Aduana, es decir la carrera 2; en el primer piso quedaba, Adpostal; y en el segundo piso, la Administración de Impuestos. Quiere decir que el Comisariato de la Unted Fruit Company, se transformó en Edificio del Correo y Telégrafo de la ciudad.
Arco del Triunfo.
Año 1928.

ARCO DEL TRIUNFO: Ocurre que en diciembre del año 1928, la Selección Magdalena de fútbol se corona campeón en los primeros Juegos Nacionales de Colombia, realizados en Cali. Fue tanto la emoción de los samarios que esperaron a los campeones con un Arco del Triunfo, ubicado en toda la calle 14 entre carreras segunda y primera, precisamente en el lote donde estaban ubicados los edificios de Adpostal y de la Beneficencia. La construcción del Arco del Triunfo fue realizada con madera y estuvo establecida en ese sitio durante los años, 1928, 1929 y 1930.
Parque de los Cañones.
1945.

PARQUE SANTANDER O DE LOS CAÑONES: A este legendario parque que data del año 1930, lo llamaban Parque Santander, Parque de los Cañones y Monumento a la Bandera, adornado desde su inauguración por cuatro cañones de la época de la independencia con una estatua del General Santander en bronce, erigida en un pedestal en caliza, donde reposa un frontis alusivo también en bronce. Fue el primer Parque Santander que tuvo la ciudad de Santa Marta, embellecido con árboles de pino, en donde su estatua posaba imponente en la esquina de la Carrera Primera (Avenida de El Fundador), entre la Calle San Francisco y Calle de la Cárcel (13 y 14), más precisamente en frente del antiguo batallón, que se encontraba en el hoy llamado Parque de Bolívar.
Cañones del parque: Había un cañón en cada esquina del parque con sus respectivas balas de cañón. Con el tiempo uno de los cañones lo rescató el buzo Rafael Cortéz, asegurándolo en su almacen de antiguadades llamado "El Cañón". Los demás han ido apareciendo cada vez que se hace una restauración del centro histórico de la ciudad.
Rueda encontrada en año 2017.
Cementerio San Miguel.

DEMOLICIÓN DEL PARQUE SANTANDER O DE LOS CAÑONES: Este parque fue demolido para darle paso al Edifico de la Beneficencia. La destrucción del antiguo parque, ocasionó que los cañones de la independencia fueron a dar al Batallón Córdova. La estatua en bronce del General Santander, fue a parar al Parque de los Novios, frente al Palacio de Justicia de la ciudad, en la década de 1960. Desde ese año se llama al sitio, Parque Santander o Parque de los Novios. Es decir corresponde al segundo Parque Santander, cuya estatua la ubicaron en frente del Palacio de Justicia, como homenaje al “Hombre de las Leyes”.
Edificio de la Beneficencia.
Década 1960.

EDIFICIO DE LA BENEFICENCIA O EDIFICIO VIÑA DEL MAR: En el lote donde estuvo ubicado el Parque de Santander o Parque de los Cañones, fue construido el Edificio de la Beneficencia, verdadero nombre de la edificación, que fue  inaugurado en el año 1965, durante la gerencia de Antonio Díazgranados Herrera. Era un edificio de seis pisos, quedando en el primero un estadero llamado Viña del Mar, razón por la cual los samarios distinguían al edificio con el mismo nombre del famoso y popular negocio. Además de las dependencias de la Beneficencia del Magdalena funcionaron en ese edificio, la Oficina del Turismo; la Peluquería Nazareth, propiedad de Miriam Díaz de Stawowy, en donde se maquillaban las reinas del mar, y las oficinas de la Contraloría Departamental que funcionaban en el último piso. Fue demolido el edificio en la década de 1980.
Bala de cañón.
Encontrada excavaciones Banco de la República (año 1986).

EDIFICIO BANCO DE LA REPÚBLICA: Ocurrió en la década de 1980 la demolición del Edificio de la Beneficencia y del Edificio del Correo y Telégrafo, para darle paso a la construcción del nuevo edificio del Banco de la República. Nueva edificación ubicada en frente de la bahía de Santa Marta y a un costado del Parque de Bolívar, entre las Calles 14 y 13 (calles de la Cárcel y San Francisco) y entre las carreras primera y segunda (Avenida del Fundador y Callejón del Cuartel). Fue en junio del año 1987, cuando empezó a funcionar las oficinas del banco emisor en ese sector histórico de Santa Marta.

CAÑONES
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA MARTA.
Cañón.
Encontrado año 2008, en Parque Bolívar.

DE PLAZA MAYOR, A PLAZA DE ARMAS: La ciudad de Santa Marta se fue formando en lo que primero llamaron “Plaza Mayor”, situada precisamente en el lugar que hoy ocupa el edificio del Banco de la República (antiguos, Comisariato, Edificio Adpostal, Arco del Triunfo, Parque de los Cañones, Edificio de la Beneficencia). Posteriormente la Plaza Mayor se agrandó ocupando el espacio del actual Parque de Bolívar, en donde instalaron un batallón militar con artillería para defensa de la ciudad; de manera que los samarios se olvidaron del nombre de la “Plaza Mayor” y empezaron a llamar el sector, “Plaza de Armas”. Como el entorno del actual Parque Bolívar, antaño fue epicentro de la militarización de la ciudad, al sitio lo bautizaron con nombres como los siguientes:
- Plaza de Armas.
- Callejón del Cuartel.
- Calle de la Cárcel.
- Parque de los Cañones.
- Monumento a la Bandera.
Cuartel de Infantería.
Hoy Parque de Bolívar.

CUARTEL DE INFANTERÍA FIJA VETERANA O CUARTEL DE INFANTERÍA CÓRDOVA: Fue Don Antonio Marchante, de profesión arquitecto, quien proyectó los planos definitivos del Cuartel de Infantería de Santa Marta, el 11 de noviembre del año 1792. Años más tarde en 1833, el ingeniero militar Andrés del Castillo, amplió la infraestructura del cuartel de infantería. Los asociados en la antigua Sociedad de Mejoras Públicas de Santa Marta y la prensa local, con la finalidad de ampliar el “Parque Bolívar”, influyeron para la demolición del caserón del Cuartel de Infantería de Santa Marta. Así fue como El Cuartel de Infantería Fija Veterana, ubicado en la antigua “Plaza de Armas”, actual Parque de Bolívar (carrera primera y segunda con calle 14), en frente del Parque de los Cañones, dejó de funcionar en ese lugar en el año 1958. 
El Morro.

CAÑONES EN EL MORRO: su historia se sintetiza como un vigilante y defensor de la bahía de Santa Marta y fue de los primeros fuertes o fortalezas en el Caribe colombiano, con 62,2 metros de altura y 1.343 metros cuadrados, situado a 2.500 metros de la playa samaria. El historiador samario Arturo Bermúdez Bermúdez en su libro, Piratas en Santa Marta, hace referencia a los cañones ubicados en El Morro de la siguiente manera.
- "En 1739 el Gobernador Juan Vera hizo colocar 2 baterías en El Morro, una con cañones 10" y 12" y la otra con 4 cañones mediano. En 1743 el gobernador Juan Aristegui y Avilés construyó una batería y una trinchera en El Morro. Más adelante el Gobernador Gregorio Rosales Troncoso, siguiendo los planos de Antonio Arévalo, construyó una batería alta al sur”. De modo que quedó El Morro compuesto por dos baterías:
- La alta o de Santa Ana, a 62 metros sobre el nivel del mar, que fue obra del Capitán Gregorio Rosales Troncoso, en el año 1746.
- La baja o de San Carlos, construida por el ingeniero militar Antonio de Narváez para la misma época de 1746.
El último cañón de El Morro: Para el año 1830, cuando murió el libertador Simón Bolívar, desde El Morro se dispararon varios cañonazos en señal de duelo, con el único cañón que había resistido la intemperie y el abandono.
Cañón.
Encontrado año 2008, en Callejón de la Catedral.

HALLAZGOS HISTÓRICOS EN EL SECTOR: En el año 1946, cuando se adelantaban las obras de alcantarillado del Centro Histórico, se encontraron cañones y vasijas enterradas.
Año 1986: Fue para la construcción del edificio del Banco de la República, en 1986, que se encontró una bala de cañón en el sector.
Año 2008: En mayo del año 2008, obreros que trabajaban en la recuperación del Centro Histórico de Santa Marta, hallaron enterrados dos cañones. El primero fue encontrado en el Parque de Bolívar (carrera 2 con calle 15), el otro fue hallado en la esquina de la Calle de la Acequia (calle 15) con el Callejón de la Catedral (carrera 4).
Año 2017: En cercanías del Cementerio San Miguel, se hallaron importantes elementos arqueológicos en el año 2017, entre ellos una rueda de cobre.

FUENTES DE CONSULTA.

Álvaro Ospino Valiente: Cañones y hallazgos arqueológicos en las obras del centro histórico; publicado en el portal de la Academia de Historia del Magdalena,
Agustín Iguaran: Objetos hallados en obras del centro de Santa Marta reconstruyen la historia de la ciudad; artículo periodístico publicado en el periódico El Heraldo, el día primero de junio del año 2017.
Jorge Agudelo Moreno: La Casa de la Aduana, hoy Museo del Oro Tayrona; crónica publicada en el portal virtual de la Casa de la Aduana, en septiembre 6 del año 2020.