lunes, 31 de agosto de 2020

 

FESTIVAL
DEL “BOLLO TRES PUNTÁ”
EN MAMATOCO.
"Bollo Tres Puntá".

FUNDACIÓN DEL ADULTO MAYOR SAN JERÓNIMO DE MAMATOCO: Rita Ceballos Duica, Josefina García Tejeda, Camila Fernanda Avendaño C., Ligia Núñez Peña, Martha Rita Cabas, Elmis Maldonado Padilla, Martha Inés Avendaño, Mayra Luz Oñate García, Luisa Jiménez, Betsy Núñez, Elvira Núñez, Iris Barón y Nazly Barros; mujeres cívicas mamatoqueras quienes el 4 de septiembre del año 2004, crearon el Hogar del adulto Mayor del barrio Mamatoco de la ciudad de Santa Marta, que luego convirtieron en Fundación del Adulto Mayor San Jerónimo de Mamatoco, bajo la presidencia de Rita Ceballos Duica. Desde entonces, han desarrollado programas buscando valorar y dignificar la calidad de vida de los abuelos, sobre principios de pilares de solidaridad, respeto, tolerancia y convivencia para el logro de la paz y sobretodo la participación de la comunidad.
Festival 2015.

MISIÓN DE LA FUNDACIÓN DEL ADULTO MAYOR SAN JERÓNIMO DE MAMATOCO: Desarrollar, promover, impulsar, organizar y apoyar programas y proyectos que tiendan a mejorar la calidad de vida de los ancianos, para aumentar sus posibilidades de supervivencia, dignificar la vida humana impulsando y desarrollando programas que fortalezcan los servicios de salud, educación y recreación y gestionar todo tipo de recursos económicos y subsidios para el funcionamiento y cumplimiento de los, objetivos en el ámbito local, regional, nacional, e internacional.
Festival 2018.

RECONOCIMIENTOS A LA FUNDACIÓN DEL ADULTO MAYOR SAN JERÓNIMO DE MAMATOCO: La fundación año tras año, lidera el Carnaval de la Tercera Edad, en las fiestas patronales de San Agatón, manifestación cultural donde son invitadas otras fundaciones de adultos mayores de la ciudad de Santa Marta. La fundación anualmente celebran el Festival Gastronómico y su grupo de comparsas asiste todos los años  en los eventos folclóricos de la Fiesta del  Mar.
Comparsa Perla del Mar: En el evento de comparsas adulto mayor, llamado Perla del Mar, que se realiza durante las Fiestas del Mar de Santa Marta, las mujeres de la fundación fueron ganadoras durante los años 2014 y 2015.
Festival de Cocina Tradicional Samaria: Iveth Duica Granados con una excelente presentación de la comida, un exquisito sabor, aroma enloquecedor y la tipicidad samaria, ganó el Festival de Cocina Tradicional Samaria, en la versión año 2019, de las Fiestas del Mar en Santa Marta. Iveth Duica Granados presentó de forma impecable un plato típico mamatoquero el “Bollo Tres Puntá”, en sus modalidades de bollo de queso, bollo de limpio y bollo de coco, acompañados con salpicón de bonito y muchacho en salsa. Fue ganadora en competencia entre 8 participantes seleccionadas por el jurado calificador.
Reina del Amor: Rosa Marín, quien pertenece a la comparsa y grupo folclórico de la Fundación Hogar Adulto Mayor San Jerónimo de Mamatoco, durante los carnavales de San Agatón 2020, fue coronada como la Reina del Amor;  cetro y corona para reivindicar y rendir homenaje a una legión de veteranas mamatoqueras que durante muchos carnavales han disfrutado y se han rendido a los pies de los reyes Momo, Baco y Arlequín, dioses de la burla, la bebida y la locura. Grupo de mujeres cuyo lema representativo es: “Sin amor, nada. Con amor todo es más bello”.

FESTIVAL GASTRONÓMICO
EN MAMATOCO.
Festival 2020.

FESTIVAL GASTRONÓMICO CULTURAL DEL “BOLLO TRES PUNTÁ” EN EL BARRIO MAMATOCO DE SANTA MARTA: Cuando se habla de alimentos representativos y tradicionales en Santa Marta, sin duda alguna se posiciona al “Bollo Tres Puntá” como uno de los mejores y es que este desde hace muchos años hace parte del menú tradicional samario y de su delicia culinaria. En vista de esta tradición la Fundación del Adulto Mayor San Jerónimo de Mamatoco, desde el año 2011, viene fomentando en este popular barrio de Santa Marta, el Festival Gastronómico Cultural del “Bollo Tres Puntá”, que consiste en la elaboración de bollos envueltos en tres puntas (figura de triangulo). El aspecto triangular es en sí muy particular, de hecho su nombre se deriva de su forma.
Rita Ceballos Duica.

MODALIDADES DEL “BOLLO TRES PUNTÁ”: Estos bollos son elaborados a base de masa de maíz y envueltos en hoja de guineo o de bijao, sobresaliendo tres modalidades tradicionales:
- “Bollo Limpio”.
- “Bollo de Queso”.
- “Bollo de Coco”.
Ingredientes del “Bollo Tres Puntá”: Prioritariamente son los siguientes:
- Maíz
- Queso
- Panela
- Hojas de bijao, hoja guineo manzano, hoja  caña.
- Ajonjolí.
Para darle un toque de exquisito sabor a la culinaria típica mamatoquera, al “Bollo Tres Puntá”, se le agrega coco, anís, panela, queso. De igual manera a las tres modalidades tradicionales se les varía con “Bollo Maduro” o “Bollo de Ajonjolí”;  acompañado preferiblemente este manjar de bollos, con un “salado” de salpicón de bonito y muchacho en salsa. No falta quien los convinan con el popular “Perico”, ósea el revoltillo de tomate, huevo y cebolla; como tampoco quienes saborean los bollos con jugo de mango, café con leche o tinto negro.
El “Bollo de Coco” es conocido también como “Bollo de Dulce” o  “Bollo de Angelito”, sobresalen estos bollos con su punto de panela o azúcar y su tonada de coco. El “Bollo Maduro” no lleva coco, sino plátano. 
Envoltura de los bollos: Sobre la envoltura del “Bollo Tres Puntá”, cuenta el abogado Donaldo Duica Granados:
- “La hoja con que se envuelve, antes de guineo manzano, hoy de bijao, era de más fácil consecución en Mamatoco, las primeras se daban silvestres a orillas del Manzanares, que nos atraviesa; y la segunda, se daba y se da en abundancia en la Sierra y en todo su piedemonte, más cerca geográficamente de Mamatoco que de Taganga.
Estela Duica Núñez.
Mayra Luz Oñate.

SECRETO PARA LA ELABORACIÓN DEL “BOLLO TRES PUNTÁ”: El secreto del “Bollo Tres Puntá” está en la doblada de la hoja del bijao y que tenga buen queso, porque pueden hacerse con harina de maíz, aunque es mejor con la masa del maíz molido. Elaborarlos con su peculiar forma de triángulo, ya que es la forma original e irreemplazable de un “Bollo Tres Puntá”; porque  lo que realmente le da un sabor único y distintivo al tradicional bollo mamatoquero  es la mezcla correcta de los ingredientes y sobre todo la envoltura en hojas de bijao.
Proceso de elaboración del “Bollo Tres Puntá”: En una olla con agua a fuego lento, sumergen el maíz hasta cocinarlo muy bien, luego empieza el proceso de molerlo hasta convertirse en una gran masa. De ahí se decide qué sabores decorarán este alimento, si será de queso, coco, ajonjolí o sencillamente sin nada de los ingredientes anteriores y se deja como “Bollo Limpio”.
El mismo mecanismo de preparar la masa se realiza con la panela: colocándola a hervir hasta dejarla como una sustancia viscosa y pegajosa. El siguiente paso es la mezcla de todos los ingredientes ya preparados, incluidos el coco y el ajonjolí. Todo este proceso crea una unificación de todos los productos, lo cual da paso para dar la distinguida forma triangular al bollo y su inigualable sabor.
Festival, agosto 2018.

EMPRENDEDORAS DEL “BOLLO TRES PUNTÁ” EN MAMATOCO: Antaño los bollos se fabricaban en la tarde para comercializarlos en la mañana en el Mercado Público de la ciudad. Ocurría que la gente de Santa Marta iba todas las tardes a Mamatoco a comprar los bollos para saborearlos también en la cena. Otras personas los compraban crudos para cocinarlos en casa. Era todo un festival el intercambio y la popularidad del “Bollo Tres Puntá”, entre Mamatoco, Santa Marta y demás pueblos circunvecinos, tradición enseñada por los indígenas de la población de Mamatoco y que han seguido las siguientes mujeres:
- Juana Ibarra.
- Juana Peña.
- Estanisla Daniels.
- Transito Rodríguez.
- Susana Polo.
- Julia Duica.
- Toribia Núñez.
- Juana Peña.
- Heroína Tejeda.
- Carmen Peña.
- Hermanas Cecilia, Elsy y Estela Duica Núñez.
- Rufina Cabrera.
- Minerva Padilla.
- Eloísa Núñez.
- Edilsa Perea.
- Carmen Candelario.
- Paulina Núñez González.
- Petra de Cabas.
- Rosa Martínez.
- Mayra Luz Oñate.
Primeras mujeres en comercializar el “Bollo Tres Puntá”: Para el abogado Donaldo Duica Granados, las señoras Juana Ibarra, Juana Peña y Estanisla Daniels, con vínculos familiares mamatoqueros y tagangueros fueron varias de las tantas personas que llevaron de Mamatoco a Taganga el “Bollo Tres Puntá”, en intercambio por el pescado.
Desayuno mamatoquero: Cuenta el periodista Efraín Mattos Padilla, que para el desayuno en Mamatoco, se compraban los fritos donde Transito Rodríguez, Susana Polo, Juana Peña, las Cabrera y donde las Duica, consistente en arepas de maíz molido (de sal, de dulce o de huevo), empanadas y carabañolas, así como los “Bollos Tres Puntá”.
“Reinado de las Viejas”: Estas emprendedoras no solo se han destacado en la elaboración del “Bollo Tres Puntá”, sino que cuando el carnaval de Mamatoco agonizaba fomentaron el “Reinado de las Viejas”, que años después se transformó en los carnavales de la tercera edad, esas antañas señoras entre muchas fueron:
- Toribia Núñez.
- Susana Polo.
- Heroína Tejeda.
Paulina Núñez: Paulina Cecilia Núñez González, es una de las patronas que brotó el suelo de Mamatoco, testiga de esa tradición culinaria que ha perdurado a través de los años. Verdadera experta en el arte de la cocina, pero sobre todo en la elaboración de bollos de maíz. Para ella los primeros habitantes del pueblo basaban su alimentación en pan blanco y pan de maíz, que no era más que el emblemático bollo o arepa que se hacía con maíz cocido, molido y posteriormente amasado para dar el producto final ya conocido. Paulina Núñez González, recuerda a su mamá y a su abuelita elaborando los bollos para el sustento familiar que los ha acompañado toda la vida.
Mayra Luz Oñate: Hace parte de la Fundación Adulto Mayor San Jerónimo Mamatoco, heredó la técnica de elaborar los bollos de su abuela Heroína Tejeda, una de las pioneras en este oficio que le ayudó a mantener la economía de su hogar. Gracias a su gusto por la culinaria, esto le ha permitido dedicarse a preparar los bollos, un producto al que se le necesita dedicación y elaboración.  Mayra Luz Oñate, recuerda a su abuelita elaborar los bollos con hojas de bijao, que antes eran de plátano ya que era muy común que las casas de Mamatoco tuvieran patios inmensos.
Rita Dolores Ceballos Duica: Líder samaria y presidente de la Fundación del Adulto Mayor San Jerónimo de Mamatoco. Fue elegida Edil de la Comuna Seis, en el periodo (2012-2015), por el Polo Democrático; luego aspiró en el año 2019 como candidata a Edil Comuna Uno, por el Partido de Reivindicación Étnica.  
LA PANDEMIA Y EL “BOLLO TRES PUNTÁ”: En  el año 2020 debido a la pandemia del coronavirus, la Fundación Adulto Mayor San Jerónimo Mamatoco, realizó la octava versión del Festival del “Bollo Tres Puntá”, de manera virtual, con los propósitos de unir a la comunidad, mantener el sabor  de los bollos, no permitir que desaparezca la tradición y recaudar fondos. Se realizó el evento con ocho mujeres que han heredado el legado de sus antepasados para replicar viejas costumbres que en su momento eran el sustento de muchos hogares, entre ellas Estela Duica Núñez y Mayra Luz Oñate.
“BOLLO TRES PUNTÁ”, PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL: En la ciudad de Santa Marta y pueblos circunvecinos se suele escuchar el relato de adultos mayores que describen como las mujeres mamatoqueras alimentaban a sus familias preparando el “Bollo Tres Puntá”. Es por esa razón que la Fundación Adulto Mayor San Jerónimo Mamatoco, realiza diversas actividades para mantener la tradición apoyando a  las mujeres de la tercera edad, abuelas y matronas, que han dedicado toda una vida a la elaboración del producto.
Talleres para promover la elaboración del “Bollo Tres Puntá”: Una de las actividades  de la Fundación Adulto Mayor San Jerónimo Mamatoco, consiste en dictar clases para promover la elaboración de esta tradición ancestral.
Respaldo de la Alcaldía Distrital de Santa Marta: En el año 2018, por directriz del Alcalde Rafael Alejandro Martínez, se ejercieron acciones para la conservación y preservación de este patrimonio material e inmaterial de amasijos de maíz, plátano y coco, mezclado con queso envuelto en hojas de bijao. El apoyo de la Alcaldía Distrital por medio de la Secretaría de Cultura, ha logrado potencializar la identidad cultural y gastronómica de Mamatoco y de toda la ciudad.

FUENTES DE CONSULTA.

Pedro Rafael Noguera: El Bollo Tres Puntá; publicado en su muro de Facebook en agosto 17 del año 2020.
Alcaldía Distrital de Santa Marta: Tres Puntá con Sabor a Costa, una Tradición Samaria que se Niega a Desaparecer; publicado en el Blog Secretaría de Cultura, el 5 de octubre del año 2018.
El Informador: Tres Puntá, los bollos con sabor a ‘Costa’ e historia en Santa Marta; publicado agosto 28 del año 2020.
Testimonios: De Donaldo Duica Granados y Efraín Mattos Padilla, en su página de Facebook.

viernes, 28 de agosto de 2020

CORREGIMIENTOS “5 Y 6”
Y EL BAJO  MAGDALENA.

"El Cocho" España
Con su esposa y sus hijos.

CASERÍO “EL PUEBLITO”: A finales de siglo XIX, en la trocha que se abrió a punta de machete entre los pueblos de Plato y El Difícil Magdalena, había en ciertos puntos de la vía de 78 kilómetros, posesiones de finqueros donde los labriegos descansaban largas jornadas de trabajo diurnas y nocturnas. Una de esas posesiones o parajes con el tiempo se convirtió en un caserío al que llamaban “El Pueblito”, en donde el matrimonio de Luis Barrios y Gloria Villegas (1927-2020), tenía en su rancho de bahareque y palma, un pequeño negocio para comercializar tabaco, arroz, maíz, yuca y víveres en general. Otra persona que aprovechaba al campesinado de la región para comercializar productos agrícolas era la emprendedora dama Reyes Martínez, quien le hacía competencia al matrimonio Barrios-Villegas.
Luis Barrios.
Fundador de "5 y 6".

CONSTRUCCIÓN CARRETEABLE  PLATO – EL DIFÍCIL MAGDALENA: De modo que “El Pueblito” por su dinámico comercio agropecuario se proyectaba como un gran centro rural de la región hasta que llegó la década de 1940, cuando se construyó el carreteable destapado por Caminos Vecinales, entre los municipios de Plato y Ariguaní Magdalena con prolongación hasta Bosconia Cesar. Este nuevo trazado vial construido con “catapilas”, como llamaban entonces los campesinos a los bulldozer, apartó a “El Pueblito” de la nueva carretera, aproximadamente en dos kilómetros, quedando el antaño caserío de 50 casas, por fuera del tránsito de burros y caballos cargados de pancoger y del tránsito de los primeros vehículos que transportaban cargas y pasajeros desde Plato hasta El Difícil, atravesando una espesa montaña. Hoy siglo XXI, “El Pueblito”, es una finca de propiedad de la familia Rivera.
Gloria Villegas. 
Fundadora de "5 y 6".

NACEN LOS CASERÍOS DE “5 Y 6” Y EL BAJO: Al quedar “El Pueblito” huérfano de carretera los negocios o pequeñas tiendas del matrimonio Barrios-Villegas y de la señora Reyes Martínez, perdieron interés y los pobladores del caserío fueron emigrando a poblaciones cercanas como Nueva Granada y Plato Magdalena. Ocurrió que Luis Barrios y Reyes Martínez, que se acostumbraron a vivir del negocio de compra y venta de productos del campo y visionando que la carretera era su mejor punto comercial no lo pensaron dos veces y en un parámetro rectilíneo equidistante a dos kilómetros de “El Pueblito”, trasladaron sus chécheres hasta otro paraje de la nueva carretera.
Ubicación del nuevo paraje: El nuevo paraje lo constituía un terreno a orillas de la carretera con una parte alta y una parte baja, ubicado en una extensa finca de propiedad de Guillermo Arrieta llamada “El Bajo”; de manera que Luis Barrios ubicó su ventorrillo en la parte alta de la finca y Reyes Martínez lo ubicó en la parte baja.

LOS DOS PUEBLOS.
José Agustín 
Paéz Mendoza.

PUEBLO EL BAJO MAGDALENA: Cuando la señora Reyes Martínez instala su negocio el 16 de julio del año 1958, en la parte baja de la finca “El Bajo” de propiedad de Guillermo Arrieta, encuentra cerca del mismo sitio una casa construida por Matías Fonseca quien estaba casado con una hija de Guillermo Arrieta, de modo que así nació lo que años después quedaría en la historia como el pueblo de El Bajo, en jurisdicción del municipio de Plato Magdalena. Quiere decir que el nombre del pueblo se da por estar las primeras casas construidas en la parte baja del terreno de Guillermo Arrieta, aunque también los campesinos de antaño bautizaban los sembrados de arroz con ese nombre, que se daba en la región y que pudo confluir con la denominación de la finca y del pueblo.
Primeros pobladores de El Bajo: Matías Fonseca construye la primera vivienda, le sigue Reyes Martínez, quien instala en 1958 la primera tienda. Además de los siguientes personajes:
- Martin Cardona, quien residenció el lugar en el año 1960.
- Jacoba Márquez, quien construyó su casa en 1964.
- José Agustin Páez Mendoza, llega al caserío a finales de la década 1960, falleció en abril del año 2016.
- Javier Páez, es el actual propietario de la finca “El Bajo”.
Matrimonio.
Nicolás España Díaz.
Sixta Tulia Orozco.

PUEBLO “5 Y 6” MAGDALENA: Luis Barrios, oriundo del Carmen de Bolívar, para no pisarle los zapatos a su competencia Reyes Martínez, montó su tienda de compra y venta de productos agrícolas el 16 de julio del año 1958, en la misma finca “El Bajo”, a orillas de la carretera nueva, pero en la parte alta. Su negocio tenía un atractivo adicional la venta de licor y el juego de dominó. Uno de sus clientes era su amigo Obdulio Ferreira, con quien apostaba permanentemente botellas de ron por medio del dominó y era un gancho para llamar clientela.
Obdulio Ferreira como buen apostador, seguía por radio el juego hípico del 5 y 6, que consistía desde la década de 1950, acertar las carreras de caballos que se realizaban en el Hipódromo de Techo, de Bogotá. Así fue como cierto día llegó Obdulio Ferreira a la casa-tienda del matrimonio Barrios-Villegas y la encontró cerrada. En vista de la demora de los propietarios quienes se encontraban en diligencias personales en Plato Magdalena, Obdulio Ferreira, recogió del suelo un carbón de palo y con el mismo carbón escribió en la pared forrada con tablas de ceiba:
- “Tienda 5 y 6.
De regreso al día siguiente, a la pareja matrimonial Barrios-Villegas, le causó admiración la leyenda escrita en la pared de su casa con letras grandes y negras. De esta forma Obdulio Ferreira, oficializa el nombre de la tienda que también quedó en el imaginario colectivo como el nombre del sector, que con el tiempo fueron llegando más campesinos para establecer sus viviendas alrededor de la “Tienda 5 y 6”. Esos otros campesinos que construyeron sus viviendas allí fueron los siguientes:
- Julio Díaz Cortina, fue el segundo personaje que construyó su casa en el sector “5 y 6”, en el año 1960.
- Juan Rodríguez, hizo lo mismo en el año 1966.
- Le siguieron Joaquín Español y Gabriel Chamorro.
- En la casa que fue de Luis Barrios, hoy siglo XXI, se encuentra construida la del señor Gilberto Hernández.
Julio Díaz.
Con su hija.

DIVISIONISMO EN EL PUEBLO: El pueblo desde su fundación estuvo divido en dos zonas:
- Sector bajo, llamado El Bajo.
- Sector alto, llamado “5 y 6”.
Competencia de las dos tiendas: Así como los sectores territoriales, también estuvo dividida la parte comercial, ya que los propietarios de las dos tiendas atajaban a los vecinos para que no le compraran a la competencia, que incluso hubo hasta enfrentamientos por esta situación.
Competencia política: En la parte política también hubo división, ya que Jorge Andrade Molina, quien vivía en una finca cercana de su propiedad, a nombre del partido liberal hacía proselitismo político en la parte baja del pueblo, de esta manera fue elegido concejal principal en el municipio de Plato Magdalena. Su contrincante Nicolás España Díaz, en dos ocasiones fue concejal suplente del dirigente conservador plateño Julián Amador Peña. Nicolás España Díaz, de estirpe conservadora, tenía su fuerte electoral en la parte alta del pueblo ósea en “5 y 6”.
Concejal Nicolás Manuel España Díaz: Nacido en El Bajo Magdalena, casado con Sixta Tulia Orozco. Murió Nicolás España Díaz, en Plato Magdalena en julio del año 2016. Su esposa murió ese mismo año, pero en el mes de diciembre.
Concejal Jorge Andrade Molina: Este plateño llamado Jorge Eliecer Andrade Molina, con finca en El Bajo Magdalena, además de concejal fue alcalde encargado de Plato Magdalena, en el periodo (mediados de 1991 y comienzos de 1992).

DE CASERÍO A CORREGIMIENTO.
Martín Cardona.

CUANDO EL BAJO PERTENECÍA A PLATO MAGDALENA: A pesar del divisionismo territorial, comercial y político, la población actuaba como una sola a nivel municipal y predominaba el nombre de El Bajo, sobre el “5 y 6”, quiere decir que El Bajo era el nombre oficial. Ocurrió que el caserío fue elevado a la categoría de corregimiento cuando los dos concejales Nicolás España Díaz y Jorge Andrade Molina, se unieron en causa común; naciendo de esa unidad el Acuerdo No. 018 del año 1980, emanado del Concejo Municipal, siendo alcalde de Plato Magdalena, Armando Maestre, por medio del cual el caserío obtuvo la categoría de corregimiento.
Inspectores de policía siendo El Bajo corregimiento de Plato Magdalena: Fue nombrado en el año 1982, primer Inspector de Policía el señor Gilberto Hernández. Otro Inspector de Policía siendo El Bajo corregimiento de Plato Magdalena, fue Manuel “El Cocho” España Díaz, quien ejerció esta posición desde 1988 hasta el año1991.
Concejal.
Tomás Batista.

EL BAJO CORREGIMIENTO DE NUEVA GRANADA MAGDALENA: Nace la Ordenanza No. 004 del 23 de junio del año 2000, por medio del cual Nueva Granada Magdalena, se segrega del territorio de Plato y se convierte en municipio del Departamento del Magdalena, quedando el corregimiento de El Bajo en la jurisdicción de este nuevo ente territorial.  Así tenemos que Óscar Díaz Ángulo fue designado primer inspector del corregimiento de El Bajo por el alcalde de Nueva Granada Magdalena en el año 2001. Por otra parte Tomas Batista, “El Topo”, ha sido elegido concejal de este corregimiento en los periodos (2016-2019) y (2020-2023).
Los fundadores.
Luis Barrios y Gloria Villegas.

NACE EL CORREGIMIENTO “5 Y 6” MAGDALENA: En el año 2002 siendo alcalde de Nueva Granada, Edgar Fuente Torres, la Federación Nacional de tabacaleros, premió a este municipio con subsidios de viviendas a los tabacaleros del municipio, saliendo favorecidos habitantes de la parte alta de El Bajo. Fue cuando el alcalde granadino le manifestó al líder comunal y campesino de “5 y 6”, Manuel “Cocho” España Díaz, que no podía cofinanciar las viviendas de ese sector porque se encontraba en los límites del municipio de Plato Magdalena. Le tocó entonces al “Cocho” España, hacer las diligencias con el alcalde plateño para no perder los subsidios. Ese desbarajuste territorial lo ocasionó la Ordenanza No. 010 de diciembre del año 2000, cuando el Agustín Codazzi y la Asamblea del Magdalena, no hicieron la delimitación de los dos municipios como era debido, quedando ahora sí dividido legalmente El Bajo con “5 y 6”. 
Esa delimitación territorial de la mencionada Ordenanza, trajo como consecuencia que un 80 por ciento de las viviendas quedaran en jurisdicción de Plato y un 20 por ciento en la jurisdicción de Nueva Granada. Para no seguir con ese limbo jurídico el Concejo Municipal de Plato aprueba el Acuerdo No. 103 del 21 de agosto del año 2014, erigiendo al caserío de “5 y 6” en corregimiento plateño.
"El Cocho" España.

EL BAJO Y “5 Y 6” EN LA ACTUALIDAD: Para el año 2020, la parte correspondiente al corregimiento de El Bajo, cuenta con 20 viviendas; mientras que en el corregimiento “5 y 6”, tiene 135 casas.
Educación: La infraestructura física del colegio de los dos pueblos se encuentra en jurisdicción del corregimiento “5 y 6”. En un principio estuvo el colegio de primaria adscrito a la Institución Educativa Pestalozzi de Nueva Granada Magdalena, pero a partir del año 2014, se convirtió en subsede de la Institución Educativa Rosa Cortina Hernández, con sede en el corregimiento de Apure, municipio de Plato Magdalena, bajo la rectoría del Licenciado Ariel Saumeth. Colegio de primaria que a partir del año 2018, avanzó hacía los estudios de bachillerato en el grado 10, algo importante para los estudiantes del corregimiento que no tienen que desplazarse hacia otras poblaciones cercanas a continuar sus estudios.
Salud: Desde el año 2000, la población de “5 y 6”, no contaba con Promotora de Salud, hecho que se materializó en agosto del año 2020, cuando el alcalde de Plato, Jaime Peña Peñaranda hizo las gestiones para que la gerencia del Hospital 7 de Agosto, en cabeza de la Doctora Diana Anaya, nombrara a la enfermera Edna Díaz Hernández.
MANUEL “EL COCHO” ESPAÑA DÍAZ: “El Cocho” España, de simpatía por el Partido Conservador, es reconocido como un líder cívico, comunal y campesino, residenciado toda su vida en el sector “5 y 6”, personaje que se desvive por el bienestar comunitario de su pueblo, razón por la cual ha ejercido los siguientes cargos públicos:
- Profesor municipal en la escuela primaria de El Bajo.
- Inspector de Policía, cuando El Bajo pertenecía a Plato Magdalena, desde 1988 hasta 1991.
- Revisor de Cuentas en la Contraloría Municipal de Plato, en el año 1992.
- Secretario de Ejecuciones Fiscales en el municipio de Plato.
- Kárdex en la Tesorería Municipal de Plato.
- Aspirante al concejo por los municipios de Nueva Granada y Plato Magdalena.

martes, 25 de agosto de 2020

“KID COLOMBIA”
BOXEADOR SAMARIO
DE LOS AÑOS CUARENTA.

Armando Yanes. 
"Kid Colombia".

BOXEADOR SAMARIO “KID COLOMBIA”: Boxeador Armando Yanes, conocido popularmente como “Kid Colombia” y como “Kikiriki”, quien  residenció en la calle 4 con carrera 13, del barrio Pescaito de Santa Marta y tuvo una larga carrera profesional e internacional en la década 1940. En el año 1945, “Kid Colombia”, derrotó por decisión de los jueces en San José de Costa Rica al boxeador Jesús “Tuzo” Portugués Echeverría, quien se desquitó en San Salvador en el año 1946, al derrotarlo con un derechazo que lo tiró a la lona en el noveno asalto ganando por nocaut el costarricense. Otra pelea internacional la realizó “Kid Colombia”, con el peruano José “Bom Bom” Coronado, tanto en Nicaragua como en Santa Marta, en el año 1848; de igual manera hizo presentaciones boxísticas en el Madison Square Garden de Nueva York. 
El entrenador "Kid Colombia": Luego de su recorrido como boxeador Armando Yanes, “Kid Colombia”, se dedica desde el año 1950 a entrenar boxeadores aficionados. Así tenemos que en la gallera de la Calle Madrid, barrio Pescaito de Santa Marta, “Kid Colombia”, se encarga de entrenar pugilistas que sobresalieron en el boxeo samario como “El Polla”, Luis Vargas Cortés; “Barrabas” al que le decían así por su fuerte pegada; también de ese grupo emergió el gran Hugo “Plástico” Palacio, el boxeador que le ha dado más medalla al Magdalena en toda su historia, según los entendidos.

"Kid Colombia".

RING DE BOXEO GALLERA SAMARIA: Gallera Samaria de renombre en toda la región, espacio concurrido de grandes riñas de gallos. Por otra parte, el boxeo aficionado de Santa Marta se inició en esa gallera ubicada en la Calle Madrid, entre carrera 4 y 5, de donde salieron pugilistas que hicieron protagonismo en el boxeo colombiano, entrenados todos ellos por Armando Yanes, el popular “Kid Colombia”.

Fabriciano Llanes.

LOS YANES DE PESCAITO: Algunos escriben el apellido con (Y) y otros con (Ll), pero son la misma familia, prueba de ellos es que todos nacieron en el barrio Pescaito, en donde se encuentra la familia Llanes o Yanes, en las siguientes direcciones:
- Calle 3, con carrera 11.
- Calle 4 con carrera 13.
- Calle 5, con carrera 9a.
- Carrera 19, con calle 7.
- Calle 6, con carrera 11.
Armando Yanes “Kid Colombia”: Era de buen humor, mamador de gallo y parrandeaba con buena música en la puerta de su casa. Un vecino llamado Orlando Miguel Troncoso Orozco, sobre este personaje mamagallista pescaitero manifiesta lo siguiente:
- “A mí una vez me brindó un trago con sinogan de una botella de ron y me dormí hasta el día siguiente.
Armando Emilio Yanes Sánchez: Practicante del Budismo por más de 40 años, falleció en julio del año 2020 en Miami, Estados Unidos, era Armando Emilio Yanes Sánchez hijo del grande boxeador “Kid Colombia”.

Calle Madrid.

FABRICIANO LLANES: Vivía Fabriciano Llanes en la calle 3 con carrera 11, del barrio Pescaito. Fue Selección Magdalena en el año 1935. Además fue boxeador y entrenador de la misma disciplina deportiva.
“Matey” Yanes: Francisco Yanes Yanes, el popular “Matey” (1916-1978), fue un reconocido músico del barrio Pescaito de Santa Marta, cuyos hijos se apellidan son Yanes Silvera. “Matey” se inició como tamborero en la década 1930, es una de las tamboras de mayor antigüedad de la ciudad y que ha quedado registrada en la memoria colectiva como la Tambora de Matey.
Carlos “El Loco” Llanes”: Lanzador del equipo Colpuertos y Selección Magdalena, de béisbol aficionado.
Rosita Llanes: Fue elegida Capitana de los carnavales de Pescaito en el año 1967. Al año siguiente, ósea en 1968, es elegida Reina del Carnaval del barrio Pescaito.

BOXEO EN PESCAITO
EN LA DÉCADA DE 1950 Y 1960.

"Affa" y "Yoyo". 
Boxeadores samarios.

TESTIMONIO DE DOS BOXEADORES PESCAITEROS: Hay un testimonio en el periódico El Informador de Santa Marta, fechado 9 de mayo del año 2017, de dos veteranos boxeadores como lo son Sigifredo Rodríguez Lacera, “Affa” y Aroldo Peralta Mejía, “Yoyo”, quienes sobre el boxeo de las décadas de 1950 y 1960, relatan lo siguiente:
- “La historia del boxeo en Santa Marta se inició en dos partes: en el barrio Ancón, se practicaba el boxeo profesional donde llegaban las embarcaciones de todos los países. De allí salieron pegadores de la talla de Manuel Peralta, “El Tigre de Taganguilla” y Fermín Pérez. Por otra parte, el boxeo aficionado se inició en la gallera de la Calle Madrid, de donde salieron los siguientes pugilistas: “El Polla” que era Luis Vargas Cortés, “Barrabas” al que le decían así por su fuerte pegada. Todos los que iban a esa gallera los entrenaba “Kid Colombia. También de ese grupo emergió el gran Hugo “Plástico” Palacio, quien a propósito, es el boxeador que le ha dado más medalla al Magdalena en toda su historia. El precisamente organizó un gimnasio en el patio de la casa de Arístides Solano e Isabel Maiguel, padres de Juan, quien era el colaborador inmediato en la logística y el boxeador principiante con más potencia en la pegada, ese escenario quedaba exactamente en la carrera séptima, entre las calles 9 y 10, en el traspatio de esa casa. De allí sobresalieron boxeadores de la talla de “Monín” Hernández, Sigifredo Rodríguez “Affa”, “Cantarito”, Getulio Brugés, Mejía y Stand. Tiempo después en la carrera 7 entre calles 8 y 9, Juan Jovien Manjarrés, un excelente boxeador, montó un gimnasio de boxeo, allí practicaron “Kussy” Pereira quien más tarde montó un gimnasio en la carrera quinta con calle sexta esquina. Además de “Kid Polla” y Orozco, entre otros. Recuerdo que los gringos con la compañía frutera de Sevilla, montaban veladas de boxeo el 16 de julio, atendiendo la tradición de la celebración del día de la Virgen del Carmen. Es necesario resaltar al boxeador “Kid Dunlop”, nombre que le colocaron los gringos por una marca de llanta, fue el mejor boxeador estilista de Colombia, a pesar de ser Walter Junior peleaba en todas las categorías.
“Yoyo” Aroldo Peralta Mejía, quien cuenta este primer testimonio, tuvo el privilegio de ser el primer técnico profesional inscrito ante la asociación de boxeo.
Testimonio de Sigifredo Rodríguez “Affa”: Me hice boxeador en la calle. Le menté la madre a un muchacho llamado Sor Ángel Rodríguez y resulta que era boxeador y me ganó. Esa derrota me motivó para aprender a pelear y me fui para la gallera allá en la Calle Madrid a practicar boxeo y conseguí a Hugo “Plástico” Palacio quien fue mi maestro. Mi segunda pelea la hice como portero del Teatro Popular en el barrio Norte con Luis Felipe Lubo y le gané. De ahí en adelante todos pagaban para entrar al teatro y se acabó el desorden en la puerta del teatro de la calle Madrid. Me convertí en un boxeador estilista. Vencí en dos ocasiones al gran Getulio Brugés y estuve a punto de hacer una exhibición con Bernardo Caraballo, en el Estadio Eduardo Santos en el año 1961 pero los organizadores buscaron otro pegador. Cuando me retiré construí mi propio gimnasio y entrené a muchos jóvenes del barrio Pescaito. En el año 1967, me fui para Valledupar y como entrenador, conseguí varias medallas en campeonatos nacionales con pegadores de esa zona del país. Regresé a Santa Marta y como entrenador trabajé a boxeadores como Rosman Henry, Elías Chaves, Hugo Pineda y el mismo Hugo Berrio, que acabó de disputar un título intercontinental en Rusia.

Coliseo. 
Boxeo y basquebol de Pescaito.

BOXEADOR DE PESCAITO JUAN JOVIEN: A Juan Jovien Manjarrés, le decían "La Figurita del Ring", por ser un excelente boxeador, quien representó al Magdalena y a Colombia en varios campeonatos. Tiempo después en la carrera 7 entre calles 8 y 9, Juan Jovien Manjarrés, montó un gimnasio de boxeo, allí practicaron entre muchos “Kussy” Pereira, “Kid Polla”, Getulio Brugés y un boxeador de apellido Orozco.

Hermanos Yanes Silvera.
Hijos de "Martey".

GETULIO BRUGÉS: Entre las décadas de 1950 y 1960, de la mano de su entrenador José Dolores Erebrie, más conocido como Kid Dunlop (1918-1984), fue Getulio Brugés campeón de los Juegos Nacionales de Boxeo y Campeón Nacional en el peso Walter. Su carrera profesional la inicia en el peso Ligero, el 12 de noviembre del año 1965, siendo su última pelea el 20 de junio del año 1974. En octubre del año 1975, fue asesinado a balas mientras dormía en su casa del barrio Pescaito de Santa Marta.

FUENTES DE CONSULTA.

El Informador: “Affa” y “Yoyo”: Con los Guantes Puestos; publicado el 9 de mayo del año 2017.
Raúl Ospino Rangel: Historia del Boxeo, Departamento del Magdalena; publicado el 12 de noviembre del año 2016.
República de Pescaito: Blog página Facebook.

domingo, 23 de agosto de 2020

ALEJANDRO LAFAURIE
Y LA PRIMERA REINA
DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
Alicia
Lafaurie Roncallo.

MATRIMONIO LAFAURIE - ZAMBRANO: Por razones económicas Joaquín Lafaurie Márquez, hermano del empresario samario Vicente Lafaurie Márquez, de Santa Marta se traslada a El Piñón Magdalena, de modo que en esta población ribereña Joaquín Lafaurie Márquez, forma pareja matrimonial con la piñonera Candelaria Zambrano Caballero, de cuya unión nacieron 11 hijos:
- Alejandro Magno Lafaurie Zambrano.
- Joaquín Lafaurie Zambrano.
- Mario Antonio Lafaurie Zambrano.
- Urbano Lafaurie Zambrano.
- Sara Lafaurie Zambrano.
- Camilo Lafaurie Zambrano
- Federico Lafaurie Zambrano.
- Ana Petronila Lafaurie Zambrano.
- Rosario Lafaurie Zambrano.
- Francisco Lafaurie Zambrano.
- Tulia Lafaurie Zambrano.
Alicia.
Lafaurie Roncallo.

CANDELARIA ZAMBRANO CABALLERO: Era Candelaria Zambrano Caballero, nativa de El Piñón Magdalena e hija del matrimonio español constituido en El Piñón Magdalena, entre Antonio Zambrano Fiallo y Cristina Caballero.
Su hijo Alejandro Magno Lafaurie Zambrano, se casa con una piñonera: Hijo del matrimonio entre Joaquín Lafaurie Márquez y Candelaria Zambrano Caballero. Alejandro Magno Lafaurie Zambrano nacido en el año 1863 en El Piñón Magdalena, se casó en Barranquilla con la piñonera Carmela Roncallo Gravier. 
Carmela Roncallo Gravier: Nacida en El Piñón Magdalena en el año 1875 y fallecida en Barranquilla en el año 1950. Era Carmela Roncallo Gravier, hermana de Celina Roncallo Gravier (nacida en 1872 en El Piñón), a su vez esposa de Andrés Caballero, (nacido en El Piñón en 1870).
Alejandro Magno
Lafaurie Zambrano.

CARNAVAL DE ALEJANDRO MAGNO LAFAURIE ZAMBRANO: Los carnavales de Barranquilla se inauguraron con la primera reina del carnaval Alicia Lafaurie Roncallo, en el año 1918, siendo financiados en su totalidad por su padre Alejandro Magno Lafaurie Zambrano; personaje que además fue de los fundadores y directivo del centro social más antiguo de la ciudad, el Club Barranquilla, ubicado en el Paseo Bolívar. Fueron los tiempos de los salones burreros y la vara santa.
Carnaval  1918.
Carroza de Alicia Lafaurie Roncallo.

HIJOS DE ALEJANDRO MAGNO LAFAURIE ZAMBRANO: Este personaje piñonero  con la dama piñonera Carmella Roncallo Gravier, tuvo los siguientes 5 hijos en Barranquilla:
- Alicia Lafaurie Roncallo.
- Rosa Matilde Lafaurie Roncallo.
- Roberto Lafaurie Roncallo.
- Carlos Lafaurie Roncallo.
- Alejandro Vicente Lafaurie Roncallo. 
Roberto Lafaurie Roncallo: Es Roberto Lafaurie Roncallo, nacido en 1901, hijo del matrimonio piñonero entre Alejandro Magno Lafaurie Zambrano y Carmela Roncallo Gravier. Del matrimonio de Roberto Lafaurie Roncallo con Carmen Caballero, nacieron Rodolfo Lafaurie Caballero y Roberto Lafaurie Caballero.

MATRIMONIO DE REINAS.
Reina 1922.
Rosita Lafaurie Roncallo.

REINAS LAFAURIE – RONCALLO: Del matrimonio piñonero entre Alejandro Magno Lafaurie Zambrano y Carmela Roncallo Gravier, nacieron dos hijas reinas.
- Alicia Lafaurie Roncallo.
- Rosa Lafaurie Roncallo.
Alicia Lafaurie Roncallo
Con su corte en el Carnaval de Barranquilla.

REINA ALICIA LAFAURIE RONCALLO: Año 1918, Primera Reina del Carnaval designada por el Club Barranquilla y  a la vez nacimiento monárquico de las mujeres, ya que con la elección de la Reina del Carnaval en nombre de Alicia Lafaurie Roncallo, se inició la tradición de que el BANDO fuera leído por la REINA y no por el REY MOMO, como se venía haciendo con anterioridad.
Vivienda en Barranquilla.
Alejando Lafaurie Zambrano.

RÉGIMEN MONÁRQUICO DE LAS MUJERES: Fue así como el 20 de enero del año 1918, se convirtió Alicia Lafaurie Roncallo, en la primera Reina del Carnaval de Barranquilla, es a partir de esta fecha que la participación de la mujer es aún más resaltada pues desaparecen las presidencias, que eran compartidas con vicepresidente y vicepresidenta, para darle vida al régimen monárquico de las mujeres. La idea fue de la Junta Directiva del Club Barranquilla, que presidía Ernesto Cortissoz. De esta forma la joven hermosa de padres piñoneros, Alicia Lafaurie Roncallo, comienza la Monarquía de Mujeres en el Carnaval de Barranquilla.
Rosita Matilde
Lafaurie Roncallo.

REINA ROSITA MATILDE LAFAURIE RONCALLO: Nacida en el año 1903 y fallecida en el año 1989, en su natal Barranquilla; fue Rosa Lafaurie Roncallo, Reina del Carnaval de Barranquilla en el año 1922. Esta artista barranquillera que en el año 1928, estudió canto en el Conservatorio del profesor Bossolo en Génova Italia, se distinguió en conciertos como Mezzo-Soprano y fue de las que le dio instrucciones a la famosa Estercita Forero, para impostar su voz.

SARITA RONCALLO
OTRA REINA DE LA FAMILIA.
Reina
Sarita Roncallo Vilar.

REINA DEL CARNAVAL AÑO 1925:  Sarita María Roncallo Vilar, hija del matrimonio con descendencia piñonera, entre Alberto Luis Roncallo Carbonell y Sara Vilar Mendoza; fue presentada por el Club ABC, y seleccionada Reina del Carnaval de Barranquilla, en el año 1925. Se casó Sarita Roncallo Vilar en el año 1927 con el destacado científico Armando Dugand Gnecco, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos. Murió la reina del carnaval en el año 1997.
Padres de la reina  Sarita Roncallo: Don Alberto Luis Roncallo Carbonell, hijo de los piñoneros Juan Roncallo y María Carbonell, murió en Barranquilla en el año 1957. Del matrimonio entre Alberto Luis Roncallo Carbonell y Sara Vilar Mendoza, nacieron los siguientes hijos:
- Sara María Roncallo Vilar.
- Elisa Roncallo Vilar.
- Alberto Roncallo Vilar.
- Rafael Roncallo Vilar.
- Cecilia Roncallo Vilar.

FUENTES DE CONSULTA.

El Tiempo: Comienza Monarquía de Mujeres en el Carnaval de Barranquilla; publicado el 02 de febrero del año 2000.
Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón Magdalena; publicado en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Blog Historias del Magdalena.
Descendientes de Italianos en Colombia: Fotografías en la página de este grupo en Facebook.