martes, 18 de septiembre de 2018

SEGUNDA INDEPENDENCIA
DE COLOMBIA EN EL MAGDALENA.
Puente de Boyacá.

VICTORIAS DEL PANTANO DE VARGAS Y BATALLA DE BOYACÁ: La segunda independencia de Colombia empieza después de las victorias de la Batalla del Pantano de Vargas y de la Batalla de Boyacá en el año 1819.
Batalla del Pantano de Vargas: La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en el hoy llamado Pantano de Vargas, corregimiento del municipio de Paipa, el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas. Sitio histórico ubicado en el Departamento de Boyacá, en la vía que conduce de Bogotá a Tunja. En esa época el ejército del Libertador Simón Bolívar, gracias a la valentía de la caballería llanera venció entre el anochecer del 24 y la madrugada del 25 de julio del año 1819, al ejército español.
Batalla de Boyacá: La Batalla de Boyacá, ocurrió el sábado 7 de agosto de 1819, cuando el ejército español se enfrentó al ejército patriota en el cruce del Río Teatinos, en inmediaciones de Tunja Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El ejército realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador Simón Bolívar, deseaba impedir a toda costa esta maniobra. La batalla se salda con la rendición en masa de la división española. Esta confrontación bélica garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
OFENSIVA CONTRA LOS ESPAÑOLES EN LA COSTA NORTE DE COLOMBIA: Para consolidar el triunfo contra los españoles, Simón Bolívar encargó la liberación de la Región Caribe, al General venezolano Mariano Montilla (1782-1851). La ofensiva la organizó en tres frentes así:
- El primero a cargo de Mariano Montilla, que invadió la Costa desde Isla Margarita.
- El segundo, dirigido por los jóvenes tenientes criollos José María Córdoba (quien libertó a Antioquia), y Hermogenes Maza, que ocupó el Bajo Magdalena y las Sabanas de Corozal.
- El tercero, comandado por los coroneles venezolanos Jacinto Lara y José María Carreño, quienes invadieron la Provincia de Santa Marta por la vía de Ocaña.
Esta nueva campaña libertadora, empezó el 20 de mayo del año 1819, cuando Simón Bolívar propuso al General Francisco de Paula Santander, la liberación de la Nueva Granada.
General Mariano Montilla Comandante en Jefe de la Provincia de Santa Marta: El General Montilla en el año de 1820, tomó el mando de la Legión Irlandesa, con la que dio inicio por órdenes de Simón Bolívar de las operaciones de Cundinamarca y el Río Magdalena, desembarcando en ese mismo año, en la antigua Sabanilla en el Departamento del Atlántico. En el año 1825, como Comandante en Jefe de la Provincia de Santa Marta, nombró al Doctor Alejandro Prospero Reverend, médico de la guarnición militar y del hospital de los samarios. Precisamente fue Prospero Reverend, el médico de cabecera en la agonía de Simón Bolívar, que falleció el 17 de diciembre del año 1830, en la Quinta San Pedro Alejandrino y, le tocó al Comandante Montilla, comunicar al Ministro de Estado, infausta noticia. Ese día Mariano Montilla no pudo contener el llanto y exclamó:
¡Ha muerto el Sol de Colombia!
Ciénaga.

ACONTECIMIENTOS DE LA SEGUNDA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN CIÉNAGA MAGDALENA: A principios del año 1820 los realistas españoles aún controlaban el Bajo Magdalena y las ciudades de Cartagena y Santa Marta; pero a mediados de ese mismo año 1820, los patriotas republicanos ya controlaban las aguas del Río Magdalena, operaciones militares que en la zona estaban a cargo de los coroneles Mariano Montilla y José Prudencio Padilla (1784-1828).
Derrota patriota el General Jacinto Lara en Guáimaro Magdalena: El 20 de octubre del año 1820, la fuerza española al mando de Vicente Sánchez de Lima atacó a orillas del Magdalena al General Jacinto Lara, en Guáimaro. Ante la derrota patriota el General Jacinto Lara fue relevado del mando y reemplazado por el Coronel José María Carreño (1792-1849), quien atacó a los realistas en el Río Fundación y los venció completamente a finales de octubre del año 1820.
Combates del Almirante José Prudencio Padilla: Por otro lado el almirante José Prudencio Padilla, luego de haber librado combates en el Bajo Magdalena, tomándose a Sitionuevo el 20 de mayo de 1820, la emprende hacía posiciones en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Acciones militares de Hermogenes Maza: De la misma manera Hermogenes Maza que había recuperado a Tenerife el 25 de junio del año 1820, sigue el mismo camino de Ciénaga y, la flota del almirante Luis Brión (1782-1821) bloquea el puerto de Santa Marta, para la misma época.
La Batalla de Ciénaga Magdalena: Esta famosa Batalla de Ciénaga librada el 10 de noviembre del año 1820 y dirigida por José María Carreño, motivó que José Prudencio Padilla moviera su flota hacía la orilla de la ciénaga, lo que permitió que los escuadrones del General Hermogenes Maza, desembarcaran para combatir por tierra. La estrategia posibilitó destruir defensas de infantería realista que contaban con el apoyo de indígenas de la región; de esta manera Brión, Padilla y Maza condujeron a las fuerzas republicanas por el sendero de la victoria.
José Prudencio Padilla saca a los españoles de la antigua Sabanilla: Para comienzos del año 1820, una acción audaz de José Prudencio Padilla, sirve para limpiar de españoles la antigua Sabanilla (hoy departamento del Atlántico). Continuando Río Magdalena arriba toma a Sitionuevo y se une a las tropas del General Hermogenes Maza y aseguran a Ciénaga Magdalena. Pero llegó el día de la injusticia, por malos comentarios de sus propios compañeros, el Almirante Padilla es fusilado el 2 de octubre del año 1828, en la Plaza de la Constitución de Bogotá.
El Coronel venezolano José María Carreño conquista las poblaciones de Pueblo Viejo y Ciénaga: Antes el 8 de noviembre del año 1820, José María Carreño, había destruido la fuerza realista de Francisco Labarcés en Riofrio Magdalena; para entrar triunfante la mañana del 10 de noviembre del año 1820, cuando atacó y conquistó las poblaciones de Puebloviejo y Ciénaga. El 10 de noviembre del año 1820, quedó reconocido en la historia como la Batalla de Ciénaga y una de las batallas más sangrientas de la segunda Independencia de Colombia. Como consecuencia de este acontecimiento, la ciudad de Santa Marta fue rendida, ocupada y en ella instalado el gobierno republicano, a partir del 11 de noviembre del año 1820.
La importancia de los mulatos samarios Narciso Vicente Crespo y Tomás José Pacheco: Como hecho relevante Narciso Vicente Crespo y Tomás José Pacheco, dos mulatos oriundos de Santa Marta, consiguieron ser líderes de las clases populares y tener una elevada importancia política durante las guerras de independencia; aunque los dos lucharon y fueron héroes del lado del ejército realista en las batalla de Santa Marta y Ciénaga en el año 1820, razón por la cual exigieron reconocimiento de tierras y pesquería, que los patriotas de Cartagena les habían arrebatado. Antes en 1813, habían solicitado el derecho de ciudadanía bajo el procedimiento que estableció la Constitución de Cádiz de 1812, para los descendientes africanos que pudieran demostrar méritos cívicos y patrióticos, que los convertirían en individuos con derechos políticos.
El Capitán de Milicias, Narciso Vicente Crespo, su liderazgo lo utilizó en defensa de España; sabía leer y escribir y alcanzó a ser escribano de Santa Marta, ciudad donde nació en 1775. Sus padres fueron Tomás Crespo, originario de Yucatán, y la samaria María Carmen Robles. Se casó dos veces y su fama de guerrero se estableció entre 1810 y 1820. En diciembre de 1810, una multitud encabezada por Narciso Vicente Crespo, hizo un intento de imponer una junta autónoma en Santa Marta. Agrupados frente al edificio donde la Junta sesionaba, exigieron que se permitiera al pueblo samario, elegir sus propios representantes a la Junta de Gobierno.
El Coronel Tomás José Pacheco, tuvo una participación política y militar durante la Independencia, más activa que la de Narciso Vicente Crespo, luchó con los realistas contra los insurgentes de Cartagena desde 1810, hasta la Batalla de Ciénaga de 1820, donde murió al lado de 800 soldados realistas. Llegó a ser jefe principal de los realistas en Ciénaga y tuvo un grado militar superior al de Narciso Crespo. Su padre Manuel Benito José Pacheco fue nativo de Portugal y marinero, que llegó a Santa Marta y se casó con la samaria María Josefa Bernea. Tomás José Pacheco se casó en Guáimaro Magdalena.
India Crespo en la Batalla de Ciénaga: Otro hecho relevante de la famosa Batalla de Ciénaga, lo constituyó la cienaguera india Crespo, aliada de los españoles, que prefirió la muerte a la deshonra. Terminada la guerra un oficial patriota vencedor, corrió al cuarto de la hermosa prisionera para cumplir su deseo amoroso; al entrar, la india Crespo, había resuelto acabar con su vida: Con dos trenzas de sus preciosos cabellos, las anudó a su cuello, las sujetó de la tiranta del cuarto y luego dejó caer su cuerpo, ahorcándose en forma instantánea, de esta amanera prefirió morir antes de ser violada.
Acciones militares de Francisco Carmona Lara: Francisco Carmona Lara (1790-1852), héroe venezolano, como la mayoría que dispuso Simón Bolívar para participar en la Batalla de Ciénaga, fue actor en diferentes guerras de independencia, e hizo parte de las campañas de 1813-1814. Para el año de 1820, se encuentra en la Nueva Granada combatiendo a los realistas de Ocaña y Santa Marta. Se sabe que Francisco Carmona se enfrentó a un grupo de pro-realistas, cuando decidieron restaurar en el año de 1822 el poder colonial en la Provincia de Santa Marta. Durante la guerra civil (1839-1841), llamada “Guerra de los Supremos”, dirige el ejército revolucionario de la Costa Caribe. El 11 de octubre de 1840, corresponde al momento en que el General Francisco Javier Carmona Lara, emancipó la Costa Caribe, contrariando al desmedido centralismo santafereño; fue cuando se pronunció a favor del sistema de gobierno federalista.
Santa Marta secunda el movimiento Federalista, destituyendo al Gobernador Pedro Diazgranados, en estas circunstancias el General Francisco Carmona, se declara Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares, nombre que toma desde entonces la Provincia de Santa Marta. En estas condiciones los generales Nieto y Carmona, jefes de los Ejércitos Federales de la Costa, logran la soberanía de cinco Estados en la Guerra Civil de los Supremos: Manzanares, Barranquilla, Riohacha, Cartagena y Mompox. Estados que decidieron federarse de manera independiente del resto del país.
Pero Carmona fue derrotado en 1841, por el General Tomas Cipriano de Mosquera, hasta este año existió el Gobierno Federal del Estado de Manzanares. A raíz de esta derrota muchos copartidarios de Francisco Carmona, fueron expatriados del país. Termina asesinado el domingo de carnaval, 24 de febrero de 1852, por una turba de cienagueros, lugar donde había asentado su vivienda.
ACONTECIMIENTOS DE LA SEGUNDA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN SANTA MARTA: Miguel José Diazgranados y Núñez Dávila, fue un prócer de la Independencia, nacido en Santa Marta el 30 de septiembre de 1772, fusilado y confiscados sus bienes el 19 de febrero del año 1816, por las tropas del sanguinario español Pablo Morillo, en la Heroica Cartagena. El lugar de ejecución fue muy cerca de la Ciénaga de la Matuna y su cuerpo fue enterrado en una fosa del cementerio de Manga. Su memoria se perpetuó en el sitio conocido como el Camellón de los Mártires, donde se erige un busto en su honor. Sus últimas palabras fueron:
- “Dije que derramaría mi sangre por la patria y lo estoy cumpliendo”.
Miguel Diazgranados, recibió el título de doctor en Ciencias Políticas, en la Universidad del Rosario de Bogotá y ocupó los siguientes cargos públicos: Abogado de la Real Audiencia, Ministro del Tribunal de Justicia, Director de las Fuerzas Navales y Terrestres del Estado de Cartagena, Alcalde de Cartagena en 1810, Senador del Estado y Triunviro del Gobierno de la Provincia en 1815.
Infantería patriota en Santa Marta: Para comienzos del año de 1819, por efectos de la guerra, había ruina en la agricultura, atraso en el comercio, miseria y descontento entre los samarios; y muchos de ellos, empezaban a dejar sus amores por la Monarquía Española.
Después del triunfo del 10 de noviembre del año 1820 en Ciénaga Magdalena, la madrugada del 11 de Noviembre del año 1820, entró la infantería patriota a Santa Marta, al mando del venezolano José María Carreño, tomándose primeramente las posiciones militares de San Pedro, Durcino y Gaira. En la mañana del mismo día el ejército republicano cantaba victoria en toda la ciudad, que fue abandonada por el Gobernador Pedro Ruiz de Porras, de esta manera los patriotas establecieron gobierno autónomo independiente.
Pedro Gual (1783-1862), abogado, periodista, político, estadista y diplomático venezolano, que en 1820, se incorporó a la expedición militar de Mariano Montilla y Luis Brión, en pro de la causa de independencia; fue de mucha importancia para que el 15 de noviembre de 1820, Mariano Montilla, Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones de Santa Marta, organizara el gobierno republicano de la recién liberada ciudad. Gobierno que fue reconocido por las autoridades civiles y eclesiásticas de Santa Marta, el 25 de noviembre del año 1820. De esta manera los comerciantes y hacendados que eran proclives a la monarquía española, son derrotados el 25 de noviembre del año 1820, en la ciudad de Santa Marta. 
Hubo levantamientos realistas en diversas provincias, como los ocurridos en las poblaciones de Ciénaga y Santa Marta, en enero del año 1823. De modo que le tocó a Mariano Montilla reorganizar las fuerzas republicanas para derrotar el intento realista, entrando a Santa Marta con todo el ejército. Al día siguiente de la entrada a Santa Marta, siguió el General Francisco Carmona a Ciénaga, para a acabar con las guerrillas del provocador Jacinto Bustamante. Retomado el control, Francisco Carmona asumió el mando de la Provincia el 20 de enero de 1823. A partir de entonces, nunca más el gobierno local volvió a estar en manos de los españoles.
RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA: En el año de 1824 quedó asegurada la Independencia de Colombia y reconocida por la Santa Sede el 26 de Noviembre del año 1835, recibiéndose oficialmente a Ignacio Sánchez de Tejada como encargado de negocios, a pesar de la tenaz oposición del embajador español. A pesar de las guerra internas existentes hubo fiestas patrias en todos los pueblos del Magdalena, patrocinadas por el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Coronel Juan Antonio Gómez.
Ignacio Sánchez de Tejada (1764-1837), fue un diplomático nacido en El Socorro Santander y fallecido en Roma. En 1824 Francisco de Paula Santander lo nombró jefe de la delegación ante la Santa Sede, con la intención de tramitar el reconocimiento de la independencia de Colombia por parte del Papa. Perseguido por las autoridades españolas, pudo introducirse en el Estado de Roma, declarando que su viaje no era oficial ni con intereses políticos, sino particular y por motivos religiosos y espirituales. El papa León XII, le sugirió no usar la palabra "misión" sino "comisión", con lo que acentuaba el carácter particular de su encargo. Tuvo que sufrir grandes penalidades, no obstante la subida al solio pontificio del Papa Gregorio XVI, facilitó las cosas, obteniendo el reconocimiento de la independencia de la Nueva Granada por la Santa Sede, el 26 de noviembre de 1835, fecha en que también se le empezó a recibir oficialmente como encargado de negocios. Sus restos reposan en la iglesia de la Concepción de Roma
.
BIBLIOGRAFÍA. 

Adelaida Sourdis Nájera: La Independencia del Caribe Colombiano 1810-1821. 
Indalecio Liévano Aguirre: Bolívar, publicado año 1945.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895; publicado en el año 1964,. 
Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón Magdalena, publicado año 2005.
Raúl Ospino Rangel: El Piñón Magdalena en la Indepencencia de Colombia, publicado año 2010. 
Fabio Puyo Vasco, Eugenio Gutiérrez: Bolívar Día a Día tomo II y III. 
Luis Capalla Toledo: Leyendas Histórica, publicado en el año 1948.
Javier Moscarella: Cronología de la Independencia en la Provincia de Santa Marta, publicado en el año 2009.  
José Nicolás De La Rosa: La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta, publicado en el año 1725. 
Ismael Correa Díazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, publicado en el año 1996.

domingo, 16 de septiembre de 2018

NUEVO POLISUR
GESTIÓN DE ROSA COTES.
Nuevo 
Polideportivo del Sur.

POLIDEPORTIVO DEL SUR “MICAEL COTES MEJÍA”: Este escenario deportivo que pertenece a la Gobernación del Magdalena y está ubicado al lado de la Terminal de Transportes en la vía Troncal del Caribe, fue gestionado por el parlamentario samario Micael Cotes Mejía y, ejecutado por el Gobernador del Magdalena de entonces Jorge Caballero Caballero, con recursos del Fondo de Inversión Social (FIS). 
Inauguración del Polideportivo del Sur: Fue inaugurado en el año 1996, con el nombre de Polideportivo del Sur “Micael Cotes Mejía” (POLISUR), provisionado de canchas de fútbol, baloncesto, sóftbol, voleibol, boxeo, pista atlética y zonas recreativas. Este polideportivo en sus inicios albergó diferentes torneos nacionales, entre ellos de sóftbol y béisbol.


Nuevo Polisur.

ESTADIO DE SÓFBOL “ALFREDO ARANGO”: Estadio emblemático del Polideportivo del Sur, es el Estadio de Sóftbol “Alfredo Arango”, convertido con el tiempo en la casa del club profesional de sóftbol Tayrona, el cual se coronó campeón en el primer torneo realizado en el año 2016. El famoso samario Alfredo Arango Narváez, no solo jugaba fútbol, también practicaba sóftbol, razón por la cual el estadio de esta disciplina deportiva ubicada en el Polideportivo del Sur (POLISUR) de Santa Marta, lleva por nombre “Estadio de Sóftbol Alfredo Arango”.
También se juega béisbol: Otra de las disciplinas deportivas que convirtió el Estadio de Sóftbol “Alfredo Arango”, como epicentro de sus actividades fue el béisbol, en vista que carecía de espacio en el Polisur.
 
Antiguo Polisur.

DECAIMIENTO DEL POLIDEPORTIVO DEL SUR “MICAEL COTES MEJÍA”: El Polisur, de los pocos escenarios deportivos importantes que tiene Santa Marta, con el transcurrir del tiempo su infraestructura se fue deteriorando por negligencia de los gobiernos de turno, tan solo quedando con escenario de sóftbol, una cancha de fútbol y una cancha de microfútbol. Por ejemplo el Estadio de Sóftbol, se dimensionan las mallas en mal estado, graderías sin ninguna protección, camerinos obsoletos, tableros inservibles y un terreno no apto para un equipo profesional. Igual suerte corren los demás escenarios del Polisur.

NUEVO POLIDEPORTIVO DEL SUR
SE LLAMARÁ
"CARLOS PIBE VALDERRAMA".
 
Nuevo 
Polideportivo del Sur.

GESTIÓN DE LA GOBERNADORA DEL MAGDALENA ROSA COTES: En vista de las malas condiciones del Polideportivo del Sur, la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, con su equipo de gobierno; puso empeño en mejorar las instalaciones deportivas y recreativas del Polisur, para ello visionó una megaobra a ejecutar en dos etapas así: La primera etapa para la vigencia del año 2018, cuenta con un presupuesto asegurado de $25.000.069.498, financiación proveniente de recursos propios de la Gobernación del Magdalena, obtenidos mediante un crédito con Findeter; y de $29.190.083.422 para la segunda etapa, recursos que se encuentran en gestión.
Nombre del nuevo Polideportivo del Sur: El nuevo escenario llevará el nombre del astro del fútbol samario Carlos “Pibe” Valderrama. La obra está sustentada en arquitectura bioclimática y sostenible; y comprende la intervención de 48.632 metros cuadrados de un espacio donde se alojarán áreas deportivas, recreativas, administrativas, zonas de servicio y equipamiento urbano interno. Además, llevará trabajos de cimentación, estructura, pisos, red eléctrica y red hidrosanitaria. 
Modalidades del nuevo Polideportivo del Sur: Contará el megaproyecto cuyos diseños fueron socializados en agosto del año 2018, con las siguientes modalidades:
- Coliseo cubierto con capacidad de 800 personas.
- Canchas de sóftbol.
- Estadio de fútbol con capacidad de 1.500 personas.
- Pista de trote alrededor de todo el complejo deportivo.
- Espacios para futbol de salón, baloncesto, microfútbol, vóleibol.
- Infraestructura para juegos como el Skateboarding.
- Auditorio para conferencias.

  
Antiguo Estadio de Sóftbol.  
"Alfredo Arango".

Beneficiarios del nuevo Polisur “Carlos Pibe Valderrama”: Se van a beneficiar más de 100 mil personas, dado que está ubicado en una zona de gran expansión de la ciudad, cerca de la Terminal de Transportes. Entre las poblaciones a beneficiar se encuentra la antigua Comuna 6, hoy Localidad Uno: Cultural Tayrona-San Pedro Alejandrino, cuya población es de 35.521 habitantes y; potencial adicional de población flotante que se estima en 35.000 estudiantes de la Universidad del Magdalena, Universidad Antonio Nariño, Universidad Sergio Arboleda y Universidad Cooperativa de Colombia.

sábado, 15 de septiembre de 2018

"ALICIA ADORADA”
DE JUANCHO POLO VALENCIA
Y “ALICIA ADORADA”
DE ALEJANDRO DURAN.
Juancho Polo.
Alejo Duran.

LA PRIMERA “ALICIA ADORADA” QUE GRABÓ JUANCHO POLO VALENCIA:Orlando Díaz, nacido en el año 1933, vendedor de discos y libros usados en el centro de Barranquilla por más de 60 años, gran amigo de parrandas con Juancho Polo Valencia, sobre la primera grabación que hizo el cantor del Magdalena de su “Alicia Adorada”, manifestó en el periódico virtual La Cháchara.co:
- “Juancho Polo Valencia quiso hacerle un homenaje a la mujer de su vida: Alicia Cantillo Mendoza. El título del álbum se lo dedicó a ella: ‘Para mi Alicia Adorada’. Sin embargo, ‘Alicia Adorada’, que era el objetivo del álbum, no tuvo aceptación ni en las emisoras ni en el mundo musical. Para grabar un disco no era fácil. Tocaba venir a Barranquilla a comprar el acetato y nosotros mismos grabábamos. ‘Alicia Adorada’ lo grabé en Electrón Radio. El disco no tuvo ningún impacto. El consenso general era que el disco era muy malo y se reflejaba en las ventas
Esa fue la grabación que hizo Juancho Polo Valencia en el año 1952, en el estudio de “Lucho” Peña, en la ciudad de Barranquilla, obras musicales en donde está incluida la primera versión de “Alicia Adorada”, que no tuvieron mayor divulgación y no se consiguen los registros de grabación.  
“Alicia Adorada”, una musa entre dos juglares”, El Tiempo, 8 de febrero del año 2019: “Otra versión, narrada por su amigo Orlando Díaz, dice que pasó un mes entero -con todo y parrandas de por medio-, antes de que Juancho se abandonara a un frenesí alimentado de dolor, caballo a galope y borrachera. Al acabarse el ron, ‘Valencia’ frenó su caballo, se dejó caer en la plaza del pueblo y comenzó a soltar aquellos tristes versos delante de la gente de ese pueblo donde todo el mundo lo quería y lo juzgaba. Y no quería grabarla. Los juglares de entonces se acercaban a quienes tenían la forma de grabar discos. La música se convertía en surcos de acetato, uno por uno, y el juglar cargaba con las copias para venderlas por los caminos. Su amigo, Díaz, relata que Juancho Polo al fin se dejó convencer, casi dos décadas después, de ir a Barranquilla a poner su Alicia en acetato, en Electrón Radio y no tuvo eco”. 
Primeras grabaciones de Juancho Polo: Coincide esta aseveración del barranquillero Orlando Díaz, ya que Juancho Polo Valencia hizo su primera grabación mucho antes que Alejo Duran ganara el primer festival vallenato con esa canción en el año 1968.  “Alicia Adorada” muere en el año 1940, Juancho Polo Valencia le entrega la canción a Luis Enrique Martínez, a quien no le interesó porque no la grabó. Alejo Duran manifiesta en sus memorias que la canción la conoció en el año 1950  en Fundación Magdalena, ganando con ella el primer festival vallenato realizado en Valledupar en el año 1968; son vallenato que grabó en el año 1969 en Discos Tropical de Barranquilla. Tras ese incidente Juancho Polo, fue llamado en el año 1969 por el propietario de Discos Tropical, Emilio Fortou, para que grabara algunas canciones. Después de ese año grabó nuevamente a “Alicia Adorada”, con nuevos arreglos, muy diferente a la primera grabación que hiciera él en el año 1952 y muy diferente a la grabación que hiciera Alejo Durán en 1968, constituyéndose desde entonces un hit musical. 
En una crónica del periódico El Tiempo, titulada “Juancho Polo al cantar es la ciencia”, fechada julio 22 del año 1998, manifiesta el compositor Isaac Villanueva que conoció a Juancho Polo Valencia en Discos Tropical en el año 1968, cuando lo presentó Víctor Moreno el peluquero cuya afición por el vallenato lo había llevado a acompañar a Juancho Polo en muchas parrandas a lo largo y ancho de la Costa. Narra la crónica de El Tiempo que el arribo a Barranquilla representó la llegada del juglar al acetato, primero, con Discos Tropical y luego con Producciones Machuca, casas disqueras con las cuales alcanzó a grabar.  
En el año 1970 apareció un LP, titulado “El Legendario Juan Polo Valencia”, con canciones como “El Pájaro Carpintero”, “La Pesadilla” y “El Provincianito”. Canciones grabadas por la insistencia de su promotor Isaac Villanueva  y su compadre Víctor Moreno. Isaac Villanueva  es el compositor de las siguientes canciones: “La Prima”, “Vení, Vení”, y “El Sombrerito”. A Víctor Moreno le grabó “Angélica María” y “Shió, Shió.  
Orlando Díaz.
Amigo de:
Juancho Polo.

EL PLAGIO DE ALEJO DURAN: La canción “Alicia Adorada” la encontró Alejo Duran silvestre por los pueblos del Magdalena en el año 1950. Sobre este tema musical manifestó en su tiempo Alejo Duran:
- “Esa obra tenía un ritmo raro que nunca pude identificar, no propiamente de son, que es como a mi parecer, se escucha mejor. ‘Alicia Adorada’ es un lamento, pero Juancho Polo Valencia no lo lamentaba, por eso no se le sentía el sabor; de manera que ‘Alicia Adorada’ es un son porque yo lo definí como son
Alejo Duran no solo le puso su estilo a la canción, sino que le hizo arreglos a la letra para que tuviera mayor cadencia musical. Con ella participó en ritmo de son en la final del primer Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, el martes 30 de abril del año 1968, donde se coronó Rey Vallenato. También “Alicia Adorada” formó parte del cancionero que interpretó Durán, cuando obtuvo una medalla en el Encuentro Mundial de Folclor de México D.F, el 12 de octubre del año 1968, en la inauguración de los Juegos Olímpicos, que se disputaron en ese país.
"Alicia Adorada"
Grabación de:
Alejandro Duran.

LA GRABACIÓN DE ALEJO DURAN: Fue tanto el cariño de Alejo Duran por “Alicia Adorada”, que cuando la escuchaba se le aguaban los ojos, el gran problema fue que la presentó en el primer festival vallenato como de su autoría, e incluso la grabó con su rúbrica. En una entrevista que le dio al escritor David Sánchez Juliao, Alejo Duran le confesó lo siguiente:
- “Hubo un momento en que por to’as partes por donde uno andaba, se escuchaba era el son ‘Alicia Adorada’, de Juancho Polo, pero graba’o por mí; usted le metía el de’o al radio y lo que salía era ‘Alicia’; vea, ‘Davo’, eso estaba tan pega’o que cuando al chibolero le preguntaban, que qué había por su tierra, y lo que respondía era, ¡nojoda, bollo e’ mazorca y ‘Alicia Adorada.
LA DEMANDA DE JUANCHO POLO VALENCIA: Don Carlos Severini Polo, padre de Federico Severini Bornacelly, de Carlos Severini Bornacelly, de Elvia Severini Bornacelly y de Alfonso Severini Bornacelly; fue un admirador profundo y mecenas de la música de Juancho Polo Valencia, de modo que cuando se enteró del plagio de “Alicia Adorada”, hizo todo lo posible en compañía de su hijo Alfonso Severini Bornacelly de castigar ante la justicia el atrevimiento de Alejo Duran.
La prueba reina de la primera versión de “Alicia Adorada”: Para tal fin buscaron pruebas contundentes y así demostrar los derechos de autor de Juancho Polo Valencia. Fue Don Carlos Severini Polo, según testimonio de Efraín Cera Andrade, campesino este que vivió de primera mano el momento, quien se acordó que en una parranda en la población de Placita, jurisdicción del municipio de Pivijay Magdalena, había escuchado en una cantina la primera versión grabada por Juancho Polo Valencia del tema “Alicia Adorada”.
Así fue que Don Carlos Severini Polo, encontró el único disco, ya rayado, en la cantina de Carmelita Matta de Severini, con el título “Para mi Alicia Adorada”, prueba reina de la primera versión grabada por Juancho Polo Valencia en el año 1952, paseo musical que no tuvo en principio aceptación en la radio regional. Coincide esta verdad histórica con el testimonio de Orlando Díaz, el vendedor de discos y libros usados en el centro de Barranquilla, gran amigo de Juancho Polo Valencia.  
Alejo Duran reconoce que “Alicia Adorada” no es de su autoría: El primer Rey Vallenato Alejo Duran, al enterarse de los reclamos de Juancho Polo Valencia y sus amigos, no permitió que la denuncia cogiera vuelo, reconociendo públicamente que el son no era de él. Adicionalmente le reclamó a Juancho Polo Valencia, por medio de intermediarios:
- “Díganle a Valencia que debe estar agradecido con migo, que si no es por mí “Alicia Adorada”, no la conociera nadie.

Derechos Reservados de Autor. Prohibida su reproducción total o parcial.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

SERVICIOS  MÉDICOS
CANTAGALLAR MAGDALENA.
Blanca Rangel Potes.
Primera Promotora de Salud.
Cantagallar Magdalena.

PRIMEROS MÉDICOS EN EL PUEBLO: Los médicos empíricos y las parteras gozaban en la población, de mucho prestigio, respeto, estimación y fe, por sus servicios de salud a la comunidad cantagallera; si se tiene en cuenta que para finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, la ciencia médica estaba en pañales, de ahí la importancia de los empíricos y las parteras. De manera que la Gobernación del Magdalena, a través de la Seccional de Salud a comienzos del siglo XX contrató varios médicos que cumplieron la misión de atender a los enfermos del municipio de El Piñón, haciendo penetraciones eventuales al entonces caserío de Cantagallar. Esos primeros galenos fueron Sofanor Vásquez, Pedro Guido Castro, Isaac de la Vega y Richard Ricard.
El médico jamaiquino Richard Ricard: Procedente de las islas antillanas de Jamaica en el año 1940, se residenció en El Piñón y Cantagallar, un médico de raza negra llamado Richard "Richie" Ricard, famoso por sus curaciones médicas y por deleitar al pueblo tocando su violín y cantando sus boleros.
Prudencio de la Hoz, médico botánico y clarividente: Prudencio De La Hoz, nació en el caserío de Tiogollo, municipio El Piñón Magdalena, en los últimos años del siglo XIX. Desde su juventud se esmeró en el conocimiento de las plantas, utilizándolas al servicio de la medicina a través de remedios naturales, por medio de los cuales curaba enfermedades. Además de médico empírico, tenía el don de la clarividencia y era conocido como un médico que realizaba milagros. En sus andanzas de médico de renombre, conoció en Cantagallar Magdalena a la profesora Eva Cervera (Oriunda de Cerro San Antonio Magdalena), población donde unieron nupcias y donde nació su única hija Carmen De La Hoz Cervera, madre del ex-alcalde de El Piñón Manuel De La Hoz.
Manuel Francisco García, médico que curaba con secretos: A mediados del siglo XX, existió en el corregimiento de Sabanas, municipio de El Piñón Magdalena, un médico empírico que curaba a las personas con secretos, hijo de “Nina” García. Sus conocimientos médicos los adopta luego de tomar posesión del espíritu del fallecido médico pivijayero Santander Herrera Orozco. Manuel Francisco García De La Hoz, atendía los pacientes acompañado de una botella de ron. Concentrado en el patio de la casa hacía un rezo riguroso, en ese momento de concentración diagnosticaba si el enfermo tenía cura. Fueron muchos los aciertos que tuvo este médico empírico en la población de Cantagallar, donde se hizo famosa su mortal sentencia:
- "Si lo opero se muere y si no lo opero también se muere".
Isabel Pertúz, comadrona del pueblo: Isabel “Mama” Pertúz, esposa de Juancho Vizcaíno Sierra, le correspondió por muchos años, cortar el hilo umbilical de los recién nacidos de Cantagallar, ya que para la época no existía puesto de salud, ni mucho menos cuerpo médico. Había una tradición en ese entonces que los ombligos de los recién nacidos, eran incrustados en el tallo de tres ceibas que existieron hasta la década del setenta del siglo XX, en el sector de “El Brujo”, lástima que las hubiesen cortado, porque en la actualidad fuesen un patrimonio cultural de la región.
Gabriel “El Pillo” Crespo: Curandero de culebras, no solo con brebajes y plantas, sino también con rezos. Poderes hereditarios de su padre “El Mello” Crespo Bernal, esposo de Candelaria Hernández, en Cantagallar Magdalena.
Rafael Díaz de la Hoz: Nacido en El Piñón y casado en la década de 1960 en Cantagallar con María Concepción Santodomingo De La Rosa. Rafael Díaz De La Hoz, hijo de la piñonera Elena de la Hoz González y nieto de Don Tulio de la Hoz Barros (1895-1969), se destacó por sus conocimientos empíricos de la medicina, hombre humilde y cariñoso que aún siglo XXI, sigue prestando sus servicios profesionales en la ciudad de Barranquilla.

EL PUESTO DE SALUD
DE CANTAGALLAR.
Rafael Díaz de la Hoz.

TESTIMONIO DE BLANCA RANGEL POTES, PRIMERA PROMOTORA DE SALUD DEL PUEBLO: Rafael Díaz De La Hoz, fue el médico que me acompañó a cuidar los enfermos cuando Cantagallar no contaba con un puesto de salud y los médicos brillaban por su ausencia, eso ocurrió en la década de 1970. Fue Rafael Díaz De La Hoz, el médico sin título que ayudó a mucha gente con sus pocos conocimientos y yo la primera Promotora de Salud que tuvo Cantagallar, hacíamos lo que podíamos para poder ayudar a las personas de pocos recursos que no podían sacar sus pacientes.
San Gregorio Hernández en Cantagallar: En el año 1973 a través de un Medium de San Gregorio Hernández, se instala un altar en el barrio El Bochinche, donde los creyentes debían llegar sin prenda alguna, se privaban y eran curados. Para la época del Médium de San Gregorio Hernández en Cantagallar, “La Mona”, hija de “Malito” Calvo, poseída por el espíritu caminó las calles del pueblo de espalda; lo cierto del caso fue que llegando a la casa de Modesta Rangel Barros, cayó sobre un zanjón que en la calle había. Allí despertó de su estado embrujado.
Lola Santodomingo.

Promotora de Salud Lola Santodomingo: En la década de 1980 la hija de Priscila Santodomingo Ospino, la Promotora de Salud, Lola Santodomingo, se le veía de noche y de día por las calles del pueblo visitando de casa en casa a mujeres embarazada y lactantes, orientándolas y previniéndolas para el disfrute de una vida saludable. Lola Santodomingo terminó su ciclo como pensionada del Hospital San Pedro de El Piñón Magdalena.
Nace el Puesto de Salud de Cantagallar: En el año 1984 la Secretaría de Salud del Departamento del Magdalena, dirigida por el médico de Concordia Martín Almanza, compra la vivienda de Arístides Juvinao Santodomingo, para que funcione en ella el Puesto de Salud de Cantagallar. Vivienda que durante la alcaldía municipal de Carlos Carbonell Álvarez periodo (1997-1999), es remodelada de acuerdo con las exigencias técnicas exigidas por Ministerio de Salud. Durante el gobierno municipal de Roberto Páez Campo, se le asigna el nombre a dicha institución, de conformidad con el Artículo primero del Acuerdo No. 010 de junio 9, del año 1996, emanado del Honorable Concejo Municipal de El Piñón Magdalena, que dice así:
- “Ríndase homenaje a Doña Emilia Santodomingo de Juvinao, dándole su nombre al Puesto de Salud del corregimiento de Cantagallar Magdalena. Impóngase una placa con la siguiente leyenda: Puesto de Salud Emilia Santodomingo de Juvinao.
Oras promotoras de salud en Cantagallar: Servicio prestado como enfermeras y promotoras de salud en la población fueron también Carmen Pico, Soledad Crespo Vizcaíno, Merly Riqueth Ospino y Mónica Varela Monzón. Además de José Meriño Vizcaíno que fungió en la década de 1980 como Síndico en el hospital de El Piñón.

MÉDICOS
NACIDOS EN CANTAGALLAR.
Puesto de Salud.
Cantagallar Magdalena.

PRIMERA GERENTE DEL HOSPITAL SAN PEDRO DE EL PIÑÓN MAGDALENA: En el año 1942, por medio de Ordenanza emanada de la Honorable Asamblea del Magdalena, es creado el Hospital San Pedro Mártir, en la cabecera municipal, desde entonces los directores del mencionado eran designados por el Gobernador del Magdalena. Ocurrió que siendo Roberto Páez Campo alcalde municipal periodo (1995-1997), la salud del municipio fue descentralizada, de manera que al llegar su sucesor Carlos Carbonell Álvarez, le correspondió nombrar la primera gerente del hospital, cargo que recayó en la Enfermera Superior, oriunda de Cantagallar, Carolina Riqueth Vizcaíno, quien lo gerenció en los años 1998, 1999 y 2001. El médico Ascanio Riqueth Ospino, hijo del matrimonio cantagallero conformado por Ascanio Riqueth de la Hoz y Manuela Ospino Gómez, fue encargado de la gerencia del hospital en el año 2000. En el año 2011, fue designada en la gerencia del hospital de El Piñón Lorena Rada de la Hoz, natural de Cantagallar. Nuevamente en el año 2018, un cantagallero retoma la gerencia del hospital, se trata del médico Juan Pablo Riqueth Santodomingo.
Empresa Solidaria de Salud de El Piñón: Las Empresas Solidarias de Salud, fueron instituciones organizadas por iniciativa de la comunidad cuya principal función consistía en administrar los recursos de los afiliados al régimen subsidiado en Salud, cuyo objetivo era el mejoramiento de la atención dirigida a los usuarios de estratos bajos. De modo que se constituyó en este municipio la Asociación Mutua Solidaria para la Salud y el Desarrollo Integral de El Piñón, cuyo primer escogido por la Junta Directiva en el año 1995, fue el médico piñonero Carlos Carbonell Álvarez. El segundo gerente periodo (1996-1997), fue el profesional nacido en Cantagallar, José Rada Juvinao.
Urólogo Tulio De La Hoz Ocampo: Estudió medicina en Barranquilla, especializando en Urología en la nación de España, en la década de 1960. Fue Tulio Enrique de la Hoz Ocampo, hijo del matrimonio conformado por Tulio de la Hoz e Idalia Ocampo, el primer médico graduado de Cantagallar, quien inició su trabajo profesional en el Hospital de los Andes, antiguo Seguro Social de Barranquilla, la flor y nata de la medicina barranquillera de la década de 1970. 
Médico Luis Vizcaíno Riqueth: Cantagallero primer Director del Hospital Alejandro Maestre Sierra de Ariguaní Magdalena. Considerado uno de los decanos de la medicina en Ariguaní. Obtuvo su título de médico por medio de la Universidad Estatal de Ecuador en el año 1983. A su regreso al país ingresa a trabajar en Barranquilla con un grupo de damas en la carrera 43 paralelamente en Galapa, gracias a la mediación de un paisano suyo, Regulo Payares Santodomingo. De allí es remitido a Plato al Hospital Fray Luís de León para darle cumplimiento a su año rural. Es allí donde tiene el privilegio de conocer a doña Luz Marina Piña Carmona que trabajaba en el área administrativa de quién se enamoró y unos más tarde se unieron bajo el sagrado vínculo del matrimonio de cuya unión nacieron dos hijos Jesús Alberto Vizcaíno que terminó medicina y se está especializando en anestesiología en la Universidad Nacional de Caracas e Idela, también médico al servicio de la IPS Paz del Río y trabaja con la Clínica El Amparo en Fundación Magdalena. Su total entrega a favor de su profesión y su trabajo le permitió que a mitad de año del rural fuese trasladado a El Difícil, donde definitivamente se quedaría.
Médico psiquiatra, Freddy Caraballo Ospino: Freddy Caraballo Ospino quien falleciera en el año 2015, después de una penosa enfermedad y con más de 30 años de experiencia en el sector de la salud mental, es oriundo del corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena. Hijo de los finados Lucas Caraballo y Dominga Ospino Rojano. En Santa Marta, fundó el Instituto Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen (INSECAR), que inició labores el 23 de agosto del 2003, como respuesta a la necesidad sentida de la ciudad de contar con un servicio de alto nivel, especializado en el campo de la salud mental, con criterios de confiabilidad, calidad y eficiencia. Desde su fundación, INSECAR, ha evolucionado constantemente, convirtiéndose con el pasar de los años, en una de las instituciones de atención de salud mental líderes en la región Caribe, debido a que cuenta con un equipo de profesionales que a través de técnicas innovadoras, brindan un servicio de calidad. Al fallecer su fundador quedó como Director su hijo Lucas Caraballo Mejía, también médico psiquiatra.
Otros médicos de Cantagallar: En el siglo XXI son varios los médicos nacidos en el corregimiento de Cantagallar, entre los cuales se cuentan Juan Pablo Riqueth Santodomingo, Jesús Rangel Meriño, José Alfonso Ospino Riqueth, Yino Riqueth de la Hoz, María Fernanda González, Stevenson Noriega, Eufran Santodomingo, Eliana Noriega, Alejandro Issa Monzón, Yoladis Riqueth Santodomingo, Luifer Carbonell Riqueth, Dayana Meriño Torres.