miércoles, 24 de noviembre de 2021

BALCÓN DE AMÉRICA
EN  PUNTA  DE  BETÍN.
Hostería Punta de Betín.

DE CERRO VELADERO A FUERTE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD: En la Colonia desde el Cerro Veladero, muy cerca de la bahía de Santa Marta, los indígenas contemplaban el mar y la Sierra Nevada, sitio costero y rocoso acondicionado en el año 1663 por el ingeniero, militar y Gobernador Juan Betín, construyendo una explanada en la punta del cerro, a la que llamó Fuerte Nuestra Señora de la Caridad, que tenía como finalidad vigilar la ciudad de los ataques piratas. La construcción del Fuerte Nuestra Señora de la Caridad implicó excavar el Cerro Veladero hasta conseguir el terreno llano en la punta del mencionado cerro, fortaleza que también llamaban Punta de Betín, en honor al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Juan Betín.
FORTALEZA SAN FELIPE: Ese Fuerte Nuestra Señora de la Caridad o Punta de Betín, por no considerarse como un emplazamiento estratégico fue abandonado, de modo que para el año de 1724 el Gobernador Juan de Caicedo, lo reconstruye tomando a partir de la fecha el nombre de Fortaleza San Felipe, en memoria al rey español Felipe V. Es así como la antigua fortaleza Punta de Betín es reconstruida y ampliada agregándosele un cuartel, una atalaya y cuatro cañones.
HOSTERÍA PUNTA DE BETÍN: En el año 1957 el Gobernador del Magdalena, Rafael Hernández Pardo, aprovechó las ruinas de la antigua fortaleza militar y sobre sus cimientos mandó a construir la Hostería Punta de Betín, con el fin de engalanar turísticamente el lugar, trabajos diseñados y realizados por el arquitecto nativo de Valledupar José María "Chema" Catro Palmera (1928-2021). La Hostería Punta de Betín, bautizada así por el General Rafael Hernández Pardo, era un local social con terraza marina, salones para baile con vista al mar, escalera descendiente con miradores especiales, barandas de seguridad y playa privada con un área total de dos mil (2.000) metros cuadrados. Establecimiento gastronómico y turístico, donde se ofrecía servicio de restaurante, bar-mirador, refresquería, etc. Allí tocaron las mejores orquestas venezolanas y colombianas de la época, fue participe el club social de muchos eventos de la fiesta del mar, lo mismo que de espectaculares carnavales.
BALCÓN DE AMÉRICA: Desde la construcción de la Hostería Punta de Betín, en la década de 1950, a la ciudad samaria, además de “Perla de América” y “Bahía más Linda de América”, se le menciona como “Santa Marta Balcón de América”, título otorgado por el Gobernador Rafael Hernández Pardo. Es el “Balcón de América”, sitio privilegiado en tres niveles de donde se aprecia el horizonte marino, la ciudad, El Morro, El Morrito y la Sierra Nevada, así como divisaban los indígenas desde la punta del Cerro Veladero.
El Morrito.
 
EL MORRITO PUNTA DE BETÍN: Hay que tener en cuenta que el Fuerte Punta de Betín defendía el acceso a la bahía de Santa Marta, entre El Morro y El Morrito, islotes que se encuentran ubicados en frente de la ciudad, rectilíneos con el Cerro Veladero o Cerro Punta de Betín. De manera que esa pequeña isla rocosa es llamada El Morrito Punta de Betín y es de menor tamaño que El Morro. 
Playa de Vidrio entre el cerro Punta de Betín y El Morrito: Los meseros de la Hostería Punta de Betín se acostumbraron tirar todas las botellas etílicas vacías hacía las rocas incrustadas en el mar entre el cerro Punta de Betín y El Morrito, todo para sentir la agradable sensación de la ruptura de las botellas con las rocas, con las olas y con la arena. Fueron tantas las botellas de ron estrelladas contra ese sitio marino que atrajo la curiosidad de los turistas quienes bajaban el cerro para deleitarse caminando en el mencionado lugar y observar el fenómeno que las olas con la arena le quitaban el filo al vidrio, lo que impedía herirse los pies, desde entonces se empezó a llamar ese sector: “Playa de Vidrio”.
El Morrito.
 Pegado a Punta de Betín.

NACE EL INSTITUTO COLOMBO ALEMÁN DE INVESTIGACIONES TROPICALES (ICAL): Para el año 1963 tres profesores alemanes visitan a Santa Marta invitados por la Universidad de los Andes, quienes habían firmado un convenio con la finalidad de establecer en la ciudad un centro de investigaciones tropicales encargado de observar y describir permanentemente el clima, geología, flora, fauna de la región, haciendo énfasis en la Sierra Nevada. El sitio escogido para el centro investigativo sobre la geografía de la región samaria, por parte de los tres profesores alemanes fue el Cerro Punta de Betín, que originalmente se llamó Instituto Colombo Alemán de Investigaciones Tropicales (ICAL). De modo que en las antiguas instalaciones de la Hostería de Punta Betín, la cocina se convirtió en laboratorio; las habitaciones en oficinas, y como sala de juntas se adaptó la terraza.
NACE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS DE PUNTA DE BETÍN, (INVEMAR): Al terminar el convenio entre Colombia y Alemania, nace el Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín, (INVEMAR), enfocado en temas específicos del mar casi todos de biología marina, establecimiento público adscrito mediante Decreto No. 1444 del año 1974, al Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas, (COLCIENCIAS). El Instituto de Investigaciones Marina de Punta Betín funcionó hasta el año de 1990 cuando COLCIENCIAS deja ser una dependencia del Ministerio de Educación y pasa a ser parte del Departamento Nacional de Planeación, (DNP).
Liquidación del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín, (Invemar): Al liquidarse el Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín, (INVEMAR), se transforma a partir del año 1995 en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis", (INVEMAR), una corporación civil sin ánimo de lucro y vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con autonomía administrativa, personería jurídica, regida por las normas del derecho privado y jurisdicción nacional, con sede principal en Santa Marta. A partir del año 2013 la sede de INVEMAR, localizada desde un principio en Punta de Betín, fue ubicada en Playa Salguero en El Rodadero.
Busto.
 Pepe Vives de Andréis.

BUSTO DE PEPE VIVES DE ANDRÉIS: Cuando en el año 1963, nació la propuesta colombo-alemán, de un centro de investigaciones en el Cerro Punta de Betín, el primero que respaldó la idea fue el dirigente samario José Benito “Pepe” Vives de Andréis, quien con su influencia política y gremial, tocó las puertas del sector privado y público, para así materializar tan importante proyecto. Fue la razón del nacimiento del Decreto No. 924 de marzo 29 del año 1985, por medio del cual el Presidente de la República de Colombia, reconoce los méritos del dirigente samario, expidiendo el mencionado Decreto que en su parte resolutiva manifiesta:
- “El Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín, Invemar, se denominará en adelante, Instituto de Investigaciones Marinas "José Benito Vives De Andréis".
En el año de 1989 cuando se desempeñaba como Alcalde de Santa Marta, su hijo Alfonso Vives Campo, se realizó oficialmente la ceremonia de develación del busto a la entrada de Punta de Betín en homenaje al impulsor de este importante sitio científico que hoy tiene Santa Marta. A este monumento también se le conoce como “El Negro”, porque los turistas cuando llegaban a Punta Betín veían el busto bañado en carbón.
EL ACUARIO PÚBLICO DEL INSTITUTO COLOMBO-ALEMÁN: Este acuario abrió sus puertas al público, con un fin turístico, el 24 de diciembre del año 1967, para la época único de su género en Colombia. Casi todo el material necesario para su instalación fue traído de Alemania y contaba con un área de 16 por 9 metros. Denominado “Acuario Público del Instituto Colombo-Alemán”, localizado en Punta de Betín y era referente para los estudiantes de las universidades Jorge Tadeo Lozano y Tecnológica del Magdalena.
RESTAURANTE PAISA O “LA CASA EN EL AIRE”: Guillermo Martínez y su esposa Emilia Pérez, ambos antioqueños, llegaron al atractivo Cerro Punta de Betín y construyeron hacía arriba de la entrada del Terminal Marítimo, muy cerca de las bodegas de la antigua IDEMA y muy distante de la Hostería Punta de betín, un negocio de comida que llamaron Restaurante Paisa y que los habitantes del antiguo barrio Ancón lo bautizaron “La Casa en el Aire”, por aquello de estar arriba del cerro y sobre las casas del barrio.  Se distinguía este restaurante por su carta de comida antioqueña, como mazamorra, tamales, arepas,  morcillas y chorizos.

FUENTES DE CONSULTA.

Doctor Rehinhard Kaufmann: El acuario público del Instituto Colombo-Alemán; artículo histórico escrito en agosto del año 1968 y publicado en el portal Aqua Docs de Santa Marta, el 22 de mayo del año 2021.
El Informador: Legado de Pepe Vives; crónica publicada el 7 de agosto del año 2010.
Testimonios: Andreita Pinzón, Juan Carlos Ceballos Meléndez, Ricardo Roldan Joly.

lunes, 15 de noviembre de 2021

EN SANTA MARTA
UNA TARIMA DENTRO DEL MAR.
Antigua.
Plataforma Marina.

PLATAFORMA MARINA O LA TARIMA: A este escenario ubicado dentro de las playas de Santa Marta lo llamaban Plataforma Marina o La Tarima, de igual manera le decían, Tarima de Madera, Tarima de Coronación o Templete. Ocurrió que durante las primeras fiestas del mar del año 1959, se montó una tarima provisional de madera sobre la arena de la playa, y allí se celebró el acto de coronación de la Reina del Mar, lo mismo que se llevó a cabo en el escenario marino el Desfile de Carrozas y el juramento al Dios Neptuno. A partir del año 1960, se construyó una Plataforma Marina permanente dentro del mar, desde entonces  fue sede del tradicional Desfile de Balleneras, en la cual las candidatas paseaban por la bahía de Santa Marta en lanchas, saludando a los ciudadanos que se acercan a verlas. Es decir que las tradicionales fiestas samarias se realizaban dentro del mar, costumbre que gobiernos municipales posteriores cambiaron y el evento cultural fue trasladado a otro lado.
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA MARINA: La Plataforma Marina en superficie de madera del año 1960, estaba construida sobre pilotes en concreto enterrados dentro del mar, que permitían la circulación del agua por debajo. Un puente de tablas o tajamar, permitía el recorrido desde la arena hasta la Plataforma Marina. Se construyeron graderías de madera a la orilla del mar para comodidad del público.
UBICACIÓN DE LA PLATAFORMA MARINA: La Tarima de Coronación o Templete, fue construida en frente del antiguo Hotel Tayrona, hoy sede de la Gobernación del Magdalena. Por allí se encontraban el Hotel Panamerican, Residencias Miramar y la Estatua de Rodrigo de Bastidas.
NOCHE DE CORONACIÓN: Fiestas espectaculares con todos los actos realizados en la bahía, en donde sobresalían espectáculos musicales, danzas, eventos náuticos, pasarelas y el evento final de la coronación de la Reina del Mar. Las reinas se alojaban en el Hotel Tayrona y la noche de coronación las candidatas salían del hotel rumbo a La Tarima. Un barco del terminal marítimo iluminaba la gran Plataforma Marina.
EL BAR FLOTANTE: A partir de la segunda fiesta del mar o sea en 1960, los organizadores del evento llevaron un bar y restaurante flotante, lo instalaron al lado izquierdo de la Plataforma Marina, frente al Park Hotel. En ese bar y restaurante flotante, vendían toda clase de licor, bebidas y comidas.
DECAIMIENTO DE LA PLATAFORMA MARINA: La Plataforma Marina tuvo alrededor de 10 años de vida, porque cuando construyeron la Hostería de Punta Betín en 1957, el nuevo establecimiento gastronómico y turístico, que ofrecía servicio de restaurante, bar-mirador, refresquería, terraza marina, pista de baile con vista al mar, empezó acaparar la atención de las fiestas y reinado del mar.
DEPORTES EN LA PLATAFORMA MARINA: Al decaer las fiestas del mar en la Plataforma Marina, el escenario turístico acaparó la atención de los deportistas samarios, ya que servía para los entrenamientos de los waterpolistas, nadadores y boxeadores. Además sitio predilecto de los turistas tirándose desde lo alto de la tarima hasta las aguas del mar, practicando clavos y saltos en el agua.

domingo, 14 de noviembre de 2021

GOENAGA
FAMILIA DE INTELECTUALES.
Teodosio Goenaga Gómez.

ESTIRPPE DE JOSÉ MANUEL GOENAGA VILLA: Del matrimonio español entre el Doctor Bernardino Goenaga y Juana Josefa Villa, nacieron tres hijos en Cartagena:
- José Manuel Goenaga Villa, nacido el primero de enero del año 1819.
- Andrés Goenaga Villa.
- Mariano Goenaga Villa.
José Manuel Goenaga Villa en Cartagena: Niño estudió en el Instituto de Cartagena (luego Universidad del Magdalena e Istmo), en donde obtuvo los títulos de Bachiller de Jurisprudencia, Superior de Licenciado y Doctor en Jurisprudencia.  Se desempeñó en la misma ciudad, Secretario de la antigua Universidad del Magdalena e Istmo. Otros cargos de benemérito hombre fueron:
- Juez Letrado del Circuito de Ocaña de 1844 a 1847.
- En el año 1845 le confirieron el grado de Teniente Primero y Ayudante Mayor del Batallón de Infantería en Mompóx.
- Rector de del Colegio Pinillos en Mompóx en el año 1847.
- Presidente Cámara Provincial de Mompóx.
- Agente Fiscal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta en el año 1848.
- Redactor del periódico, Correo de la Costa en Santa Marta.
- Electo Juez Letrado del Circuito de Riohacha.
- Proclamado por el Partido Conservador candidato a la Gobernación de Riohacha en el periodo (1856 a 1858).
Familia de José Manuel Goenaga Villa en Riohacha: Llegó José Manuel Goenaga Villa a Riohacha en enero del año 1850, en donde se casó con Manuela Gómez Daza, de cuya unión nacieron seis hijos:
- José Manuel Goenaga Gómez.
- Ramón Goenaga Gómez.
- Mercedes Goenaga Gómez.
- Florentino Goenaga Gómez.
- María Luisa Goenaga Gómez.
- Teodosio. Goenaga Gómez.
Gobernadores de la familia Goenaga: José Manuel Goenaga Villa fue proclamado por el Partido Conservador candidato a la Gobernación de Riohacha en el periodo (1856 a 1858). Los hermanos, Teodosio, Florentino y Ramón Goenaga Gómez, fueron gobernadores del Magdalena, a principios de siglo XX, lo mismo que un sobrino de ellos llamado Roberto Goenaga, quien ocupó el cargo a nombre del Partido Conservador en los años 1931 y 1932. José Manuel Goenaga Gómez, fue Presidente del Estado Soberano de Bolívar y primer Gobernador del Departamento  de Bolívar. Teodosio Goenaga Gómez, además fue Gobernador del Departamento del Atlántico.
José Manuel  
Goenaga Gómez.

JOSÉ MANUEL GOENAGA GÓMEZ: Primer hijo del matrimonio entre José Manuel Goenaga Villa y Manuela Gómez Daza, lo fue José Manuel Goenaga Gómez, personaje nacido en Riohacha el 19 de marzo del año 1851, casado con la bogotana Leticia Zapata Poissot y fallecido en Bruselas, Bélgica, en 1925. José Manuel Goenaga Gómez, comenzó sus estudios en Curazao y los terminó en Riohacha, además estudió Ciencias Naturales, en la Universidad Nacional.
Cargos públicos de José Manuel Goenaga Gómez: Último Presidente del Estado Soberano de Bolívar y primer Gobernador del mismo departamento. Siendo Gobernador del Departamento de Bolívar, se construyó en el año 1894, el puente giratorio sobre el Canal del Dique, puente que se abría para dar paso a los buques pequeños y luego se cerraba para pasar el tren.
- Presidente de la Asamblea del Magdalena.
- Director Instrucción Pública en el Departamento del Magdalena.
- Administrador de Aduanas.
- Publicó en el año 1875 el periódico El Combate.
- Gobernador de los departamentos de Bolívar (1887, 1889, 1894) y Magdalena.
- Congresista colombiano en los años 1880, 1884, 1889 y 1890.
- Ministro del despacho en varias carteras, entre ellas la de Hacienda y de Fomento, en el año  1892 y 1893.
- Ministro Plenipotenciario en  el Vaticano y luego en Bélgica.
- Después de haber ejercido el cargo de Ministro Plenipotenciario de Colombia ante el Gobierno de Bélgica, falleció el Doctor José Manuel Goenaga Gómez.
Tributos a José Manuel Goenaga Gómez: Con ocasión de la muerte de ilustre personaje, el Congreso de Colombia emanó la Ley No. 86 de noviembre 18 del año 1925, por la cual se honra la memoria del doctor José Manuel Goenaga Gómez. Dos estatuas en reconocimiento a su vida pública tiene el Doctor José Manuel Goenaga Gómez, una en Riohacha ubicada cerca al mercado viejo de esa ciudad, y otra en la zona amurallada de la ciudad de Cartagena.
Ramón
 Goenaga Gómez.

RAMÓN GOENAGA GÓMEZ: Cuando su padre José Manuel Goenaga Villa fue desterrado del país, vivió con él en Venezuela, entre los años 1865 y 1867 y de 1877 a 1881, precisamente fue cuando se casó con la venezolana Carmen González Suarez. Después de ser Gobernador del Magdalena en 1890, Ramón Goenaga Gómez, vivió por varios años en Barranquilla, ciudad donde murió el 16 de junio del año 1931. Se destacó Ramón Goenaga Gómez en las siguientes posiciones:
- Administrador de la Aduanas en Riohacha y Santa Marta.
- Cónsul General de Colombia en Londres, en Saint-Nazaire (Francia), en Southampton (Inglaterra) y en Curazao.
- Secretario de la Legación de Colombia en España.
- Secretario del Ministerio de Obras Públicas.
- Congresista.
- Director de la Biblioteca del Atlántico.
- Como Gobernador del Magdalena, desarrolló el establecimiento del servicio telefónico, de acueducto y de luz eléctrica en Santa Marta, en el año 1893.
- Ley No. 108 emanada del Congreso de Colombia y fechada octubre 24 del año 1931, por la cual se honra la memoria de Ramón Goenaga Gómez, quien falleció en Barranquilla el 16 de junio de ese mismo año.
Quinta San Pedro Alejandrino y Ramón Goenaga Gómez: La Quinta San Pedro Alejandrino de Santa Marta, estaba abandonada durante muchos años, finalmente la Honorable Asamblea del Magdalena, autorizó al entonces Gobernador Ramón Goenaga Gómez, su adquisición, hecho que se materializó mediante la Escritura Pública No. 10, del 29 de julio del año 1890, compra de  200 hectáreas por valor de 24 mil pesos oro, que le hizo el Gobernador del Magdalena a  Manuel Julián de Mier. 
Canal Goenaga, en Riofrio, Magdalena: La fundación de Riofrio, Magdalena, data del año de 1875, desde entonces adquirió creciente desarrollo debido a la exportación del banano. De manera que Ramón Goenaga Gómez como Gobernador del Magdalena en el año 1890, ordenó la construcción de la Acequia Riofrio o Canal Goenaga, en la Zona Bananera de Santa Marta, convirtiéndose en uno de los primeros distritos de riegos del Magdalena.
Estatua en Cartagena.
José Manuel Goenaga Gómez.

FLORENTINO GOENAGA GÓMEZ: Fue Florentino Goenaga Gómez, casado con la riohachera Helena Riveira Barros, socio fundador de la Academia de Historia del Magdalena en el año 1928; y como Presidente del Congreso, en el año 1930, dio posesión al Presidente de la República, Enrique Olaya Herrera. Florentino Goenaga Gómez tuvo el privilegio en los siguientes cargos:
- Magistrado del Tribunal Superior del Magdalena, de Panamá y de Cundinamarca.
- Rector de la Universidad de Bolívar en Cartagena.
- Rector del Colegio del Magdalena en Santa Marta.
- Administrador de la aduana de Barranquilla.
- Adjunto de la Legación colombiana en España.
- Prefecto de la Provincia de Padilla en Riohacha.
- Secretario de Gobierno y Gobernador del Magdalena.
- Representante y Senador de la República.
Casa Goenaga en Santa Marta: Como recuerdo de esta importante familia, aún existe en pleno centro histórico de la ciudad de Santa Marta, la Casa Goenaga, construida por el Gobernador Florentino Goenaga Gómez en el año 1916. En este mismo predio funcionó la Biblioteca San Pedro Alejandrino, propiedad del abogado José Manuel Goenaga Gómez, una biblioteca jurídica con más de 10,000 volúmenes. Durante la administración distrital de Edgardo Vives Campo (1998-2000), se compró la vivienda con fines culturales, de esta manera su infraestructura se le entregó a la Alianza Colombo Francesa, para desarrollar una galería de arte, una academia de lengua francesa y un centro cultural. Además a las oficinas administrativas del Ayuntamiento de Santa Marta.
Casa Goenaga.
Santa Marta.

TEODOSIO GOENAGA GÓMEZ: Se casó Teodosio Goenaga Gómez con la riohachera Rosa Dugand Gnecco y antes del año 1900 fue cónsul de Colombia en varias ciudades europeas. Fue Director de Instrucción Pública del Atlántico, Administrador de Aduanas en Santa Marta, Rector del Liceo Celedón, Diputado a la Asamblea Nacional, cónsul en el Hávre (Francia) y  Gobernador del Atlántico  entre los años 1914 y 1915. Teodosio Goenaga Gómez fue el primer presidente que tuvo la Academia de Historia del Magdalena en el año 1928.
Teodosio Goenaga Gómez y los Juegos Nacionales de 1928: Siendo Director de Instrucción Pública del Magdalena, le llegó una carta en donde se invitaba al departamento a conformar un equipo de fútbol para participar en los I Juegos Nacionales a realizarse en Cali en diciembre del año 1928. A Goenaga le sonó la idea que para bien fue la Selección Magdalena campeona de los mencionados juegos deportivos.
Estatua en Riohacha. 
José Manuel Goenaga Gómez.

HERMANAS GOENAGA GÓMEZ: Dos mujeres nacieron en el matrimonio de José Manuel Goenaga Villa y Manuela Gómez Daza, fueron ellas:
- Mercedes Goenaga Gómez.
- María Luisa Goenaga Gómez.
Mercedes Goenaga Gómez: Mercedes Goenaga Gómez quien murió en el año 1926, se casó con el General Luis Pacheco, personaje que tuvo importante vida pública.
María Luisa Goenaga Gómez: Fue casada con su pariente Francisco J. Goenaga.

FUENTES DE CONSULTAS.

Academia Colombiana de Historia: Prieto-Goenaga, Gobernadores de Riohacha; libro publicado por la Imprenta Nacional, en septiembre del año 1895.
Joaquín Viloria de la Hoz: Descendencia de los Goenaga-Empresarios de Santa Marta; crónica virtual publicada en noviembre del año 2000.
Hugo Leones Carranza: Tributo a José Manuel Goenaga; nota periodística del Diario del Norte, del 8 de septiembre del año 2017.

lunes, 8 de noviembre de 2021

EL LIBERALISMO
DE JOSÉ  SANTODOMINGO.
José Isabel
Santodomingo Rangel.

EL PARTIDO LIBERAL DE JOSÉ ISABEL SANTODOMINGO RANGEL: José Isabel Santodomingo Rangel (1896-1973), fue uno de los grandes liberales que tuvo el corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón, Magdalena, y como tuvo la fortuna de casarse con la hija de Pedro Pablo Ospino Carrillo, otro liberal cantagallero, prácticamente a mitad de siglo XX, las dos familias mantuvieron una hegemonía política en el pueblo, aliados con los Villa Carbonell, liberales piñoneros que tuvieron protagonismo en la Asamblea del Magdalena y en el Congreso de Colombia. Precisamente gracias a la amistad política entre los Ospino y los Santodomingo con los Villa Carbonell, se consiguieron las partidas para construir el primer puente de tabla que tuvo Caño Ciego y la escuela de primaria en donde por muchos años funcionó el colegio de niñas. En el año 1960 cuando Toño Villa Carbonell fue nombrado Secretario de Agricultura del Magdalena, fue a celebrar su posesión en Cantagallar, con sus amigos los Ospino y los Santodomingo; fue esa la época en donde las dos vertientes liberales de El Piñón (Villa – Caballero), mantenían enfrentamientos y celos políticos por la supremacía electoral, discordias políticas que asumían sus seguidores. Por ejemplo Toño Santodomingo Ospino, hijo de José Isabel Santodomingo Rangel, cuando estaba borracho vociferaba:
- “Muéstrenme siquiera, una estaca que hayan sembrado los Caballero en Cantagallar.
Por esas discordias entre Villa y Caballero, Hermogenito Ospino Vizcaíno, sobrino político de José Isabel Santodomingo Rangel, se dio el lujo de echar de su casa al parlamentario Enrique Caballero Lafaurie, porque este no estaba invitado en un baile de sala de la familia Ospino.
José Isabel

JOSÉ ISABEL SANTODOMINGO RANGEL, Y “EL PÁJARO AZUL”: Vestido de rojo de pies a cabeza, José Isabel Santodomingo Rangel, recorría el pueblo de Cantagallar montado en su caballo de color amarillo, arengando las ideas liberales. “Nando” Meriño, conocido como "El Pájaro Azul", de ideas conservadora, hacía lo mismo sin caballo, pero pregonando las ideas del Partido Conservador. Él mismo se denominó "El Pájaro Azul": pájaro, por lo que volaba, y azul, por el color de su partido político. En las calles del pueblo cuando se encontraban, José Santodomingo Rangel, decía:
- ¡Viva el Partido Liberal!
De inmediato respondía “Nando” Meriño:
- ¡Que viva el Partido Conservador!.
Allí mismo controvertían sin ofensas, sus amores y desamores políticos, pero José Isabel Santodomingo Rangel volvía y se la cantaba:
- “El Partido Liberal es un león dormido, júzguenlo pa’ que vean.
Boveda.
de José Isabel.

ANÉCDOTAS DE JOSÉ ISABEL SANTODOMINGO RANGEL: José Isabel Santodomingo Rangel, todas las tardes se iba para la casa de su cuñado Máximo Ospino Pacheco a jugar dominó. Cuando metía una ficha fuerte para cogerle un pase al contrario y este no pasaba, ahí mismo ripostaba:
- “Y tuvo el canalla.
Cuando lograba coger el pase al contrario, se alegraba diciendo:
- “Cayó el covino.
Si el contendor se rebuscaba haciéndole jugadas inteligentes le manifestaba:
- “Y este animalito si es cucuriaco.
Partida Matrimonio.
Padres de José Santodomingo.

RAÍCES FAMILIARES DE JOSÉ ISABEL SANTODOMINGO RANGEL: Hombre simpático, de cuerpo robusto y blanco era José Isabel Santodomingo Rangel, nacido el 13 noviembre del año 1896 en El Piñón, Magdalena, en el matrimonio entre Manuel Antonio Santodomingo Escorcia y María Concepción "Concha" Rangel Mendoza. Era José Isabel Santodomingo Rangel, sobrino de Emilia Santodomingo Escorcia, dama piñonera casada con el General conservador riohachero Maximiliano Cormane, quien fue Gobernador del Magdalena en el año 1893, a su vez padre de Foción Demóstenes Cormane Santodomingo, quien fue maestro de escuela, alcalde de El Piñón y quien como Presidente de la Asamblea en 1915 firmó la Ordenanza por medio de la cual se creó el municipio de Aracataca, Magdalena. Era José Isabel Santodomingo Rangel primo de Pepe Zambrano Santodomingo, el ganadero que estableció las primeras razas de ganado en el municipio de El Piñón, Magdalena. Su madre “Concha” Rangel Mendoza, era hermana del Capitán del Ejército, Eusebio Rangel Mendoza y sobrina del General y Gobernador del antiguo Departamento Tenerife, Magdalena, José María Mendoza Llanos. Los primeros Santodomingo, parientes de José Isabel Santodomingo Rangel, que llegaron a Colombia se establecieron primeramente en Mompóx, Carmen de Bolívar, Cerro San Antonio y El Piñón, Magdalena, de estas regiones partieron hacía Barranquilla, en donde se destacaron en el mundo empresarial, es el caso de Don Mario Santodomingo Santodomingo y su hijo Julio Mario Santodomingo Pumarejo.
Partida Matrimonio
de José Santodomingo.

MATRIMONIO DE JOSÉ ISABEL SANTODOMINGO RANGEL: José Isabel Santodomingo Rangel, se casó el 25 de octubre del año 1916 en la parroquia de El Piñón, con la cantagallera Ana Joaquina Ospino Pacheco, hija legítima de Pedro Pablo Ospino Carrillo y Manuela Pacheco, matrimonio respetable y de grandes fortunas agropecuarias en la población de Cantagallar, Magdalena. Murió José Isabel Santodomingo Rangel, el 19 de septiembre de 1974 en Cantagallar, mientras que su esposa Ana Joaquina Ospino Pacheco, murió en la misma localidad el 21 de diciembre de 1964.
Hijos del matrimonio de José Isabel con Ana Joaquina: De la unión de José Isabel Santodomingo Rangel con Ana Joaquina Ospino Pacheco, nacen los siguientes hijos en Cantagallar, Magdalena:
- Toño Santodomingo Ospino.
- Foción Santodomingo Ospino.
- Emilia Santodomingo Ospino.
- Priscila Santodomingo Ospino.
- Manuela Santodomingo Ospino.

LAS OTRAS 
MUJERES DE JOSÉ ISABEL SANTODOMINGO RANGEL.
José Isabel.

CON RAMONA DE LA ROSA: Murió Dionisio Ospino Pacheco, quedando viuda Ramona de la Rosa. Ocurre que José Isabel Santodomingo Rangel fue un gran amigo del difunto y cuñado a la vez, circunstancia que utilizó para enamorar a Ramona, ya viuda. Con el fin de convencerla se le presentaba en altas horas de la noche en pantaloncillo, haciéndose pasar como el difunto, hablándole como muerto por la ventana:
- “Ramona te recomiendo que si te vuelves a enamorar, piensa en un hombre como el compadre José Santodomingo.
Este truquito le funcionó, porque le pintó una hija: María Concepción Santodomingo de la Rosa, nacida en Cantagallar, Magdalena, en el año 1942 y fallecida en su pueblo natal un 20 de febrero del año 1975.
Boveda
Esposa de José Isabel.

CON IRENE VARELA PALMERA: Con esta cantagallera tuvo José Isabel Santodomingo Rangel, los siguientes hijos:
- José Isabel Santodomingo Varela.
- Israel Santodomingo Varela.
José Isabel.

CON SORISTA SARMIENTO: Con esta dama nativa de Campo de la Cruz, Atlántico, y que fue su última mujer, tuvo José Isabel Santodomingo Rangel, los siguientes hijos nacidos en Cantagallar:
- Pedro Juan Santodomingo Sarmiento.
- Cipriana Santodomingo Sarmiento.
- Yolanda Santodomingo Sarmiento.
- José Ignacio Santodomingo Sarmiento.