jueves, 29 de junio de 2017

FESTIVALES MUSICALES 
REALIZADOS EN EL MAGDALENA.
 
Festival. 
Guillermo Buitrago en Ciénaga.

FESTIVAL NACIONAL DEL CAIMÁN CIENAGUERO: Es quizás la leyenda más antigua que ha dado origen a los festejos populares en el Magdalena. Surgió un 20 de Enero en un barrio llamado Cachimbero, a comienzo de siglo XIX, cuando la niña menor de la familia Bojato entró al caño a recoger una bola que se le había caído, momento oportuno para que el caimán se tragara a la niña Tomasita. Desde entonces se materializa la leyenda del caimán cienaguero con versos que cada danzante improvisa por las calles de Ciénaga, con bailes, disfraces, coplas alusivas a los personajes más atrayentes, y al relato de los acontecimientos de mayor significado. Danzas, cantos y bailes que estarán presentes todo los 20 de enero, de cada año, recordando el mitológico día de cumpleaños del trágico suceso de la familia Bojato, una familia de pescadores.
FESTIVAL NACIONAL LEYENDA DEL CAIMÁN CIENAGUERO: Desde el año 1963, se crea el Festival Nacional Leyenda del Caimán Cienaguero, evento que tuvo en un corto tiempo apoyo de la Fundación Caimán y Carnaval de Ciénaga Alfredo Correa De Andreís (Funcayca), dirigida por Juan Carlos Granados Velásquez. La mayor parte de este festival ha sido organizado por una junta y la alcaldía municipal, en donde participan danzas, comparsas y eventos folclóricos en diferentes categorías, haciendo un recorrido denominado "Caimán al pueblo". Las comparsas recorren las calles del pueblo para luego hacer su presentación oficial en la plaza del parque Sagrado Corazón. Los espectadores pueden observar la competencia de los grupos participantes y la presentación de orquestas y conjuntos musicales en diferentes sitios del municipio como la Plaza del Centenario y la “Tarima 'Digna Cabas”.
FESTIVAL DE GUITARRA GUILLERMO BUITRAGO, EN CIÉNAGA:
Desde el año de 1986 se realiza en Ciénaga este festival como homenaje al difusor de la música vallenata con guitarras, Guillermo Buitrago. El Congreso de la República mediante la ley 1078 de 2006 rinde homenaje a la memoria del guitarrista, compositor conocido popularmente como “El Jilguero de la Sierra Nevada de Santa Marta”, exaltando sus aportes musicales a la historia cultural del país. Por ese motivo fue declarado patrimonio cultural de la nación El Festival de Guitarras Guillermo Buitrago, el cual se realiza todos los años. Agrega la mencionada ley que se autoriza al Ministerio de Cultura su concurso en la modernización del festival en aspectos como organización, promoción, divulgación, y su inclusión en el calendario oficial de fiestas nacionales.
Festival.  
San Fernando Magdalena.

FESTIVALES DE ACORDEONES CIÉNAGA MAGDALENA:
Darío Torregroza Pérez, fue un poeta, intelectual, periodista; gran cronista, que difundió cuentos del folclor regional, autor de estudios sobre la flora y la fauna y, autor del himno oficial de Ciénaga Magdalena. Fue Darío Torregroza Pérez, quien le dio vida y protagonismo a la leyenda del caimán cienaguero, en un relato folclórico literario, que centra la atención del baile en el caimán y no en la víctima. En el año 1935 cuando se fundó la primera emisora de Ciénaga, se dedicó a promocionar artistas y hacer programas radiales culturales y musicales. Durante las fiestas de San Juan Bautista, promovió concursos de acordeones.

FESTIVAL.
DE PLATO Y ARIGUANÍ.

Festival. 
Plato Magdalena.

FESTIVAL DEL HOMBRE CAIMÁN EN PLATO: El mito del Hombre Caimán nace en Plato en la década de 1940, da origen al festival del mismo nombre en la década del sesenta. Fue el compositor barranquillero José María Peñaranda quien hace la famosa canción relacionada con el suceso que tuvo el pescador Saúl Montenegro que para atisbar a las mujeres bañistas en la orilla del Rio Magdalena resolvió solicitar los poderes mágicos de un brujo Guajiro. La brujería se concentró en un brebaje contenido en dos botellas de diferentes colores que convertía al pescador en caimán, y los trasmutaba a su condición humana. Sin embargo la metamorfosis completa no resultó, porque la segunda botella se rompió y el pobre pescador quedó con rasgos zoomorfos definidos.
FESTIVAL "ALEJO EL CÓNDOR DEL ACORDEÓN", EN SAN JOSÉ DEL PURGATORIO, PLATO MAGDALENA:
Con el apoyo de la alcaldía municipal de Plato y su oficina de gestión cultural, se realiza desde marzo del año 2013, el festival denominado "Alejo, el Cóndor del Acordeón"; en homenaje al cantautor y acordeonero Alejo Rodríguez, quien nació en San José del Purgatorio en el año 1953, bautizado en Plato Magdalena, y quien fue pescador y con esfuerzos aprendió a tocar el acordeón. Su carrera musical la inició con su primo hermano, Cesar Castro cuando este último salió de la agrupación Los Corraleros de Majagual; al hacerse profesional se fue a vivir a Barranquilla, donde conformó la agrupación La Selección Vallenata, allí le fue muy bien. Luego estuvo en el año 1986 en Estados Unidos, con la agrupación de la “Niña Emilia”, y en el año 1992 estuvo en San Andrés y Curasao llevando el folclor plateño internacionalmente. En reconocimiento a su labor musical se creó la fundación sin ánimo de lucro "Fundación Festival Alejo el Cóndor del Acordeón", encargada de los preparativos del festival y fomentar la cultura en la región de Plato.
ANTIGUOS FESTIVALES DE VIOLINA EN PLATO Y ARIGUANÍ:
La violina, armónica, dulzaina o “colita”, diferentes nombres que tiene, proviene del acordeón. Antaño era tocada en las parrandas para acompañar al acordeón, junto a un bombo y a un redoblante. Este instrumento está bien documentado en la Costa Atlántica desde finales de la década del año 1860 y consolidado en las primeras décadas del siglo XX. Aparece el cienaguero Gustavo Rada a finales de los años cuarenta realizando grabaciones con violina, cuyo intérprete principal era el barranquillero Mario Narváez. El paseo “El Tigre Mono”, de la autoría del guitarrista Rada, fue uno de sus más sonados éxitos grabados con violina. En el año 1953, El Trío Fonseca, del cienaguero Efraín González, grabó el son tradicional “La Pava Echa”, donde la violina lleva la batuta melódica. En la década de 1970, se realizan en Plato Magdalena, concursos de violina, la mayoría ganados por “El Mono” Duque, natural de San Ángel Magdalena.
En la década de 1980, se realizaba un festival de violina en El Difícil Magdalena, organizado por los señores Melquíades García Muñoz, Lito Mellao y otros. Juan Bautista Hernández, veterano acordeonero nacido en El Difícil en el año 1935, fue uno de los pioneros del instrumento de la violina en la región de Ariguaní Magdalena. Le siguió sus pasos su hijo Carmelo Hernández Caro, quien ocupó el segundo lugar en el Festival de Violina realizado en El Difícil en el año 1987. Carmelo Hernández Caro, se inició en la música como percusionista tocando la guacharaca y tocando violina. Es un músico completo, porque además toca acordeón, canta, compone canciones y es verseador en piquerias.
FESTIVAL SON TIGRE DE LA MONTAÑA DE ARIGUANÍ:
Se realiza este festival en la población de Difícil, municipio Ariguaní, desde el año de 1991 como un homenaje al creador del ritmo son vallenato, el legendario y emblema de la música de acordeón, Francisco “Pacho” Rada Batista. El son vallenato se considera patrimonio cultural de Ariguaní, zona central del Departamento del Magdalena, cuna biológica de Carlos Arrieta Castilla, Alberto Rada Ospino, Nemer Tetay Silva, Jesús Ocampo Ospino, Luis Daza Maestre, Carmelo Hernández, Pachito Rada Ortiz, Kico Rada, Camilo Hernández, Fredy “El Negrito” Ospino, Anuar García Pedroza, Ramón Lemus, Manuel Hernández, Juan Hernández, Jairo Moreno Orozco.
PERSONERÍA JURÍDICA DEL FESTIVAL DE ARIGUANÍ: Este festival en atención al tesón de sus fundadores Melquíades García, Juan Vega Barrios, Hugo Barrios, Augustos Ríos, Enrique Fragoso, Armando Andrade, Alfonso Barraza; obtuvo personería jurídica otorgada por la Gobernación del Magdalena, con el número 380 del 2 de Abril de 1993.

EL BANCO.

Festival 
Cumbia en El Banco.

FESTIVAL DE LA CUMBIA EN EL BANCO: Es la máxima expresión en Colombia de los autores y bailadores de la Cumbia, que se realiza en El Banco Magdalena. El festival nació inicialmente en 1968, cuando Jaime Villarreal Torres, con la idea de promover la piña, uno de los principales frutos de la población; y rendirle homenaje al compositor José Benito Barros Palomino, lo llamó con el nombre de “Festival de la Piña”. Es cuando José Barros, acoge la idea fundando y presidiendo la Corporación Festividades de la Cumbia en 1969; fundación, que adquiere personería jurídica en 1983, a través de la Secretaría de Gobierno del Magdalena. Luego en el año 2007, como homenaje póstumo a su fundador, la razón social toma el nombre de Fundación José Barros, presidida por su hija Veruschka Barros. De esta manera con fondos de empresas oficiales y privadas, se dio comienzo al primer festival de la cumbia, el 3 de Febrero de 1970; con un ambiente de canciones inéditas y bailes auténticos, grupos folclóricos e interpretaciones musicales con instrumentos vernáculos primitivos. Festival que premia a la mejor pareja que baile cumbia y premia a la mejor canción inédita en ritmo de cumbia. En este primer festival los ganadores fueron: Amaranto de León Ortiz y Aminta Basanta, en el concurso de parejas bailadoras; y Alberto Rada, en el concurso de canción inédita, con la cumbia “El Último Bailador”. Desde entonces el Banco Magdalena, es conocido como "La ciudad Imperio de la Cumbia"; razones para que en el 2006, fuese nominada en el concurso organizado por la Revista Semana y el Ministerio de Cultura, símbolo cultural de Colombia.
   
Festival   
Cumbia en El Banco.

PRIMER REINADO NACIONAL DE LA CUMBIA:
En el año 1993, se institucionalizó el Imperialato Nacional de la Cumbia, con el primer Reinado Nacional de la Cumbia; en donde las candidatas que aspiran al Imperialato de la Cumbia, deben participar con el siguiente vestuario: Un vestido de gala de cumbiambera, otro de coctel, un disfraz de fantasía para el desfile de carrozas, dos trajes tradicionales de cumbiamberas y además demostrar ser buenas bailarinas. A partir del año 2000, se agregó la modalidad del concurso de grupos musicales de Cumbia. Desde el 2007, se han vinculado a las festividades otros países como Venezuela y Chile. En 1991 el Concejo Municipal de El Banco, aprueba el proyecto que crea la Corporación Autónoma del Festival Nacional de la Cumbia, con el fin de cualificar y mejorar las expresiones tradicionales de la región que se presenta en el Festival. Este festival, mediante la Ley No. 1701, de 27 de diciembre de 2013, emanada del Congreso de Colombia, fue reconocido como patrimonio cultural de la nación.

GUAMAL.

Rueda del cumbión. 
Guamal.

RUEDAS DEL CUMBIÓN EN GUAMAL: Las ruedas del cumbión hacen parte de la idiosincrasia de Guamal, razón por la cual el excalde Luis Correa, desde el año 2007, organiza el festival de la flauta de millo. La Cumbia, se baila en todas las celebraciones, en donde los músicos se destacan con los cuatro aires de la Cumbia: Cumbia Maya o Indígena, Porro Recogido, Cumbia Popular y el sobresaliente Perillero. La rueda de la Cumbia busca ser incluida en el Plan Especial de Salvaguarda, del Ministerio de Cultura. Cumbia, que se ha convertido en un legado que va de generación en generación, para tal fin cuenta con el apoyo de la Casa de la Cultura y de la Alcaldía Municipal. Las fiestas de la Virgen, comienzan el 7 de julio, con las bolas de candela en la Plaza principal y terminando con el baile de los chóferes en la esquina del Señor Amado Guerra.
Mediante Acuerdo No. 004 del 7 de junio del año 2013, el Honorable Concejo Municipal de Guamal, declara de interés público-cultural, la Cumbia, y se incluye como patrimonio cultural inmaterial del municipio. Con estas facultades el alcalde, Alex Ricardo Rangel Arismendi, inscribió ante el Consejo Departamental de Patrimonio, el mencionado proyecto para declarar la Cumbia Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

ZONA BANANERA.

ENCUENTRO REGIONAL DE GAITAS EN GUACAMAYAL: Desde el año 2000, la Fundación Cultural Gaiteros de Guacamayal, corregimiento Zona Bananera del Magdalena, realiza el Encuentro de Gaitas “Victorio Cassiani Valdez”, en el corregimiento de Guacamayal, municipio Zona Bananera. Evento tradicional con participación masiva de intérpretes de gaitas, tamboras, de toda la costa norte, especialmente de Bolívar, Córdoba y Sucre.
Guacamayal es pueblo emblema de la gaita, herencia musical y folclórica que empezó hacía finales del siglo XIX, época en la cual llegaron a la Zona Bananera, personas de Sucre, Córdoba y Bolívar, atraídos por la bonanza bananera, que se vivía en la región. Personajes que después de las largas jornadas de trabajos, descansaban tocando sus tamboras, acompañándose de gaitas largas y cortas. Entre los negros que se asentaron en Guacamayal, llegó la familia Cassiani, de la cual hacia parte Victorio, quien ejecutaba magistralmente la gaita, ganando concursos y estando a la altura de los Gaiteros de San Jacinto. Victorio Cassiani, nació en 1903 y murió en Guacamayal en el año 2001. Hoy día la gaita es parte de la idiosincrasia de Guacamayal y de la Zona Bananera.
Guacherna. 
Riofrio Magdalena.

FESTIVAL DE LA GUACHERNA Y LA CUMBIAMBA, EN RIOFRIO, ZONA BANANERA: El Festival de la Guacherna y la Cumbiamba, es un espacio de investigación e interacción cultural a través del cual se promueve desde la memoria viva de los mayores, el origen de esta música. Se celebra en Riofrio desde el año 2000, evento popular comunitario organizado por la Corporación Social y Cultural Luna Clara, que consiste en un desfile que recorre las calles del pueblo con antorchas y lámparas encendidas simulando el traslado de los campesinos de aquella época hasta Ciénaga, que era el sitio de reunión obligado para dar inicio a las fiestas de carnaval.

SAN SEBASTIÁN.

FESTIVAL DEL CHANDÉ “JOSÉ GUSTAVO PABA”, DE SAN SEBASTIÁN: Se realiza este festival en la cabecera municipal de San Sebastián desde la década del noventa, del 23 al 25 de diciembre de cada año, ideado por el intelectual oriundo de ese pueblo José Gustavo Pava Peña. Al festival acuden personas de todo el país con el fin de participar o simplemente admirar la danza y el ritmo, donde se realizan concursos por grupos o parejas para premiar a los mejores. Este evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, con el Fondo Mixto de Cultura municipal y con el respaldado del Consejo Municipal de Cultura.
EXPONENTE DEL FOLCLOR EN LA POBLACIÓN: San Sebastián de Buenavista, cuenta con grandes exponentes y artistas que han grabado sus canciones como María de Jesús Palomino, conocida popularmente como “La Chula”; Sebastián Caro, el más grande tocador de Chandé que se conozca en la ribera del Magdalena; el Grupo Raíces, ganadores de varios premios y con grandes representaciones a nivel nacional; Los Hijos de Folclor, grupo folclórico de renombre nacional.
FESTIVAL DEL RECUERDO EN TRONCOSO, SAN SEBASTIÁN MAGDALENA: Desde el año 1995, se realiza en el corregimiento de Troncoso, municipio de San Sebastián, el Festival del Recuerdo, evento folclórico y cultural que se realiza cada año, el sábado de gloria y domingo de resurrección, convocando a los cultores, grupos folclóricos, compositores, decimeros, escuelas de danzas, poetas, cuenteros y personajes autóctonos de la región. En cada versión se le rinde homenaje a un personaje costumbrista del pueblo y que haya dejado un legado cultural, folclórico o literario para las generaciones contemporáneas, presentes y futuras.
Fundador del Festival de Troncoso: El festival fue fundado por el licenciado Armando Navarro Mendoza y entre sus actividades se encuentran las siguientes: cabalgata, corrida de toros, varas de premios, quema de castillo, procesión, fandango, bailes nocturnos, celebración de misas y bautizos, partidos de fútbol, competencias, riñas de gallos y otros.
Festival del Recuerdo. 
Troncoso Magdalena.

FESTIVA DE LA CANCIÓN INÉDITA Y PIQUERIA DE LA PACHA EN SAN SEBASTIÁN: La Institución Educativa Departamental de La Pacha (Indepa), desde el año 2005, realiza en este corregimiento de San Sebastián, el Festival de la Canción Inédita, Intérprete y Piquería Vallenata. Evento que cuenta con la asistencia de la comunidad educativa y participantes de los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre, Guajira y Magdalena, además el apoyo del Ministerio de Cultura y Programa de Concertación Nacional.

SAN ZENÓN.

Danza Casabe. 
San Zenón.

FESTIVAL DEL CASABE EN SAN ZENÓN: Peñoncito, es un corregimiento del municipio de San Zenón, fundado en 1875, por un pescador, quien aprovechando la subienda del pescado, construyó su vivienda en el sitio llamado “La Peña”, de aquí parece derivar el nombre de Peñoncito. En diciembre de 1989, con el propósito de estudiar, conocer y valorar las raíces auténticas, manifiestas en las expresiones populares, que llegan por la tradición oral; y con el objetivo de reconocer el valor cultural del Cazabe, y resaltar a los que durante toda su vida se han dedicado a fabricar este producto alimenticio, un grupo de docentes del Colegio Cooperativo y Ecológico “Tomás Herrera Cantillo”, con el patrocinio oficial de Colcultura, organizan el Primer Festival Nacional del Cazabe. Festival donde los cultores del ritmo y baile Chandé, se inspiran en el Cazabe, tal es el caso de los compositores nativos Eligio Castilla Rodríguez y Hugo Pabón Lobato. Según el difunto profesor Hugo Pabón Lobato, hay una relación triangular entre la danza del Cazabe, el ritmo Chandé y el proceso de elaboración de la torta de yuca.
FESTIVAL DEL BOCACHICO EN SAN ZENÓN: La Institución Educativa Departamental “José de la Luz Martínez”, en el corregimiento de Bermejal, municipio de San Zenón, realiza desde agosto del año 2013, el Festival del Bocachico. Evento organizado por la comunidad educativa, docentes y asociación de padres de familia. En el marco de este festival se realizan competencias de canotaje, atarrayeros y pesca artesanal; en esta última competencia gana la pareja que logre capturar el bocachico más grande, además, se realiza el encuentro de danzas y grupos folclóricos de las comunidades vecinas. Entre los objetivos de este festival, está la sensibilización de la comunidad de pescadores frente a la conservación de sus recursos hídricos, a través de reuniones y conferencias dirigidas por entidades ambientales, a los pescadores de la localidad.
FOMENTO DEL TURISMO ECOLÓGICO EN SAN ZENÓN: Se orientarán proyectos en aras a la conservación de las prácticas sanas de pesca y el fomento del turismo ecológico. Este festival le apuesta a la difusión de la riqueza ecológica que brinda esta depresión cenagosa, catalogado como el más importante del municipio de San Zenón, es aquí donde las prácticas educativas orientadas por los docentes de la Institución van al rescate de las sanas costumbres y las prácticas tradicionales de pesca con la atarraya y la catanga que permiten conservar las especies piscícolas nativas.

PIJIÑO.

FESTIVAL DEL BOCACHICO EN PIJIÑO DEL CARMEN: Desde el año 2002, fiesta en honor a los pescadores, en la cual se celebra y se elige cada año el rey o la reina del Bocachico. Además se realizan los siguientes concursos: Competencias de canotaje, el mejor atarrayero, el que atrape el pez más grande, el plato de pescado mejor preparado, entre otros. Tradicionalmente el festival se celebra durante el mes de Julio, permitiendo simultáneamente la realización de eventos que involucran actividades artísticas, musicales, recreativas, deportivas y culturales, que contienen componentes de identidad, valoración, recuperación, preservación y difusión del patrimonio cultural municipal. El evento se realiza en el barrio La Baisana, a orillas de la Ciénaga El Palmar, en la Isla El Arenal, del municipio Pijiño del Carmen.
FESTIVAL DEL MAÍZ EN SAN JOSÉ DE PREVENCIÓN, PIJIÑO: En el corregimiento San José de Prevención, perteneciente al municipio de Pijiño, cada año se le rinde honor a las canciones inéditas de los compositores de la región, a través de El festival del Maíz.

CERRO SAN ANTONIO.

Festival. 
Cerro San Antonio Magdalena.

FESTIVAL “BAILE CANTAO EL PAJARITO PABLITO RAMBAO” EN CERRO SAN ANTONIO: Desde el mes de junio del año 2011, se realiza en la población Cerro San Antonio Magdalena, el festival “Baile Cantao el Pajarito Pablito Rambao”; en homenaje póstumo a Pablo Rambal Viloria, quien interpretaba magistralmente canciones con su tambor, flauta y maracas. Pablito Rambal Viloria, fue protagonista principal de muchos acontecimientos relacionados con la vida cotidiana del Cerro: Pescador artesanal, cuentero (sobre todo en los velorios), folclorista, carnavalero, cantador de versos lamentados en el pajarito, imposible desconocer sus cualidades que lo caracterizaron.  En el año 2016, se le rindió un homenaje póstumo a Patricia Palmera de Ortiz, quien interpretaba magistralmente canciones con su tambor, flauta y maracas en Cerro de San Antonio Magdalena.
Festival  
Nacional de Pajarito.

FESTIVAL DEL MANGO EN CERRO SAN ANTONIO:
En Cerro San Antonio Magdalena, también se cultiva esta deliciosa fruta, es por eso que desde el año 1977, se realiza en la localidad el Festival del Mango. Hermoso certamen cultural que con su inicio la municipalidad, fue incluida en el calendario de eventos culturales de la Corporación Nacional de Turismo. En ese primer festival organizado entre otros por el poeta nativo Antonio Flórez Barranco, mejor conocido como “El Pollo Flórez”, Naida Páez y el Presidente de esa primera Junta, Pedro Ramón Chiquillo. Se desarrolló como primera actividad para recoger fondos, un baile de Pajarito por las calles del pueblo y de casa en casa, se pedía la colaboración a sus habitantes. La primera reina del festival fue Lourdes Sánchez Verdooren, cuya coronación se llevó a cabo en el antiguo Teatro Dennis.
Festival. 
Concepción Magdalena.

FESTIVAL DE PIQUERIA EN CONCEPCIÓN, CERRO SAN ANTONIO: Desde el año 1980, se viene realizando todos los 29 de diciembre, en el corregimiento de Concepción, más conocido como “Coco”, municipio Cerro de San Antonio Magdalena, el Festival de Piqueria y Canción Inédita “Etiel Carillo Barrios”. Evento folclórico que ha sido avalado en el año 2016, por el Ministerio de Cultura, asignándole recursos para su realización.

EL PIÑÓN.

FESTIVAL DE SAN BASILIO, MUNICIPIO EL PIÑÓN: Del 5 al 8 de enero del año 1977, se realizó en la población de San Basilio Magdalena, un festival regional de acordeón, organizado por Roberto Caballero Ariza, el cual solo tuvo vida durante un año, por falta de apoyo de las autoridades municipales.
Roberto Caballero Ariza: Artista y licenciado oriundo de este corregimiento, en la jurisdicción de El Piñón Magdalena; hombre cívico y humanitario, fue quien les obsequió las campanas de las iglesias de Tiogollo y San Basilio.
Participantes en el festival de San Basilio: Participaron en el evento las siguientes agrupaciones:
- "Jocherra" y sus Vallenatos con el acordeón de Jose Rafael de la Cruz, nativo de Sabanas Magdalena.
- El Sexteto Vallenato de Guillermo Lara, oriundo de Salamina Magdalena.
- Pedro Calvo y su conjunto, natural de Cantagallar Magdalena.
- Los Alegres del acordeonero de San Basilio Magdalena, Julio Romo Mendoza.
- De Concordia Magdalena, Los Auténticos del Acordeón, liderados por el compositor cantagallero Israel Vizcaíno Pertúz.
Ganadores del festival: El jurado calificador estuvo integrado por los folcloristas Abel Antonio Villa, Freddy Sanjuanelo Carbonell y Remberto Beltrán Junior. Los ganadores fueron:
- Primer puesto: Guillermo Lara.
- Segundo puesto: Julio Romo Mendoza.
El público presente consideró ganador a Julio Romo, razón por la cual hubo protesta. Se considera este festival como el primero realizado en el municipio de
 
Primer Festival del Río. 
El Piñón Magdalena.

FESTIVAL VALLENATO DE LA CANCIÓN INÉDITA DEL RÍO, EN EL PIÑÓN: A iniciativa de Carlos Polo Crespo, se realiza en El Piñón Magdalena, desde el año 1993, el Festival Vallenato de la Canción Inédita del Río, en el cual también existía la modalidad de concurso de decimeros. La Fundación Festival Vallenato Canción Inédita del Río, es una persona jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio, integrada por personas interesadas en defender y fomentar la creación de nuevos aires vallenatos y tolo lo que guarde relación con la música vallenata, el cual se empezó realizando en el mes de abril durante las fiestas patronales del pueblo, luego del 13 al 15 de septiembre de cada año. Entre los ganadores encontramos los siguientes:
Año 1993: Manuel Hereira Bocanegra.
Año 1994: Medardo Rudas Riqueth, natural de El Piñón.
Año 1995: Germán De La Hoz Rangel, natural de Cantagallar.
Año 1996: Seudónimo “La Veloz”.
Año 1997: Israel Vizcaíno Pertúz, natural de Cantagallar.
Año 2007: Argemiro González Rojano, natural de Cantagallar.
FESTIVAL DE CANCIÓN INÉDITA Y PIQUERIA “ABRAHAM MIRANDA”, EN SABANAS: La Fundación Sembrando Semillas de Sabanas, corregimiento de El Piñón, desde el año 2015 realiza en esta localidad el Festival de Canción Inédita y Piqueria “Abraham Miranda”.
Abraham Miranda: bajista sabanero, personaje que murió en un accidente de tránsito cerca de Barranquilla al ser arrollado por un automóvil.
FESTIVAL DE CANCIONES INÉDITAS TOCA CANTA-GALLERO, DE CANTAGALLAR: En el año 2014, Lorenza Alvarado, organizó el primer festival de canciones inéditas Toca Canta-Gallero, en el corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena.
FESTIVAL DE CANCIONES Y VOCES DE CARRETO: Al Festival de Canciones y Voces de Carreto, llegan expertos compositores de música vallenata procedentes de Pivijay, Las Piedras, Chibolo, entre otros, que se someten a ser calificados por el jurado bajo las categorías de canción inédita y voces, una categoría abierta. El festival se realiza desde el año 1998, con la interpretación de los instrumentos tradicionales del vallenato, durante las celebraciones patronales de San Sebastián.

CONCORDIA Y ZAPAYÁN.

FESTIVAL DE BANDA PAPAYERAS DE CONCORDIA: El Festival de Música de Bandas Héctor Castro, es un proyecto cultural aprobado por el Concejo Municipal y ejecutado por la alcaldía municipal de Concordia, cuyo primer evento fue realizado el 14 de mayo del 2014, durante las fiestas patronales de San Isidro Labrador. Evento que busca fomentar la música en la población y apoyar a las bandas de la región. En este primer festival, se le rindió homenaje a los músicos que integraron la primera banda de música como fue La Sonora de Concordia, una de las más antiguas de la región, de igual manera a la banda de música 15 de Mayo de Concordia.
FESTIVAL DE LA CANCIÓN INÉDITA SANTA CRUZ DE BÁLSAMO: Es una de las principales manifestaciones folclóricas y culturales que se realiza en Bálsamo, corregimiento de Concordia. El 2 de Abril del año 1994, surgió la idea de este Festival, siendo artífices de ella: Federico Lenis De La Cruz, Martín De Aguas Camacho y Nelson Pacheco Osorio. El 4 de Mayo de 1994 se realizó el Primer Festival, con la participación de 16 compositores. Fue declarado por el Concejo Municipal de Concordia, patrimonio folclórico y cultural del municipio, mediante Proyecto de Acuerdo presentado por el entonces concejal Edinson Rivera Ariza, en agosto de 2005. Los ganadores de este festival han sido los siguientes participantes:
Año 1994: Donaldo Camacho, canción “Nativo de mi Pueblo”.
Año 1995: Ángel Guette, canción. Mi Novia es Zapayán.
Año 1996: Sandra Camargo.
Año 1997: Donaldo Camacho.
Año 1998: Isidro Carrillo, canción “Estoy Enamorado”
Año 1999: Jacob Toloza, canción “Que Hubo con la Paz”
Año 2000: Sandra Camargo, canción “Si no ha Venido”
Año 2001: Leo Durán Quiroz, canción “Pañuelos Blancos”
Año 2002: Manuel Mercado, canción “Tengo Miedo”.
Año 2003: Jaime “El Tato” Fragoso, canción “Me Tiene Picao”
Año 2004: Juan Palmeras, canción “Como mi Pueblo soy yo”
Año 2005: Toby Tobar, canción “Detener el Tiempo”
Año 2006: Baldomero Anaya, canción “Por ti”.
Año 2007: Melquisedec Namèn, canción “Por Siempre”.
Año 2008: Ingrid Campo, canción “El Cantante del Pueblo”.
Año 2009: Dayro Barrios, canción “Tarde Gris”.
Año 2010: Jacob Toloza, canción “Secuestrados Están”
Año 2011: Yorbis Rodríguez Moscote, canción “El Jardín Más Bello”.
Año 2012: Yorbis Rodríguez Moscote, canción “Linda Como Bálsamo”.
Año 2013: Antonio Meriño, canción “Ni se Compra ni se Vende”.
Año 2014: Baldomero Anaya, canción “Palabras a una Madre”.
FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZAS FOLCLÓRICAS, EN ROSARIO DE CHENGUE:
En Rosario de Chengue, corregimiento de Concordia Magdalena, se realizó en el año 2015, el primer Festival de Música y Danzas Folclóricas, durante las fiestas patronales de San José.
FESTIVAL REGIONAL VALLENATO “ABEL ANTONIO VILLA” EN ZAPAYÁN: Desde el año 2009, se realiza en el corregimiento Piedras de Moler, municipio Zapayán, el festival regional vallenato en homenaje al padre del acordeón Abel Antonio Villa, oriundo de esta población y primer acordeonero que llevó este instrumento a una grabación comercial.
Fundación Abel Antonio Villa: La Fundación Abel Antonio Villa, una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, es la encargada del desarrollo de todas las actividades del magno evento; declarado por el concejo municipal, patrimonio oral cultural e inmaterial del municipio de Zapayán, que busca a través de la música consolidar la paz y rescatar las costumbres y tradiciones. El festival propende por la difusión de la música vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son, y busca reconocer y premiar el esfuerzo de los compositores de la región.

SALAMINA Y PIVIJAY.

FESTIVALES EN PIVIJAY: Desde el año de 1989, existe en la cabecera municipal de este municipio, el Festival Provinciano de Acordeones, que se realiza en la “Plaza de los Gallos”, escenificado en la tarima “Abel Antonio Villa”; en donde compiten diferentes categorías: Rey Infantil, Rey Aficionado, Rey Profesional, Canción Inédita, Piquería. Evento que está ubicado en el tercer lugar de festivales de acordeón en la Costa, después de Valledupar y Villanueva.
FESTIVAL DEL CANTO EN MEDIALUNA: Se viene realizando en este corregimiento desde el año 2011, un festival de canciones inéditas denominado Festival del Canto.
FESTIVAL EN SALAMINA MAGDALENA: Antaño se realizaba en la población de Salamina el Festival del Río y el Bocachico, haciendo alusión a este pescado; evento realizado durante las fiestas patronales de la población y que con el tiempo perdió vigencia.
Festival de la Canción Inédita de Salamina: Para el año 2016 se realizó en el municipio durante cuatro días el primer Festival de la Canción Inédita, en homenaje a los artistas Johny y José María Cervantes, autores de la canción “La Monterubiana”, interpretada por un sinnúmero de artistas del folclor vallenato.
Festival "Son de la Ribera": Desde el año 2018, se realiza en Salamina Magdalena, el Festival de la Canción Inédita "Son de la Ribera".
FESTIVAL DE LA CANCIÓN INÉDITA FLORES DE MARÍA: Desde el año 2008, se realiza en el corregimiento de Flores de María, municipio de San Ángel Magdalena, el “Festival de la Canción Inédita Flores de María, Homenaje a Juancho Polo Valencia”, en las categorías canción inédita y piqueria; organizado por la Fundación Festival de la Canción Inédita Juancho Polo Valencia de las Flores de María.

FESTIVALES
EN SANTA MARTA.

FESTIVAL SAN AGATÓN EN MAMATOCO: Desde finales del siglo XVIII empezaron las fiestas de San Agatón en la aldea de Mamatoco, cerca de Santa Marta; esta fiesta se realiza desde entonces los días de carnaval de cada año. En antaño eran comunes los bailes de cumbiamba y cantos populares con instrumentos de cuerdas. A las cuatro de la mañana se saludaba el alba con repique de campanas, música y cohetes en el atrio de la iglesia, la fiesta comprendía todo el día hasta altas horas de la noche. La concurrencia embriagaba con copas de anisado de grano que se conseguía en esa época, con Ron Papare y caldo de caña que se servía en botes y tinajas. En la tarde se hacía procesión con música de viento, bailes y parrandas con acordeones. El carnaval de San Agatón empieza el viernes y termina el miércoles de ceniza, día de bañar a la gente con agua.
Eduardo Guevara Leoture. 
Presidente  
Festival Magdalena Grande.

FESTIVAL DEL MAGDALENA GRANDE EN SANTA MARTA: En el año 1975 se realizó en Santa Marta, el primer Festival del Magdalena Grande, organizado por el periodista Eduardo Guevara Leoture y el comerciante Isaac Pereira Saade. El festival se inició con las siguientes modalidades: Concurso de canciones inéditas y concurso de acordeoneros en las categorías profesional y aficionado.
En vista del poco apoyo del empresariado samario el festival tuvo vida hasta el año 2000. Eduardo Guevara Leoture, fue un periodista samario que se distinguió por el desarrollo cultural de la región Caribe. En 1978 institucionalizó el galardón a los personajes oriundos del Departamento del Magdalena, que se destacaban y contribuían anualmente, al desarrollo de esta zona del país.
FESTIVAL FEMENINO DE ACORDEÓN EN SANTA MARTA: En julio del año 2016, la Fundación Cacique Tayrona, realizó durante la programación de la Fiesta del Mar de Santa Marta, el Primer Festival de Música de Acordeón “Maribel Cortina Fonseca, Tributo a la Mujer”, evento folclórico en el que sólo participaron mujeres. Es el primer festival femenino de acordeón que se realiza en Colombia. La primera Reina Vallenata, del Primer Festival Vallenato Femenino, realizado en Santa Marta en el año 2016, fue Nataly Patiño Amarís, oriunda de la ciudad de Valledupar. Como Virreina ganó Leidy Salgado, natal de Turbo Antioquia, y la princesa del certamen fue Wendy Corzo, también de Valledupar. La antioqueña Laura Cardona, como mejor intérprete de este género musical y la vallenata Marta Solano como compositora con la canción “Como Olvidarlo”. Gestores del evento fueron José Deluque y Eider Zúñiga; Leo Salcedo, Presidente; Kety De la Hoz Orozco, jefe de prensa, y la gran homenajeada, la acordeonera Maribel Cortina.
l
FESTIVAL VALLENATO MAR DE ACORDEONES DEL LICEO VERSALLES: Este festival nació en el año 1996 con el nombre de Festival Vallenato Descubriendo Talentos, propuesta presentada por el reconocido locutor Oswaldo Martínez Almanza, la cual fue puesta en marcha por el colegio Liceo Versalles bajo la dirección de la Licenciada Clarena Lobo Almanza.
Presidente
Clarena Lobo Almanza.
Festival Valleanto
Mar de Acordeones.
De Festival Vallenato Indio Tayrona a Festival Vallenato Mar de Acordeones: Más tarde con el ánimo de resaltar a los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue bautizado como Festival Vallenato Indio Tayrona. En vista de reclamaciones y demandas de competidores, su razón social a partir del año 2018 quedó bautizada como Festival Vallenato Mar de Acordeones. Durante estos años han desfilado por el festival samario jóvenes que dieron sus primeros pasos en la música vallenata y hoy son reconocidas estrellas, por mencionar solo algunos de estos talentosos artistas, se trae a memoria a Luis Eduardo Daza Maestre, Javier Matta, Mario García, José Sánchez, Félix Torrijos, Luis Guillermo de la Hoz entre otras grandes figuras que se destacan en la actualidad.
 
Olivia Márquez Contreras. 
Presidente 
Festival Indio Tayrona.

FESTIVAL NACIONAL DE INTÉRPRETES DE MÚSICA VALLENATA INDIO TAYRONA EN SANTA MARTA: El primer Festival Nacional de Intérpretes de Música Vallenata Indio Tayrona, se realizó en Santa Marta en octubre del año 1999. Evento donde se inscribieron 40 conjuntos vallenatos, procedente de todo el país. El acordeonista Gustavo Osorio, participando en la modalidad profesional fue el ganador de ese primer festival. El segundo puesto fue para Manuel Vega, que participaba en representación de Cartagena y el tercer puesto fue para Samy Ariza en representación de la ciudad de Barrancabermeja. En la modalidad de aficionado ganó Martín González de Fundación, el segundo puesto fue para Nemer Tetay en representación de Pueblo Nuevo, jurisdicción del municipio de Ariguaní y el tercer puesto para Luis “Luchito” Daza en representación de la población de El Difícil Magdalena. Jairo De La Ossa, en representación de Barrancabermeja, fue el ganador en la categoría infantil; el segundo puesto fue para Nelson Álvarez de Santa Marta y el tercer puesto para Luis Miguel Cotes de Santa Marta. En esta categoría obtuvo premio especial Robinson Elí Segura de Fundación. La canción inédita la ganó el tema “Mi Gente” del compositor Marciano Martínez; el segundo puesto fue para el tema “Ultima Llamada” de Franklin Moya y de tercero quedó la canción “Histórica Ciudad” de Jairo Fontalvo.
Fundación Nacional Festival de Intérpretes de Música Vallenata Indio Tayrona: La Fundación Nacional Festival de Intérpretes de Música Vallenata Indio Tayrona, es una Organización no Gubernamental (ONG) de Santa Marta, presidida por Oliva Márquez Contreras, donde oficia Jaime Márquez Contreras, como Director Ejecutivo. El festival tiene los concursos de acordeoneros en categoría Infantil, Aficionado y Profesional, además el concurso Canción Inédita. Este certamen fue renaudado en septiembre del año 2017, cuando se realizó el segundo festival en honor al acordeonero José María "Chema" Martínez. La premiación consiste en el Trofeo Camilo, que se entrega a los ganadores en sus tres primeros lugares: Camilo de Oro, Camilo de Plata y Camilo de Bronce. Es un trofeo que exalta la cultura Tairona de la ciudad de Santa Marta, el folclor vallenato y por supuesto al pionero de los festivales Vallenatos, Don Camilo George Chams, quien realizó los primeras festivales del vallenato en Fundación Magdalena en la década de 1950.
FESTIVAL VALLEANTO DEL MAGDALENA EN SANTA MARTA: Desde el año 2008, la Fundación Cultural Costa Caribe, viene realizando en Santa Marta, este festival; en donde participan concursantes en las categorías de infantil, aficionado, abierta, piquería y canción inédita. Este evento es coordinado por Aníbal Meléndez García, presidente de “Funculcosta”, que premia a los artistas con un Tayrona de Oro, como símbolo a la cultura de esta etnia indígena. En el primer festival, versión 2008, se le rindió un homenaje al desaparecido acordeonero Juancho Polo Valencia; cuyos ganadores fueron:
En aficionado: Ganó el piñonero Habit Páez Álvarez.
En abierta: Ganó Marlon González, oriundo de Fundación.
En canción inédita: Ganó el pivijayero Eduardo Ternera Vizcaíno.
 
Afiche año 1979.   
Festival Liceo Celedón.

FESTIVAL ESTUDIANTIL DE LA CANCIÓN, LICEO CELEDON DE SANTA MARTA:
Este festival tuvo vida de 1969 a 1979, evento que fue fundado y organizado por los estudiantes de Sexto de Bachillerato del Liceo Celedón, con la colaboración del periodista samario Aníbal Ceballos Camargo. El festival se desarrollaba en el Paraninfo del Liceo Celedón, los sábados en las horas de la tarde, durante 4 meses. En este festival surgieron los siguientes artistas:
- Cliford Bonilla.
- Mario Mendoza.
- Alfredo Borrego.
- Ximena de Colombia.
- Dinastía Zawady.
- Doris Villanueva.
- Royer Uribe
- Álvaro González.
- Rainer Mendoza.
- Luis Junco.
- Fernando Linero.
- Jacqueline Medina.
- Luis Coquíes.
- Juan Palma.
- Edinson González.
- Álvaro Parra.
- Marco A. Peralta.
- Rolando Sánchez.
- Tony Serrano.
- Edgar Sánchez Comas.
- Luis Mejía.
- Hermanos Pisciotti.
- Griselda Melo.
- Ana Cecilia Almanza.
- Carlos Monery Barros.
- Alfonso Noguera Aarón.
- Rafael Díaz Bermúdez.
- Carmen Azar.
- Jorge Guillot.
- Gustavo Robles.
- Javier Gallo.
- La Chechi Lomanto,
- Ariel Daza Romero.
- Jorge Cabana
- Jorge Pupo Mayorga.
- Víctor José Rojas Lanao.
 
Diosa  
Amanda Lizarazo.

FESTIVAL DE LA CANCIÓN ESTRELLA DE ORO EN SANTA MARTA: Con el propósito de brindar un espacio serio y apoyo a los cantantes de música romántica Diosa Amada Lizarazo y su Fundación Voces del Amor, en el año 2009, organizó el Festival de Intérpretes de la Canción Estrella de Oro, cuya finalidad es promocionar, exaltar, estimular a los cantantes samarios y magdalenenses, poseedores de dones artísticos. Este evento que tiene como escenario al Teatro Santa Marta, cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Santa Marta, Oficina de Cultura de Santa Marta, Fundación para el Desarrollo Dramático y Artístico del Magdalena (FUNDAM), Aníbal Ceballos Camargo y Cesar Marcucci Diazgranados.
Modalidades del evento: El festival cuenta con dos categorías: Niños de 6 a 14 años y adultos de 18 a 60 años; pueden participar cantantes aficionados, profesionales, tanto hombres como mujeres.
Participantes: En el año 2009 fue ganadora la cantante samaria Catherine Pimiento Patiño, quien le tocó representar al Departamento del Magdalena, en los festivales nacionales FESTIBELLO y FESTIBUGA. El primero en Bello Antioquia y el segundo en Buga Valle del Cauca.
Festival de la Canción Estrella de Oro y la Fundación Voces del Amor: En octubre del año 2010, el Festival de la Canción Estrella de Oro y La Fundación Voces del Amor, que dirige Diosa Amanda Lizarazo, organizaron la convocatoria para elegir al mejor cantante del Magdalena, resultando ganadora la samaria Stefany Zambrano Polo, a quien le correspondió representar al Departamento del Magdalena en el Festival Interprete de la Canción Nacional de Planeta Rica Córdoba, ese mismo año. En esta ocasión las famosas baladistas colombianas Vicky y Ximena, estuvieron presente con sus voces en el Teatro Santa Marta, homenajeadas por el Festival de la Canción Estrella de Oro y la Fundación Voces del Amor; de igual manera se le hizo un homenaje póstumo al cantante Oscar Golden.
Homenaje al periodista Aníbal Ceballos Pimienta: En mayo del año 2012, el Festival de la Canción Estrella de Oro, le rindió tributo al maestro del micrófono Aníbal Ceballos Camargo, a quien se le deben los inicios de importantes festivales de la ciudad, entre ellos el festival de la Canción del Liceo Celedón. El ganador de este evento representó al Magdalena en el Festival Nacional (FESTIBELLO), que se realiza anualmente en Bello Antioquia.
Concierto  
Ana Cecilia Almanza.

CONCIERTO DEL AMOR A LA MÚSICA COLOMBIANA EN SANTA MARTA:
La Fundación Ana Cecilia Almanza organiza desde el año 1991, el Concierto del Amor a la Música Colombiana, que no sólo brinda un espacio para disfrutar de la música y el baile, sino también rinde un homenaje merecido a todos aquellos personajes que crecen y hacen progresar el folclore colombiano, mientras se transmite el amor por lo propio a las nuevas generaciones.
Festival de la Canción "Colombia mi Corazón te Canta": Se viene realizando en Santa Marta desde el año 2008, el Festival de la Canción "Colombia mi Corazón te Canta", organizado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Cultural Ana Cecilia Almanza. Este proyecto se desarrolla con los niños y jóvenes de las diferentes Instituciones Educativas del Distrito de Santa Marta, teniendo como objetivos los siguientes:
- Enseñar a los niños y jóvenes, a interpretar canciones colombianas.
- Conocer la vida de los compositores del país.
- Inculcar amor, respeto y compromiso hacía la nación y la ciudad.
- Conmemorar fiestas patrias y cumpleaños de la ciudad de Santa Marta.
Fundación Nubis Beatriz.

CONCIERTO MUSICAL NUBIS BEATRIZ EN SANTA MARTA: Desde 1994, se viene realizando en Santa Marta, el Concierto Musical Nubis Beatriz de Chaín. Esta artista samaria con vocación de servicio, promueve el evento con el fin de recolectar fondos, que le permita llevar regalos en navidad a los niños desprotegidos de la región. En el certamen asisten reconocidos grupos musicales de rancheras, música norteña, vallenata y Nubis Beatriz, que deleita al público con su voz tierna y dulce con los boleros.
 
Boleristas samarios: 
Edgar Sáncehz, Juan Hinojosa, 
Carmen Azar, Ricardo Roman 
y Jhonny Pacheco.

FESTIVAL DE BOLEROS EN SANTA MARTA:
En el año de 1993 se decidió organizar en Santa Marta el primer festival de boleros. Se tomó como sede del encuentro el Club Santa Marta, en donde fueron invitados boleristas samarios, colombianos y extranjeros. El festival consistió en concursos de boleros inéditos, charlas, encuentro de coleccionistas y foros sobre el aire musical.
Concierto “Corazón de Bolero”: Desde el año 2000 la Fundación Talento Local, y el cantante, presentador y periodista Ricardo Román; lideran en Santa Marta, el concierto “Corazón de Bolero”, en donde se entremezclan voces de balada, bolero y ranchera. Esta iniciativa está conformada por reconocidos artistas de la ciudad, quienes apoyan la mencionada institución sin ánimo de lucro, la cual propende lograr espacios y oportunidades de calidad para proyectar el talento de los artista de Santa Marta.
l
CONCIERTOS “SANTA MARTA TIENE ROCK”: Luis Camilo Laborde Brugés, es el director del Centro Cultural Chamándala, con sede en Santa Marta, desde donde contribuye al desarrollo del género Rock-pop, organizando periódicamente los famosos conciertos “Santa Marta tiene Rock”.
PRIMER FESTIVAL AMBIENTAL INTERNACIONAL DE MÚSICA ALTERNATIVA EN SANTA MARTA:
Durante los días 18 y 19 de agosto del 2012, se realizó en la Reserva Natural Mamancana, cerca de Santa Marta, el primer festival ambiental internacional de música alternativa, organizado por SIERRAMAR FEST. La música alternativa es un término que engloba a todos los tipos de música que se contraponen a los modelos oficiales comúnmente aceptados. SierraMar Fest es un festival musical y ambiental en el cual se reúne una importante cantidad de artistas y bandas musicales en dos escenarios de esta reserva natural en la Sierra Nevada de Santa Marta el cual permite a los asistentes entrar en contacto con la selva tropical y a la vez disfrutar de muy buena música. Este festival musical contó con los siguientes artistas y bandas tanto nacionales como internacionales: Bomba Estéreo, Superlitio, Doctor Krapula, Instituto Mexicano del Sonido, Up Root Andy, Monsieur Periné, Voodo Soul, Charles King, Radio Rebelde, Nepentes, BangAiken, Tribu Baharú, Estéreo Cuco, Reino del Mar.
FESTIVAL DE ACORDEONEROS DE EL RODADERO:
En julio de 1998, se realizó el Primer Festival de Acordeoneros de El Rodadero. Evento, que reunió a más de 18 grupos vallenatos que desarrollan actividad en las playas del balneario, y que día a día engrandecen el folclor vallenato a través de su trabajo. Entre los parámetros que exigen los jurados del concurso es que cada competidor interprete 3 canciones que no pasen de 15 minutos y utilicen los instrumentos con los cuales laboran diariamente como son la caja, la guacharaca y el acordeón, y no se puede adicionar otro instrumento. William Fierro Marriaga, fue el presidente ejecutivo, de ese primer festival en las playas de El Rodadero.
Presidente de la Asociación de Músicos de Santa Marta: Eliseo Martínez Beleño, es el Presidente de la Asociación de Músicos de Santa Marta, asociación que agrupa a los conjuntos vallenatos que tocan en las playas de El Rodadero. Músicos que laboran de día y de noche en la arena, en los árboles de coco, dentro del mar, y algunos hoteles y restaurantes permiten a sus turistas, llevar el show musical hasta las instalaciones de hospedaje.
 
Festival en El Rodadero.

FESTIVAL DE JUGLARES VALLENATOS Y MÚSICA DEL MAR EN SANTA MARTA: Con el objetivo de incentivar talentos samarios y aportar cultura a las Fiesta del Mar 2015, la Alcaldía Distrital, a través de la Dirección de Cultura, Recreación y Deporte, convocó un concurso denominado Festival de Música y de Juglares vallenatos, en las modalidades fusión Caribe, tambores del Caribe y en voz para los géneros Rock, Pop, Tropical y Urbano. Pueden participar con su agrupación, en categorías Infantil, Juvenil y Adultos; pero la composición musical debe ser inédita y debidamente registrada. Este festival nocturno lleno de talento, folclor y mucha música, que utiliza como escenario la plazoleta de Ocean Mall, busca el rescate de las tradiciones culturales, donde samarios y turistas pueden formar parte activa de esta celebración, sin importar su edad puesto que hay cabida para todas las edades.
Bandas marciales. 
Calles de Santa Marta.

ENCUENTRO DE BANDAS MARCIALES Y ESTUDIANTILES DE LA COSTA CARIBE:
Como un homenaje a Santa Marta, el Colegio Diocesano San José a cargo del padre Francisco Bedoya Bedoya, rector de la institución educativa, desde el año 1988, realiza el Encuentro de Bandas Marciales y Estudiantiles de la Costa Caribe. Evento que cuenta con asistencia de colegios del Magdalena, Sucre, Cesar, Guajira, Atlántico, Córdoba, etc. Durante el recorrido las bandas entonan notas marciales y piezas del folclor colombiano, espectáculo que sale de la Avenida del Fundador (frente al mar) y finaliza en el estadio de fútbol Eduardo Santos. Las bandas inscritas participan en categoría de tradicional-tradicional (Marcial), tradicional-latina (Rítmica), tradicional-especial (Música).
Festival. 
 Música al Mar en Santa Marta.

CONCURSO NACIONAL DE BANDAS DE MARCHA “SANTA MARTA POR LA PAZ”: Desde el año 2011, la Alcaldía Distrital de Santa Marta, realiza el Concurso Nacional de Bandas de Marcha “Santa Marta por la Paz”, en el cual se convocan a las mejores bandas de cada categoría en 5 modalidades a nivel competitivo (Festival infantil, marcial tradicional, tradicional Latina, musical semi especial y musical especial abierta) en representación de las diferentes regiones de Colombia.
ENCUENTRO INTERNACIONAL CORAL NAVIDEÑO, CAJAMAG: Todos los diciembre desde el año 1986, a iniciativa de Jairo Donado Pinto, la Caja de Compensación Familiar del Magdalena, realiza el festival de coros navideños; en este festival participan agrupaciones corales de Colombia y de otros países.
Festival Interempresarial de la Canción Romántica: La Caja de Compensación Familiar del Magdalena (Cajamag), desde el año 1998, viene realizando el Festival Interempresarial de la Canción Romántica, entre los trabajadores de sus empresas afiliadas. El evento tiene como objetivo que las empresas del Magdalena, tanto públicas como privadas se integren a través de la música. Este festival es únicamente para solistas mayores de 18 años. Los cantantes participan con pistas musicales o acompañamiento individual.
Festival Departamental Infantil de Canto: Desde el año 2004 Cajamag realiza el Festival Departamental Infantil de Canto, con la participación de niños y niñas de los municipios del Magdalena en dos categorías: de 6 a 8 años y de 7 a 11 años. Los niños participan con dos canciones, una de las cuales debe ser canción colombiana, como cumbia, porro, pasillo, bambuco.
Festival de Música Sacra “Santa Armonía”: En la Semana Santa del año 2017, la Caja de Compensación Familiar del Magdalena (Cajamag), realizó el primer Festival de Música Sacra “Santa Armonía”, en el Teatro Cajamag “Pepe Vives Campo”, con la finalidad de mostrar este arte a los afiliados y comunidad en general. Estuvieron como artistas invitados el tenor Gustavo Hernández, la soprano Gabriela Mazuera, el pianista Sebastián Collazos, quienes actuaron con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Cajamag-Santa Marta, dirigida por el Maestro italiano Massimiliano Agelao. La interpretación coral de las obras estuvo a cargo de la Coral Armonía, Coral Polifónica y Coral Infantil y Juvenil de Cajamag dirigidas por la Maestra Carolina Prada Ortiz. El deseo de Cajamag es que este festival se realice anualmente en los días previos a la Semana Santa, con el aporte artístico de la Orquesta Sinfónica Cajamag-Santa Marta que reúne los mejores talentos musicales de la Jornada Escolar Complementaria, del Instituto de Formación Profesional, de la Escuela de Formación Musical, los grupos corales de Cajamag y la Coral Armonía con sus maravillosas voces

OTROS
FESTIVALES DEL MAGDALENA.

 
Festival.  
Pinto Magdalena.

FESTIVAL DEL RIO KRA ISA TA DE SANTA BÁRBARA DE PINTO: En Santa Bárbara de Pinto disfrutan de principio a fin del Festival Rio Kra Isata (Amanecer del Río), que se realiza en el mes de agosto, desde el año 2007. Evento organizado por la Institución Educativa "Gilma Royero Solano", y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Programa Nacional de Concertación Cultural y la Alcaldía municipal. En el marco del Festival hay competencias deportivas de maratón femenino, competencia de maratón masculino, de triatlón, de carreras de encostalados, de canotaje, lanzamiento de atarraya, exposición del pescado más grande, concurso de la cometa más grande, lanzamiento de flecha, concurso de vaquería en parejas, concurso de vaquería con obstáculos.
Agrupación Los Alegres de San Isidro, 
Cantos de Pajarito en Tenerife Magdalena.

FESTIVAL REGIONAL DEL PAJARITO RITA PALACÍN OROZCO DE TENERIFE:
Este evento se organiza en este municipio desde el mes de noviembre del año 2004. De igual manera este festival representa una muestra folclórica de lo que fueron los baile cantao, en la historia de los pueblos del Bajo Magdalena, en especial el baile del pajarito.
Festival. 
Algarrobo Magdalena.

FESTIVALES DE ALGARROBO MAGDALENA:
Festival de la Canción Inédita "Valle del Ariguaní", evento patrocinado por la alcaldía municipal y realizado por primera vez el 11 noviembre del 2014, con la participación de 29 compositores. El Festival Regional de Bandas Marciales y Rítmicas, iniciado en el año 2011, tiene como objetivo fortalecer los valores cívicos, culturales y sociales, del municipio. Las bandas y sus delegaciones se congregan en el parque central, donde inician recorrido por las principales calles de la comunidad.
FESTIVAL DE NUEVA GRANADA:
Este certamen fundado por Mariluz Bernal Castro desde el año 2001, se denomina Festival de Integración Granadina Descubriendo Talentos. Participan compositores de la región en la modalidad de canciones inéditas. En este evento han ganado los siguientes compositores: Miguel Pinto, Yolima Puello, Fredy Escobar, Félix Padilla Tapia.
FESTIVAL DEL PAJARITO EN SAN ÁNGEL:
Desde el año 2014, se realiza en la cabecera municipal el Festival del Pajarito, un espacio para las expresiones artísticas y culturales de sus habitantes y que congrega a todos los pueblos circunvecinos. El IV festival, realizado en el año 2017, fue en honor a Raúl Caballero Viloria. En el corregimiento Flores de María, se realiza un festival en honor a Juancho Polo Valencia.
BOMBA MAGDALENA, TIENE SU FESTIVAL: En mayo del año 2016, se realizó en el corregimiento de Bomba, municipio de Pedraza Magdalena, el I Festival de Canciones Inéditas y Piqueria Vallenata.