jueves, 29 de julio de 2021

RON  CAÑA
EL TRAGO QUE AMAÑA.
Ron Caña del Magdalena.

RON CAÑA, UN TRAGO POPULAR: En los años cincuenta del siglo XX, nació en el Departamento del Magdalena, la fórmula perfecta para elaborar el Ron Caña, que con su lema “El trago que amaña”, conquistó el comercio de la región. Fue tanto su popularidad que en las tiendas pueblerinas y en los barrios citadinos se vendían tragos y “media de media” del afamado ron, así que el Ron Caña tuvo varios apodos entre otros los siguientes:
- “Media de Media”.
- “Siete Letras”.
- “Cuatro Puerta”.
- “Ron de Viejos”.
- “Ron Trompá”.
“Media de Media”: Antaño en las tiendas vendían tragos de ron y medias de ron, quiere decir la mitad de una botella entera. De modo que los clientes para degustar el Ron Caña, acompañaban las parrandas con partidos de dominó. Durante el juego iban apostando media de ron, hasta completar la entera, así de media en media se marchaban para sus casos “peaos”.
La botellita de media botella de ron: Aunque también la “Media de Media”, era una medida, que consistía en un envase de media botella de Ron Caña, que fabricaba la Industria Licorera del Magdalena.
“Ron de Viejos”: Los grandes clientes del Ron Caña eran veteranos o como dicen ahora de la tercera edad, así fue que nació el término “Ron de Viejos”, en donde los salivones hacían parte de las borracheras.
“Cuatro Puerta”: Cuando el Ron Caña salió al mercado por primera vez, las botellas eran redonda. Años después se comercializaba en botellas cuadradas, es cuando empiezan a llamarlo ron “Cuatro Puertas”.
Siete Letras: Porque las dos palabras de la botella suman 7 letras.
“Ron Trompá”: El reconocido hombre de radio samario, ya fallecido, Carlos Monery Barros, lo llamaba “Ron Trompá”, en su programa radial La Cantaleta, por aquello que en la borracheras no faltaba una que otra pelea a las trompadas.
Año 1958.
Promoción de Ron Caña.

LOS CAÑEROS: Les decían “cañeros” a los tomadores de Ron Caña, con gran acogida y buena fanaticada en la población adulta. En la etiqueta de la antigua botella redonda de Ron Caña se encontraba la efigie de un indio con un barril en el hombro, de manera que un bebedor empedernido o “cañero” del corregimiento de Cantagallar, Magdalena, llamado Demóstenes Santodomingo Riqueth en sus bebetas manifestaba orgulloso:
- “Dejo de bebé Ron Caña cuando el indio se baje el barril del hombro.
Antigua
Botella de Ron Caña.

DE SACOS DE FIQUE A CAJAS DE CARTÓN: En sacos de fique se empacaban las botellas de Ron Caña rumbo a su distribución por toda la Costa. Se metían treinta o sesenta botellas en los sacos, cada recipiente estaba cubierto con seretas, envoltorios de fibras orgánicas que las protegían ante los golpes. Alrededor de los años sesenta se pasó de los sacos de fique a las tradicionales cajas de cartón que le dieron una mejor presentación, con ventas en los llamados "estanquillos" pueblerinos.
Año 1960.

EL GENIO DE LA QUÍMICA: Desde el año 1916, contaba el municipio de Santana, Magdalena con una fábrica de licores, donde se fabricaba Ron Santa Ana y Ron Blanco Rosita, formulas elaboradas por el Químico guamalero, Emiliano Benavides Rangel. De manera que esa fue la fórmula química que el guamalero en la década de 1950, utilizó en Santa Marta, cuando nació la Fábrica de Licores del Magdalena. Quiere decir que el inventor del famoso Ron Caña, fue Emiliano Benavides Rangel, nativo de Guamal Magdalena, pero residenciado en Santa Marta, quien por muchos años fue el Químico de la Industria Licorera del Magdalena, quien al morir quedó con sus secretos químicos el samario Rafael Linero. y muchos años después José Agustín Rada Díaz, oriundo de Cantagallar, corregimiento de El Piñón, Magdalena.
Fórmula mágica: A Emiliano Benavides Rangel lo llamaban “Químico Práctico”, otros “Técnico Alcoholista”, solo él conocía la verdadera receta para el adictivo sabor del Ron Caña, fórmula mágica o fórmula perfecta considerada un secreto industrial. Del cerebro de Emiliano Benavides Rangel, además del Ron Caña, nacieron las siguientes formulas roneras:
- Ron Centenario.
- Anís Rio de Oro.
- Aguardiente Tayrona.
- Cherry Brandy.
Cuando despidieron a Emiliano Benavides Rangel de la Industria Licorera del Magdalena: Por cuestiones políticas Emiliano Benavides Rangel fue despedido de la Industria Licorera del Magdalena y reemplazado por otros dos químicos. Con la llegada de los nuevos químicos empezaron las quejas por la pérdida del adictivo sabor del Ron Caña, que desde entonces adquirió un sabor a cobre y amargo. Ante esta situación tuvo el gerente de la licorera que reintegrar a Emiliano Benavides Rangel para que le diera el sabor característico y amañador del Ron Caña.

CANCIONES
DEDICADAS AL RON CAÑA.
Familia de Emiliano Benavides.

PRIMERA VERSIÓN DE LA CANCIÓN “BENDITO VICIO”: Fue Arturo Cabarcas Saumeth, un compositor nativo de la población de Nueva Granada, Magdalena, quien se inspiró en la canción “Bendito Vicio”, la cual fue grabada por primera vez en el año 1966 por el conjunto del Rey Vallenato, Julio de la Ossa, luego la llevó al acetato en 1974 Alfredo Gutiérrez y de ahí en adelante muchas versiones más. Arturo Cabarcas Saumeth, tuvo una trágica muerte en El Difícil, Magdalena, el 19 de febrero del año 1977.
- “Bendito vicio porque eres así
yo te desprecio y tú no caes en cuenta
cuando yo me creo más lejos de ti
en el camino tú te me presentas.
 
Al encontrarse uno con un amigo
le da la mano y hasta le echa el brazo
él no le pregunta a ver si ha comido
sino si quiere darse un petacazo.
 
Bendito vicio yo te diré hasta luego
porque estoy cansado de tanto placer
si de mi camino no te encuentras lejos
como hago yo pa’ no volverte a ver.
 
Quien tiene el vicio de tomar Ron Caña
yo le pregunto y no me dan respuestas
si a los instruidos el también engaña
que será de aquel que es analfabeta.
Año 1969.
El Informador.

"AQUÍ ESTÁ EL MAGDALENA", CANCIÓN DE JULIO ERAZO: Cuando el Cesar se separó del Departamento del Magdalena, Rafael Escalona, se puso a despotricar de los magdalenenses. De manera que el compositor de Guamal, Magdalena, Julio Erazo, le respondió con una canción titulada "Aquí Está el Magdalena", la cual fue grabada por el propio autor en el año 1967.
- "Rafa aquí está el Magdalena
Rafa con sus mil cosas buenas
también nos quedó en Santa Marta
una cosa que todos amaña
es el alma del pueblo costeño
es el rico y sabroso Ron Caña.
Año 1970.

EL ENIGMA DEL RON CAÑA: No es una canción, es una poesía del profesional y poeta, Manuel Montero Vizcaíno, nativo de Bellavista, Magdalena, quien hace en el año 2020 una reflexión sobre el enigma del Ron Caña.
- “No sé si están de acuerdo conmigo,
en algo que he podido observar,
los viejos que lograron tomar,
el Ron Caña en tiempos idos,
por años han permanecido,
llegando cerca, o pasando de cien,
me pregunto: ¿ahora quién?,
de nosotros llegará a esa edad,
ya es menor la longevidad
en este mundo recién.
 
No es apología al alcoholismo,
pero sería bueno hacer un estudio,
de lo que puede ser el preludio,
de este nuevo e interesante algoritmo,
que descubra la relación en sí mismo,
del ron con la longevidad,
llegar hasta la verdad,
porque existen evidencias,
que por ahora nuestra ciencia,
no ha podido investigar.

domingo, 25 de julio de 2021

PARACOS Y ANGOLITOS.
Angolito.

SINÓNIMOS DE PARACO Y ANGOLITO: Antes que naciera el término “paraco”, relativo a los grupos violentos del paramilitarismo en Colombia, ya se hablaba en las montañas campesinas de los paracos naturales (angolitos), que son panales, nidos o enjambres de avispas que al escuchar ruidos salen de sus nidos alborotadas utilizando las picaduras en defensa de su entorno. De modo que la palabra paraco, desde antaño era pronunciada por los campesinos, cobró actualidad en la década de 1980, cuando se formaron grupos paramilitares en la región, a quienes por sus actuaciones violentas tildaron de “Paracos”. Palabras sinónimas de estos enjambres o nidos de avispas son las siguientes:
- Paraco.
- Angolito.
- Canato
- Mapaitero.
- Congo.
- Africanas.
- Avispero.
LOS PARACOS: En los avisperos el termino paraco es el panal, el enjambre o el nido, que se forman en troncos o ramas de los árboles. Las palabras gemelas paramilitar y "paraco", de tiempo más reciente y que significan grupos criminales de extrema derecha al margen de la ley, son vocablos que se desprenden de la peligrosidad de los antiguos angolitos o paracos. También se acostumbra en llamar paraco, al pelo afro, desaliñado, despeinado, al “pelo malo”, al pelo kuskú.
MAPAITEROS, CONGOS Y AFRICANAS: Los mapaiteros, congos y africanas, son más grandes que los angolitos y paracos, además avispas temibles que incluso pueden matar a un animal o una persona. Pero estos enjambres de avispas tienen su lado positivo, por un lado son carnívoras con ciertas plagas de vegetales y por otro lado excelentes productoras de miel.
BRAVURA DE LAS AVISPAS: Antaño las avispas que más se veían eran las criollas, también llamadas "enredapelos"; agresivas cuando se les molesta o se les invade su territorio. Estas chiquitas y bravas avispas, se caracterizan por enredarse en el cabello e introducirse debajo de la ropa de las personas para atacar a sus invasores. Cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar por lo que es aconsejable, en caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo. Hay otras avispas más agresivas que las negritas "enredapelos”, son las africanas, que su nombre proviene del continente africano y de reciente llegada a la región de la Costa.
"OJO COLOMBIANO": Tantos las africanas como las criollas son peligrosas, cuyas picaduras hinchan el cuerpo y ponen el "Ojo Colombiano”, a sus invasores humanos. Para contrarrestar los dolores y picaduras de avispas se utiliza brebajes como la “contra” y el orín de las personas que evita propagarse la hinchadura. Ese “Ojo Colombiano”, por lo general se lo gana la muchachada que le gusta molestar a las avispas tumbándoles o desbaratándole sus nidos, paracos o angolitos, con honda.
PUEBLO DE “PARACO”: Referente al pueblo de “Paraco” o Carmen del Magdalena, en la jurisdicción del municipio de Pivijay, hay testimonios sobre su fundación que afirman que fue en el año de 1840. Todo ocurrió a orillas de un caño de aguas profundas y cristalinas, cubierto de playones con abundante pasto, son los playones de La Ahuyama, Peldaña, El Diluvio, Caño Veralito y El Hoyo del Burro. Entonces Ambrosio Gutiérrez, a orillas de ese caño construye una casa y los corrales para encerrar el ganado. El mencionado caño, estaba rodeado de árboles de campano, pivijay, ceiba, bongo, trupillo, etc. En dichos árboles se formaban avisperos, o angolitos, popularmente llamados paracos, esta situación origina el nombre de la población. Sucede que el lugar escogido por Ambrosio Gutiérrez, se convirtió en paso obligado y sitio de descanso para los viajeros de Remolino, Guáimaro, Pivijay, Medialuna, El Reten y demás pueblos de la Zona Bananera, del Magdalena. Así fue como los viajeros de esos pueblos empezaron a decir:
- “Vamos a descansar donde están los paracos.

jueves, 22 de julio de 2021

¿CUÁL ES LA VERDADERA FECHA
DE LA FUNDACIÓN DE SANTA MARTA?
Monedas, año 1975.
Conmemoración 450 años fundación Santa Marta.

CAPITULACIÓN DEL REY DE ESPAÑA: Mediante Cédula Real emanada del Rey Carlos I, fechada el 6 de noviembre del año 1524, en Valladolid, Rodrigo de Bastidas recibe instrucciones del Rey de España, para fundar la primera ciudad en continente americano. Mediante esa Capitulación de Conquista, el escribano Rodrigo de Bastidas, vecino del barrio Triana en Sevilla, llegó a la ciudad de Santa Marta con los títulos de Gobernador, Adelantado y Capitán General. Las Capitulaciones de Conquista, consistían en un contrato entre el Rey de España y un particular, con permiso para reclutar un ejército y conquistar el territorio, poniéndolo bajo la soberanía imperial.
Trisesquicentenario de Santa Marta,

ACTA DE FUNDACIÓN DE SANTA MARTA: Para el historiador samario, Arturo Bermúdez Bermúdez, en su crónica publicada en la Revista No. 3, del año 1974, de la Academia de Historia del Magdalena, la fecha del 6 de noviembre del año 1524:
- “Es la verdadera Acta de Fundación, pues en esa fecha de 1524 el mismo Rey extiende su espada hasta nuestra querida tierra y autoriza la fundación en ella de una ciudad por la persona escogida para representarlo, el Adelantado Bastidas, quien deberá realizar el sueño real de ver levantarse una urbe española en el puerto de Santa Marta. Es el mismo Rey quien funda desde España nuestra ciudad el 6 de noviembre de 1524, y Don Rodrigo de Bastidas, quien ejecuta la voluntad real que culmina con el establecimiento colonizador el 29 de julio de 1525.
Como bien es sabido las colonias españolas se fundaban mediante Acta de Fundación, pero el acta oficial de la fundación de Santa Marta nunca apareció, ni siquiera en la búsqueda realizada por el reconocido historiador antioqueño Ernesto Restrepo Tirado, en el Archivo de Indias en Sevilla (España). Por falta de esta memoria histórica se ha permitido pensar que pudo ser otra la fecha del suceso, esa es la razón por la cual el historiador samario, Arturo Bermúdez Bermúdez, manifiesta que la verdadera Acta de Fundación de la ciudad es el 6 de noviembre del año 1524, fecha de la expedición de la Capitulación de Valladolid, por parte del Rey de España, en donde se ordena a Rodrigo de Bastidas fundar la ciudad.
AÑO 1526 Y LA FUNDACIÓN DE SANTA MARTA: El Cronista de Indias y poeta español Juan de Castellanos, a principios de 1553, se hallaba en Santa Marta, y combatió a los Tayrona. Para el año 1585, terminó de escribir la historia sobre la ciudad samaria, de modo que en el libro Elegías de Varones Ilustres de Indias, refiriéndose a la llegada de Rodrigo de Bastidas a Santa Marta, verseó que fue en el año 1526:
- “Año de veintiséis sobre quinientos
llegó con buena copia de soldados.
Historiador, Juan Friede: Nacido en el año 1901, Juan Friede Alter, fue un científico, viajero, empresario, comerciante, mecenas, antropólogo, indigenista e historiador colombo-ucraniano, de origen judío, uno de los pioneros de la llamada "Nueva Historia en Colombia". El historiador y compilador ucraniano refiere en su libro Invasión del País de los Chibchas, que Santa Marta fue fundada en el año 1526.
Historiador, Julio César García: El historiador antioqueño Julio César García Valencia, fundador de la Universidad La Gran Colombia, publicó en el año 1951 los siguientes libros: Curso Superior de Historia de Colombia y La Gobernación de Santa Marta Desde su Fundación Hasta el Año 1546, ambos editados por la Academia Colombiana de Historia, desde donde emitió el siguiente concepto:
- “Sea cuales hayan sido el día, el mes y aún el año de la llegada de Rodrigo de Bastidas a Santa Marta, pues carecemos de datos precisos en cuanto a los primeros y sólo estamos en vía de cerciorarnos de que fue en 1526.
Sacerdote Juan Manuel Pacheco: El sacerdote ocañero Juan Manuel Pacheco Ceballos, fallecido en el año 1986, es uno de los historiadores más importantes de la iglesia, razón por la cual es considerado el historiador oficial de la iglesia en Colombia, dada la profundidad y rigurosidad en el tratamiento de sus temas de investigación. Hizo Juan Manuel Pacheco grandes aportes a la historia que lo hicieron merecedor de varias distinciones, entre ellas, La Cruz de Boyacá, otorgada por el gobierno colombiano. Una de esas investigaciones la hizo pública a finales del año 1968, titulándola ¿En qué año se fundó Santa Marta? en donde manifiesta que la ciudad samaria fue fundada en el año 1526.
Informe de la historiadora, Kathleen Romoli para la Academia Colombiana de Historia: La historiadora estadounidense, Kathleen Romoli (1897-1979), en un informe elaborado para la Academia Colombiana de Historia en el año 1975, con ocasión de la celebración de los 450 años de la fundación de Santa Marta, demuestra que la ciudad no fue fundada el 29 de julio de 1525, sino entre los meses de mayo y junio del año 1526. Asegura como pruebas del informe la reconocida historiadora, que el Capitán Antón de Palma declaró en el año 1556 que había llegado con Rodrigo de Bastidas al puerto de Santa Marta en el año 1526, vísperas de San Juan. Con base en esta investigación de la historiadora nacida en Estados Unidos, la Academia Colombiana de Historia, emitió una Resolución la cual fue remitida en ese año de 1975, a todas las academias de historias del país, en donde pone de presente que la fundación de Santa Marta, ocurrió después del 23 de junio del año 1526.
AÑO 1525 Y LA FUNDACIÓN DE SANTA MARTA: El historiador antioqueño Ernesto Restrepo Tirado (1862-1948), investigador incansable de los Archivos de Sevilla, hizo una búsqueda minuciosa en esa ciudad española del Acta de Fundación de la ciudad de Santa Marta, que incluso desde Sevilla, España, enviaba al Doctor Eduardo P. Bermúdez documentos y citas muy valiosas, que hasta su muerte conservó su hijo el médico académico Arturo Bermúdez Bermúdez. Con base en esas investigaciones en los Archivos de Indias de Sevilla, España, Ernesto Restrepo Tirado publicó un libro titulado Historia de la Provincia de Santa Marta, en donde afirma que la ciudad de Bastidas fue fundada el 29 de julio del año 1525. Son numerosos los cronistas e historiadores que fijan la fundación de Santa Marta en el año 1525, entre otros Antonio de Herrera, Fray Pedro Simón, Obispo de Santa Marta Lucas Fernández de Piedrahita y Gonzalo Fernández de Oviedo, Cronista Oficial de Indias, contemporáneo y amigo de Rodrigo de Bastidas.
Ley 12 de 1972: Esta ley fue emanada por el Congreso de Colombia el 18 de diciembre del año 1972, por la cual la nación se asocia a la celebración del 450 aniversario de la Fundación de Santa Marta y en su artículo primero enuncia textualmente:
- “La Nación se asocia a la conmemoración del 450 aniversario de la Fundación de la ciudad de Santa Marta, capital del Departamento del Magdalena, que tendrá lugar el día 29 de julio de 1975.
Ley 31 de 1973: Esta ley emanada por el Congreso de Colombia el 31 de diciembre del año 1973, también oficializa la fundación de Santa Marta en el año 1925, cuando reza textualmente en su artículo segundo:
- “Con ocasión de cumplirse el 29 de julio de 1975 los 450 años de la fundación de Santa Marta, el Banco de la República emitirá monedas de oro con la efigie del Fundador y el escudo de Santa Marta, cuyo producido se destinará para las obras en dicha ciudad.
Año 1980.
Sesquicentenario muerte del Libertador.

ACADEMIA DE HISTORIA DEL MAGDALENA Y LA FUNDACIÓN DE SANTA MARTA: Cuando la Academia Colombiana de Historia por medio de una Resolución ratificó como fecha de la fundación de Santa Marta, “después del 23 de junio de 1526”, la Academia de Historia del Magdalena, hizo severos cuestionamientos, entre ellos un informe firmado por dos importantísimos miembros de esta institución el día 2 de septiembre del año 1974, en donde los historiadores José Francisco Pinto Núñez y Arturo Bermúdez Bermúdez, se apartan con argumentos de la decisión tomada por la Academia Colombiana de Historia y aseguran el año 1525 como la fecha en la cual fue fundada Santa Marta.
Resolución de la Academia de Historia del Magdalena: Ese mismo día 2 de septiembre del año 1974, la Academia de Historia del Magdalena, emite una Resolución firmada por el Presidente, Rafael Amarís Maya y el Secretario Perpetuo, Ezequiel Linero Padilla, que en su parte resolutiva manifiesta lo siguiente:
- “Primero, ratificar de acuerdo con la tradición y la obra de numerosos historiadores, que Santa Marta fue fundada el 29 de julio de 1525.

FUENTES DE CONSULTA.

Revista de la Academia de Historia del Magdalena: Meses de julio, agosto y septiembre del año 1974.
Arturo Bermúdez Bermúdez: La Real Fundación de Santa Marta; crónica publicada en el No. 3 de la Revista de la Academia de Historia del Magdalena, septiembre 10 del año 1974.
Congreso de Colombia: Leyes 12 y 31 del año 1972 y 1973.
Álvaro Ospino Valiente: 10 datos históricos de Santa Marta que quizás no sabía; crónica publicada en El Informador, el día 29 de julio del año 2018.

jueves, 15 de julio de 2021

TELEGRAFISTA  PIÑONERO
CASADO DOS VECES.
César Florentino Díaz R.
Con su hija Rosario Díaz Gazabón.

TELEGRAFISTA CÉSAR FLORENTINO DÍAZ RODRÍGUEZ: Personaje nacido en El Piñón Magdalena, hijo del matrimonio entre Orlando Díaz, nativo de Cartagena y la piñonera Inés Aminta Rodríguez; además tuvo César Florentino Díaz Rodríguez un hermano de parte de madre llamado Pablo Marriaga Rodríguez. Se desempeñó César Florentino por muchos años, ejerciendo la profesión de telegrafista, en su pueblo natal, durante las primeras décadas de siglo XX.
Rafael Díaz de la Hoz.
Hijo de César F. Díaz Rodríguez.

PRIMER MATRIMONIO CATÓLICO DE CÉSAR FLORENTINO DÍAZ RODRÍGUEZ, EN EL PIÑÓN: Se casó César Florentino Díaz Rodríguez en la parroquia de El Piñón, Magdalena, con la dama Elena de la Hoz González, hija del matrimonio entre Tulio de la Hoz Barros (1895-1969), y Zoila Diosa González Zarco. El matrimonio entre César Florentino Díaz Rodríguez y Elena de la Hoz González tuvo los siguientes dos hijos:
- Inés Díaz de la Hoz.
- Rafael Díaz de la Hoz, nacido en 1940.
Oswaldo Díaz Gazabón.
Candelaria Gazabón Hoyos.
Inés Díaz Gazabón.

ELENA DE LA HOZ GONZÁLEZ, ESPOSA DE CÉSAR FLORENTINO DÍAZ RODRÍGUEZ: En el matrimonio de Tulio de la Hoz Barros y Zoila Diosa González Zarco, además de Elena de la Hoz González, hubo otra hija de nombre Francia de la Hoz González. Al separarse Elena de la Hoz González de su esposo César Florentino Díaz Rodríguez, contó con la ayuda de su padre Tulio de la Hoz Barros, personaje con grandes haciendas ganaderas en el corregimiento de Cantagallar, Magdalena, quien edificó el primer hotel en la cabecera municipal de El Piñón, para que lo administrara su hija separada. Tiempos después Elena de la Hoz González contrajo segundas nupcias en donde nacieron otros hijos, entre ellos, Ledis, de profesión fotógrafo. Las fuertes crecientes que ha tenido El Piñón, Magdalena, a través de la historia, hicieron que la familia de Elena de la Hoz González, emigrara de esa población ribereña.
Víctor Díaz Santodomingo.

RAFAEL DÍAZ DE LA HOZ, HIJO DE ELENA DE LA HOZ GONZÁLEZ: Se destacó Rafael Díaz de la Hoz, hijo de César Florentino Díaz Rodríguez y de Elena de la Hoz González, por sus conocimientos empíricos de la medicina, hombre humilde y cariñoso que aún año 2021, reside en la ciudad de Barranquilla. Fue en El Piñón donde Rafael Díaz de la Hoz, conoció en la década de 1960, a quien fuera su esposa la cantagallera María Concepción Santodomingo de la Rosa, fallecida de parto prematuro y con quien formalizó su hogar en Cantagallar, huyendo de las crecientes del Río Magdalena. De ese matrimonio nació entre otros, Víctor Raúl Díaz Santodomingo (El Rey Díaz), reconocido en la región como folclorista y animador de espectáculos públicos.

SEGUNDO MATRIMONIO CATÓLICO
DE CÉSAR FLORENTINO DÍAZ RODRÍGUEZ.
César F. Díaz Rodríguez.

CÉSAR FLORENTINO DÍAZ RODRÍGUEZ, EN SAN BENITO DE ABAD, SUCRE: Fue trasladado César Florentino Díaz Rodríguez en la década de 1940 a ejercer su profesión de telegrafista en la población de San Benito de Abad, Sucre, en donde encontró afecto y respeto por su buen comportamiento como empleado del gobierno y persona educada y trabajadora. Con 39 años, una esposa y dos hijos dejados en El Piñón, se enamoró en San Benito de Abad, Sucre, de la hermosa doncella, Candelaria Gazabón Hoyos, que contaba con 14 años de edad. Ese enamoramiento no cayó mal en el hogar de la joven sucreña, pero los padres de Candelaria Gazabón Hoyos, le exigieron matrimonio católico, a lo cual César Florentino Díaz Rodríguez no se opuso, a pesar de estar casado desde el año 1939 en la parroquia de El Piñón, Magdalena.
Año 1949.
Regalo matrimonial.

DESTRUCCIÓN DE LA PARTIDA DE MATRIMONIO: Para la época tenía César Florentino Díaz Rodríguez, un hermano en El Piñón, Magdalena, de nombre Pablo Marriaga Rodríguez, que años después se residenció en Aracataca y de aquí terminó viviendo en Santa Marta. Precisamente fue Pablo Marriaga Rodríguez, quien se encargó de sobornar a la secretaria de la Casa Cural de El Piñón, Magdalena, para que arrancara la página en donde estaba consagrado el Sacramento Matrimonial entre César Florentino Díaz Rodríguez y Elena de la Hoz González. Fue tanto el secreto guardado que nadie se dio cuenta del Pecado de Comisión cometido por los que sustrajeron la página del Libro Matrimonial y en el delito de bigamia en que incurrió César Florentino Díaz Rodríguez.
Candelaria 
Gazabón Hoyos.

MATRIMONIO ENTRE CÉSAR FLORENTINO DÍAZ RODRÍGUEZ Y CANDELARIA GAZABÓN: El matrimonio entre César Florentino Díaz Rodríguez y Candelaria Gazabón Hoyos, se consumó en la parroquia de San Benito Abad, Sucre, el 29 de abril del año 1949. Como cosa curiosa y de coincidencia el 29 de abril es la misma fecha en que se celebra la fiesta patronal de San Pedro Mártir de Verona en El Piñón. La Luna de Miel la pasaron en Barranquilla, ciudad donde el matrimonio pasó sus últimos años de vida.
"La Niña Mary" y Alcira.
Hijas de Rafael Díaz de la Hoz.

HIJOS DEL MATRIMONIO DÍAZ-GAZABÓN: César Florentino Díaz Rodríguez murió en el año 1993 y Candelaria Gazabón Hoyos murió en el año 1999. De este matrimonio quedaron los siguientes hijos:
- Rosario Díaz Gazabón.
- César Díaz Gazabón.
- Manuel Díaz Gazabón.
- Jairo Díaz Gazabón.
- Carlos Alberto Díaz Gazabón.
- Sirle Patricia Díaz Gazabón.
- Inés Díaz Gazabón. 
- Oswaldo Gabriel Díaz Gazabón.
- Martha Cecilia Díaz Gazabón.
- Jorge Luis Díaz Gazabón.
César Rafael Díaz Gazabón.
Jairo Díaz Gazabón.

CÉSAR DÍAZ GAZABÓN: De los hijos de César Florentino Díaz Rodríguez, sobresalió César Díaz Gazabón, quien tuvo varias mujeres entre ellas, Rosa, María y Ana Carreño. César Díaz Gazabón, como conductor la mayor parte de su vida la pasó entre Maicao, Riohacha y pueblos guajiros. Además de mujeriego y chofer, tocaba acordeón y demás instrumentos de la música vallenata, que amenizaba con una excelente vocalización.

TESTIMONIOS: Rosario Díaz Gazabón y Víctor Díaz Santodomingo.

miércoles, 14 de julio de 2021

PRIMERAS  GRABACIONES
DE MUJERES EN EL MAGDALENA.
Lucía Herrón.

CIENAGUERA, LUCÍA HERRÓN: Bolerista María Lucía Herrón Madrid, nacida en Ciénaga, Magdalena,  el 22 de enero del año 1933, en un hogar de padres antioqueños que se fueron a vivir a Ciénaga cuando la bonanza bananera, así fue que nació la cantante en esta población, reconocida en el mundo musical como “La Embrujadora”. Sus padres después de permanecer por varios años en la ciudad costeña, regresaron nuevamente a su ciudad de origen.
Vida de Lucía Herrón en Medellín: Lucía Herrón inició su carrera artística hacia finales de los años 50 y se popularizó tanto que para principios de 1960 ya estaba consagrada como una artista conocida en el orden nacional. Sus últimos 40 años de vida los vivió en el barrio San Pablo de la Comuna 15 de Medellín, ciudad donde murió  el  17 de marzo del año 2008, al lado de su hijo Eddy Rodríguez Herrón. Hizo parte del elenco de voces femeninas, que alegraron los programas radiales de La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, con triunfos artísticos en el Departamento de Antioquia y la Costa Atlántica.
Grabaciones: En la década de los años sesenta se escuchó mucho su gran éxito el bolero “Amargura”, después grabó dos discos más, pero luego se retiró del arte musical, para dedicarse a empresas de publicidad. Nuevamente por los años setenta, se reintegra a los espectáculos musicales, recorriendo diferentes ciudades colombianas. Entre sus boleros más famosos estuvieron "Vacío", "Amargura", "Noche de Amor", "Firmamento", “Imágenes”, “Nuestras Vidas”, “Sabor a mí”, “Acércate más”. En otros países triunfó con el bolero “Tu Partida”. Posteriormente, se dedicó por muchos años a la vida hogareña y solo de manera espontánea en los años 70 y 80 hizo presentaciones, habiendo grabado otros temas en su propio sello musical “Acurios”. Su última actuación se llevó a cabo en el Centro Recreacional “Tutucán” de la Caja de Compensación Familiar “Comfama” en el Municipio de Rionegro, al empezar el siglo XXI.
Olguita Fuentes.

CIENAGUERA, OLGUITA FUENTES: Nació Olguita Fuentes Díaz de Escándar, en Ciénaga, Magdalena, pero se consideraba barranquillera de corazón y fue muy bien recibida a manera de adopción en Bogotá. Comenzó en la década de 1940 cantando aficionado en la emisora La Voz de la Patria, luego ingresó a la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, dirigida por el maestro soledeño Pacho Galán, en donde todos los martes, jueves y sábados se escuchaba su canto a través de la emisora, convirtiéndose Olguita Fuentes, a principios de los años 50, en la atracción femenina de la radio y en la primera voz femenina que grabó con la orquesta de Pacho Galán.
Orquestas de Olguita Fuentes: Su repertorio musical fue ampliamente conocido en la década de los 50 y 60, cantando temas con la Orquesta de Pacho Galán como, "Quiero Amanecer" y "Mírame mi Amor", a dos voces con Sarita Lascarro. De la misma manera participó con agrupaciones como Trío Serenata de Rafael Mejía Romani, El Dueto Andino, Conjunto Puya, grabó además con el Trío Serenata y Gunter Witz. Reemplazó en la ciudad de Medellín en la Orquesta de Lucho Bermúdez a la cantante Matilde Díaz en los últimos meses que estuvo esperando a su hija y cuando nació Gloria María Bermúdez Díaz. Falleció en Bogotá en el año 2011.
María Cristina Tovar.

SAMARIA, MARÍA CRÍSTINA TOVAR: Bolerista que nació en Santa Marta el 15 de febrero del año 1947, catalogada de las mayores estrellas femeninas del bolero en Colombia. Hizo estudios de bachiller en el colegio Mary Mount de Usdaquén. Ingresó a la Universidad Javeriana y al participar en un concurso estudiantil de canto, tuvo la osadía de hacerlo con una canción del músico cartagenero Alfonso de la Espriella Ossío, a quien acababa de conocer, quien años más tarde se convirtió en su esposo. María Cristina Tovar Delgado, se inició desde muy niña por el aprendizaje de la guitarra, por la entonación y modulación de su voz. Debido al carácter diplomático de su padre tuvo que viajar por varios países del Caribe, por donde conoció muchos músicos de quienes recibió instrucción musical. Fueron los boleros cubanos los que más le llamaron la atención.
Grabaciones de María Cristina Tovar: Su primer Larga Duración lo grabó en el sello Philips, allí incluyó los boleros “Mi Realidad” y “Dejar de Quererte”, de la autoría del maestro Alfonso de la Espriella Ossío. También grabó en ese mismo sello discográfico, el álbum “20 Boleros Colombianos”. Con ocasión del festejo de los 450 años de haber sido fundada Santa Marta, ese año de 1975 su esposo Alfonso de la Espriella Ossío, inspirado en la belleza de su mujer samaria le dedicó una canción a Santa Marta titulada “Indio Tayrona”, la cual fue grabada con la voz de María Cristina Tovar Delgado.
Original.
"Ensueños del Magdalena".

PLATEÑA, ROSITA BUELVAS: Muchos desconocen que una mujer nacida en Plato, Magdalena, mucho antes de la presentación en 1968 de Rita Fernández con su acordeón en Valledupar, le habían grabado una canción en el año 1957. Se trata de Rosita Buelvas autora de la canción “Ensueños del Magdalena”, un vals grabado por la Orquesta Saumeth y sus Plateños de Manuel Saumeth Núñez, el tema más trascendental de ese Long Play (LP), que salió al mercado bajo el sello barranquillero Discos Tropical. Rosita Buelvas, plateña de origen humilde, residente en el antiguo barrio Culebra, hoy llamado San Rafael, famosa por su gran habilidad para bailar vals, procreó dos hijos llamados, Adalberto “Ada”, y Antonio “Toño”, los cuales inspiraron su famosa melodía.
Otros intérpretes de la canción de Rosita Buelvas: En vista del éxito musical a los años siguientes, la canción “Ensueños del Magdalena”, fue grabada por el Conjunto de Gunter Witz con sus Solistas, pseudónimo de un músico costeño de ancestros alemanes, quien era pianista e intérprete del acordeón piano y el órgano. En uno de los catálogos de Discos Tropical, están las reseñas de dos discos de 45 revoluciones, que los tienen en su catálogo de ventas por internet, la distribuidora Charly Records:
- Con el número 5446, de la orquesta Saumet y sus Plateños, “Ensueños del Magdalena”.
- Con el número 5483, del Conjunto de Gunter Witz, “Ensueños del Magdalena”.
Esta canción también la grabó Alfredo Gutiérrez en el sello Fuentes., año 1976.
Familiares músicos de Rosita Buelvas: Tenía Rosita Buelvas dos sobrinos en la Orquesta Saumeth y sus Plateños, los hermanos José Manuel Buelvas Jiménez, “Boca e Nene” y Hugo Buelvas Jiménez.
- José Manuel Buelvas Jiménez, “Boca e Nene”; que tocaba clarinete y guitarra e hizo parte también en la antigua Banda de Música de Plato.
- Hugo Buelvas Jiménez; ejecutaba el bombardino y  en El Difícil, Magdalena, hizo parte de un cuarteto musical. Dos hijos de  Hugo Buelvas Jiménez que tuvo con su esposa Elsa García Chiquillo son músicos: Darío y Andrés Buelvas García. Andrés Buelvas García, nació en el año 1965.
Rita Fernández.

SAMARIA, RITA FERNÁNDEZ PADILLA: Nació Rita Fernández en Santa Marta, en junio del año 1946. Acordeonera, pianista, guitarrista, compositora, vocalista. En el año 1963, las estudiantes del colegio La Presentación de Santa Marta conforman un conjunto con la acordeonista, cantante y pianista Rita Fernández Padilla, llamado Las Universitarias; agrupación que participó en el Festival Vallenato del año 1968, lo cual marcó el ingreso de la mujer en el mundo musical vallenato.
Primer (LP) grabado por Rita Fernández: Primera grabación o (LP), realizada por Rita Fernández y Las Universitarias en el año 1969, en el sello discográfico Almacenes Discos Bambuco de Bogotá, donde vinieron incluida las siguientes canciones:
“Amor y Penas” (Rita Fernández) Paseo.
“Dulces Palabritas” (Julián Pérez) Paseo.
“Los Novios” (Freddy Molina) Paseo.
“Las Canarias” (Rita Fernández) Paseo.
“Para Santa Marta” (Adolfo Echavarría) Paseaito.
“Regalo de Acordeón” (Rita Fernández).
“Reflejo de Amor” (Rita Fernández) Paseo.
“Romance Vallenato” (Rita Fernández) Paseo.
“Confidencia” (Gustavo Gutiérrez) Paseo.
“La Cuchara e Coco” (Ricardo Cárdenas) Cumbia.
“La Maestranza” (Toño Fernández) Maestranza.
“Las Universitarias” (Rita Fernández) Mapalé.
Total Álbumes Grabados por Rita Fernández:
Año 1969, “Las Universitarias”.
Año 1972, “La Reina del Vallenato”.
Año 1980, “Riqueza Vallenata”.
Año 2005, “Sus Canciones su Concertina”.
Ana Cecilia Almanza.

SAMARIA, ANA CECILIA ALMANZA: Nació en Santa Marta el 9 de septiembre del año 1948, Ana Cecilia Almanza Campo, hija del abogado Rodrigo Almanza Granados y Ana Cecilia Campo de Almanza, Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. “La Novia de Santa Marta”, como es conocida Ana Cecilia Almanza, nació en familia de músicos: Su abuelo materno, Antonio Campo, fue flautista, de la antigua Banda de Músicos del Departamento del Magdalena; su tío paternal Dagoberto Almanza Granados, fue pianista de la Orquesta de Pacho Galán. Fue en el año 1973 la estudiante Ana Cecilia Almanza Campo finalista en el antaño Festival Estudiantil de la Canción del Liceo Celedón. Este concurso samario le abrió puertas en la década de 1970, para hacer presentaciones en otras ciudades del país, como en el Teatro Libre y la Media Torta de Bogotá, en este último escenario fue observada por el Maestro Lucho Bermúdez, quien descubrió su talento y la invitó hacer parte como cantante de su prestigiosa orquesta en la cual hizo muchas grabaciones, algunas de su autoría. Precisamente en la Orquesta de Lucho Bermúdez, conoce al percusionista samario Gustavo Cuao, que luego sería su esposo y de cuya unión nacieron 4 hijos.
Reconocimientos: La Fundación Ana Cecilia Almanza organiza desde el año 1991 en Santa Marta, el Concierto del Amor a la Música Colombiana, que no sólo brinda un espacio para disfrutar de la música y el baile, sino también rinde homenaje a todos aquellos personajes que crecen y hacen progresar el folclor colombiano; por este motivo y su carrera musical, en el año 2006 fue declarada personaje del año por el periódico samario Hoy Diario del Magdalena. Desde el año 2020, Ana Cecilia Almanza, realiza también con gran éxito el Concierto Instrumental de Música Colombiana, que es un preámbulo al Concierto del Amor a la Música Colombiana. Tradicionalmente en los dos eventos
realizados por la Fundación Ana Cecilia Almanza, ella es la encargada de amenizar con su canto las presentaciones, pero en el año 2021 por problemas de salud producto de la pandemia Covid-19, fue su hija Ana Margarita Cuao Almanza, quien en representación de su madre estuvo presentando los eventos virtualmente, ambos apoyados por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura y la Alcaldía Distrital de Santa Marta.
Anita Sánchez.

SAMARIA, ANITA SÁNCHEZ DE DÁVILA: Anita Sánchez Vives de Dávila, la llamaban en su tierra natal Santa Marta, “La Dama de la Cultura Samaria”, por el emprendimiento cultural que tuvo hasta el 15 de febrero del año 2008, fecha de su fallecimiento. Anita Sánchez de Dávila, en el año de 1950 recibió grado en el colegio samario La Presentación, luego en 1969 es nombrada directora del Instituto de Cultura del Magdalena, allí trabaja durante siete años sin recibir sueldo y en este mismo instituto cultural es nombrada nuevamente en el año 1984.
Emprendimiento de Anita Sánchez: En estos periodos se vivió en la ciudad un fervor cultural impulsado por proyectos como la Orquesta Infantil Batuta, la Banda Departamental de Música, talleres de pintura, apoyo al trabajo de la literatura, el respaldo al teatro local y logró organizar con la Universidad del Magdalena la facultad de Artes Plásticas. Cuando desaparece el Instituto de Cultura del Magdalena, se crea la Unidad de Cultura Distrital, es cuando Anita Sánchez de Dávila, es nombrada directora de esa dependencia de la Alcaldía de Santa Marta, en donde uno de los objetivos es el programa de música para los niños. Fue además directora de la Fundación Cultural Santa Marta, organización que se dedicó a la enseñanza de la música. Como compositora le dedicó una hermosa cumbia a la ciudad de Santa Marta, la cual ha sido grabada por varios intérpretes del folclor samario.
Iffi Villa.

SAMARIA, IFFI VILLA: Efigenia Raquel Villa de Chaparro, la popular “Iffi Villa”, como también es conocida, es una reconocida licenciada liceísta y cantante samaria, ganadora en el año 1974 del Festival Estudiantil de la Canción Liceo Celedón, además certificada como Dama Gris de la Cruz Roja Colombiana desde el año 1990. Se graduó de Licenciada en Lenguas Modernas, con énfasis en inglés y francés y desde el año 2000 al 2004, laboró como docente en Guachaca, luego hasta mayo del año 2021, en el Liceo Celedón, fecha en la que falleció. Desde que se dio a conocer en el Liceo Celedón como baladista, siendo estudiante de esa institución educativa, realizó varias grabaciones musicales.
Carmen Azar.

SAMARIA, CARMEN AZAR: Estuvo Carmen Azar Costa en ronda final del Festival Estudiantil de la Canción Liceo Celedón, versión año 1977, pero logró consagrarse con este título en el año 1978. Carmen Azar es una artista samaria, egresada de la Escuela Magdalena y de la Universidad Autónoma del Caribe, que canta y toca instrumentos musicales destacándose en el piano, es la directora ejecutiva de la Revista Tayrona, la cual años tras años premia a personajes que se destacan en la cultura y se ha destacado en el mundo de las grabaciones.
MARÍA DE MARTÍNEZ, DE PINTO MAGDALENA: En el primer Larga Duración (LP), de Ovidio Martínez Guerrero, oriundo de Pinto, Magdalena y José Carranza, nativo de El Piñón, Magdalena, el cual titularon en el año 1978 “Por la Puerta Grande”, sobresalió la canción “Luna de Miel”, autoría de María de Martínez, esposa del cantante Ovidio Martínez, ya que su música e interpretación solo trajo elogios.