domingo, 29 de agosto de 2021

REINA  DEL  MAGDALENA
CON  LAS  7  VIDAS  DEL  GATO.
Lizeth Alfaro López.

LIZETH ALFARO LÓPEZ: Es oriunda Lizeth Alfaro López, del municipio de Guamal, y representó al Departamento del Magdalena en el Reinado Nacional de la Belleza de Cartagena en el año 2000, con una estatura de 1.68 metros, ojos verdes, cabello castaño oscuro, piel trigueña, egresada de artes escénicas y con un pequeño papel como periodista en la novela Amordiscos.
FAMILIA DE LIZETH ALFARO LÓPEZ: Lizeth Alfaro López, nació el 12 de abril del año 1977, en el hogar de Alfonso Alfaro y Lucy Graciela López. En casa de sus abuelos Eusebia y Manuel, en Guamal, Magdalena, gozaba de los cuentos que ellos le contaban. De la escuela primaria pasó al Instituto Agrícola de la municipalidad, donde les enseñaban bordados a las niñas y los varones estudiantes dedicados al machete y el azadón. Allí en ese colegio agropecuario jugaba baloncesto y participaba de las carreras en bicicleta. Tiene la reina Lizeth Alfaro López los siguientes 5 hermanos:
- Anderson Alfaro López.
- Ingrid Alfaro López.
- Vladimir Alfaro López.
- Marinella Alfaro López.
- José Luis Alfaro López.
LIZETH ALFARO LÓPEZ EN CARTAGNA: Desde el momento de su presencia en Cartagena en el año 2000, la Señorita Magdalena, Lizeth Alfaro López, puso a muchos a especular sobre cirugías plásticas en su cuerpo y en su nariz. Verídica fue esa cirugía que no pudo asistir a la sesión fotográfica de la Revista Cromos porque las inflamaciones de nariz y busto no se lo permitían. Sus puntajes en la noche de coronación fueron los siguientes:
Traje de baño: 7.72.
Traje de gala: 7.60.
Promedio: 7.66.
Medida del cuerpo: 92-60-93.
LOS NOVIOS ISRAELITAS DE LIZETH ALFARO LÓPEZ: A Shahar Cohen, de nacionalidad israelí, lo vio por primera vez durante el reinado de Cartagena del año 2000, en donde varias veces se saludaron. Luego por una fotografía del israelita que salió en la Revista Jet Set, Lizeth Alfaro López, se enteró que era modelo. En Bogotá se encontraron nuevamente en un bar y desde ese momento no volvieron a separarse hasta el día de la muerte trágica de su prometido.
Esposo israelí: Por cosas del destino años después se conoció con otro israelí, se trata de Oren Cohen, con quien contrae matrimonio y de cuya unión nacen dos hijos. Lizeth Alfaro López, tiene una agencia de publicidad en Chile, país en donde vive con su familia en un lujoso barrio de la ciudad de Santiago.


TRAGEDIAS
DE LIZETH ALFARO LÓPEZ.
REINA CON LAS 7 VIDAS DEL GATO: Lizeth Alfaro López ha sufrido las siguientes tragedias:
- Cuando era bebé sobrevivió a una fiebre de 42 grados.
- A los 2 años perdió el sentido al atorarse con un huevo.
- A los 10 años quedó incapacitada un año por peritonitis.
- En la adolescencia fue rescatada de un arrecife en Cartagena.
- A los 23 años, fue la única sobreviviente de un accidente de tránsito en Bogotá, donde fallecieron su novio israelí y dos amigos.
- En el año 2006, fue capturada en Chile, por supuestamente, traficar cocaína.
ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO: El 17 de diciembre del año 2001, fue la única sobreviviente de un accidente de tránsito en Bogotá, después de participar en una fiesta, donde fallecieron su novio israelí y dos amigos. Todo ocurrió la madrugada de ese domingo, cuando Lizeth Alfaro López siendo la conductora de un campero se estrelló contra un bolardo de una calle bogotana. Allí fallecieron sus dos amigos, mientras que ella con golpes y raspaduras y su novio, Shahar Cohen, fueron atendidos en el hospital de la Policía, sitio donde el novio posteriormente falleció. En razón de este accidente la Fiscalía le profirió medida de aseguramiento por los delitos de homicidio culposo agravado y falso testimonio. Ante esta medida judicial la reina se entregó, luego de 6 meses de reclusión, recuperó su libertad pues fue encontrada inocente.
PRISIÓN EN CHILE: En el año 2006, Lizeth Alfaro López, volvió a ser noticia cuando fue detenida por narcotráfico en la república de Chile. Estaba en su casa cuando entraron oficiales chilenos a la fuerza y se la llevaron, junto a su esposo, a una comisaría. Allí, le comunicaron que su marido Oren Cohen, era señalado de ingresar a Chile 454 kilos de cocaína. Lizeth Alfaro López, pasó 11 meses en arresto domiciliario y, finalmente, fue absuelta, pero su esposo sí fue condenado y enviado a prisión. Desde entonces dejó de ser nombrada "Señorita Magdalena", porque quedó con el remoquete de “Miss Cocaína”.

jueves, 19 de agosto de 2021

“CHECHA BLANCO”
COMPOSITOR QUE HIZO FAMOSO
SILVESTRE DANGOND.
FAMILIA DE “CHECHA BLANCO”: Su nombre es Cesar Julio Blanco Ospino, reconocido en el mundo musical como “Checha Blanco”, nacido en Los Venaos, Cesar, en el año 1973; hijo del matrimonio del campesino Jorge Blanco Orellano y de la ama de casa Elida Ospino Madrid, nieto de Alejandro Ospino, nativo de Algarrobo, Magdalena. “Checha Blanco”, cuya madre se crió en la región de Algarrobo, Magdalena; Caracolicito, Cesar y Fundación, Madalena, es el segundo de 8 hermanos, casado el 21 de enero del año 1990, con la señora Eveleydis, de cuyo matrimonio nacieron los siguientes hijos: Leiner José, Xileidis Genith y Lilibeth Paola.
Festival de Algarrobo.
En honor a Genaro Ospino.

HERENCIA MUSICAL DE SU ABUELO: El talento musical de “Checha Blanco”, lo heredó de su madre, ya que su abuelo materno Alejandro Ospino, casado en Algarrobo Magdalena, con Francia Elena Madrid Borrego, era acordeonero y tocaba la violina. La madre de “Checha Blanco”, la señora Elida Ospino Madrid, era muy niña cuando su padre Alejandro Ospino, murió; de modo que el compositor Julio Blanco Ospino, de raíces ancestrales del Magdalena, no conoció a su abuelo quien dejó muchos hijos con diferentes mujeres.
Genaro Ospino: Genaro Ospino, quien llegó a Algarrobo, Magdalena, muy joven, es descendiente de Alejandro Ospino, caracterizandose en esta población como agricultor y aserrador. Como buen acordeonero y tamborero, Genaro Ospino, es homenajeado en el año 2015, cuando se realiza en su tierra natal el Festival de Canción Inédita y Acordeones "Valle del Ariguaní", patrocinado por la Alcaldía Municipal de Algarrobo, Magdalena.
Checha.
Con su esposa.

“CHECHA BLANCO” EN SU PUEBLO NATAL: En su pueblo Los Venaos, tenía como arte recoger cosechas de algodón, ganarse el día desmontando con machete los potreros de ganaderos. Fue allá donde compuso su primera canción, el paseo que tituló “Coplas a mis Maestros”, entonces contaba con 14 años. Tema dedicado a los profesores de la Escuela Rural Mixta Nº1, de Los Venaos, institución en la cual culminó los estudios de educación básica. Estudiando el bachillerato comenzó a mostrarse en los actos culturales del colegio, y en parrandas privadas acompañado del acordeonero Nadith Fragoso.
Checha.
Su esposa y sus hijos.

“CHECHA BLANCO” DE LOS VENAOS A VALLEDUPAR: La pobreza económica de “Checha Blanco” llegó  hasta Valledupar en el año 1990, hospedándose en el barrio Los Caciques, donde culminó sus estudios de bachillerato durante las noches, porque de día trabajaba como ayudante de albañilería, mesero o  asador de carne. Luego se dedicó a las ventas callejeras de jugos,  chichas, “Tutifruti”, empanadas, ventas ambulantes que fueron claves para darse a conocer como compositor. En estas condiciones se encontró con el acordeonero Wilber Mendoza Manjarrés, quien vivía en el mismo sector y a quien le presentó algunas de sus canciones para luego acompañarlo en sus primeras parrandas privadas en Valledupar.
Padres de Checha Blanco.

PRIMERAS CANCIONES DE “CHECHA BLANCO” EN VALLEDUPAR: Estando en esta ciudad, presentó la canción “Quien te ve”, a Alejandro Manga, quien decidió incluir el tema en su producción que salió al mercado en el año 2000. Omar Geles, escogió el tema “No me Vuelvo Meter”, para una de sus producciones al lado del cantante Alex Manga, con la agrupación “Los Diablitos”. En el año 2004, la canción “Probame”, es grabada por Jorge Oñate; en este mismo año salió el éxito “Ole María”, grabado por el conjunto de Penchy Castro, también le grabó la agrupación de Jorge Martínez y Carlos José ‘Calata’ Mendoza. Años después Farid Ortiz le graba el tema “Borrón y Cuenta Nueva”. Otros de sus números musicales grabados son:
“Ni Tibio”: Grabada por “Pello” Osorio.
“La Pareja Explosiva”: Grabación realizada por el veterano Iván Villazón.
“La CT I”: Se la grabó Joaco Pertúz.
“Bacano es”: Grabada por “El Mono” Zabaleta.
SILVESTRE, LO CONSOLIDA CON “LA TARTAMUDA”: En el año 2010, Silvestre Dangond con el acordeón de Juancho de la Espriella, lanza al mercado musical el álbum titulado “El Cantinero”, dentro de ese mar de canciones sobresale un éxito “La Tartamuda”, de la autoría de “Checha Blanco”, inspiración que le cambió su vida. Cuando Silvestre escuchó la canción por intermedio de un amigo en común, el famoso cantante lo llamó por teléfono:
- “Checha, me caso con esa canción. No la vaya a mostrar a nadie, esa la grabo yo, me gusta. Prepare los bolsillos que lo que le caerá es plata”.
Esas palabras de Silvestre se convirtieron en realidad y fue la tabla de salvación del compositor Cesar Julio Blanco Ospino, a quien la vida le cambió del cielo a la tierra y pudo adquirir casa, carro, ayudar a sus padres, hermanos y seguir dándoles educación superior a sus hijos.
“CHECHA BLANCO” COMO CANTAUTOR: Checha Blanco”, no solo se limita a componer canciones del folclor vallenato, también interpreta y graba canciones convirtiéndose en cantautor; faceta que le permite realizar presentaciones con su conjunto en diversos pueblos de la Costa y de Colombia.
Primera presentación como vocalista: La primera presentación como vocalista, la realizó en el año 2000, en el municipio de El Paso, Cesar, alternando con el famoso cantante Iván Villazón. En el año 2006, hizo formula musical con Anuar García, con la producción titulada “Ahora es Cuando”; después para el año 2019, hizo pareja con Oscar Correa, quien lo acompañó en los álbumes: “Por el Mismo Camino” y “Al César lo que es del César”.
En festivales: “Checha Blanco”, también han tenido reconocimiento a nivel de festivales que se han realizados en diferentes poblaciones, como el Festival de Arjona, Cesar,  donde ocupó el primer lugar con el tema “Palabras de Aliento” y luego el segundo puesto con el tema “Mensajes de Amor”. En los Venaos, Cesar, donde se realiza el Festival de La Cereza, ocupó el tercer lugar con la canción “Estas Buenísima”; le siguió  el festival  de Chimichagua, Cesar, donde coronó primer puesto el tema “Me Vinculo al Folclor”.

lunes, 16 de agosto de 2021

CUANDO  ABUNDABA
 SAL  EN  SANTA  MARTA.
Salinas de sal, año 1900.
Norte de Santa Marta.

SALINAS SAMARIAS: En la antigua Santa Marta, durante las sequías y frente a la costa marina, algunas lagunas naturales formaban estanques de agua salada, que con el sol cristalizaban la sal marina, llegando a un punto de oxidación. Desde el siglo XVIII se comercializaba sal en Santa Marta, pero su mayor esplendor de producción ocurrió en el siglo XIX. Se caracterizaba por ser una sal blanquísima que en tiempos indígenas se transporta a las provincias vecinas, cuyo color y sabor era apetecido por el comercio nacional de siglo XIX. En vista del auge de las salinas hubo la necesidad de construir pequeñas centrales hidroeléctricas en Bonda y Gaira, para las primeras máquinas eléctricas traídas desde el exterior con la finalidad de moler sal.
A la derecha.
Bodegas de sal de Pozos Colorado.
ubicadas en el centro de Santa Marta.

LEGALIZACIÓN DE LAS SALINAS: En principio la explotación de la sal, estuvo a cargo de los indígenas como conservante de alimentos no perecederos y para algunas propiedades medicinales. En el siglo XVII, concretamente en el año 1777, el Rey de España Carlos III, ordenó la administración absoluta de las salinas. Más adelante, luego de la Independencia de Colombia, el Estado declaró la propiedad absoluta de la explotación de sal. De modo que la explotación de la sal precipitada en las lagunas que el mar dejaba con las crecientes, debían los indígenas darle tributo al reino español.
Decreto No. 161 de octubre 16 del año 1900: Por el cual se organiza la explotación y administración de las Salinas marítimas de las Costa Atlántica, Decreto emanado del Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, en cuyo Artículo 4, reza así:
- “Para el inmediato consumo de los Departamentos de Bolívar, Magdalena, Cauca, Tolima, Antioquia y Santander, se establecen Almacenes de expendio en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Tumaco, Honda, Puerto Berrío y Bucaramanga, los cuales dependerán de la Administración General.
Decreto No. 724 de mayo 8 del año 1918: Decreto emanado del Presidente de Colombia que reza así en su Artículo Primero:
- “La sal que se explote en las Salinas de El Torno se expenderá en el Almacén de Barranquilla; y la que recolecte en Galerazamba en el Almacén de Cartagena; y la que produzcan las Salinas de Chengue, Santa Marta y Pozos Colorados, será distribuida entre los Almacenes de Santa Marta y Barranquilla, a juicio del Administrador General de las salinas marítimas.
PRINCIPALES SALINAS DE SANTA MARTA: Sobresalieron en esta ciudad las siguientes salinas:
- Salinas de Pozos Colorados.
- Salinas de Chengue.
- Salinas del Sur o San Pablo.
- Salinas del sector Norte de Santa Marta, (La Playa, San Martín y Pescaito).
Pozos Colorados.

SALINAS DE POZOS COLORADOS: En época prehispánica, Pozos Colorados era habitada por nativos dedicados a la agricultura y la pesca, agrupados en un pequeño poblado Tayrona llamado Durcino. La explotación de la sal, según registros históricos estuvo a cargo del asentamiento indígena Durcino, entre el siglo X hasta el XVI. Las tierras de Pozos Colorados pertenecían a un terreno de mayor extensión  de 5.800 hectáreas conocido como “Los Cerritos”, que llegó a comprender a partir de la Parroquia de San Jacinto de Gaira, hasta la quebrada El Doctor, en límites con Ciénaga, Magdalena.
Playas Chengue.

SALINAS DE CHENGUE: Playa o bahía de Chengue está situada aproximadamente en la mitad del Parque Nacional Natural Tayrona, allí se encontraba la indígena Salina de Chengue que para el año 1869 alcanzaba a extraer el 8.3 por ciento de la totalidad de la sal del país. Cuentan moradores que en la actualidad la sal aparece cada año, la cual aprovechan para el consumo.
Legislación sobre salinas.

SALINAS DEL SUR O SAN PABLO: La Poza de San Pablo era un humedal o pantano natural formada por las quebradas del Cerro Ziruma, reconocida como una importante salina de Santa Marta desde los tiempos indígenas en especial desde el año 1855 cuando fue nombrada por primera vez. Ocurrió que cuando la sal marina adquirió valor por la deficiencia de yodo en el país, se usaron en la Salina del Sur (así era su nombre), canales de descarga para llevar agua de mar hasta allá y usarla como laguna de desecación, en verano. Era esa la Salina de San Pablo, llamada primero Salina del Sur, la cual se encontraba ubicada sobre los predios que en la actualidad ocupa la sede del Centro Recreacional Los Trupillos, en frente del Batallón Córdova.

SALINAS
SECTOR NORTE DE SANTA MARTA.
Salinas.
Playas de Santa Marta.

SALINAS DE LA PLAYA: Las salinas formadas en el Norte de Santa Marta eran las más extensas, ya que se extendían con las salinas de La Playa, que iniciaban bordeando la bahía samaria (hoy Camellón), con acumulaciones de tierras de gran altura e incluso penetrando al mar, y seguían su curso penetrando el antiguo barrio Ancón y los actuales barrios de San Martín y Pescaito. 
Bodegas de sal de pozos colorados: Había a mitad de siglo XX, al costado del actual Parque de Bolívar unas bodegas de sal pertenecientes a las salinas de Pozos Colorado.
Año 1912.
Salinas de San Martín.

SALINAS DE SAN MARTÍN: Desde el año 1750, existían las salinas del barrio San Martín, que colindaban con un cerrito aislado, conocido como “El Cerro de la Viuda”; cerrito aislado ubicado al Norte de la ciudad donde sobresalían muchas salinas de magnífica calidad y convivían varios habitantes. Cuentan que la viuda del francés Campmartín, quien residía al pie del cerro, donó esos terrenos para la explotación de salinas, con la condición que se le permitiera enterrar el cadáver de su esposo en los alrededores del mencionado cerro.  Para su comercialización en los primeros años de siglo XX, almacenaban la sal en bodegas, cubiertas en tambores de maderas en las Salinas de San Martín. De modo que el nombre del actual barrio San Martín, se deriva de las salinas ubicadas en la hacienda Campmartín, que entre otras cosas primero se llamó barrio Las Salinas.
Salinas de pescaito.

SALINAS DE PESCAITO: La clave del barrio estuvo en la Laguna de Pescaito y Las Salinas de Pescaito, principales fuentes de alimentación y empleo para subsistir. Ese humedal en donde se formó el barrio Pescaito, al cual llamaban Laguna o Poza de Pescaito, tuvo conectividad con las fuentes de agua que desembocaban en el Mar de Pescaito.
Desecación de Las Salinas de Pescaito: En el año 1927, el Concejo Municipal de la ciudad, autorizó la desecación de todas las salinas del sector Norte. Después en el año 1954, con dragas de la empresa Campenón Bernarl de Colombia Limitada, se adelantó el relleno de las mencionadas salinas, fue esta la época en donde los pobladores subsistían de la recolección de sal y de recoger pescaditos salineros, por eso hay una teoría que el nombre del barrio Pescaito, se debe a esa recolección de pescaditos.

FUENTES DE CONSULTA.

Álvaro Ospino Valiente: Las salinas de Santa Marta una particularidad de nuestra región; crónica publicada en El Informador, el día 29 de julio del año 2017.
Jiménez Constructores: Historia de las salinas de Pozos Colorados; trabajo investigativo publicado en la página virtual de esta empresa samaria. 

domingo, 15 de agosto de 2021

BARRIOS  SAMARIOS.
Zona Norte de Santa Marta.

LA SALINA: Con este nombre minero hubo varios barrios en la antaña Santa Marta, como los siguientes:
- La Salina de San Pablo.
- La Salina de San Martín.
- Las Salinas de Pescaito.
Barrio San Pablo.

LA SALINA DE SAN PABLO: A la entrada de El Rodadero, subiendo el Cerro Ziruma, en frente del actual Batallón Córdova, las quebradas del mencionado cerro formaron un humedal o zona pantanosa, que los nativos llamaron La Poza de San Pablo. Poza que desde el año 1855, se convirtió en sito de pesca y de extracción de sal y que fue taponada para darle paso al Centro Recreacional Los Trupillos, inaugurado en el año 1999, época para la cual los cerros aledaños, situados al Sur del barrio Manzanares, fueron invadidos quedando la fundación del barrio San Pablo, en donde Manuel Salvador Atencio Osario, fue de los primeros fundadores. Quiere decir que el barrio La Salina se convirtió en barrio San Pablo.
Cerros del barrio
San Martín.

LA SALINA DE SAN MARTÍN: En esa finca del francés Campmartín, ubicada en el sector Norte de Santa Marta, se comercializaba sal, de ahí que el primer nombre del sitio fue La Salina de Campmartín, vigente desde el siglo XVII, nombre que fue sustituido por lo que se llama en la actualidad Barrio San Martín. Hay una cartografía francesa del año 1748, en donde aparece registrado el nombre San Martín.
Barrio Ciudad Perdida: También la zona de San Martín se llamó Ciudad Perdida, por lo retirado este sitio del centro de la ciudad. Ese barrio de la Ciudad Perdida, corresponde al sector donde la línea férrea cortó el cerro, que hoy día es una parte del barrio Villa Tabla. Sobre este sector del Norte de Santa Marta llamado Ciudad Perdida, comenta el líder comunal Héctor Emilio Sierra Munive:
- “Ese Sector determinado Ciudad Perdida, en donde se explotó sal, inicialmente se conoció como La Salina, luego las autoridades de la ciudad, lo utilizaron de basurero, el cual luego trasladaron para el Boquerón. Años después la empresa Campenon Bernal procedió a ejecutar el Puerto de Santa Marta y dinamitaron cerros, así fue como de “Basurero” se convirtió en “El Arenero”, para ser hoy el barrio San Martín. Así tenemos que primero su nombre fue La Salina y luego siguieron “Basurero”, “Arenero” y San Martín.
Barrio “El Cerro de la Viuda”: Desde el año 1750, existían las salinas del barrio San Martín, que colindaban con un cerrito aislado conocido como “El Cerro de la Viuda”. Cerrito aislado al Norte de la ciudad, llamado así por la comunidad porque se cree pertenecía a la viuda del francés Campmartín, primer propietario de esas tierras. La mencionada viuda vivió por siempre al pie de ese cerro y comentan que era también propietaria de los terrenos aledaños al Polideportivo. Sobre este particular comenta el historiador samario, Arturo Bermúdez Bermúdez:
- “En el siglo XX, nacieron varias calles, carreras y barrios, entre esos La Salina y El Cerro de la Viuda.
Barrio Pescaito.

LAS SALINAS DE PESCAITO: El sector Norte de Santa Marta es el propio barrio Pescaito que antes era conocido como barrio Las Salinas, formalizado en la década de 1940. Sobre este particular comenta el médico historiador, Pedro Pablo Pinedo Romero:
- “Laguna o salina de Pescaito en su parte más honda es hoy San Martin y ahí pernoctaban pescadores de camarones y moluscos procedentes de Puebloviejo algunos hicieron lugar donde vivir en las partes altas de esta áreas. Aún hay descendientes puebloviejeros en este asentamiento humano. Esas salinas estaban ubicadas en lo que hoy día corresponde al Colegio Kennedy y al Parque de Pescaito.
Testimonio de Fredy Alfonso Katuna Cuello, líder pescaitero, sobre Las Salinas de Pescaito: Pescaito, antes llamado Las Salinas de Pescaito, está ubicado en el Norte de la ciudad. Los pescaditos pequeños llegaban hasta la orilla de las salinas, en donde las mujeres lavaban el pescado. Eran tantas las señoras que llegaban ahí que se volvió algo muy común. Se reunían hasta 20 mujeres al tiempo y siempre veían muchísimos pescaito al costado. De ahí se cree que nació el nombre. Posteriormente, el nombre evolucionó a Salinas de Pescaito, quedando finalmente con el diminutivo que se conoce actualmente.
Primera línea del tren.
Actual Avenida del Ferrocarril.

BARRIO LA SIERRA MAESTRA: Muchos puntos del sector Norte de Santa Marta tuvieron sus nombre primitivos como es el caso de “El Cerro de la Viuda”, "Las Salinas", "Ciudad Perdida", y uno muy cerca de todos estos llamado "La Sierra Maestra". Este barrio de "La Sierra Maestra" desaapreció para darle paso a la nueva línea del tren que fue construída sobre los cerros de Pescaito y Taganga en el año 1960.
Actual línea del tren.
Vía Alterna al Puerto.

BARRIO EL TURRILLO: En el sector del Norte de Santa Marta existió un barrio denominado El Turrillo o El Paraguay, ubicado entre las calles 6 y 10, y las carreras 2ª y 3ª. Nombres que se fueron perdiendo con el tiempo para terminar en San Martín y Pescaito.
Pescaito.

BARRIO BOSTON: El antiguo Boston, barrio samario,  se mantiene vigente, pero no en las dimensiones de años atrás, porque ha sido absorbido por el barrio Bavaria.
Barrio San Francisco.

BARRIO SAN FRANCISCO: La hacienda San Francisco, que le dio el nombre al barrio en el año 1918, cuando sus propietarios, la familia Riascos, donó los terrenos de la calle 11 sector iglesia de Los Almendros hasta la Avenida del Libertador. Es que el barrio San Francisco, cuyas fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís, se realizan cuatro de octubre, limita con los barrios Riascos y Olivo, y va desde la iglesia de Los Almendros en la calle once hasta la calle trece en la Avenida del Libertador. Fueron los santandereanos Ulises Niño y dos más de apellidos Agudelo y López, quienes construyeron las primeras viviendas en el barrio San Francisco.

OTROS
BARRIOS DE SANTA MARTA.
Antiguo.
Balneario El Rodadero.

ASÍ NACIÓ EL RODADERO: El sector turístico de El Rodadero nace en 1954, cuando el gobernador militar, Brigadier General Rafael Hernández Pardo, vislumbra una gran oportunidad de revivir para bien de los nativos y visitantes de Santa Marta sus playas, y comienza a construir la carretera por el Cerro Ziruma, y con el apoyo nacional del entonces Presidente de Colombia, General Gustavo Rojas Pinilla, construye el Hotel Tamacá en el sector para darle vida y crear con él un atractivo para los visitantes. Luego comienza a promocionar su urbanización y se ofrecían lotes desde un peso el metro cuadrado. Poco a poco algunos se aventuran a construir, como don Martín Bernal, un antioqueño enamorado de Santa Marta, que contrata al joven arquitecto samario Carlos Proenza Lanao, quien diseña y construye la primera casa habitacional del sector en un lote ubicado frente al mar, conocida como la CASA DEL TECHO NEGRO, que aún sigue en pie. Luego seguirían las construcciones, y hoy día es un verdadero emporio turístico que ofrece cerca de 14 mil apartamentos, en lujosos y grandiosos edificios. Antiguo lugar de diversión de los bañistas en El Rodadero: Lugar de incalculable valor histórico, donde nació el nombre del balneario El Rodadero, es un deslizadero natural conformado por un banco de arena fina. Allí emergía entre el mar, la playa y las rocas de la majestuosa montaña, el Parque Acuático, sitio que fue recuperado por la Alcaldía Distrital, para que volviera hacer el banco de arena fina de El Rodadero.
Barrio Luis R. Calvo.

BARRIO LUIS R. CALVO: Construido sobre las faldas de uno de los cerros nororientales de la ciudad de Santa Marta y perteneciente a la Comuna Cinco. Está habitado por cerca de 5.900 familias que en su gran mayoría viven del empleo informal, no cuenta con servicios básicos de alcantarillado, agua potable ni gas domiciliario. Se conoce como barrio de invasión, ya que fue ocupado por grupos de personas carentes de viviendas quienes se apropiaron de terrenos para construir sus “ranchos” o “mejoras”, y así evitar el pago de un arriendo. Fundado el 5 de noviembre de 1990, por Sonia Pitre, Luis R. Calvo, Bélgica Uribe, Gladis Sierra y Leila Reales, en predios de la finca San Ramón. En 1995, se inició el proceso de legalización de los terrenos por parte del antiguo Instituto Distrital de Vivienda de Interés Social (Invisan) para adjudicárselos a los tenedores mediante el pago de módicas cuotas.
Barrio Manzanares.

BARRIO MANZANARES: Manzanares, barrio que se ubica en el Suroccidente de Santa Marta a orillas del río que precisamente le dio su nombre. Ese nombre del río Manzanares lo puso en el año 1527 Don Pedro de Heredia, al observar que tenía parecido con el río del mismo nombre en Madrid España. Barrio privilegiado por el Río Manzanares, el mar y el antiguo matadero que se ubicaba en el hoy colegio Liceo del Sur. El barrio Manzanares fue fundado el 13 de octubre del año 1929, cuando un número importante de familias samarias ávidas de viviendas, invadieron el sitio al cual llamaron primeramente San Fernando, ya que dichos terrenos colonizados hacían parte del Fuerte de San Fernando, a orillas del Mar Caribe, cuyas 43 hectáreas invadidas eran de propiedad de Carlos Alzamora y su esposa Inés de Mier de Cotes. Un lote de la invasión fue vendido por los moradores en el año 1946, a la Nación, para la construcción del Batallón de Infantería Mecanizado Número 5 General José María Córdova. A mediados del año 1948, el Obispo de la Diócesis de Santa Marta, Monseñor Bernardo Botero Álvarez, envío a evangelizar al barrio Manzanares al joven sacerdote Lisandro Duarte. En el año 1950, se realizaron varios bazares y colectas, que alcanzaron para construir las bases y columnas de la parroquia. Para el año 1954 se logró culminar la construcción de la iglesia, gracias a la labor de Anita Sánchez de Dávila, Lourdes Diazgranados Manjarrés y Rita Armenta de Dávila, quienes consiguieron los recursos faltantes. Uno de los personajes del barrio es Harold Hernández, un apasionado de la historia de Santa Marta y el entorno del barrio Manzanares, por su civismo ha sido elegido en diversas ocasiones Presidente de la Junta de Acción Comunal. Una biblia de la bacanería samaria, el sabor y la salsa del barrio Manzanares, es el bacán “Guaya” Mendoza. Otro personaje que vivió en este barrio fue el gran futbolista Alfredo Arango.
La bonga
del barrio 20 de Julio.

BARRIO 20 DE JULIO: El barrio 20 de Julio en la ciudad de Santa Marta, fue fundado en el año 1962, producto de una invasión de 15 familias samarias de estratos bajos que no tenían techo para vivir dignamente, quienes armaron sus ranchos y le dieron por nombre 20 de Julio, por haber sido el día de la invasión de los terrenos o lote en el sector Norte de la ciudad. Este popular barrio limita con la Vía Alterna al Puerto, además de los barrios Los Almendros, San Jorge y Pescaito.
Siete de Agosto.

BARRIO 7 DE AGOSTO: Como homenaje a la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto del año 1956, fue fundado el barrio 7 de Agosto, producto de una invasión durante el gobierno del alcalde Musa Moisés Askar. Se ubica el barrio en el área comprendida entre las carreras 24 y 24A con calles 21 y 22, dividido en dos sectores así:
- Sector Manhattan, sobre la carrera 24.
- Sector La Balanza, sobre la carrera 24A.
Entre los fundadores del barrio 7 de Agosto se destaca, María González de Pacheco, quien fue una de las primeras en levantar su vivienda, en el sector de Manhattan, con su esposo Pablo Emilio Pacheco. Otros precursores de esta invasión fueron Eugenio Rada y María Cataño.
Iglesia.
Barrio El Pando.

BARRIO EL PANDO: El Pando, se llamaba la hacienda ganadera del samario Alfonso Linero Riascos, ubicada al sur de la ciudad, nombre relacionado con un terreno llano entre dos montañas. Hay versiones de campesinos donde aseguran que una gruesa rama de trupillo cayó sobre el espinazo de un burro que lo dejó pando para toda la vida. En el año de 1977, el Instituto de Crédito Territorial (ICT), por compra al propietario que le decía "El Mayor Linero", urbaniza el terreno en lotes para construir viviendas de interés social para familias de escasos recursos económicos. Era una casa grande en donde residía Alfonso Linero Riascos con su señora esposa Ivy Darby, con un letrero en la puerta principal que decía: “Hacienda El Pando”, nombre que el Instituto de Crédito Territorial le dejó al nuevo barrio de Santa Marta. De este matrimonio nacieron los siguientes hijos:
- Dilia Francia Linero Darby.
- Alejandro Linero Darby.
- Francisco Raúl Linero Darby.
- Alfonso Tomas Linero Darby.
- Juan Eduardo Linero Darby.
- Luis Francisco “Jacky” Linero Darby. 
- Franky Linero Darby. Este último reconocido  actor de cine y televisión. 
Ciudadela 29 de Julio y El Pando: Cuentan muchos habitantes que el proyecto inicial consistía en un gran barrio llamado Ciudadela 29 de Julio, el cual se dividió en dos: Ciudadela 29 de Julio, sector "El Pando"; y Ciudadela 29 de julio, sector "Pepe Gnecco". De modo que a el barrio El Pando le correspondió la primera etapa de la Ciudadela 29 de Julio, y la segunda etapa empezó en la "Ciudadela 29 de Julio Pepe Gnecco", que se prolongó en varias etapas. Esa urbanización de El Pando fue construida en tres etapas y la primera de ella fue entregada a los beneficiarios en el año 1980. Transporte en El Pando: Para ese año de 1980, los beneficiarios de la primera etapa del barrio tenían dos rutas de transporte. La primera alcanzar el bus en la estación de transporte de la empresa Cootransmag, ubicada en la calle 30, en frente de la antigua gallera, de modo que había que caminar un trayecto a pie. La segunda ruta consistía en esperar el bus de Gaira que pasaba por todo el trupillal de la calle 30, prolongándose hasta el sector de La Lucha y de aquí seguir al caserío de Gaira.
Parque Pepe Gnecco.
Ciudadela 29 de Julio.

CIUDADELA 29 DE JULIO “PEPE GNECCO”: Las viviendas de la Ciudadela 29 de Julio, se encuentran construidas en los terrenos de las antiguas haciendas de Alfonso Linero Riascos (El Mayor Linero) y José Franciscos Riascos Díazgranados (Chepe), el primero propietario de la finca El Pando y el segundo propietario de la hacienda San Antonio del Piñón, ambas localizadas en el sur de la ciudad de Santa Marta. De estos potreros agropecuarios se desprenden los barrios El Pando, Portal del Arco Iris, Privilegio, Ribera del Río, Villa Alejandría y varias etapas de la “Ciudadela 29 de Julio-Pepe Gnecco”. Las primeras casas de la urbanización correspondiente a la I etapa de la “Ciudadela 29 de Julio-Pepe Gnecco”, fueron entregadas en el año 1987.