miércoles, 27 de abril de 2022

VIÑA  DEL  MAR
EN  SANTA MARTA.
Terraza, Viña del Mar.

UBICACIÓN DE LA VIÑA DEL MAR: Durante la gerencia de Antonio Díazgranados Herrera se construyó entre las calles 13 y 14, con Carrera Primera, esquina y en frente de la bahía de Santa Marta, una edificación de 6 pisos llamada por todos Edificio de la Beneficencia. Antonio Díazgranados Herrera, entonces gerente de la Beneficencia y Asistencia Pública del Magdalena, fue el esposo de Celina Caballero Palacio, padres de los dirigentes samarios, Clemente y Alfredo Díazgranados Caballero. De modo que la Viña del Mar estaba ubicada en una de las esquinas del Edifico de la Beneficencia, concretamente en la equina de la calle 14 con Carrera Primera. Era un edificio hermoso con vista al mar, con agradables balcones, apartamentos cómodos, y uno de los primeros edificios con ascensor en Santa Marta. Este Edificio de la Beneficencia fue inaugurado en el año 1965 y demolido en la década de 1980.
Edificio
de la Beneficencia.

LOCALES DEL EDIFICIO DE LA BENEFICENCIA: Varias dependencias públicas y privadas estaban ubicadas en histórico edificio, entre ellas las siguientes:
Primer piso: se localizaba  el estadero Viña del Mar, razón por la cual los samarios distinguían al edificio con el mismo nombre del famoso y popular negocio: “Edificio Viña del Mar”. De igual manera en el primer piso hacía la calle 13 se encontraba la Peluquería Nazareth o Salón de Belleza Nazareth, propiedad de Miriam Díaz de Stawowy, en donde se maquillaban las reinas del mar. Miriam Díaz familia de los propietarios de la Heladería y Restaurante Panamerican, no muy lejano del sector.
Segundo piso: se localizaba la Oficina de Turismo y una empresa norteamericana llamada CARE (Cooperativa Americana de Remesas al Exterior). El primer gerente de la Oficina de Turismo lo fue Emilio J. Bermúdez, le siguió después Francisco “Pachín” Paternostro. En el segundo piso también funcionó una pizzería que se llamaba "La Terraza de la Pizza". Para las fiestas del mar, e incluso para otros eventos culturales, se acondicionaba el segundo piso para la presentación de conjuntos y orquestas.
Cuarto piso: allí se localizaban las oficinas del Gerente de la Beneficencia y Asistencia Pública del Magdalena. Ahí mismo quedaba una agencia de viajes, administrada por Gloria de Laverde y Francisco Laverde.
Quinto piso: se ubicaba la Contraloría Departamental.
Otros pisos: allí habían apartamentos que se alquilaban a familias samarias.
Edificio de la Beneficencia.

ENTORNO DE LA VIÑA DEL MAR: Además del restaurante y heladería Viña del Mar, por ese sector se encontraban otros sitios de diversión como los siguientes:
- La Pared.
- El Turista.
- La Herradura.
- La Braza.
- El Platanal.
- El Olímpico.
La Pared: era una casa vieja en donde se vendían las cervezas más heladas de la época. Ubicada en la calle 15.
El Olímpico: donde vendían mondongo a cualquier hora.
El Platanal: restaurante de unos antioqueños, ubicado en la calle 13.
Edificaciones: La casa del matrimonio entre Eduardo Dávila y Rita Cecilia Armenta, que luego fue la sede del Unión Magdalena. Calle 13. Edificio Nacional o Edificio Adpostal o Edificio del Correo y Telégrafo, era esta edificación donde se colocaba el correo aéreo, y en donde se pagaban los impuestos nacionales. El Parque Bolívar, que aún se considera el “corazón” de la ciudad.
Edificio de la Beneficencia.

ESPLENDOR DE LA VIÑA DEL MAR: La Viña del Mar, tuvo su gran esplendor frente a la bahía de Santa Marta, hasta la década de los años ochenta. Lugar frecuentado por políticos, personalidades y músicos, que disfrutaban de día y de noche, bajo tertulias de café, comida y licor. En la Viña del Mar, se pronosticaban los cambios del gabinete del gobierno departamental y distrital, y se pregonaba con acierto supremo las alianzas políticas de la Asamblea del Magdalena y Concejo de Santa Marta. Sus instalaciones en un largo tiempo fueron al aire libre, recibiendo a cada minuto las brisas samarias y el oleaje del mar, pero años después la Viña del Mar funcionaba encerrada.
Terraza,Viña del Mar.

Juancho Polo en la Viña del Mar: Fue en ese lugar donde el músico vallenato, Juancho Polo Valencia, se inspiró en "Las Aguas del Manzanares", en el éxito “Si, Si, Si” y en el paseo “La Bahía de Santa Marta”, en esta última canción describe a Santa Marta como la estrellita de oro que adorna el Magdalena.
Sitio de negocios: Se destacó como un sitio de reunión para comerciantes, lo mismo que para el asomo de los marimberos pendientes de los embarques en el puerto.
Sitio de enamorados: También los enamorados acudían para vivir el amor y el  relajamiento, ya que era un sitio jovial para estar entre amigos y amigas, y para el inicio de parrandas que se prolongaban hasta la madrugada. Extranjeros, vaporinos o marineros, frecuentaban el lugar para “casar” en el Camellón ocasionales prostitutas.

sábado, 23 de abril de 2022

DEL  HOTEL
AL  PALACIO TAYRONA.
Postal.
Hotel Tayrona.

UBICACIÓN DEL HOTEL TAYRONA: En la cuadra del Centro Histórico de Santa Marta comprendida entre las calles 16 y 17, con carreras primera y segunda, desde los tiempos de la Colonia ha existido un terreno de importante protagonismo en la historia de la ciudad. Allí sobre la calle 16, entre las carreras primera y segunda, en el año 1529 se construyó el Templo o Casa Cural, y Convento de Santodomingo, el primero de la orden de los hermanos Dominicos en América del Sur. Años después, finales de siglo XVIII y comienzos de siglo XIX, sobre la esquina de la calle 17 con carrera segunda, se construyó el Edificio del Seminario Conciliar. La Iglesia y Convento de Santodomingo con vista sobre la carrera primera, sobrevivieron a los ataques piratas pero principalmente al terremoto que sacudió a la ciudad la madrugada del 22 de mayo de 1834 y a sus réplicas que se dieron hasta el 25 de junio de ese mismo año. En el año 1837, siendo aún Convento Santodomingo, se guardaron allí por un tiempo los restos del Libertador Simón Bolívar. Esa es la razón por la cual la calle 16 se denomina Calle Santodomingo.
En construcción.
Año 1946.

PEPE VIVES Y EL HOTEL TAYRONA: Ante la demanda de hoteles en la ciudad, el entonces Gobernador del Magdalena, José Benito Vives de Andréis, mejor recordado como Pepe Vives, visionó con recursos del departamento, construir sobre el viejo caserón del Convento Santodomingo y mirando hacia el mar, un hotel  para cumplir la demanda turística de los samarios. Para ese objetivo el Gobernador Pepe Vives contrató al arquitecto cubano Manuel Carrera Machado, para que desarrollara su obra estilo Art Decó, muy caribeño en Santa Marta.
Hotel Tayrona.
Año 1960.

INAUGURACIÓN DEL HOTEL TAYRONA: Así fue como la obra se inició en el año 1942, y fue inaugurado el hotel el 28 de junio del año 1947, por el Presidente de Colombia Mariano Ospina Pérez. Fue el segundo hotel de lujo de la ciudad,  que en ese entonces contaba con amplias y cómodas alcobas, así como grandes salones de bailes, salón de belleza y ascensor. Además hacía parte del hotel dos lanchas marinas para brindar a los huéspedes agradables paseos por la bahía. Tenía un jardín interno donde había una tortuga marina, una boa, una pantera negra, un jaguar y aves silvestres, especie de un zoológico, único  en la Costa Caribe de esa época.
Hotel Tayrona.

TESTIMONIO DE UN SAMARIO SOBRE EL HOTEL TAYRONA: Hermes José Fawcett Gómez, sobre el particular manifiesta:
- “Hotel Tayrona de propiedad del señor Juancho Dávila, administrado por el señor Frankie de origen suizo y gerenciado por mi tío Juan Fawcett Cantillo, fue cerrado en 1970. El barman era el señor Virgilio Bolaños padre del futbolista Oscar Bolaños y el peluquero era un cubano llamado Paco, muy conocido por los samarios, después tuvo la peluquería en el barrio los manguitos. En la cafetería, que administraba Virgilio, vendían los mejores sándwiches de jamón y queso, con milo.
EL HOTEL TAYRONA Y LA FIESTA DEL MAR: Se constituyó el Hotel Tayrona en el principal centro de reuniones sociales de los samarios, allí se realizaban grandes bailes de carnaval y de fiestas del mar, de modo que era un hotel emblemático para los samarios. Allí se alojaban las candidatas al reinado del mar y sus comitivas, y en frente del hotel se construyó una tarima dentro del mar para la coronación de las reinas.
ORQUESTAS EN EL HOTEL TAYRONA: A Santa Marta durante las décadas del cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX, llegaban orquestas de diferentes partes de Colombia y el extranjero, especialmente venezolanas como Los Melódicos, Los Hispanos, Billos Caracas Boys, Los Blanco, Nelson Henríquez, Pastor López; que hacían presentaciones en sitios especiales, como el Club Santa Marta y el Hotel Tayrona.
Palacio Tayrona.

PALACIO TAYRONA: En 1970 cerró su ciclo el Hotel Tayrona, y el 17 de mayo del año 1975, se convirtió en Palacio Tayrona, porque las oficinas de la Gobernación del Magdalena, fueron trasladadas al antiguo edificio, quiere decir que desde entonces se convirtió en sede del gobierno departamental.

FUENTES DE CONSULTA.

José Benito Vives de Andréis: Pepe Vives cuenta su vida (1894-1980); libro publicado en el año 1981, por la Editorial Mejoras.
Hellen Lara Garizao: Los dos primeros hoteles de lujo que abrieron sus puertas en Santa Marta, publicado en el año 2021, en el periódico virtual Seguimiento.Co de la ciudad de Santa Marta.
Testimonios y fotos: Hermes José Fawcett Gómez, José M. Cayón, Javier Jiménez Jordi, Aníbal Castro, El Informador.

miércoles, 20 de abril de 2022

EL ACORDEÓN EN GAIRA.
Catalino Eguis.

CATALINO EGUIS: Se destacó Catalino Roberto Eguis quien nació en Gaira el 14 de febrero de 1890, como acordeonero y técnico de acordeones desde 1908 hasta 1977, año en que murió en su tierra natal. A su casa frecuentaban juglares del vallenato como Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa, para que el gairero les hiciera arreglos a sus instrumentos. Como nota curiosa nunca probó licor. 
EMILIO DÍAZ: Emilio Díaz, nació en Gaira, en los años cuarenta del siglo XX, acompañó con su acordeón las parrandas del conjunto Cantina y sus Muchachos, cuyo director era Oswaldo Alarcón Campo, apodado “El Negro Cantina”. Emilio Díaz hizo grabaciones con Cantina y sus Muchachos, en el sello Majestic de Barranquilla, en los años setenta.
MARIO JIMÉNEZ: Por los años sesenta tuvo Gaira una agrupación musical de nombre Ritmo de la Costa de Gaira, creada y dirigida por el nativo Jorge Elías Martínez Padilla, en donde participaba en el acordeón el gairero Mario Jiménez. Esta agrupación que contaba con caja, maraca, bombo, campana, acordeón y la voz de Ignacio "Nacho" Douglas, la apodaban en la población con el remoquete de “Los Chocoritos de Gaira”.
FRANCISCO HINCAPIÉ: Era Francisco Hincapié Aritama un acordeonero gairero de mediados de siglo XX, que desapareció de su natal Gaira en los años setenta, radicándose para siempre en el balneario de Taganga donde murió. Fue acompañante en muchos eventos del conjunto de Luis Enrique Martínez.
José Aldana Vergara.

UN REY GAIRERO: José Alejandro Aldana Vergara, nacido en Gaira en el año 2005, aprendió a tocar el acordeón desde los ocho años, siendo su padre el que le inculcó el amor por la música vallenata. Primeramente se coronó en el año 2014, Rey Infantil del Festival Vallenato Indio Tayrona, evento que se realiza cada año en Santa Marta. Se presentó 3 veces en la categoría infantil del Festival de la Leyenda Vallenata logrando pasar a la semifinal en el año 2016, y conquistando el título en la edición No. 50 realizada en el año 2017. Para el año 2018, se convierte en Rey Vallenato del Festival Acordeones del Río Grande de la Magdalena, evento que se realiza anualmente en Barrancabermeja Santander. En el año 2020 es exaltado con el Galardón Pescaito Dorado, premio que otorga la fundación pescaitera del mismo nombre.

martes, 19 de abril de 2022

LOS
CHUPACOBRES DE SANTA MARTA.
Banda
Departamental de Música.

BANDA DEPARTAMENTAL DE GABRIEL ANGULO: Médico, músico y compositor samario; creador y director en el año 1909 de la Banda Departamental de Música. De modo que Gabriel Angulo (1857-1918), hijo del Obispo José Romero con la dama samaria Damasita Angulo, y quien se especializó en Paris, fue quien inició en Santa Marta la Banda Departamental de Música.
"Santinho"
y sus músicos.

BANDA CHUPACOBRE DE SANTA MARTA: Por los años 1912 y 1913, había una famosa banda de música que deleitaba a los samarios en el Camellón, en los teatros y en todos los bailes y parrandas de la ciudad. La tildaban, Banda Chupacobre de Santa Marta, o la Banda Chupacobre de Gumersindo, Chan y Manuel Agustín Calderón.
"Santinho".

BANDA DEPARTAMENTAL DE BENJAMÍN EZPELETA: Benjamín Ezpeleta Zúñiga (1878-1953), riohachero de origen curuzaleño, dirigía en su ciudad natal, la banda de música Armonía Riohacha. A comienzos de siglo XX, se trasladó a Santa Marta con varios músicos riohacheros, con el fin de dirigir la Banda Departamental del Magdalena, que fue agrupada nuevamente en el año 1930, para conmemorar los 100 años de la muerte de Simón Bolívar. De Santa Marta Benjamín Ezpeleta partió para Ciénaga, Magdalena, donde fundó una escuela de música.
"Pequeño".

BANDA DE MÚSICA DEL MAGDALENA, EN EL PARQUE DE LOS NOVIOS: El pianista Darío Hernández Díazgranados, después de haber estudiado música en Bélgica, regresó a su natal Santa Marta en el año 1931. Fue profesor de piano, director de la Banda de Música del Magdalena y director del Instituto de Bellas Artes del Magdalena en 1937. Resulta que la Junta de Embellecimiento de Santa Marta, construyó en el parque de Los Novios un templete, en donde los jueves y sábados se presentaban retretas con la Banda de Música del Magdalena, bajo la dirección del virtuoso del piano Darío Hernández Díazgranados, graduado en la Academia de Bruselas, Bélgica. Ellos interpretaban como ninguna otra agrupación “El Helado de Leche”, para el deleite de la comunidad samaria, lo mismo que valses y boleros cubanos.
Jorge E. Martínez Padilla.

BANDA DEPARTAMENTAL DE VÍCTOR PERTÚZ: Para el año 1947 llegan procedentes de El Piñón, los hermanos Martelo a Santa Marta, ya existía en esta ciudad la Banda Departamental de Música, porque es el maestro Víctor Manuel Pertúz Rodríguez, nativo de Aracataca, quien los invita a tocar en la chupacobre samaria. Víctor M. Pertúz, interprete de la trompeta, además de la Banda Departamental, hacía parte de la Banda del Batallón Militar y de la Orquesta Santa Marta, esta última orquesta de planta del glorioso Club Santa Marta. En Ciénaga integró la Orquesta Ritmo Costeño, el mismo Víctor Pertúz, autor de la música del himno de Ciénaga, Magdalena, el cual fue oficializado por el Concejo Municipal, en el año 1967.

INTEGRANTES
BANDA DEPARTAMENTAL DE MÚSICA.
Anita.
Sánchez de Dávila.

BANDA DEPARTAMENTAL DE ANITA SÁNCHEZ DE DÁVILA: En el año 1969, por medio del Decreto No. 202, de abril 11, se crea el Instituto de Cultura del Magdalena, bajo la dirección de Anita Sánchez de Dávila; instituto que fue el reemplazo del Instituto de Bellas Artes del Magdalena o Escuela de Bellas Artes de Santa Marta. Durante su mandato Anita Sánchez de Dávila le dio impulso a la Banda Departamental de Música, se puede considerar la época de oro de la que los samarios apodaban como “La Chupacobre”. Se recuerdan las inolvidables retretas ofrecidas por la Banda Departamental de Música todos los viernes a las cinco de la tarde en el Parque de Bolívar, concretamente al lado del Edificio del Correo, siendo directora de la Casa de la Cultura, Anita Sánchez De Dávila. También frecuentaban su toque en la plaza de la Catedral y cuando el Unión Magdalena jugaba en casa tocaban el Himno Nacional. Otras de las tareas de esta antaña banda consistían en acompañar los sepelios, las procesiones de Semana Santa, y de las fiestas cívicas y patronales de la ciudad. En el año 1999, el Gobernador del Magdalena, Juan Carlos Vives Menotti, liquida el Instituto de Cultura del Magdalena y por ende la banda de músicos del departamento, la más antigua de Colombia, ya que había sido creada en el año 1909 por el músico y medico samario, Gabriel Angulo.
Luis A. Escalante Colón.

Luis Alberto Escalante Colón: Tocaba la trompeta, la que se escuchaba en todo el barrio Once de Noviembre cuando practicaba. Falleció en el año 2017.
Edgar 
Correa De Oliveira.

Maestro “Santinho”: Edgard Correa De Oliveira, popularmente conocido como “Santinho”, llegó a Santa Marta procedente del Brasil en el año 1965 como integrante de un circo, pero en 1966 se fue para el estadero La Fuente Azul, en donde se contactó con músicos samarios como los hermanos Cuao quienes les dieron posada en el barrio La Esperanza, luego vivió en el barrio Manzanares, para finalmente quedarse en el barrio San Pablo. Fue “Santinho” un maestro en la ejecución de la trompeta recorriendo las siguientes agrupaciones de la ciudad:  Orquesta Santa Marta, Los Ocho del Momento, Orquesta Internacional, Orquesta Los Delfines, Banda de la Policía Nacional, Orquesta Caribean Jazz Band de  Pedro Conde; para terminar como director de la Banda Departamental de Música, desde 1967 hasta 1994. Edgard Correa De Oliveira, murió el 3 de febrero de 2016 en Santa Marta.
Alfredo Rodríguez.

Alfredo Rodríguez:Tocaba el Bongo y el tambor,  y estaba casado Orfelina Hernández.
Antonio Campo: Flautista de la Banda Departamental de Música. Era Antonio Campo, abuelo línea maternal de la reconocida cantante samaria, Ana Cecilia Almanza.
“Lucho Sopa”: Residía en el barrio La Esperanza y tocaba en la Banda Departamental de Música la trompeta y el saxofón.
Maestro “Pequeño”: Ese era José del Rosario González, quien joven tocaba el saxofón en la banda musical de su natal Medialuna, Magdalena, tierra que lo vio nacer en el año 1931, y en donde hizo parte de la agrupación Los Delfines. “Pequeño”, como todo mundo lo llamaba por su mediana estatura, era un excelente músico,  culto, decente y siempre con el buen humor musical,  tocaba la trompeta en la Banda Departamental de Música. Hombre abierto al servicio de sus coterráneos en Santa Marta, por eso con su alegría y buen humor, se ganó el cariño de todos, que cuando murió el pueblo samario le cargó luto.
Jorge Elías Martínez Padilla: Nació en Gaira el 20 de julio del año 1941, con estudios primarios realizados en el colegio Simón Bolívar, de su tierra natal y secundarios en el Liceo Celedón de Santa Marta. La música la aprendió de su padre Eusebio Martínez, fundamentándose en agrupaciones que hizo parte como la Banda Departamental del Magdalena, en donde estuvo tocando 29 años. Es el autor de la música del Himno de Gaira, y junto con el samario Rubén de Aguas por la década de 1970, organiza y dirige la papayera o chupacobre, Los Ocho del Momento, la cual estaba integrada por 8 músicos. 
Rafael Antonio Flórez: Saxofonista, oriundo de Rosario de Chengue,  corregimiento de Concordia, Magdalena. Hizo parte de la banda de música La Sonora de Concordia, de la Orquesta Hermanos Martelo, lo mismo que la Banda Departamental de Música.
Maximiliano Rapelo,

Otros integrantes de la Banda Departamental: Se encontraba Maximiliano Rapelo, reconocido como “Trapito”; además de Bienvenido Martínez Meza, el famoso Rubén de Aguas y Rafael Martelo de la Hoz.

sábado, 16 de abril de 2022

FONDERAS.
Filomena.
Fondera piñonera.

FONDA: Una fonda es una enramada improvisada que se construye en la plaza central durante las fiestas patronales de un pueblo, en las cuales se vende principalmente comida y licor. Al lado de las fondas se encontrabas las corralejas, los salones, las rifas, las ruletas, vendedores de refrescos y hasta prostíbulos.
Una fonda.

FONDERAS: Antaño las fondas eran administradas por mujeres que deambulaban en las ferias pueblerinas y a las cuales llamaban fonderas. Por lo general las fonderas combinaban el arte de cocinar con los bailes cantaos.
LA FONDERA QUE SE ORINABA BAILANDO: Acordeonero que no faltaba en las fiestas y parrandas de El Piñón, Magdalena, lo era Andrés Landero, máximo exponente de la cumbia en los pueblos costeños, quien siempre tomaba posada en la casa piñonera de Martina Cervantes, una fondera que hacía sus fritangas en la plaza principal al son de la cumbia, especialmente las que tocaba Andrés Landero. Martina Cervantes, tenía una cualidad folclórica: Se reía y orinaba bailando cumbia.
LA FONDERA QUE LE HICIERON UNA CANCIÓN: Esa era Carmen Elena de la Hoz, inmortalizada por el compositor de Tasajera, Magdalena, Esteban Montaño Polo, como “La Negra Carmen”, canción que se volvió un clásico de la música vallenata. 
Eusebia Hernández.

EUSEBIA HERNÁNDEZ: Eusebia Hernández, oriunda de El Piñón, Magdalena, madre de Félix Hernández, fue una famosa fondera de las décadas del 60, 70 y 80, que no hubo pueblo de la costa caribe que no visitara durante sus festejos, alegrándolos con sus fritangas, comidas y licores. Se le encontraba a Eusebia vendiendo chicharrones en el mercado de Pivijay, o también en el puerto Las Carmelitas, cuando el comercio de contrabando se movía por ese sector.
Filomena.

FILOMENA: Es una morena fondera que tiene magias en las manos para sasonar las comidas y que con su agradable trato se ganó el corazón de los piñoneros.

SEMANA SANTA
EN SANTA MARTA Y EL MAGDALENA.
Domingo de Ramos.
Santa Marta, década del Cincuenta.

LA SEMANA SANTA DE SANTA MARTA DE SIGLO XIX: En tiempos de Semana Santa, se construía en Santa Marta, un gigantesco monumento en donde se colocaba el santísimo. Se confundía en la población el perfume de los florones, azucenas y jazmines con el aroma del incienso. Nadie se atrevía montar vehículo, o montar caballos durante toda la semana, por temor a quedarse pegado.
Jueves Santo: En la noche del Jueves Santo, se hacía la cena de los apóstoles. Sólo se escuchaba música religiosa, las bandas de música recorrían las calles y visitaban los templos.
Viernes Santo: El Viernes Santo empezaba la procesión al largo compás de una marcha fúnebre. El Viernes Santos a las doce del día, salía la muchedumbre a buscar olivo, y a reventar los "nudos" de los árboles.
Comidas: En las comidas, sobresalían las ensaladas de palmiche, de camarones, y de tomate; los pescados fritos, rellenos y asados en el horno; el arroz de leche, y toda clase de dulces, las cuales llamaban "conservas". Había intercambio de dulces entre las personas; favoritos eran el de guandú, papaya, ñame y coco.
CAIMANES EN SEMANA SANTA: En los pueblos del Magdalena, se exhibían los caimanes, y se premiaban a los que cazaban los más grandes.
Culto al caimán: En el Departamento del Magdalena desde la época de los indígenas se le rinde culto al caimán. Había caciques que tenían como emblema la cabeza de este reptil. También se comenta del conjuro y acechanzas de brujos y hechiceros que tenían pactos con los caimanes.
Exhibiciones de caimanes: En los pueblos ribereños hasta la década del setenta del siglo XX, se exhibían los caimanes en las calles en tiempos de Semana Santa. Además se premiaba a los pescadores que cazaban los más grandes, cuyas pieles curtidas aún son apetecidas en el mercado.
Sacrificio de caimanes: Otra práctica consistía en capturar los caimanes el Jueves Santos, al día siguiente, o sea el Viernes Santos, los apedreaban en la plaza pública y los quemaban después de haberles roseado petróleo en su cuerpo.
Leyenda: Había una leyenda que el caimán de aguja "chupaba", la sombra de las personas que estaban a orillas de los barrancos de los ríos; las victimas al "chuparles" las sombras, se mareaban y caían, y los animales las esperaban en sus fauces. 
Semana Santa.
Cátedral de Santa Marta.

SEMANA SANTA EN GUAMAL: Una de las tradiciones arraigadas de este municipio, son las procesiones de los nazarenos, que datan del año 1895. Los Nazarenos de Guamal se caracterizan por su organización y disciplina. Desde septiembre del año 1991, crearon la Asociación de Nazarenos, conformada inicialmente por 150 hombres y mujeres que personifican a los penitentes. Hoy siglo XXI, son cerca de mil. Asociación que está gestionando que esta tradición sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento y la Nación. En junio del año 2009, lograron que el Concejo de Guamal sancionara el Acuerdo No. 008, que declara Patrimonio Cultural del Municipio la celebración de la Semana Santa.
Jueves de Dolores en Guamal: Como antesala de la celebración de la Semana Santa, el Jueves de Dolores, se realiza la procesión con los pasos “El Beso de Judas” y “Jesús en el Huerto de los Olivos”. Empieza a las 12 am, encabezada por los Nazarenos, que marchan al compás de la música de viento municipal y llega a la iglesia del Carmen, a las 7 de la mañana.
Procesión del Jueves Santos en Guamal: La procesión del Jueves Santo es la más emblemática. Sale de la esquina de la iglesia a las 7 de la noche, con la imagen del Paso Mayor o Penitencia y Sentencia o Jesús ante Pilato, y llega a las 7 de la mañana del día siguiente al mismo lugar. Esta procesión lleva 18 pasos, que representan la pasión y muerte de Jesús. Procesión cargada por civiles y alumbrada con antorchas. Cortejo procesional acompañado de una banda marcial que ejecuta Marchas Fúnebres ó Solemnes.
Viernes Santos en Guamal: El Viernes Santo, a las 3 de la tarde, es el Sermón de las Siete Palabras en la iglesia. Luego el cuerpo de Jesús es bajado de la cruz y puesto sobre una mesa, donde las Nazarenas lo ungen con perfumes y los nazarenos le pasan las borlas. Posteriormente, lo depositan en el Santo Sepulcro y lo llevan hasta el colegio Bienvenido Rodríguez, ubicado a la entrada de Guamal, de donde sale la procesión, a las 8 de la noche, y termina en el cementerio, a las 2 de la mañana del Sábado de Gloria.