domingo, 27 de junio de 2021

LA  FAMILIA
DE  “CHOBA”  PÁEZ.
"Choba" Páez.

FAMILIA DE PLÁCIDO C. PÁEZ EN EL PIÑÓN: El 5 de septiembre del año 1908, se casaron en El Piñón, Plácido Cristóbal Páez y Rita J. Lafaurie Caballero, teniendo los siguientes hijos:
- Pepe Páez Lafaurie.
- Elena Páez Lafaurie.
- Tico Páez Lafaurie.
- Ramón "Moncho" Páez Lafaurie.
- Cristóbal "Choba" Páez Lafaurie.
Ramón "Moncho" Páez Lafaurie: Fue “Moncho” Páez Lafaurie, alcalde de El Piñón en el año 1952.
Plácido Páez.

RITA J. LAFAURIE CABALLERO: Del matrimonio piñonero entre Francisca Paula “Pacha” Caballero de la Vega y José Antonio “Pepe” Lafaurie, quienes se casaron el primero de junio del año 1888 en El Piñón, Magdalena, nacieron dos hijos:
- Rita J. Lafaurie Caballero.
- Campo Lafaurie Caballero.
Francisca Paula “Pacha” Caballero de la Vega, madre: La madre de Rita J. Lafaurie Caballero y Campo Lafaurie Caballero, tuvo otro hijo extramatrimonial llamado Julio Stevenson Lafaurie.
José Antonio “Pepe” Lafaurie, padre: El padre de Rita J. Lafaurie Caballero y Campo Lafaurie Caballero, estudió con su hermano el primer Ascanio Lafaurie, piñonero, en la escuela de primaria de El Piñón en el año 1872.
Campo Lafaurie Caballero, hermano: Casado en Concordia, Magdalena, con María Paula Martínez, hermano de Rita J. Lafaurie Caballero.
Julio Stevenson Lafaurie, hermano: Rita J. Lafaurie Caballero, tuvo un hermano de parte de padre llamado Julio Stevenson Lafaurie, de ancestros ingleses y franceses, que se casó en Remolino, Magdalena, con Isolina Collante, descendiente del General Ramón Collante y de cuya unión nació el destacado y reconocido personaje José Antonio “Pepe” Stevenson Collante.
José Antonio “Pepe” Stevenson Collante: Nacido en Remolino, Magdalena, el 31 de diciembre del año 1921, muriendo en Barranquilla en el año 2014. “Pepe” Stevenson, sobrino de Rita J. Lafaurie Caballero, se educó como bachiller en el Liceo Celedón de Santa Marta (año 1948), como ingeniero químico en la Universidad del Atlántico y en Barranquilla, alcanzó los más altos niveles como catedrático y cargos administrativos en varias instituciones educativas. José Antonio “Pepe” Stevenson Collante, fue director de admisiones, vicerrector, fundador y rector encargado de la Universidad del Atlántico en 1976 y en propiedad en los años 1977-1978. Fue uno de los fundadores y profesores de la Universidad Libre y en la Universidad Autónoma del Caribe fue miembro de la Sala General y del Consejo Directivo. Participó en la fundación de la Gran Logia del Norte de Colombia, en donde fue miembro sobresaliente en las seccionales de Barranquilla y la Costa Caribe.
Julio Stevenson Lafaurie.

CRISTÓBAL “CHOBA” PÁEZ LAFAURIE: “Choba” Páez, nació en El Piñón, Magdalena, el 22 de noviembre de 1915, muriendo en Barranquilla, el 8 de abril del año 2011. Muy joven estuvo de administrador en Aracataca, de la fábrica de lácteos "La Piñonera", propiedad de Pepe Zambrano Santodomingo, un empresario agropecuario piñonero que murió a la edad de 59 años. “Choba” Páez, hombre de principios y de valores, dedicado desde muy joven a la agricultura y a la ganadería, con sentido humanitario que consistía en darle ganado a la media o vacas por la leche al que necesitaba, tradición que desde que murió “Choba” Páez, se ha perdido en el pueblo.

HIJOS DE “CHOBA” PÁEZ.
"Pepe" Stevenson.

MATRIMONIO DE “CHOBA” PÁEZ: Se casó “Choba” Páez en El Piñón, con María Cristina Campo, oriunda de Concordia Magdalena, con la cual tuvo los siguientes hijos:
- Roberto “El Capi” Páez Campo.
- Enrique Páez Campo.
- Placido Cristóbal “Cristobita” Páez Campo.
- Gilberto Páez Campo.
- Juan Carlos Páez Campo.
- Elena del Socorro Páez Campo.
- Martha Lucia Páez Campo.
"Capi" Páez Campo.

ROBERTO JULIO “CAPI” PÁEZ CAMPO: En tres ocasiones el abogado titulado Roberto “Capi” Páez, adquirió la credencial en el Concejo Municipal de El Piñón: primero fue en el periodo (1990-1992), donde alcanzó 700 votos; después la adquirió en el periodo (2001-2003), que logró obtener 799 votos, y por último en el periodo (2004-2007), todas con altas votaciones.
Alcalde, Roberto Páez Campo: Aspiró a la alcaldía de El Piñón por primera vez, a nombre del Partido Liberal, en el año 1988, donde fue derrotado por Rafael Parada, con una diferencia de 63 votos; pero se coronó alcalde de su municipio para el periodo (1995-1997), derrotando a su paisano Alberto Palmera Medina. Antes de ser elegido alcalde municipal, se desempeñó como Subcontralor del Magdalena por el periodo de un año. Una de las administraciones fructíferas de la municipalidad de El Piñón fue la dirigida por Roberto Páez Campo, ya que durante su periodo se lograron grandes transformaciones sociales. Ocurrió que el municipio antes de 1995 había vivido varias crecientes que lo habían dejado en completa ruina, para entonces había un precario servicio de acueducto, no había alcantarillado, ni servicio de aseo, ni mucho menos pavimentaciones, tanto en la cabecera como en los corregimientos. Todos esos proyectos lograron capitalizarse en el mandato municipal de “Capi” Páez, que le cambiaron la cara al municipio y se puede considerar que la historia se dividió en dos: antes de 1995, miseria para la población, después de esos años grandes obras publicas desarrolladas. Para lograr esos objetivos gubernamentales contó con la ayuda de su paisano el Gobernador del Magdalena, Jorge Caballero Caballero que coincidencialmente había sido elegido en el mismo periodo constitucional; contó con la ayuda del Presidente Ernesto Samper, quien pernoctó en El Piñón y le giro recursos importantes; y contó con la ayuda de Pedro Consuegra, un gestor de proyectos oriundo de Barranquilla, con alta influencia en los ministerios e institutos nacionales. Como alcalde periodo (1995-1997), nombró 87 docentes, en ese tiempo los alcaldes municipales gozaban de esa facultad. Récord en la historia del pueblo, de modo que Roberto Julio Páez Campo, se destaca como uno de los alcaldes que dejó huellas en el municipio.
Roberto "Capi" Páez.

GILBERTO PÁEZ CAMPO: Se posesionó Gilberto Páez Campo, alcalde de El Piñón, Magdalena, el día 9 de abril del año 1981, en designación que le hiciera el Gobernador del Magdalena, periodo que culminó en septiembre del año 1983. Su llegada a la alcaldía de El Piñón, se debió a los parlamentarios Enrique Caballero Lafaurie y Enriquillo Caballero Aduén, parientes de su padre Cristóbal "Choba" Páez Lafaurie.
Carlos Andrés
Páez Rojas.

ENRIQUE PÁEZ CAMPO: Fue Enrique Páez Campo, Diputado del Magdalena, en el periodo (1998 2000). Al igual que sus hermanos Gilberto y Juan Carlos, reside en Estados Unidos.
Carlos Andrés Páez Rojas: El Gobernador del Magdalena, Luis Miguel Cotes Habeych, mediante Decreto No. 499 del 25 de septiembre del año 2012, nombró a Carlos Andrés Páez Rojas, director del Instituto Departamental de Deportes del Magdalena, cargo que ejerció hasta el año 2019. Carlos Andrés Páez Rojas, es hijo de Enrique Páez Campo y nieto de Cristóbal "Choba" Páez Lafaurie.
Juan Carlos Páez Campo.
Juan Carlos Páez Campo.

JUAN CARLOS PÁEZ CAMPO: Se graduó Juan Carlos Páez Campo, Ingeniero de Sistemas en la Universidad de los Andes, donde de igual manera realizó dos especializaciones. Fue catedrático en universidades de Bogotá y durante 14 años funcionario del Banco de la Republica.

LOS CUENTOS
DE GOLLITO PÁEZ EN EL PIÑÓN.
Cédula "Capi" Páez.

“PECHO DE PELLÓN”, GOYITO PÁEZ: Personaje peludo, cuentero y embustero también, que tenía tanto pelo que hasta le salían en la palma de las manos. Alguien le preguntó a Goyito Páez el porqué de tantos vellos en su cuerpo, entonces respondió que de niño nació con poco cabello y a su madre le recomendaron que le aplicara tricofero, pero ella se lo dio tomado. Por esa circunstancia en el pueblo lo apodaron "Pecho de Pellón", por la cantidad de pelo que tenía en el pecho.
Julio Stevenson Lafaurie.

RESIDENCIA DE “PECHO DE PELLÓN”: Goyito Páez residía en principio en el Barrio Abajo, pasando una casa de la antigua tienda de José María Vizcaíno. Cuando murió su mujer, decidió mudarse para donde su hija “La Niña” Páez, casa que colindaba con la de Alicia Cantillo y el patio de los Villa Carbonell. Esta última casa estaba ubicada exactamente en la calle de atrás del antiguo Mercado Público y enfrente había un frondoso árbol de almendra. Sobre la residencia de este personaje piñonero comenta Martín Mosquera Montero:
- “Vivía frente al señor Marciano de la Hoz, con su hija “La Niña” Páez, “El Niño” Páez, y su nieto “El Capi” Páez (el pobre), el de la burrita del carnaval.
"Capi" Páez.

CUENTOS DE GOYITO PÁEZ: Comenta Martín Mosquera Montero, uno de los cuentos embusteros de Goyito Páez:
- “Estando algún día en la playa, limpiando el cultivo que tenía de maíz, yuca, patilla, melón y caña, de repente, entre la hiervas, le salió un caimán bien grande. En el momento se asustó, pero enseguida se animó y cortó una vara de caña, le sacó filo y se la clavó en el espinazo al caimán, este inmediatamente se sabalió al río. A los tres años, cruzando el río en su canoita, ve que viene bajando un matojal, se acerca y ve que es el mismo caimán al que le había enterrado la caña de azúcar. Traía en el lomo un cañaduzal con dos trapiches y un alambique donde destilaban puro ron ñeque, tapa e tuza, chirrinchi y hacían panela de hoja. Puedo asegurar sin ánimo a equivocarme, que todos esos cuentos del señor Goyito Páez, exaltando su exageración con seriedad como si fueran ciertos, fueron narrados en el lugar que llamábamos, “La Orilla de la Albarrada del Río”, especialmente en las tarde, cuando se jugaba fútbol en la plaza de la Iglesia  y él salía sin camisa luciendo su abundante linaje de pelambre en el pecho, era cuando lo rodeábamos a escucharlo casi en las nochecitas.
Freddy Sanjuanelo Carbonell, se apunta con este cuento de Gollito Páez: Los que recuerdan que Gollito Páez tenía una parcelita en la playa iba por la mañana y regresaba todas las tardes al Piñón. Pues dice que él tenía un chiquero en la playa con una cría de cerdos, una de sus puercas había parido 10 lechones a los que cuidaba con gran devoción, pero una mañana al llegar a su parcela en la playa la puerca con sus lechones había desaparecido misteriosamente. La buscó por todas partes y no apareció, supuso que los ladrones se la habían robado. Pasaron unos tres meses y se dedicó al cultivo de patillas que tenía alternativamente con la cría de cerdo. Gollito Páez asegura que dentro del cultivo había una patilla que crecía desmesuradamente, esto le llamó profundamente la atención y esperó que se madurara, era una, sensación. La gente de la región al escuchar la noticia de la patilla gigante que crecía en la parcelita de Gollito Páez armaban peregrinaje para ir a conocerla y tomarse foto con la patilla gigante. Pero Gollito estaba muy preocupado porque la patilla crecía tanto que ya había ocupado casi la mitad de la parcela, hasta que un día anunció que era hora de recolectar la famosa patilla para lo cual contrató el camión de Julián Medina, para que la trasportara hasta Sabanalarga que para esa fecha había feria agropecuaria. Dice Gollito que tuvo que contratar a diez hombres fornidos para que le ayudarán a subir y bajar la patilla gigante, la cual ganó el premio a la patilla más grande del mundo que fue comprada por el político ganadero más prestante de esa región, Evaristo Sourdis, quien fuera candidato presidencial. Dicen que cuando partieron la inmensa patilla cual sería la tamaña sorpresa, que encontraron dentro de la misma la puerca parida con sus 10 lechones que se le había perdido a Gollito en su parcela de la playa.
Comenta Pablo Romo Romo, cuentos de Goyito Páez: "Una vez se fue a coger iguanas y la primera que cazó era bien grande y la amarró en la cabuya del burro y el siguió cazando y cuando regresa a buscar el burro encontró que la iguana se había llevado el burro hasta el copito de una bonga".
- “Una vez pasó un avión bajito cogió la escopeta y le disparó, le perforó el galón de gasolina y dijo ñerda. Entonces cogió otra escopeta la cargó con bolas de barro y tapó el hueco del galón de gasolina.
Jesús Emel de la Hoz Romo, narra otro episodio embustero de Goyito Páez: Una vez estaba jugando béisbol en El Piñón, metió un batazo de jonrón y la bola cayó en Guáimaro y mató un toro.

OTROS
PÁEZ PIÑONEROS.
1. MATRIMONIO DE HUMBERTO PÁEZ RADA: Se casó Humberto Páez Rada con su paisana la piñonera María L. de Caro Gómez (1895-1971), matrimonio autor de los siguientes hijos:
- María del Rosario Páez de Caro.
- Humberto Páez de Caro.
- José Rafael Páez de Caro.
- Mercedes Páez de Caro.
- Alfonso Páez de Caro.
- Francisco Páez de Caro.
- Ramón Páez de Caro.
María del Rosario Páez De Caro: Casada con Robinsón Parada Cantillo, de cuya unión nació Ruby del Socorro Parada Páez.
Humberto Páez de Caro: Padre de Claudia Lucía Páez.
Mercedes Páez de Caro: Fundadora del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes.
Alfonso Páez de Caro: Casado con María Elena Vargas.
José Rafael Páez de Caro: Padre de Humberto Rafael Páez Vega, quien nació en El Piñón Magdalena, el 5 de julio de 1954.
"Choba" Páez.

2. MATRIMONIO DE MANUEL MARÍA "EL MONO" VILLA PÁEZ: En El Piñón Magdalena, Manuel María "El Mono" Villa Páez, se casó con Lucila Zambrano Olivares, todos oriundos de esa población, y de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Marina Villa Zambrano.
- Margarita Villa Zambrano.
Marina Villa Zambrano: Casada en Barranquilla con Don Pepe Sojo.
Margarita Villa Zambrano: Se casó Margarita con el empresario barranquillero Julio Gerlein Echeverría.

jueves, 24 de junio de 2021

DE RÍO PIEDRAS  AL CURVAL
EN  SANTA MARTA.
Desembocadura.
Río Piedras.

FUENTES DE ABASTACEMIENTO DEL ACUEDUCTO DE SANTA MARTA: El sistema de acueducto de Santa Marta cuenta con tres (3) fuentes de abastecimiento de agua superficiales, que son:
- Río Piedras.
- Río Manzanares.
- Río Gaira.
Las aguas de los tres ríos son conducidas a dos (2) plantas de tratamiento denominadas Mamatoco y El Roble.
Pozos perforados o profundos: Así mismo, se abastece el acueducto samario de fuentes subterráneas (acuífero de Santa Marta), mediante una batería de pozos perforados. En total hay cerca de 50 pozos profundos en el perímetro urbano de la ciudad.
Río Bonda o Manzanares.

GÉNESIS DEL TRASVASE DE RÍO PIEDRAS: En 1844 el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, José Vallorino, contrató con los señores Thomás del Real y Luis Capella Toledo, la exploración al Río Piedras, amparado por el Decreto Provincial del 21 de septiembre de ese año 1844. El objeto del contrato era verter las aguas del Río Piedras al Río Manzanares, para aumentar su caudal y aprovecharlo tanto para el consumo de los habitantes como para el riego. Se dividieron las opiniones y no se llevó a cabo el proyecto.
Canal de José María Campo Serrano: Siendo Presidente del Estado Soberano del Magdalena, el samario José María Campo Serrano, dictó un Decreto reglamentario, amparado en la Ley No. 60 del 5 de octubre del año 1868, en donde destina la suma de cinco mil pesos con el objeto de aumentar las aguas del Río Manzanares, haciendo construir para el efecto un canal que llevara las aguas del Río Piedras al Río Manzanares. También para evitar que pasara al Río Manzanares mayor cantidad de agua de las que eran necesarias, hizo construir José María Campo Serrano, unas compuertas.
Informe del Gobernador Ramón Goenaga: En un informe a la Asamblea del Magdalena en el año 1890, el Gobernador del Magdalena, Ramón Goenaga Gómez, hace el primer inventario de los trabajos que se han realizado hasta el momento para llevar agua a la ciudad de Santa Marta.
Informe del periódico La Zona Bananera: En su edición No. 57 del 2 de abril del año 1914, el periódico samario La Zona Bananera, informa que la ejecución de los trabajos del acueducto de Santa Marta, se imponen para satisfacer la imperiosa necesidad de agua para la ciudad.
Ley No. 131 del año 1936: Esta Ley aprobada por el Congreso de Colombia, ordenó la verificación de los estudios técnicos necesarios y la construcción de un canal para el embalse de las aguas del Río Piedras al Río Manzanares;  con estas partidas presupuestales el Gobernador del Magdalena, Pedro Castro Monsalvo, en mayo del año 1937, inauguró lo que se llamó en la época “Acueducto Moderno de Santa Marta”. Luego con base en la Ley No. 131 del año 1936, el presidente de la época expidió un Decreto Presidencial en el año 1941, donde se apropia la suma de $40.000 (cuarenta mil pesos), para la construcción del canal de embalse de las aguas del Río Piedras al Río Manzanares. Luego se expide el Decreto Presidencial No. 2389 del 3 de diciembre del año 1943, en donde se apropia una nueva suma por valor de $15.000 (quince mil pesos), para el mismo fin.
Canal en concreto del año 1942: Entre los años 1942 y 1943, para el abastecimiento del acueducto samario, se construyó un canal en concreto y la bocatoma del Río Piedras, que conducía las aguas de la corriente hasta la quebrada Donama, vertiéndolas en la quebrada Aserrío, afluentes del Río Manzanares. La inestabilidad geológica de la zona que el 90 por ciento es terreno rocoso dio al traste con el canal y lo dejó inservible.
La hidroeléctrica del Comité de Cafeteros del Magdalena: En el año l97O surge la idea de utilizar el inservible canal que de Río Piedras hacía empalme con las quebradas Donama y Aserrío, para el montaje de una hidroeléctrica, un plan que era apoyado por el entonces Director del Comité de Cafeteros del Magdalena, Domingo Salcedo Vengoechea, fallecido en el año 2006 y que como recuerdo de su emprendimiento quedó una escuela con su nombre en esa región. Para el desarrollo de la hidroeléctrica el Comité de Cafeteros del Magdalena, adquirió dos turbinas y solicitó a la Corporación Eléctrica de la Costa (Corelca), abrir licitación para obras civiles y el respectivo montaje. Pero más adelante Corelca paralizó esta obra, sin dar una explicación satisfactoria.
Pesenca, contrata al ingeniero Guy Opdenbosch Gallegos: El Programa Especial de Energía Eléctrica de la Costa Atlántica (PESENCA), en el año 1985, contrata al ingeniero samario con ascendencia europea Guy Opdenbosch Gallegos, para terminar la central hidroeléctrica, la cual funcionó pero sin redes para la distribución de la energía. Guy Opdenbosch Gallegos (1939-2017), fue un ingeniero civil, eléctrico y mecánico, egresado de la Universidad de Bruselas. Era el propietario de la Hacienda Jirocasaca donde construyó la unidad generadora de energía eléctrica a partir del invento de un regulador electromecánico para la inyección de una turbina hidráulica Pelton.
Alcalde Alfonso Vives Campo y el Trasvase de Río Piedras: Alfonso Vives Campo es elegido alcalde popular de Santa Marta, periodo (1988-1990), quien como burgomaestre de los samarios, retoma el tema del Trasvase de Río Piedras, de la mano del ingeniero Guy Opdenbosch Gallegos. En 1989, la ciudad de Santa Marta vivía una situación crítica en materia de agua, así lo dio a conocer el alcalde Alfonso Vives Campo en la asamblea de socios que liquidó en diciembre de ese año a la Empresa de Obras Sanitarias de Santa Marta S.A (EMPOMARTA). Manifestó el alcalde en la junta de socios, que se contrató la asesoría de expertos en la materia para el Trasvase de Río Piedras. Fue el ingeniero Guy Opdenbosch Gallegos el diseñador del Trasvase del Río Piedras en los años 1988 y 1989; además fue el operador y autor del rediseño y fabricación de nuevos filtros para las plantas de tratamiento de agua de Mamatoco y El Roble, años (1987-1990); filtros que diseñó para poder potabilizar agua sin usar químicos, invento que puso en funcionamiento en su hacienda Jirocasaca a principios de los años ochenta. El Trasvase de Río Piedras, se financió con los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo, lo mismo que la optimización de la Planta de Tratamiento de Mamatoco, este último proyecto contratado con Aguas de Colombia.
Trasvase de Río Piedras en otras administraciones de la alcaldía de Santa Marta: Por tratarse de un macro proyecto, el Trasvase de Río Piedras quedó licitado y financiado  durante el periodo gubernamental de Alfonso Vives Campo, para que se continuara su ejecución en las administraciones siguientes. Ocurrió que durante la gestión del alcalde José Ignacio Vives (Nacho Vives), los trabajos se paralizaron, reactivándose durante  la administración de Álvaro Ordóñez Vives, quien reemplazó al titular Nacho Vives. En abril del año 1992, de acuerdo a información de la prensa samaria, la tubería utilizada para llevar el agua del Río Piedras a la Planta de Tratamiento en Mamatoco, no aguantó la presión en tres pruebas que se hicieron. Ante esta situación la ciudadanía reclamó porque sentirse engañada por funcionarios y contratistas.

CAPTACIONES DE AGUA.
Croquis.
Trasvase Río Piedras.

CAPTACIÓN DE AGUAS EN RÍO PIEDRAS: Con una longitud aproximada de 32,81 Kilómetros, nace Río Piedras al Norte de la cuchilla de la Estrella de San Lorenzo, entre el cerro El Guaco y la cuchilla Piedras Blancas, sitio montañoso donde también nace Río Gaira. Río Piedras desemboca en la línea costera al Este de Punta Castillete cerca al sitio playa Los Naranjos del Mar Caribe. En Río Piedras la captación de agua se realiza en la Vereda Transjordania, mediante una presa de captación de tipo lateral con un recorrido hasta la quebrada Aserrío y de aquí a la Planta de Tratamiento en Mamatoco. Esa antigua tubería de Río Piedras hasta la Planta de Tratamiento en Mamatoco, fue reemplazada en el año 2008, con la entrada en funcionamiento de la aducción que queda entre las veredas San Jordania y San Isidro, que posee mayor diámetro y mejor trazado.
Planta de Tratamiento de Mamatoco: La Planta de Tratamiento de Mamatoco, además de Río Piedras, también se abastece del Río Manzanares. Esta Planta de Mamatoco fue optimizada en el año 1988, porque solo tenía capacidad para recibir 300 litros por segundo; de modo que desde 1988, quedó con capacidad para 800 litros por segundo.
Río Gaira.

CAPTACIÓN DE AGUAS EN RÍO MANZANARES: Río Manzanares, al igual que Río Piedras y Río Gaira, nace en la Estrella de San Lorenzo, pero desemboca después de 34.22 kilómetros de recorrido en  la playa Los Cocos, entre las calle 29 y 30 de la ciudad de Santa Marta. Su primer tramo se le denomina Río Bonda, ubicado en el antiguo corregimiento samario del mismo nombre.
Paso del Mango, en el Río Manzanares: En el Río Manzanares la toma del agua para el acueducto se realiza en el lugar conocido como Paso del Mango, sitio natural ubicado en la Vereda Masinga, jurisdicción corregimiento de Bonda, a 18 kilómetros del centro de Santa Marta.
Quebrada Donama y Quebrada Aserrío, en el Río Manzanares: En el año 1942 se construyó un canal en concreto en Río Piedras que hacía conectividad con las quebradas Donama y Aserrío (afluentes del Río Manzanares), canal que con el correr del tiempo quedó de no servir. En el año 1988 esos afluentes de agua del Río Manzanares fueron retomados para el Trasvase desde Río Piedra hasta la Planta de Tratamiento de Mamatoco y son los que en la actualidad abastecen del precioso líquido a la ciudad de Santa Marta.
Quebrada Matogiro, en el Río Manzanares: Otro afluente del Río Manzanares es la quebrada Matogiro, ubicada en la vereda del mismo nombre con una población de 150 familias y perteneciente al corregimiento de Bonda. Desde antaño existía la Bocatoma de Matogiro, que fue reactivada y puesta en funcionamiento en diciembre del año 2020. Por la Bocatoma de Matogiro y la activación bypass que hay en el sector de Bondigua, ingresan a la Planta de Tratamiento de Mamatoco 150 litros por segundo de agua.
El Roble.
Planta de Tratamiento.

CAPTACIÓN DE AGUAS EN RÍO GAIRA: Río Gaira cuenta con 33.95 kilómetros de longitud, nace en la estrella hídrica de San Lorenzo y desemboca en el balneario de El Rodadero. Atraviesa el corregimiento de Minca, en donde al afluente se le llama Río Minca. En el Río Gaira se cuenta con una presa de captación lateral siendo el agua conducida a través de un canal abierto de 3,2 Km hasta el sitio conocido como Banderita, de ahí se vierte en la quebrada el Novillo para ser captada nuevamente en la antigua microcentral de Gaira. Adicionalmente, existe una estructura de captación lateral alterna, que permite captar y llevar un volumen mayor de agua hasta la microcentral y posteriormente a la Planta de El Roble.
Planta de Tratamiento El Roble: El Río Gaira es la fuente de agua de la Planta de Tratamiento El Roble, ubicada en la Vereda Puerto Mosquito, área rural del corregimiento de Gaira. La Planta de Tratamiento El Roble, suministra agua potable a El Rodadero, Gaira y 41 barrios ubicados en el corredor turístico del Sur de Santa Marta.

EL CURVAL
PROYECTO DE AGUA PARA SANTA MARTA.
VEREDA EL CURVAL: A media hora de Santa Marta en transporte vehicular se encuentra ubicada la Vereda El Curval, jurisdicción del corregimiento de Bonda, sitio con aproximadamente mil habitantes dedicados a la agricultura y al turismo, sobretodo cabañas y fincas ecoturísticas. En El Curval hasta donde llega el transporte urbano samario con la ruta, Aeropuerto-Bonda, también se encuentran granjas de pollos y el Matadero Viravira.
Matogiro.

CONTORNO HÍDRICO DE EL CURVAL: Las fuentes de agua de El Curval nacen en la divisoria de Río Piedras con la cuenca del Río Manzanares, lo que es llamado Trasvase Río Piedras, que genera el agua potable de la ciudad de Santa Marta. Ese cauce de Río Piedras principia en las veredas Transjordania y Las Tinajas, va bajando por las quebradas Donama y Aserrío, afluentes del Río Manzanares. De la captación de agua del Aserrío, sigue bajando a la captación de agua de Matogiro. Luego de Matogiro  a tres kilómetros se encuentra la Vereda El Curval y más abajo  La Huella de la Mula. Hay otra quebrada llamada La Palmita, que nace en el Río Manzanares y desemboca en la quebrada Aserrío, detrás del balneario La Selva de Oro. Como se puede observar es el mismo hilo de agua que cambia de nombre de acuerdo al sitio por donde pasa. Ejemplo tenemos al Río Bonda, que es el mismo Río Manzanares, y Río Minca que es el mismo Río Gaira.
Paso del Mango.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EL CURVAL: Como lo registra la historia, Río Manzanares, Río Piedras y sus afluentes de quebradas en la Sierra Nevada de Santa Marta, hacen posible el Trasvase Río Piedras, iniciado por el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, José Vallorino, cuando en el año 1844, con el objeto de verter las aguas del Río Piedras al Río Manzanares y así aumentar el caudal en beneficio del consumo de agua de los habitantes samarios y de riego para los finqueros, contrató a los señores Thomás del Real y Luis Capella Toledo. Eso es lo que busca en el año 2021, la nueva Planta de Tratamiento de El Curval, ideada por la alcaldesa samaria Virna Johnson y el Gobernador  Carlos Caicedo,  potencializar el antaño Trasvase de Río Piedras, con otras fuentes de agua del sector como los ríos Don Diego, Guachaca, Buritaca y Mendihuaca, que hacen parte de la red hídrica con nacimiento en la Sierra Nevada de Santa Marta, que en total son 35 ríos.
Primera etapa de la planta El Curval: La Planta de Tratamiento El Curval, en su primera etapa utilizará para su producción la captación de 400 litros de agua por segundo del nuevo Trasvase Río Guachaca. Más adelante se ampliara el trasvase con otras fuentes de agua como Río Don Diego, Río Buritaca, Río Mendiguaca, para captar dos mil litros más, permitiendo de esta manera la solución definitiva al suministro de agua potable en los centros poblados de los corregimientos de Bonda, Taganga y casco urbano del Distrito de Santa Marta, y beneficiando aproximadamente  a 500 mil habitantes. De modo que los samarios contaran para los próximos 50 años, con dos trasvase que le garantizaran el servicio de agua potable: Río Piedras y Guachaca. Además tres plantas de tratamiento de agua: Mamatoco, El Roble y El Curval. Así explica la alcaldesa de Santa Marta el mencionado proyecto:
- “En el Río Piedras se aprovechará la infraestructura ya existente, para aumentar la concesión de agua de 400 a 800 litros por segundo para un esquema que desde el mes de octubre a diciembre puede captar 800 litros por segundo, el resto del año se captarán 400 litros por segundo o menos, según el caudal de este corriente de agua.
- En el Río Guachaca se construirá una bocatoma subsuperficial tipo galería filtrantes de 20 metros de longitud por 18m de ancho y profundidad de 3,6m. En los meses de enero, agosto y septiembre se captarán 2.400 litros por segundo a través de esta; y de febrero a julio entre 1.600 y 2.000 litros por segundo.
- En el Río Buritaca se ubicará una captación de 900 litros por segundo y solo se obtendrá agua en los meses de febrero a julio, cuando no se pueda completar el caudal con el afluente de Guachaca.
- Las bocatomas de Guachaca y Buritaca tendrán estaciones de bombeo de agua para llevarla hasta la nueva planta de El Curval, donde se utilizará una tubería de un diámetro de 1,5m y 29 kilómetros de longitud.
Matogiro.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE LA PLANTA DE EL CURVAL: El esfuerzo conjunto de la Alcaldía de Santa Marta, la Gobernación del Magdalena y de las empresas Aguas del Magdalena, Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta ESSMAR E.S.P, Empresa de Desarrollo y Renovación Urbano Sostenible EDUS, entre otros actores que aportan a este proceso, permite llevar a cabo esta iniciativa firmada el 18 de junio del año 2021 con Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, filial de Grupo Ecopetrol, ejecutora del proyecto.
Financiación del proyecto: Los componentes financieros de la Planta de Tratamiento El Curval son los siguientes:
- Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, filial de Grupo Ecopetrol, que aportará más de 16 mil millones de pesos para la contratación de los Estudios y Diseños.
- Alcaldía de Santa Marta, tendrá a su cargo la contratación, gerenciamiento e interventoría; con un aporte en especie y gestión aproximadamente de $361 millones de pesos.
- Gobernación del Magdalena, realizará una inversión de más de $380 millones de pesos.

FUENTES DE CONSULTA.

Testimonio de Eduardo Pacheco Ibáñez: Técnico Ambiental del Parque Sierra Nevada, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; además Director General y Representante Legal de la Fundación FUNDEBONC. Es nativo de Bonda.
El Tiempo: Agua y teléfono epopeya samaria; crónica publicada el 26 de abril del año 1992.
DANE: Informe de Coyuntura Económica Regional del Magdalena, referente al IV trimestre del año 2000; publicado por el área cultural del Banco de la Republica.
Simón Gaviria Muñoz: APP Acueducto y Alcantarillado de Santa Marta; informe publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en enero del año 2017.
Adriana Cuao Guillen: Santa Marta, ciudad de ríos; crónica publicada en El Informador, el día 29 de julio del año 2020.

sábado, 19 de junio de 2021

CUANDO SE ROBARON
EL TESTAMENTO DE BOLIVAR.
ANTECEDENTES DEL TESTAMENTO DEL LIBERTADOR: Simón Bolívar estuvo en Soledad, Atlántico, hospedado en la Casa Consistorial, propiedad de Don Pedro Juan Visbal, desde el miércoles 4 de octubre hasta el domingo 7 de noviembre del año 1830; de aquí pasó a Barranquilla y luego a la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta. Investigadores bolivarianos señalan que en esta casa Simón Bolívar comenzó a escribir su última proclama, su testamento y varias cartas. Que en relación con el testamento, fue el Escribano y Teniente de Caballería cartagenero, Don Nicolás Mariano de Paz, quien copió el dictado del Libertador, con rigor y buena letra. Que llegó un momento que el papel se agotó y en vista que se demoraban en tráelo, tuvo que escribir lo que le decía Bolívar en las paredes de la alcoba de la casona de Pedro Juan Visbal, en Soledad. Que ese primer borrador del testamento fue transcrito y corregido en la agonía de su vida en la Quinta San Pedro Alejandrino de Santa Marta.
Portada del libro.
de Alberto Hinestroza Llanos.

TESTAMENTO EN LA NOTARÍA PRIMERA DE SANTA MARTA: Así rezaba la inscripción del original del testamento de Simón Bolívar en la Notaría Primera de Santa Marta, en la portada de un volumen empastado:
- “Protocolo correspondiente al año 1830, 50 folios útiles, 37 documentos. Contiene el testamento del General Simón Bolívar.
Letra y firma del testamento: Era un texto sin enmendaduras y al pie la firma de Simón Bolívar en letra clara y firme, con una rúbrica imperfecta de pulso débil y tembloroso, prueba de la agonía de sus últimos días con vida. Además la firma del Escribano Público de Santa Marta, José Catalino Noguera.
Cuatro páginas.
Testamento de Bolívar.

TESTIGOS DEL TESTAMENTO: Ese testamento original de 4 páginas manuscritas por ambas caras, fue elaborado en la Hacienda San Pedro de Santa Marta, el 10 de diciembre del año 1830, siete días antes de su muerte con la presencia de los siguientes testigos:
- Generales, Mariano Montilla y José María Carreño.
- Coroneles, Belford Hinton Wilson, José de la Cruz Paredes y Joaquín de Mier.
- Primer Comandante, Juan Glenn.
- Doctor, Manuel Pérez Recuero
- Escribano Público, José Catalino Noguera.
Página principal.
Testamento de Bolívar.

CLÁUSULAS DEL TESTAMENTO: En 14 cláusulas Simón Bolívar, declara sus bienes y su destino. Manifiesta que paguen sus deudas y dona libros a la Universidad de Caracas. Ordena remuneración para su mayordomo José Palacios, lo mismo que quemen algunos de sus documentos. Nombra sus albaceas y divide lo que queda de sus bienes en partes iguales:
- Una parte para sus hermanas: María Antonia y Juana Bolívar.
- Otra parte para sus sobrinos: Juan, Felicia y Fernando Bolívar.
Bolívar.
Dictando el Testamento.

LA VOZ DE SANTA MARTA DENUNCIA EL ROBO: La Voz de Santa Marta, a las siete de la mañana del día jueves 24 de junio del año 1952, sacó al aire la noticia del robo del testamento original de Simón Bolívar, sustraído por desconocidos de la Notaría Primera de Santa Marta, el cual había sido firmado el 10 de diciembre del año 1830, ante el Notario o Escribano Público, José Catalino Noguera, nativo de esta ciudad. Informó la emisora samaria, que el documento lo sacaron de la notaría sin que nadie se diera cuenta.
AUTORES DEL ROBO: Un samario de nombre Arístides Sierra, quien frecuentaba viajar a Venezuela, fue quien sustrajo de la Notaría Primera, el valioso documento, con la complicidad de empleados de esa dependencia oficial. Arístides Sierra contactó en el país fronterizo al reconocido historiador venezolano Vicente Lecuna, a quien le vendió el testamento. Vicente Lecuna tuvo ese tesoro bolivariano escondido en su casa por largo tiempo, al ver que nadie lo reclamaba optó por donarlo al Gobierno de Venezuela, presidido por Marcos Pérez Jiménez.
DESPLIEGUE PRESIDENCIAL DEL TESTAMENTO DE BOLÍVAR: El Presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez, ante semejante hecho histórico hizo despliegue publicitario por haber logrado rescatar el testamento original del Libertador. Así fue como el gobierno colombiano se pudo enterar que el robo ocurrido en la Notaría Primera, el 24 de junio del año 1952, se encontraba en el vecino país. Fue cuando el Presidente de Colombia el General Gustavo Rojas Pinilla, solicitó vía diplomática, la devolución de la última voluntad de Simón Bolívar.
VENEZUELA DEVUELVE EL TESTAMENTO A COLOMBIA: Fungía como Ministro de Relaciones Exteriores, el costeño Evaristo Sourdis, quien autorizado por el Presidente Gustavo Rojas Pinilla, obtuvo vía diplomática, la devolución de preciado documento, el sábado 7 de abril del año 1953, después de 10 meses de haber sido robado.
Santa Marta se quedó sin el testamento: El gobierno venezolano entregó el testamento a la Sociedad Bolivariana de Colombia, institución sin ánimo de lucro que lo depositó en un banco para luego donarlo el 24 de junio del año 1960 al Museo Nacional de Colombia. Quiere decir que la devolución del testamento de Bolívar favoreció a Bogotá y perjudicó a Santa Marta.

FUENTES DE CONSULTA.

Belkys Larreal: Testamento de su Excelencia El Libertador de Gran Colombia, General Simón Bolívar; crónica publicada el 22 de febrero del año 2021, en el portal virtual Media Áurea.
Alberto Hinestroza Llanos: El día que se robaron el testamento de Bolívar; libro publicado en el año 1977, por Magazín Turístico y Medio Ambiente.