lunes, 30 de noviembre de 2020

TAMBORA
EL POZO PETROLERO
DE NUEVA GRANADA MAGDALENA.
Hijos del matrimonio.
Entre Joaquín Ariza y Juana Muñoz.

BOOM PETRÓLEO EN EL CENTRO DEL MAGDALENA: En el año 1943, hacen presencia en la región centro del Magdalena, las primeras compañías petroleras, especialmente en Ariguaní, en esa época jurisdicción del municipio de Plato. Para el año 1948 la Compañía Andian, completa la tubería de 87 kilómetros que conecta a los pozos petroleros de Campo Difícil, con Plato, pasando la tubería por el caserío de Nueva Granada Magdalena, que también pertenecía a la jurisdicción municipal de Plato. A finales de la década 1950, llegan otras empresas exploradoras de petróleo a la región plateña, entre esas la  Shell.
Tambora.
Campo de fútbol.

NACE TAMBORA: Cuando la región de Tambora, jurisdicción del municipio de Plato Magdalena, aún no se llamaba así, sobresalía en su territorio la agricultura especialmente el tabaco por su mayor valor comercial. Hoy siglo XXI predominan en sus posesiones o fincas la actividad ganadera. En esta extensa región hay un Camino Real desde la población de Nueva Granada hasta Pueblito Los Andes Magdalena, pasando por veredas como, Tambora,  La Carolina, La Unión, Los Caños y corregimiento de Ballesteros.
“Trocha de Tambora”: Ese antiguo Camino Real desde el año 1960, adquirió el nombre de  “Trocha de Tambora”, sería de la mayor importancia un buen arreglo vial para acortar la distancia entre la cabecera municipal y los corregimientos de Ballesteros y Los Andes, además de favorecer una gran despensa agropecuaria que hay a lo largo de ese sector rural. En esa “Trocha de Tambora”, se consigue el camino Ballesteros - Los Caños – Tambora, donde sobresale el camellón de Los Caños. De la misma manera en esa trocha terciaria se encuentre el puente y quebrada La Unión. Es el punto más crítico del carreteable, ya que la madera del puente por el paso del tiempo está deteriorada, además amerita un levante para que la quebraba  no desborde la vía destapada. Precisamente en Ballestero se encuentra una cantera de material caliche, importante para el mantenimiento de las vías terciarias. Pasan por allí las redes del suministro de agua para el acueducto de Nueva Granada, donde se prevé una Subestación en Ballesteros y en la vereda La Unión. Hay dos pozos profundos con agua optima para el consumo de la comunidad.
Puente La Unión.
Año 2016.

EMPRENDIMIENTO DE JOAQUÍN ARIZA EN LA “TROCHA DE TAMBORA: Joaquín Ariza, hombre del campo, nació en Santana Magdalena, hijo del descendiente italiano Eduardo Ariza y como hombre del campo adquirió una finca en la “Trocha de Tambora”. Ocurrió que en el año 1960 hubo una campaña de perforación exploratoria para comprobar la existencia de yacimientos de hidrocarburos en esa región mediante la investigación geológica y geofísica, encontrándose un pozo petrolero en fase de desarrollo, precisamente en la finca  del matrimonio entre Joaquín Ariza y Juana Muñoz.
Puente La Unión.
Año 2017.

POZO PETROLERO POR POZO DE AGUA: Joaquín Ariza conocedor de la zona de prolongados veranos, le propuso a la empresa que les cedía el lote de terreno de su propiedad pero con la condición que le hicieran un pozo profundo para el agua de la familia y de los animales. Así empezó la compañía petrolera con los bulldozer a mejorar la trocha, a construir un campamento en la finca de  Joaquín Ariza y fueron ellos quienes bautizaron el sitio con el nombre Pozo de Tambora, desde entonces la región es llamada con ese nombre. Aun año 2020, existe el Pozo Tambora, lo que indica que no se ha encontrado hidrocarburos en cantidades producibles económicamente, pero sigue siendo visitada por los ingenieros de Ecopetrol. Eso indica que se está en espera de una fase de desarrollo o producción.
Camellón de los Caños.

MATRIMONIO ENTRE JOAQUÍN ARIZA Y JUANA MUÑOZ: Se casó Joaquín Ariza con la dama santanera Juana Muñoz, de cuya unión nacieron los siguientes hijos en esa localidad:
- Teresa Ariza Muñoz.
- Aura Ariza Muñoz.
- Casta Ariza Muñoz.
- Marco Ariza Muñoz.
- Joaquín Ariza Muñoz.
- Carmen Ariza Muñoz.
- Eduardo Ariza Muñoz.
- Nicolás Ariza Muñoz. 
- Visitación Ariza Muñoz.
Teresa Ariza Muñoz: Nacida el 10 julio del año 1935, Teresa Ariza Muñoz, es la madre del granadino Toño Ruiz Ariza; quien a su vez, nació en esta población en el año 1954.
Aura Ariza Muñoz: Nació en el año 1929, Aura Ariza Muñoz, casada con el plateño Agustín Aragón, matrimonio en el cual han quedado en la historia 11 hijos, 44 nietos, 72 bisnietos y 2 tataranietos, hasta el año 2020. Hay una vivienda ubicada en una loma, reconocida en Plato Magdalena, como la “Casa de los Aragones”.
Casta Ariza Muñoz: Se casó Casta Ariza Muñoz, primeramente con José Molina, de cuya unión nació Olga Molina Ariza. Tuvo Casta Ariza Muñoz, otro matrimonio con Elías Obredor.
Marco Ariza Muñoz: Murió Marco Ariza Muñoz, en noviembre del año 2018 y fue sepultado en Jardines de la Eternidad de Barranquilla.

LÍMITES.
Veredas de Plato Magdalena..
Incluida Tambora.

TAMBORA ENTRE PLATO Y NUEVA GRANADA: El campamento de Tambora está ubicado a 5 kilómetros del casco urbano de Nueva Granada Magdalena, pero con los mismos problemas limítrofes del corregimiento de El Bajo, que al momento de hacerse la delimitación en el año 2000, entre el territorio de los municipios de Plato y el separado Nueva Granada, quedó el 80 por ciento de las viviendas en territorio plateño y el 20 por ciento en territorio granadino. Quedando entonces dos corregimientos, uno para cada municipio: El Bajo y “5 y 6”. En la Ordenanza de creación del municipio de Nueva Granada Magdalena aparece la vereda Tambora incluida en su jurisdicción; de la misma manera en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Plato también aparece incluida Tambora.
Vía.
Ballesteros - Los Caños.

PLAN TERRITORIAL DE PLATO MAGDALENA: Tiene lógica pertenecer Tambora a Plato Magdalena, ya que la mayoría de los finqueros realizan el pago catastral en ese municipio. En el Plan de Ordenamiento Territorial de Plato aparecen las siguientes veredas adscritas al corregimiento  “5 y 6”:
- Tambora.
- Paraíso.
- Bethel.
- San Joaquín.
- La Fortuna.
- La Seca.
- El Arca.
- La Cristina.
- La Dicha.

FUENTES DE CONSULTAS.

Testimonios: “Cocho” España, Alexander Ruiz Garrido, Esteban Ruiz Suárez.
Raúl Ospino Rangel: Catedra de Nueva Granada Magdalena; publicado en el año 2007.
Informe Centro Nacional de Memoria Histórica: Campesinos de Tierra y Agua, Campesinado del Magdalena, 1960-2015.

sábado, 28 de noviembre de 2020

UNA TURCA
“MAMÁ” DE EL BANCO MAGDALENA.
"Mamá Suraya".

EL BANCO LLORÓ A “LA TURCA”, “MAMÁ SURAYA”: El 9 de octubre del año 1998 fue asesinada Suraya Namén Gorayeb, “Mamá Suraya” (1942-1998), una filantrópica mujer, matrona de todos los banqueños, hija del matrimonio libanes contraído entre Matilde Gorayeb Kalet y Nicolás Namén Fraija. Casada “Mamá Suraya” con Agustín Navarro Trillo y prima del reconocido dirigente deportivo colombiano Alex Gorayeb.
"Mamá Suraya".
"MAMÁ SURAYA": Mujer activa, única en su especie, con pergamino y estilo, fue icono de bondad y con más sentido de altruismo y empatía entre los banqueños. Su espontaneidad fue su cualidad predominante, jamás pasaba desapercibida, donde iba marcaba la diferencia. Si por algo se le conocía era por su carácter fuerte y su lenguaje directo, no se andaba con rodeos cada cosa la llamaba por su nombre. Siempre pensando en los demás, buscando la forma de ayudar a los más necesitados, mujer desinteresada, caritativa, humanitaria y la madre de muchos, por eso en El Banco la proclamaron “Mamá Suraya”.
Entregando
Sillas de ruedas.

“LA TURCA”: Jamás encontró límites a sus esfuerzos para mejorar la vida de sus paisanos. “La Turca”, como también le decían, fue la primera banqueña en ver a El Banco con apariencia de ciudad, rompiendo el círculo pueblerino de los demás. Luchó por el bienestar de ancianos, enfermos, presos, no sólo de El Banco, sino también del sur del Magdalena, Cesar y Bolívar. Precisamente fue bautizada como “Mamá Suraya” por los primeros presos que ayudó en la cárcel de su pueblo natal. Por tanto amor por su terruño y tanta visión futurista, es considerada una de las más grandes mujeres que ha parido El Banco Magdalena.

EMPRENDIMIENTO
DE “LA TURCA”, “MAMÁ SURAYA”.
A pie o en moto.
Siempre presente.

ALIANZA CON LOS COMERCIANTES BANQUEÑOS: Cuando no les soltaba un madrazo a los comerciantes a los que acudía en busca de ayuda para sus obras sociales, estos se preocupaban. Suraya Namén Gorayeb, fue una mujer que se desprendió de sus pertenencias materiales para servir a la comunidad más necesitada y con la ayuda económica de los comerciantes banqueños llegó a prestar auxilio a las familias más vulnerables y donde no llega hacer presencia el Estado. Era tanto su emprendimiento que peleaba con enfermeras y médicos del hospital local, cuando se negaban a asistir a un desvalido. Entonces les decía la visionaria mujer:
- “Si fuera rico ya lo hubieran atendido.
Cuando entraba a los negocios y tomaba lo que necesitaba, le decía a los comerciantes:
- “A ti no te van a enterrar con esto.
"Parque Mamá Suraya".

“PARQUE MAMÁ SURAYA”: Hay un parque a orillas del Río Magdalena, llamado "Parque Mamá Suraya", nombre en honor a la heroína banqueña. Está ubicado frente al que en su tiempo fuera Gran Hotel, que era propiedad de la madre de Suraya Namén Gorayeb; ahí mismo quedaba el antiguo “Puerto de los Remolcadores” o antiguo “Puerto de las Ceibas”, el mismo lugar donde el Río Cesar se encuentra con el Río Magdalena. De modo que en la década de 1980, Suraya Namén Gorayeb, de su patrimonio personal y contra la oposición del alcalde de la época, vendió su vehículo para construir frente al Río Magdalena, el que primero se llamó “Parque Infantil” y después refrendado por la comunidad “Parque Mamá Suraya”. Ese parque es uno de los lugares más visitados en El Banco, Magdalena, ofrece la combinación perfecta entre vegetación y una espectacular vista al Río Magdalena.
Con José Barros.

MUJER CAFAM MAGDALENA: Seleccionada por el Departamento del Magdalena, Mujer Cafam, año 1997 y registrada en el Libro de Oro de las Mujeres de Colombia; reconocimiento recibido en el Club de Ejecutivos en Bogotá. El Premio Cafam a la Mujer, fue instituido para reconocer la labor de mujeres de cualquier edad y condición socioeconómica que mediante su esfuerzo y sus méritos humanos, sociales y morales hayan trazado metas de solidaridad y conquistado logros muy especiales en la lucha contra la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o el abandono.
Con Elenco
Sabados Felices.

ASESINADA: “Mamá Suraya”, fue asesinada junto a su hermano Adib Namén Gorayeb, después de ser testigos del crimen del comerciante Luis Beleño Rodríguez, por miembros de grupos al margen de la Ley. Los asesinos, para no dejar testigos, balearon a los hermanos Namén Gorayeb. Los banqueños coinciden en que “Mamá Suraya” y su hermano Adib Namén Gorayeb murieron porque estuvieron en el sitio y horario equivocado.

EL GRAN HOTEL
Gran Hotel.

MATILDE GORAYEB DE NAMÉN: Antonio José Laitano Leal, personaje banqueño, sobre Matilde Gorayeb, madre de “Mamá Suraya”, hizo la siguiente reseña sobre el hotel de su propiedad:
- “El Gran Hotel. Así se llamaba y sigue ahí resistiendo las emboscadas del olvido. A orillas de nuestro Rio Grande de La Magdalena. Bajando por la carrera cuarta atravesando la calle primera, se llegaba a su terraza contigua a las aguas apacibles de nuestro Misisipí. Sus propietarios un sirio libanés y su esposa una paisana suya de una estirpe de bellas mujeres de la Mesopotamia, como escogida del Harem de un Sultán, habían montado el negocio familiar de dar albergue a los viajeros del río que llegaban a puerto en los grandes vapores de la época. En los crudos inviernos de nuestro trópico, el río era un imponente y temido caudal que amenazaba en cualquier momento entrar por las abiertas y altas ventanas del hotel. El bullicio de las mañanas de los vendedores de pescado en sus carretillas y de las verduleras en sus burros trayendo verduras y legumbres de El Salto, presagiaban los estupendos desayunos que allí se servían a los huéspedes. Maquillada y vestida como para una fiesta de salón su hermosa propietaria, princesa venida de Constantinopla, aparecía muy temprano alegre a atender a su clientela, en un español que nunca aprendió y que sin embargo su bella sonrisa le hacía entendible por el leguaje del amor fraternal. Anciana murió en sus aposentos del Gran Hotel, divagando en los recuerdos de su macho Árabe que la trajo del Brasil solo para morir en su regazo en uno de los cuartos que el Gran Río de La Magdalena siempre amenazó con arrasar.

FUENTES DE CONSULTA.

Álvaro Oviedo C: El Banco llora a Mamá Suraya; publicado en El Tiempo de Bogotá, el 18 de octubre del año1998.
Alba Matilde Navarro Namén: Suraya Namén Gorayeb, Mama Suraya; publicado el 12 de octubre del año 2015, en su página de Facebook.
Eusebio Quintero Oliveros: Entre lo sarcástico y lo prudente; publicado el 18 de noviembre del año 2020, en su página de Facebook.
Antonio José Laitano Leal: Escrito a Matilde Gorayeb de Namén; publicado en su página de Facebook, el 24 de agosto del año 2020. 
Mi Viejo Puerto: Fotografía Parque "Mamá Suraya", publicado en su página de Facebook.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

TRAGEDIAS MUSICALES.
Martín Maestre.
Tío de Diomedes.

MUERTES TRÁGICAS PERSIGUIERON A DIOMEDES DÍAZ: A Diomedes Díaz en varias ocasiones lo persiguió la muerte en accidentes automovilísticos, pero finalmente murió por un paro cardiorrespiratorio cuando se encontraba descansando en su cama. Su último concierto fue en la discoteca "Trucupey" de Barranquilla, allí cansado y con dolencias en su espalda, tuvo que sentarse en una silla para cantar por última vez sus versos. El 22 de diciembre del año 2013, murió en Valledupar. La primera vez que tuvo cerca la muerte fue en 1979, cuando iba manejando una camioneta en la que se estrelló su tío Martín Maestre. En el año 1994, Juancho Rois, acordeonero del conjunto de Diomedes Díaz, murió en un accidente aéreo. Diomedes Díaz se salvó de la muerte porque no fue a esa parranda.
Muerte del músico Martín Maestre, tío de Diomedes Díaz: El primero de agosto del año 1979, Martín Maestre, acordeonero y compositor, murió al accidentarse la camioneta Ford en la que se desplazaba junto con su sobrino Diomedes Díaz, desde el sur de La Guajira hasta Valledupar. El accidente ocurrió luego de salir de Patillal, César, ya que una pila de arena le hizo perder el control del automotor al conductor Diomedes Díaz. Martín Maestre se salió del vehículo y se golpeó contra la carretera. Para rendirle un homenaje, Diomedes Díaz, bautizó a uno de sus hijos con el nombre de su tío, el gran Martín Elías Díaz Acosta, que años después moriría de la misma forma.
La muerte de Juancho Rois, compañero musical de Diomedes: Estando de gira por Venezuela, la agrupación musical de Diomedes Díaz y Juancho Rois, fue invitada a la finca del Teniente José Gutiérrez, ex integrante de la Guardia Nacional venezolana, quien se encontraba de cumpleaños. De acuerdo a testimonio de integrantes del conjunto vallenato, la separación de los dos músicos era inminente, razón por la cual Diomedes Díaz, rehusó asistir a esa fiesta privada. Ante esta disyuntiva Juan Humberto Rois Zúñiga, reconocido como “El Conejo”, marchó con el guacharaquero Jesualdo Ustáriz, el bajista Rangel Torres, el cajero José ‘Tito’ Castilla y el técnico de acordeones Eudes Granados. La agrupación musical salió del aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, rumbo a El Tigre, en el estado de Anzoátegui. El piloto no encontró iluminación en la pista de San Tomé y debió sobrevolar la zona de El Tigre para quemar combustible y hacer un aterrizaje de emergencia en la autopista de Ciudad Bolívar. Al intentar está desesperada maniobra, la aeronave se encontró con fuertes vientos que la desviaron contra unos árboles al lado de la vía. Eso ocurrió el 21 de noviembre del año 1994, en donde encontró la muerte Juancho Rois y Diomedes Díaz se salvó, porque rehusó asistir al evento.
Muerte de Martín Elías, hijo de Diomedes: Después de haber finalizado su presentación en Coveñas, Sucre, el famoso cantante Martín Elías, hijo del ídolo Diomedes Díaz; decidió emprender camino hacia Cartagena, junto a su conductor en una Toyota Land Cruiser de color blanco, para encontrase en esa ciudad con sus familiares cercanos. Hacia las 7:30 de la mañana, del día el 14 de abril del año 2017, cuando se encontraban en la Transversal del Caribe, carretera que conduce de Tolú a San Onofre, Sucre; a la altura del corregimiento de Aguas Negras, el vehículo, que excedía los 160 kilómetros por hora, intentó esquivar algunos huecos en la vía, pero desafortunadamente este se volcó, dejando mal herido al artista. Martín Elías, no llevaba puesto el cinturón de seguridad, de manera que salió expulsado del vehículo por la parte frontal, provocando que el cantante sufriera múltiples lesiones en todo su cuerpo. Fue trasladado al hospital de San Onofre, de allí a la clínica Santa María de Sincelejo, en donde lo intervinieron quirúrgicamente, pero falleció a las 12:45 P.M.
Accidente de tránsito de Diomedes Díaz: El día 30 de octubre del año 2012, a las 4 y media de la mañana, Diomedes Díaz, estuvo a punto de morir en un accidente de tránsito cuando se dirigía de Valledupar a su finca, Las Nubes, en el corregimiento Badillo. El conductor de la camioneta se descarriló a la altura del kilómetro 21, al tratar de esquivar una vaca que transitaba por la vía. Diomedes Díaz tuvo que ser internado en una clínica de Valledupar, por los golpes recibidos en diferentes partes del cuerpo y fractura en la costilla.
LA MUERTE DE EDUARDO LORA: En el año 1955, Andrés Landero, grabó una composición con el nombre “La Muerte de Eduardo Lora”, que se convirtió en éxito en toda la Costa. Uno de sus  versos dice así:
La muerte de Eduardo Lora
miren que muerte tan negra
salió alegre de su pueblo
para morir en La Venera.
 
Él se mató en un Jeep
en La Loma de la Venera
lo digo porque lo vi
tendido en la carretera.
 
Pa' la tierra sanjuanera
el caso fue lamentable
siendo Alcalde Cuello Cuevas
fue quien levantó el cadáver.
Vida musical de Eduardo Lora: Eduardo Lora Castro, nacido en San Jacinto Bolívar, era cantante, cajero, guacharaquero y muy amigo de su paisano y reconocido Rey de la Cumbia, Andrés Landero. Cuando a finales de la década de 1940, Andrés Landero, comienza su trayectoria musical, integra en su conjunto a Eduardo Lora como cantante.
El accidente de Eduardo Lora: Fue el 18 de marzo del año 1953, fecha en que murió Eduardo Lora, cuando se volcó un Jeep Willys, descapotado, color rojo, conducido por el Sargento Vásquez del Ejército Nacional, en el sitio La Loma de la  Venera, a doscientos metros de la entrada a la población del Guamo, Bolívar, en viaje que realizaban con destino a Cartagena. Ese día en San Jacinto, le dijo a su madre que no podía acompañar a Andrés Landero a un toque en San Juan Nepomuceno, porque había adquirido un compromiso con el Sargento Vásquez en El Carmen de Bolívar, quien se había ganado un  quinto de la lotería de Bolívar y lo había contratado para que le cantara y tocara la caja al acordeonero Gabriel Romero, nativo de esa localidad. En el Carmen de Bolívar duraron parrandeando seis horas, después el conjunto vallenato acompañado del Sargento Vásquez, marcharon en el Jeep Willys, hacía la ciudad de Cartagena. Eduardo Lora, iba detrás tocando su caja, pasaron alegres por San Jacinto y pararon en San Juan Nepomuceno a comparar licor. Cuando el vehículo pasaba por  La Loma de la  Venera, se estrelló y el único de los pasajeros que salió volando del carro fue Eduardo Lora, que lo esperaron el alambre púa de la cerca y lo degollaron. Andrés Landero que había terminado su compromiso musical en San Juan Nepomuceno, se sentó a tomarse unos tragos donde minutos antes se había estacionado el Jeep  Willys con sus tripulantes. No había pasado mucho tiempo cuando llegó la noticia que el carro que llevaba el conjunto se había estrellado en La Loma de la Venera. Es la razón por la cual que Andrés Landero manifiesta en su canción que lo vio tendido en la carretera.
Grabación de “La Muerte de Eduardo Lora”: De los sucesos, Landero se inspiró en un paseo que fue grabado por el propio autor en el año 1955.
"Fabri" Meriño.

MUERTE DE LA ACORDEONERA “FABRI” MERIÑO: El 23 de noviembre del año 1971, fallece en un accidente automovilístico a la altura del municipio de Turbaco Bolívar, la destacada acordeonera y cantante Fabriciana "Fabri" Meriño Manjarréz, quien regresaba de una presentación musical en Corozal, Sucre, con destino a Barranquilla. Ocurrió que en cercanía de Turbaco, la buseta en que viajaba la agrupación del conjunto de Aníbal Velasquez, descendiendo una pronunciada pendiente llamada “Loma de Piedra”, tras el estallido de una llanta delantera, sobrevino el aparatoso accidente, en donde solamente perdió la vida Fabri Meriño, con apenas 19 años de edad. A las nueve de la mañana del día 25 de noviembre del año 1971, en el camposanto de El Molino, Guajira, su tierra natal, fue sepultada la joven intérprete de la música vallenata; acompañada por las notas de los acordeones de sus hermanos Agustín y Osmel Meriño, demás familiares y amigos. "Fabri" Meriño, desde niña, se inició en la música, arrancándole notas a los acordeones de su familia llena de músicos. Hermana del consagrado grupo vallenato Los Hermanos Meriño, en donde hacían parte los acordeoneros Osmel y Agustín Meriño; lo mismo que José Manuel, Edita, Elsa, María y Zoraida Meriño Manjarréz. Participó en el Festival Vallenato del año 1968, convirtiéndose en la primera mujer en participar en este evento de Valledupar; antes en 1968, lo había hecho la samaria Rita Fernández, pero en calidad de presentación especial, no de concursante. En ese concurso "Fabri" Meriño, fue acompañada por sus hermanos menores Osmel y Agustín, en la caja y la guacharaca respectivamente. Desconociendo el reglamento del festival, no estuvo a tiempo en su presentación y fue descalificada.
Lucho Cuadros.

LUCHO CUADROS, MURIENDO LENTAMENTE: Lucho Cuadros, un cantante de Sincelejo, Sucre, se hizo famoso al lado del Rey Vallenato, Calixto Ochoa, cuando grabaron el batatazo “Muriendo Lentamente”. En compañía de Eliécer Ochoa, otro Rey Vallenato, grabó dos (LP), quedando el tercero inédito. El primero de enero del año 1980, Luis Cuadros, amanecido de licor, viajaba en motocicleta y sin casco a Tolúviejo, Sucre, en pleno mediodía después de un torrencial aguacero.  En la carretera Lucho Cuadros, quien llevaba un parrillero, intentó adelantar un campero Suzuki en el sitio Sierra Flor, ocasionándose allí el accidente. El cantante vallenato fue internado en el hospital Universitario de Cartagena, falleciendo lentamente, como su canción, el 10 de enero del año 1980, nueve días después del aparatoso accidente.
Adaníes Díaz.

ADANÍES DÍAZ: La muerte del cantante Adaníes Díaz, ocurrió el 9 de febrero del año 1983, en el kilómetro 10 de la vía Valledupar - Riohacha. La Ford Ranger doble cabina, que él mismo manejaba con destino a Riohacha, voló por los aires, al no visualizar una pila de escombros de asfalto que estaba arrumado en su calzada. En el vehículo viajaba su mamá, su esposa y sus tres hijos. Al igual que él, falleció en el accidente su madre y su hija menor.
Patricia Teherán.

PATRICIA TEHERÁN: Pereció en un accidente de tránsito en la vía que de Barranquilla conduce a Cartagena.  La cantante exitosa del vallenato perdió el control del vehículo que conducía, un Mazda 626, luego de que estallara una de las llantas delanteras del automotor,  provocando el volcamiento. Ese hecho donde perdió la vida Patricia Teherán y su esposo, ocurrió el 19 de enero del año 1995, a las 4 de la tarde.
Hernando Marín.

HERNANDO MARÍN: El compositor guajiro Hernando Marín, falleció a las 8:30 de la mañana, del día 5 de septiembre del año 1999, a la altura del cruce El Bongo, jurisdicción de Los Palmitos, Sucre, cuando el taxi que lo movilizaba se salió de la carretera.
JESÚS MANUEL: Manuel de Jesús Estrada o Jesús Manuel Estrada, como era conocido el cantante de vallenato nacido en Planeta Rica, Córdoba, con residencia en Santa Marta; murió el 12 de noviembre del año 2003, en un accidente de tránsito registrado en límites de los departamentos del Cesar y Santander. Viajaba Jesús Manuel, con su conjunto a una presentación en Medellín, cuando en el carro en el que iba se estrelló contra una tractomula. El cantante había realizado una presentación con su acordeonero Víctor Reyes en el corregimiento de Ayacucho, municipio de La Gloria, Cesar. A las 4:00 A.M., se desplazaron con a Medellín y a las 6:30 A.M., se produjo el accidente que le quitó la vida.
Arturo Durán.

“EL SINSONTE”, ARTURO DURÁN: Arturo Durán, nativo de Nervití, Bolívar, inició su carrera musical como cantante en el año 1977. Murió en la ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlántico en el año 2003, en un accidente de tránsito en la Avenida Circunvalar, en la vía de Barranquilla a Cartagena, cuando a la camioneta que lo transportaba se le reventó una llanta.
Kaleth Morales.

KALETH MORALES: Kaleth Morales, cantante vallenato, sufrió un accidente en la carretera "Los Contenedores", que conduce de Plato a Bosconia, en el kilómetro 26, jurisdicción municipio de Nueva Granada Magdalena, el 23 de agosto del año 2005, pero su fallecimiento se produjo la mañana del 24 del mismo mes y año. El vehículo en el que se trasladaba dio varias vueltas y se estrelló contra un árbol.
Junto con su hermano Keyner, fue recogido e internado en el hospital de Nueva Granada, desde donde se remitió a un Hospital de Plato y desde allí a Cartagena, llegando en estado de coma. Kaleth Miguel Morales Troya, nació en Valledupar en 1984, fue un cantante y compositor de música vallenata, más conocido como “El Rey de la Nueva Ola". Residía en la ciudad de Cartagena, donde inicio sus estudios de medicina en la Universidad del Sinú de la misma ciudad.
Romualdo Brito.

ROMUALDO BRITO: El 20 de noviembre del año 2020, quedará grabado en la historia de la música vallenata como el día que murió el célebre y exitoso compositor y cantante Romualdo Brito López, en un trágico accidente de tránsito registrado en carreteras del municipio de Curumaní, al Sur del Departamento del Cesar. De acuerdo con los reportes de las autoridades, el reconocido compositor sufrió politraumatismo en varias partes del cuerpo y falleció en el lugar de los hechos.

FUENTES DE CONSULTAS.

Numas Armando Gil Olivera: Mochuelos cantores de los Montes de María la Alta: Andrés Landero, el clarín de la montaña; publicado en el año 2002.
Alberto Hinestroza Llanos: Mis Memorias, Andrés Landero; publicado el 18 de abril del año 1989.

viernes, 20 de noviembre de 2020

EL VALLENATO
EN SOLEDAD ATLÁNTICO.
Pedro Jinete Cervantes.
Teódulo Cervantes, Eduardo Jinete Cervantes.
Milo y atras Fernando Cervantes.

JOSÉ MIGUEL CUESTA: Para muchos investigadores el primer músico en grabar con acordeón fue el soledeño José Miguel Cuesta de la Hoz, reconocido en su pueblo natal como “El Negro Cuesta”. De acuerdo a testimonio de sus familiares “El Negro Cuesta”, aprendió a tocar acordeón de manos de Gilberto Caro, oriundo del Departamento del Magdalena, que estaba casado en Soledad, Atlántico, con una pariente suya, llamada Josefa García.
Cuesta, de un oído extraordinario para la música, tenía en su casa un colegio de enseñanza de acordeón, instrumento con el cual tocaba toda clase de géneros musicales. No solo tocaba acordeón, sino la mayoría de instrumentos, había que verlo con los antaño morunos de un teclado, interpretando polca y vals. Era devoto de San Antonio de Padua, al que no dejaba de tocarle en su día patronal. Siempre lo visitaba Juancho Polo Valencia, quien dormía sus borracheras en su casa soledeña.
A este acordeonero nacido en Soledad Atlántico le pasó lo mismo que al plateño Pacho Rada, quien durante su permanencia en Barranquilla, por insinuación de Ángel María Camacho y Cano, en el año 1937, grabó en los estudios de La Voz de la Patria, un primitivo acetato de 78 R.P.M, con dos temas de su autoría, de los cuales no quedó registro pero si el testimonio de quien hizo la grabación no comercial, el músico de Arenal Bolívar, Ángel María Camacho y Cano. Antes que Abel Antonio Villa se convirtiera en el año 1944 en el “El Padre del Acordeón”, como reconocimiento por haber grabado con acordeón en el sello Odeón de Chile, una producción musical comercial; ya el pescador José Miguel Cuesta, había grabado con su acordeón en el mismo sello chileno, un 78 R.P.M., en compañía del barranquillero José María Peñaranda. La diferencia sustancial consistió en que la grabación de Pacho Rada, no fue comercial, pero la de José Miguel Cuesta si lo fue; aunque tampoco se ha encontrado la evidencia del acetato, pero si los testimonios. De modo que tanto Pacho Rada como José Miguel Cuesta, grabaron primero con acordeón que Abel Antonio Villa; apareciendo el soledeño entre los tres primeros juglares que grabaron con acordeón en el folclor vallenato.
Testimonio del folclorista barranquillero Osvaldo Sarmiento Pacheco: Sobre la grabación de José Miguel Cuesta, Osvaldo Sarmiento Pacheco, manifiesta:
- “En el catálogo de la Odeón aparecen discos con numeración anterior a los tres primeros acetatos de Abel Antonio Villa con Guillermo Buitrago y fueron grabados por José María Peñaranda, con el Acordeón de José Miguel Cuesta. Lástima que no ha aparecido hasta ahora un disco de 78 R.P.M, de ese conjunto en Odeón.
Lo que dice Julio Oñate Martínez: Igual apreciación sobre “El Negro Cuesta”, tiene el folclorista vallenato Julio Oñate Martínez, basado en los catálogos de venta de la disquera Odeón.


EL CONJUNTO VALLENATO DE JOSÉ MIGUEL CUESTA:
Este pescador llamado José Miguel Cuesta, nació en Soledad, Atlántico, en el año 1909, aventajado acordeonero y compositor, cuando el instrumento de fuelles era de una y dos hileras. Con su acordeón de personal estilo, organizó en la década de 1930, la agrupación musical Alacrán, conjunto en el cual participaban músicos soledeños y barranquilleros y grabó por primera vez en el año 1940 en el sello Odeón de Chile. Además fue José Miguel Cuesta, acordeonero de la agrupación Los Soneros Costeños, dirigida por  Teódulo Cervantes, también nativo de Soledad Atlántico. Tuvo “El Negro Cuesta”, a finales de la década de 1990, cuando falleció, una situación lamentable de salud y hasta de pobreza.
Testimonio de José María Peñaranda sobre la primera grabación de José Miguel Cuesta: José María Peñaranda, famoso por la canción “Se va el Caimán”, en entrevista que le hace el folclorista Mariano Candela, sobre sus inicios musicales con el conjunto de José Miguel Cuesta, manifiesta:
- “Yo tocaba la guitarra, el acordeón lo toca otro. En ese tiempo no tocaba el acordeón. En esa grabación participó un acordeonero soledeño. Se llama José Miguel Cuesta. Yo empecé a tocar el acordeón en 1950.
CORRERÍAS MUSICALES DE JOSÉ MIGUEL CUESTA: A finales de la década de 1930, en la Universidad Nacional de Bogotá, hubo un encuentro de colonias. En esa integración de regiones, la colonia de estudiantes de Soledad, hizo presencia con el conjunto de José Miguel Cuesta, que no solo tocaba los aires vallenatos con acordeón, sino otros ritmos del folclor colombiano. 
Correrías musicales de José Miguel Cuesta por el interior del país: José Miguel Cuestas, acompañó con su acordeón en la mayoría de las grabaciones del barranquillero José María Peñaranda, con el cual hizo varios recorridos llevando la música costeña por las regiones de Colombia. De modo que ambos músicos en 1948, viajaron en barco por el Rio Magdalena, para llegar hasta La Dorada Caldas; luego tomaron el tren hacia Bogotá, donde permanecieron varios días; de aquí pasan por Ibagué, hasta llegar a Pereira y más tarde a la ciudad de Pasto.
Testimonio de Julio Oñate Martínez: José Miguel Cuesta, antes de haber viajado en 1948, con José María Peñaranda por el interior del país, ya había estado en esa región con su conjunto Alacrán, a finales de la década de 1930. El historiador y folclorista vallenato, Julio Oñate Martínez, sobre las correrías musicales del acordeonero soledeño manifiesta:
- “Quizá el acordeonero que logró caminar más, que logró viajar más, el primer acordeonero de la provincia que fue al interior del país y que lo coloca como un verdadero embajador de los aires vallenatos en el interior, es José Miguel Cuestas.
Casa Museo Bolívar.
Soledad.

GRABACIONES EN EL SELLO ODEÓN: Emigdio Velasco, de origen venezolano, operaba en su emisora La Voz de la Víctor, vendía aparatos fonográficos y fotográficos en su agencia de grabación llamada Foto Velasco de Barranquilla y oficiaba como representantes de la disquera Odeón en Colombia. Fue este personaje de la farándula barranquillera quien tuvo los derechos musicales de José Miguel Cuesta, ya que sus canciones aparecen con la autoría del empresario Emigdio Velasco.
Cierto es que las primeras grabaciones de “El Negro Cuesta”, aparecen registrada en la Odeón de Chile, para el año 1940. En el año 1944, grabó el tema “Joselito el Parrandero”, con su conjunto Alacrán. También grabó “El Acordeón de Cuesta”, “Mariana”, “El Pilón”, “La Raya”, “Me voy para Cataca”. El tema “Joselito el Parrandero”, fue la primera canción dedicada al carnaval de Barranquilla. Lo mismo que su inspiración “El Acordeón de Cuesta”, fue el primer tema dedicado a un acordeonero.
Grabaciones en Discos Fuentes: En el año 1948, con su conjunto Alacrán, en el que participaron las guitarras del soledeño Teódulo Cervantes y del barranquillero José María Peñaranda; el juglar José Miguel Cuesta, con su acordeón y guacharaca, dejó una grabación en el sello Fuentes de Cartagena, en la que sobresalió “Me Voy pa’ Cataca”, de la autoría de José María Peñaranda. Esta canción como lo refiere su autor no fue dedicada al pueblo de Aracataca, sino a Bocas de Cataca, ubicada en la Ciénaga Grande de Santa Marta. “Me Voy pa’ Cataca”, fue de mucho éxito y fue utilizada por el barranquillero Nelson Pinedo para grabarla con la Sonora Matancera, en el año 1954, con otra letra y con el título de “Me Voy pa’ La Habana”. Al respecto manifiesta José María Peñaranda en una entrevista:
- “Me Voy pa' Cataca", ese formato era con acordeón, guacharaca, guitarra. Tenía amigos allá y como salí de pelea con mi esposa, dije: Me Voy pa' Cataca y no vuelvo más. Esta canción es la que después retoma Nelson Pinedo con la Sonora Matancera y la graba como "Me Voy pa' La Habana". Eso era originalmente un merengue, Nelson Pinedo la cantó como guaracha, algo así, como guaracha porro.


COMPAÑEROS MUSICALES
DE JOSÉ MIGUEL CUESTA.
TEÓDULO CERVANTES: La orilla del Río Magdalena, en la población de Soledad Atlántico, en las primeras décadas de siglo XX, estaba habitada por soledeños músicos, en donde  se confundía la familiaridad y la amistad, unidos por el folclor. Ellos eran: Teódulo Cervantes, Rita Cervantes, Alci Acosta Cervantes, Pedro Jinete Cervantes, José Miguel Cuesta, Rosa Cervantes, Sara Cervantes, Luciano Acosta, Eduardo Jinete Cervantes, Milo y Fernando Cervantes.
Teódulo Cervantes, sobresalía como guitarrista, pianista, cantante, tenía un grupo llamado Los Soneros Costeños de Soledad y fue el gran influyente de la música en su familia. Padre de Rita Cervantes y tío del gran bolerista Alci Acosta Cervantes y de los reconocidos músicos soledeños Pedro y Eduardo Jinete Cervantes.
ALCI ACOSTA CERVANTES: Hijo del matrimonio musical entre Luciano Acosta y Sara Cervantes, además padre del gran “Checo” Acosta. Alci Acosta, nacido en 1938, desde los nueve años le gusto el bolero, herencia de su tío Teódulo Cervantes, con el que se crió y a quien veía tocar el piano y cantar bonitos boleros. Luciano Acosta, su padre, tocaba marimba y su tía Rosa Cervantes, alcanzó a grabar boleros.

FUENTES DE CONSULTA.

Mariano Candela: El Hombre Caimán José María Peñaranda; entrevista publicada en la página virtual del Centro Cultural Comfamiliar de Barranquilla, en junio 10 del año 1998.
Álvaro de Jesús Rojano Osorio: La música vallenata en Barranquilla; crónica publicada en el periódico El Pilón de Valledupar, el día 20 de octubre del año 2020.
Portal Crónicas Vallenatas: José Miguel Cuestas: el primer aventurero del acordeón en Colombia; publicado el 17 de marzo del año 2007.
Julio Oñate Martínez: Los secretos del vallenato; libro publicado en el año 2014. 
Miguel Iriarte Díazgranados: Estas músicas que van con uno; crónica publicada en el Portal Las 2 Orillas, el día  19 de diciembre del año 2015. 
Canal virtual de Oscar Camilo Serpa Reyes: Academia de la Historia de Soledad, Conversatorio con los amigos y familiares de José Miguel Cuesta; subido en Youtube, el 21 de junio del año 2013.