viernes, 24 de septiembre de 2021

LA  CUMBIA
EN SAN ÁNGEL, MAGDALENA.
La Negra Tulia.

INICIOS DE SAN ÁNGEL, MAGDALENA: En el siglo XVIII, un Camino Real de contrabando y transporte de ganado, que unía al Departamento del Cesar con la ribera del Río Magdalena, pasando por San Ángel, hizo posible la fundación de este pueblo indígena en la región centro del Magdalena. Desde entonces se convirtió San Ángel, en un sitio para descansar las largas jornadas de camino y un sitio predilecto para divertirse los pasajeros con ron artesanal y bailes populares entre ellos la cumbia.
La Negra Tulia.

FIESTAS PATRONALES: La identidad, alegría y jolgorio, características de los habitantes de San Ángel, se da a conocer durante las fiestas más representativas del municipio, que rinden homenaje al patrono El Santo Cristo, las cuales se desarrollan del 11 al 16 de septiembre, en donde los sanangeros acuden masivamente a la parroquia del mismo nombre del patrono. En dicha parroquia sus habitantes participan de los actos litúrgicos y eucarísticos, con sus misas y procesiones, alternando con corralejas, templetes, fandangos, peleas de gallos, música vallenata, cumbias, porros, varas de premio, “Gallo Tapao”, carreras de encostalados, carreras de caballos, entre otros, durante 4 días de todos los años.
La Negra Tulia.

"LA NEGRA TULIA" O “TENA”: Su nombre Tulia Elena Lozada Theran, nacida el 28 de diciembre de 1925 en San Ángel, Magdalena y fallecida en 1990 a los 65 años de edad. Reconocida en la región como “La Negra Tulia” o “Tena”, familia de la famosa cantante vallenata Patricia Theran y hermana de Priscila Lozada Theran. Casada “La Negra Tulia” por primera vez con Manuel Domingo Dávila de cuya unión nació una sola hija llamada Farides María Dávila Lozada, a la que le decían “La Señora Faride”. Murió Tulia Lozada Theran, de penosa enfermedad en su tierra natal, acompañada de su segundo marido Juan Castrillo.
La Negra Tulia.

LA CUMBIA DE “LA NEGRA TULIA”: Es recordada Tulia Elena Lozada Theran por su entusiasmo, por su alegría, por su talante de mujer pujante y emprendedora; mujer hermosa, esbelta y señorial. Desde las primeras horas de la mañana ya se encontraba de compra en el mercado y en su casa no faltaban las galletas, tradición que saboreaba con café de leche. Hacía feliz al pueblo con sus bailes, destreza rítmica que reafirmaba en las cumbiambas y los fandangos que se realizaban en la plaza principal del pueblo, sobre todo en las fiestas patronales y en los carnavales. Todos los días en su colorido vestido y plantillas en sus zapatos se reflejaba su amor por la cumbia, y en los carnavales no faltaba su disfraz de capuchón montada en un burro.
Grabación.
La Negra Tulia.

ANDRÉS LANDERO EN SAN ANGEL, MAGDALENA: Para inicios de la década de 1950, el Presidente de la Junta Organizadora de las Fiestas Patronales de San Ángel, Magdalena, Kine Viloria, invita al destacado acordeonero de San Jacinto, Bolívar, Andrés Landero, hacer parte de las parrandas en honor al patrono de la localidad, El Santo Cristo. En esos eventos folclóricos no podían faltar los ganaderos patrocinadores de las fiestas patronales  como Andrés Gamarra Meza, José Antonio Viloria, el Doctor Gerónimo Parra, Francisco Sierra Andrade, los hermanos Meza Camargo, Manuel Duque, Andrés Meza Orozco, "Camargo" Gamarra Buelvas, entre otros. En uno de esos eventos se prendió de música la plaza principal en donde no faltaban las corralejas que le ponían más ambientes al jolgorio, en donde no faltaban las mujeres con su polleras, llevando en una de sus manos las velas encendidas y bailando al son de las papayeras, de los acordeones y de las flautas de millo. Desde luego sobresalía entre todas las bailarinas, “La Negra Tulia”, y fue precisamente ella, la que le llamó la atención a un conocedor y tocador de cumbia como lo fue Andrés Landero, que no la perdía de vista anonadado con el swing de sus caderas. Fue cuando el maestro acordeonero sabanero, se inspiró dedicándole una canción a la mejor bailarina, Tulia Elena Lozada Theran, la cual tituló en ritmo de cumbia, “La Negra Tulia”, que fue grabada en su primera versión en Discos Fuentes, año 1966, por el propio autor.
La Negra Tulia.

CANCIÓN “LA NEGRA TULIA”:
- “Yo sé que “La Negra” Tulia
ella es neta sanangera
cuando va bailando cumbia
la fiesta se pone buena
avíspate Manuel Duque
la pareja te va ganando
con los pasos que vas dando
es para que la rebusques.
 
Francisco Sierra y Gamarra
son dos viejos cumbiamberos
El Mono Meza en las parrandas
alegra a los tamboreros
avíspate Andrés Gamarra
sabroso bailar la cumbia
porque si dejas de bailarla
te gana “La Negra” Tulia.

FUENTES DE CONSULTA.

Testimonios: Nicolás Daniel Pedraza R., Tobías y Efraín Cera Andrade.

lunes, 13 de septiembre de 2021

“CAMARGO”
EL GAVILÁN DE PARAISO.
"Camargo".
José Rosario Gamarra Buelvas.

PADRES DE JOSÉ ROSARIO GAMARRA BUELVAS, “CAMARGO”: Del matrimonio entre Andrés Gamarra Meza (fallecido 16 de noviembre de 1989), con Grenelia Buelvas Martínez (fallecida agosto 17 de 2003), nacieron dos hijos legítimos:
- José Rosario Gamarra Buelvas, “Camargo”.
- Pablo Milciades Gamarra Buelvas.
Matrimonio.
"Camargo" y Elena Sierra.

MATRIMONIO DE “CAMARGO”: El popular “Camargo”, se casó con Elena Sierra García, matrimonio del cual nacieron los siguientes hijos:
- María de la Cruz Gamarra Sierra.
- Ramón Nonato Gamarra Sierra.
- Dorys Esther Gamarra Sierra.
- María Concepción Gamarra Sierra.
- Grenelia Soledad Gamarra Sierra.
- Gumercinda Isabel Gamarra Sierra.
- Andrés Vicente Gamarra Sierra.
- José Rosario Gamarra Sierra. 
Cruce familiar entre ganaderos: "Camargo", hijo del ganadero Andrés Gamarra Meza, se casó con la hija de Francisco Sierra Andrade, otro de los grandes ganaderos de la región centro del Magdalena.
"Camargo".
Con Andrés Meza Orozco.

PERSONALIDAD DE “CAMARGO”: “Camargo”, José Rosario Gamarra Buelvas, vivió de la ganadería, con su esposa Elena Sierra García, en la finca “Paraíso”, jurisdicción de San Ángel, Magdalena. Baquero personaje que coleaba toros bravos y no erraba enlazando novillos cimarrones, lo que le acreditó fama en la región y de lo cual se sentía orgulloso. En cierta ocasión uno de sus trabajadores oriundo del Departamento de Bolívar, le salió “general”, ya que se rumoraba que tenía más tino que él, en el enlace de ganado con la soga de cuero. Estos rumores callejeros dieron motivos para que José Rosario Gamarra Buelvas, despidiera al mozo trabajador. "Camargo" murió en la Clínica General del Norte de Barranquilla, después de estar hospitalizado por nueve días debido a un accidente que ocurrió en Fundación Magdalena, al resbalar de la escalera en casa de una sobrina. 
Los carros de "Camargo": Su padre Andrés Gamarra Meza, fue de los primeros en llevar los carros Willys a la región, luego se hicieron famosas las camionetas Dodge Power, las que llamaban "La Power".  Fue "Camargo", el primero en llevar a la zona rural del Magdalena, una camioneta jeep, Wrangler, último modelo.
"Camargo".

“CAMARGO” Y LA CANCIÓN “EL GAVILÁN DE PARAISO”: Fue el compositor de Paraíso Magdalena César Marín quien se inspiró en la canción “El Gavilán de Paraíso”, en honor a su amigo el ganadero mujeriego José Rosario Gamarra Buelvas, propietario de la finca del mismo nombre habitada por “Camargo” y su familia. La primera versión de este tema musical lo grabó Luis Enrique Martínez en la década de 1970 como de su autoría. En el año 1994 fue grabada por el cantante de San Ángel Magdalena, Miguel Herrera; luego en el año 2001, hace lo mismo el cantor vallenato Jorge Oñate.
- “Allá arribita en la Sabana de San Ángel
hay un gavilán sin plumas
que se roba las pollitas
y que le tienen una trampa lista
pero yo juro que si cae se sale.
 
A mí me cuentan los amigos que lo han visto
que ahora vuela más bajito
será que no tiene miedo
porque carga es un buen compañero
que le ayuda a formar el corralito.

Cuando no es Dago llega Rafael
pa’ que le entretengan a las viejas
más adelante logra convencer
a la pollita que él siempre se lleva.
 
Cuando hace el rato monta en su caballo
allí no más deja una polvaredad
la familia se queda comentando
porque no deja ni rastro ni huellas
y muchas veces se queda llorando
porque pa’ su guarida se las lleva.
 
Andrés Meza que conoce el gavilán
el si les puede explicar donde tiene su guarida
Porque le hace una seña a la salida
y en su Patroll lo invita a parrandear.

El gavilán es un muchacho conocido
y es hijo de un gran amigo honrado y trabajador
pero dicen que se ha puesto atrevido
con las muchachas en toda esa región.
 
Cuando hace el rato coge su camino
en su Patroll que tiene nuevecito
y va a parar el vuelo a Paraíso
o de no se va hacia donde vino
y como conoce bien el camino
nunca pueden cogerlo de improviso.
José Rosario
Gamarra Sierra.

JOSÉ ROSARIO GAMARRA SIERRA: Hijo de “Camargo” José Rosario Gamarra Buelvas con Elena Sierra García. José Rosario Gamarra Sierra, estudió Derecho en la Corporación Universitaria de la Costa (CUC) de Barranquilla, ocupando los siguientes cargos:
- Abogado Contraloría del Magdalena, año 1983.
- Personero del municipio de Fundación, año 1984.
- Consejo de Administración de Coolechera, periodo (1992–1999).
- Diputado del Magdalena, periodo (1995-1997).
- Representante a la Cámara, periodo (2002–2006).
Es José Rosario Gamarra Sierra, propietario de varias haciendas, entre ellas “Mientras Tanto” y “Convención”, empresas ganaderas de tradición familiar, durante seis generaciones. Siendo parlamentario fue condenado por la Corte Suprema de Justicia, por el caso relacionado con la Parapolítica.
Karen Borge Gamarra,

KAREN BORGE GAMARRA VIRREINA NACIONAL DE LA GANADERÍA: En el marco de la tradicional Feria Exposición Nacional Ganadera y Equina grado A, de Montería Córdoba año 2015, fue distinguida Karen Helena Borge Gamarra, como Virreina Nacional de la Ganadería. Hermosa mujer integrante de una reconocida familia netamente ganadera del Magdalena, en especial de la región de Fundación, Pivijay, San Ángel y Ariguaní. Karen Borge Gamarra, es hija de María Concepción “Conchi” Gamarra Sierra, nieta de “Camargo” José Rosario Gamarra Buelvas, bisnieta del legendario gamonal del Magdalena Andrés Gamarra Meza y Comunicadora Social de la Universidad del Norte.
FAMILIA DE TRADICCIÓN AGROPECUARIA: La hacienda “Mientras Tanto”, está ubicada a 40 minutos de Pivijay, a 35 minutos de Fundación, a 1 hora de Sabanas de San Ángel, y a 1 hora de Monterrubio, Magdalena, con 77 metros sobre el nivel del mar. La ganadería se dedica principalmente al sistema doble propósito con preferencia a la leche, siendo socios  proveedores de COOLECHERA. Se vende terneros de levante para la ceba, toros, novillas F1 para lechería y receptoras para transferencia de embriones. Mientras Tanto”, es una empresa ganadera de tradición familiar, con 6 generaciones de una misma familia:
- Joselito Meza Camargo (padre de Andrés Gamarra Meza).
- Andrés Gamarra Meza.
- José Rosario “Camargo” Gamarra Buelvas.
- José Rosario Gamarra Sierra.
- José Rosario, Andrés Vicente y Elena Esther Gamara Vergara.
- José Rosario Gamarra Benedetti.
- Ángela Lucia y Andrés Vicente Gamarra Ordosgoitia.

jueves, 9 de septiembre de 2021

EN EL PIÑÓN SE CONOCEN LAS FAMILIAS
POR SUS ARTES, OFICIOS Y TIENDAS.
Tradicional almacén piñonero.
Rey Zambrano con Manuel Pabón.

DICHO POPULAR PIÑONERO: La variedad de oficios artesanales y actividades comerciales dio lugar a que en el pueblo de El Piñón, Magdalena, quedara en la historia este dicho popular:
- “Pá los Riqueles, el puerco; pá los Pallares, el caballo; pá los Zambrano, los burros; y pá los De La Hoz, la música.
Familia De La Hoz: Sobresalen en la música, Hermanos Martelo De La Hoz, conjunto de Virgilio De La Hoz, compositor Lucho De La Hoz Ocampo, cantante César De La Hoz, compositor Germán De La Hoz Rangel, cantante Beto Mario Fontalvo De La Hoz.
Familia Riqueth: En la historia grandes matarifes, como el finado Magdaleno Riqueth y sus parientes "Los Pananes".
Familia Pallares: Sobresalen como diestros y domadores de caballos. En la polvorienta carrera primera del viejo Piñón, Antonio “Rugulito” Pallares, hacía maravillas con sus caballos.
Familia Zambrano: Con las mejores razas de burros en la población, como los de "Pepito" Zambrano.
TENDEROS Y TENDERAS: Las principales tiendas de El Piñón fueron las siguientes:
- La “La Niña Eme" o “La Niña Emelina” de Fandiño.
- “La Niña”, Elisa Carbonell.
- Carmen “La Viuda”.
- Almacén de Alicia Paz.
- La tienda de Isidro Valencia y Juana Valencia.
- Amparito “La Morrua”.
- José Arato.
- La tienda de Julio de la Hoz, que vendía unas deliciosas chichas.
- La tienda de Miguelito de la Hoz.
- Vilma Salas.
- Anita del Carmen, “La Gorda”.
- Joaquín González.
- Roberto De Caro y Carmen Vergara.
- Miguel Aragón, ubicada en la Casa Cural.
- Juan "Frente".
- José María Vizcaíno y Anita "La Cachaca".
- Gladys Aicardy y Cristóbal Rivera.
- Elvira Riqueth.
- Norberto Esquea, “Mata Vieja”.
- Lola.
- “La Trampa”, la tienda de Juan Manuel Zambrano, el propio “Ospina”.
- “El Docto”.
- Leonel Pallares y Doris.
- Marina, donde “Chiquito”.
- “Jesús de las Espinas”, en La Chinita.
- Miguel Orozco.
- “El Comisariato” de “La Niña” Ester Uribe y César Campo.
- Prisca Montero.
- Raquel Ferrer.
- “Jerito” Valencia y Carolina Hernández.
- Rosarito Ariza.
- Candita y Félix Hernández.
- Nieves.
- Javier, “La Verde”.
- Isaac Pio.
- Lilia, calle del cementerio.
- “Abastos El Piñón”, calle del cementerio.
- “La Proveedora”.
- “Almacén El Amparo”, de Amparo Navarro y Ernesto Zambrano.
- La tienda-farmacia, de Cesar de La Hoz Ferrer y Lucila Ortiz Bocanegra.
- “La Muralla” o “La Bodega” de César de la Hoz Ferrer.
- “La Niña Ceci”.
- Yolanda Mora.
- “Pellito” Carranza.
- Yenis Cantillo.
- Orfelina Rada.
- “El Negro” Melo y Rosa Orozco.
- Pedro García e Irene Bocanegra.
- Modesto Ortega.
- Eduado Stefane.
- Marquitos Palmera.
- El almacén del Antonio “Toño” Caballero Lafaurie, quien a su vez tenía el monopolio de la comercialización del Ron Caña.
- La tienda de Julia Medina.
- La de Pepe de la Hoz Barros y  Olivia Páez en la calle del cementerio. Personajes que compraban cueros de vacas.
- La tienda de Juan Riveras Retamozo y Josefita Valencia.
- La tienda de Manuelito Cervantes.
Tiendas antiguas: Tiendas de las décadas 40, 50 y 60, como las de Manuela Carranza y Diógenes Aguilar “El "Mono Pipón". Lo mismo que la de  Orfelina en el barrio Arriba.
Almacén La Rosa: Oriundos de Salamina, Magdalena, se establecieron en El Piñón, los Pabón, familia dedicadas al comercio, es el caso de Manuel Pabón Rodríguez, con su legendario y siempre recordado Almacén La Rosa, que era una miscelánea de almacén, tienda y abastos. Juan (casado con Amparito Parada) y Nicolás Pabón, dedicados al comercio de toda clase de productos naturales, sobretodo condimentos. Luisa Pabón que a más de uno vistió con sus telas y su ropa.
Negocios de los turcos: Los dos almacenes de Tela de Don Manuel Salomón Alí Dargan y Pedro Ali Manzur (Pedro El Turco), lo mismo que la tienda de Don José Miguel Alí. Personajes que después se marcharon con sus negocios para Magangué, pero dejaron cruce familiar con los piñoneros.
VENTORRILLOS O TENDERETES: Como en todo pueblo no faltaba en la cabecera municipal de El Piñón, los famosos tenderetes o ventorrillos, que eran pequeños negocios de abarrotes, como tampoco otros negocios más humildes los llamados "Mosqueros". Así era como se vendía leche donde “La Niña” Victoria, Juana Cabeza, Emelina de Fandiño, Amadeo Mora Ortiz, Ana María Suárez. Las señora María Josefa y Edith, vendían arepas y fritos; el peto lo vendía la señora Baudila. Se le compraba el Raspao al “Negro” Isaac Pio y a Adán Vizcaíno.
Fondera,
Eusebia Hernández.

CON LAS PONCHERAS EN LA CABEZA: Mujeres de El Piñón que se distinguieron vendiendo con las poncheras en la cabeza fueron: Juanita Díaz, Perdulia Bahoque y la fondera Eusebia Hernández.
Juanita Díaz: Vendiendo cocá y las famosas alegrías. Esta señora Juanita Díaz tenía un letrero en la olla de las alegrías que decía:
- "Hoy no fío, mañana sí.
- “Hoy me paga el que me debe, y al que yo le deba que se espere".
Perdulia Bahoque: Vendiendo masato con un galón en la cabeza.
Fondera Eusebia Hernández: Una fonda es una enramada improvisada que se construye en la plaza central durante las fiestas patronales de un pueblo, en las cuales se vende principalmente comida y licor. Antaño eran administradas por mujeres que deambulaban en las ferias pueblerinas y a las cuales llamaban fonderas. Eusebia Hernández, oriunda de El Piñón Magdalena, fue una famosa fondera de las décadas del 60, 70 y 80, que no hubo pueblo de la costa caribe que no visitara durante sus festejos, alegrándolos con sus fritangas, comidas y licores.
HOTELES: A orillas del Río Magdalena, buscando el antiguo mercado público, calle de la antigua planta eléctrica, se encontraban a mediados de siglo XX, los primeros hoteles o residencias a nombre de Elena de la Hoz González y Elida de la Hoz. Elena de la Hoz González, casada con César Florentino Díaz Rodríguez e hija del matrimonio entre el ganadero Tulio de la Hoz Barros y Zoila Diosa González Zarco. El negocio de Elida de la Hoz, además de hotel tenía servicio de restaurante.
Hotel Nelcy: Ubicado en el barrio Arriba, fue fundado este hotel en la década de 1990, por Norberto Esquea Rivera, con el nombre de La Ahuyama. Al morir  su fundador los hijos lo etiquetaron con el nombre de Hotel Nelcy.
Al fondo.
Antiguo Comisariato El Club.

LA MARIMBA DE CRISTAL, LA SALA DE CINE, LA TIENDA "EL CLUB" Y EL CIRCO AYALA: La primera Marimba de Cristal o "Botellofono", que se vio en el pueblo la llevó el Circo Ayala, a principio de la década de 1950; circo que se instaló en el patio de lo que es hoy la Casa Cural, antigua residencia de los Pérez Visbal; cuando se marchó el Circo Ayala, la Marimba de Cristal, la continúo tocando el hombre de las 4 erres: Roberto Rafael Rudas Riqueth. En esa misma casa, de estilo republicano, había una tienda grande, almacén o comisariato llamado El Club, con su sala de cine en el patio, de propiedad de Rafael Pérez Visbal y en donde trabajaban las señoritas Sara y Lety Fester.
GRAMÓFONO EN EL PIÑÓN: El gramófono fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950. En El Piñón Magdalena uno de los primeros estuvo en casa de la señora Nicolasa Calvo "La Niña Nico", madre de la profesora Delia Calvo de Noriega.
Comenta Pablo José Romo Romo: "Los conocí hace un hurgo de años por allá, en los 50. Habían donde los Zambrano, Diógenes Aguilar tenía otro, creo que donde José Arato, también había".
EL BAILE DE LA PLUMA: El baile de la pluma, lo bailaba un grupo de amigos, desnudos, con una pluma en el recto, y pagaba la cuenta quien la dejara caer. A comienzos de los años sesenta del siglo XX el Conjunto Variedades, grabó en el sello Tropical de Barranquilla, el tema “El baile de la pluma”, de la autoría de Adolfo Benavides, que hace alusión a este pornográfico baile. Adolfo Benavides se inspiró en este canto porque en su natal Zambrano Bolívar, había un burdel donde el espectáculo principal era el baile de la pluma. Isaac Enrique Carrillo Vega “Tijito”, también le cantó al baile de la pluma en San Juan del Cesar con el paseo titulado “El baile de la pluma”.
Comenta Martin Arrieta Moreno: En El Piñón Magdalena, la élite, allá por la década de los años 5 del siglo XX, la bailaron en un establecimiento llamado “El Piquiro.
Comenta Aníbal Cañas: Escuche que también se bailó en El Piñón, en la tienda del señor Ospina Zambrano.
Comenta Didier Ariza Ospino: La historia original del baile de la pluma fue en Zambrano Bolívar, era en un sitio llamado La Luciérnaga, propiedad de Rafael Escandón, alias "El Pato Rafael". Adolfo Benavides, Zambranero, compuso la canción, la llevó a Discos Tropical para grabarla, allí escogieron el grupo, los integrantes fueron:
- Morgan Blanco, acordeón.
- Abel Blanco, guacharaca.
- Claudio Blanco, caja.
- Roberto Blanco, conga.
- Adolfo Benavides, cantante.
- Rosendo Martínez, trombón.
- Morgan Blanco y Jaime Labarcés, coros.
El nombre de Conjunto Variedades, fue escogido por Discos Tropical. Lo cierto es que Benavides le dedicó la canción al baile que hacían en Zambrano Bolívar".

miércoles, 8 de septiembre de 2021

YUQUEROS
Y MOLONGOS EN SANTA MARTA.
Transporte público.
Antiguo mercado Plaza San Francisco.

MODELOS DE LOS CARROS: Colombia en los años setenta ya no era el país campesino de antes, de modo que los taxis de los años cuarenta y cincuenta iban saliendo de las ciudades para ser colectivos intermunicipales en poblaciones menores. Lo mismo sucedía con los modelos de 1960, vehículos de cualquier color y muy amplios.  En esa década de 1970, sobresalieron taxis económicos de la línea Renault 4 y Simca 1000, carros populares al alcance de las clases medias. Otra de las marcas de la misma década lo fue el modelo Dodge Dart, los mejores de la época. Durante los años 90 fueron muy usados vehículos pertenecientes a las marcas Renault, Mazda, Dacia, Chevrolet y Daewoo.
Simca, 74.

COLOR DE LOS TAXIS: Entre los años 1970 y  1986, aproximadamente, los taxis eran de estricta pintura negra en la parte inferior de su carrocería, con techo y parales en un color amarillo muy claro más cercano al beige. A partir de la década de los noventa los taxis se vistieron totalmente de amarillo. Desde el año 2008 se les exige a los taxis en Santa Marta, tener una lista de precios para todos los destinos dentro del perímetro urbano y fuera de este.
Dodge Dart.

DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS “YUQUEROS” Y “MOLONGOS”: Primero fueron los “Yuqueros” y después llegaron los “Molongos”, vehiculos que su época de oro fueron los años 40, 50 y 60, para terminar como antiguos en la década de 1970. “Yuqueros” son vehículos viejos o de modelos antiguos dedicados al transporte de carga, vocablo o apodo utilizado que hace referencia a la yuca. El nombre de “Molongos” de estos antiguos vehículos se debe a lo rústico y resistente que son, puesto que el término Molongo viene de unos cangrejos australianos que poseen una caparazón dura. Hubo un alcalde de Santa Marta que denominó a estos carros viejos con el remoquete de “Los Batimóvil”, en alusión al vehículo del superhéroe Batman.
Centro de Santa Marta.

“YUQUEROS”: Estos autos  nacieron con el Mercado Público La Coquera, que fue inaugurado en el año 1956.  Allí existía la plaza para vehículos públicos y privados, de tal forma que convivían los taxis con los carros entrados en años, y que por deterioro sus propietarios no lo utilizaban para el servicio de pasajeros, sino para llevar carga de alimentos hacia las tiendas de los barrios. Así fue como se empezaron a llamar los “Yuqueros” a todos los vehículos de modelos antiguos que se rebuscaban en el Mercado Público samario. Dentro de los "Yuqueros" sobresalían marcas como Cheverolet, Ford; esos eran los que aguantaban los aguaceros de las avenidas porque eran carros de empuje.
Avenida Campo Serrano.

“MOLONGOS”: “Molongos”, son conocidos en Santa Marta, los carros alargados, marca Dodge Dart, modelo 74. Eran carros  viejos que los usuarios no los utilizaban por ser feos y fuera de moda. Fue cuando sus propietarios por la década de 1990, aprovechando la apertura del Hospital Central o Julio Méndez Barreneche, abrieron una ruta como colectivos por toda la calle 22 o Avenida Santa Rita. Con la creación de la nueva ruta en la Avenida Santa Rita, funcionaban alrededor de 50 carros de servicio colectivo. Años después fue disminuyendo el número de   “Molongos”, unos por falta de mantenimiento, otros por los años que llevaban, ya que era posible encontrar desde modelos 60 y 70.
Carros en el puerto.

TAXIS DE AYER Y ACTUALES: Antiguamente, estos vehículos circulaban por todas las calles de la ciudad, era un medio de transporte de servicio público único y sofisticado para la época. Había de todos los colores, algunos abrían sus puertas como los carros de hoy día y otros de forma contraria. Una ventaja era que desde entonces se acomodaban un promedio de seis personas, lo que no se iguala a los taxis de ahora, que a duras penas solo caben cuatro.
Año 191.
Taxis en el Parque Bolívar.

TRANSPORTE ILEGAL: Con las nuevas normas de transporte, tanto “Yuqueros” como “Molongos”, se convirtieron en un servicio público  ilegal ligado a la piratería, ya que los mencionados vehículos  no son utilizados adecuadamente como taxis, si no como colectivos, que prestan un servicio limitado en una sola ruta. De modo que constantemente eran inmovilizados por múltiples razones legales, entre muchas multas e impuestos sin pagar.
"El Taxi de las Monedas".

UN TAXI MUSEO: Jairo Cotes Cuisman el espigado samario que colecciona monedas nacionales y extranjeras en el tablero o piano de su Dacia, modelo 94, para atraer clientes en su viejo taxi; quiere decir, que tiene un museo rodante desde el año 1996, por eso lo llaman “El Taxi de las Monedas” o “El Museo Rodante”.

martes, 7 de septiembre de 2021

LAS DOS LÍNEAS
DEL TREN EN SANTA MARTA.
Línea férrea en Santa Marta.

DOS LÍNEAS DEL TREN EN SANTA MARTA: El sector Norte de Santa Marta ha tenido en la historia dos líneas férreas:
- La primera línea férrea, cuando se inauguró el tren en el año 1887, localizada en la actual Avenida del Ferrocarril.
- La segunda línea férrea, fue construida sobre los cerros de Pescaito y Taganga, en el año 1960, localizada en la actual Avenida Alterna al Puerto.
Estas líneas del tren del ferrocarril a lo largo de su recorrido por todo el casco urbano de  la ciudad, contaron con varias estaciones, patios y talleres. Con la primera línea del tren se originaron las estaciones del mercado público y la ubicada en lo que hoy día llaman “El Tierrero” o “El Polvorín”; mientras que con la segunda línea del ferrocarril,  se construyó la estación cercana al puerto de Santa Marta y los patios o tallares en el barrio Nacho Vives a la entrada del barrio San Fernando.
Año 1960.
Primera línea del tren en Santa Marta.

PRIMERA LÍNEA DEL TREN SAMARIA: Este primer tramo construido de los años 1882 a 1887 (Santa Marta - Ciénaga), lo construyó la "Sociedad Mierjoy Limitada", cuya razón social nace de los apellidos de los empresarios ferroviarios: Mier y Joy, (Manuel Julián de Mier y Robert A. Joy), el primero samario y el segundo inglés. La iniciación del tramo Santa Marta - Ciénaga fue el día 17 de junio de 1882 y su inauguración fue el día 24 de junio del año 1887. Con la apertura de esta primera línea férrea desde los primeros años de la década de 1900, empezaran a construirse  viviendas después del sector llamado “Después de la Línea”, sobre todo los trabajadores del puerto y del ferrocarril. Bien es conocido un antaño dicho popular de los samarios:
- “Vamos para después de la línea del tren.
SEGUNDA LÍNEA DEL TREN SAMARIA: Con el Plan Piloto del año 1956, emanado de la Alcaldía de Santa Marta, se autoriza suprimir el trazado de la vía férrea localizado en la actual Avenida del Ferrocarril, trasladando los hierros del ferrocarril  en el año 1960, hacia el borde de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en los cerros aledaños al barrio Pescaito y el balneario de Taganga. De modo que desde el año de 1960, empezaron a formarse barrios informales después de la actual o segunda línea férrea, ósea en lo que es hoy la Avenida Alterna al Puerto.
Cuando la línea del ferrocarril
recorría el Camellón de Santa Marta.

RAMALES DEL TREN EN EL CASCO URBANO SANTA MARTA: Desde la actual Avenida del Ferrocarril se desprendía un ramal férreo que llegaba hasta la hoy calle 24, penetrando en la antigua Trilladora de Café Caldas (luego fue Central de Transporte), y seguía buscando la actual Avenida Campo Serrano, concretamente en lo que es hoy el Edificio Vives, que para la época en mención correspondía a las bodegas del Comisariato  de la United Fruit Company.
Ramal del tren en el Camellón de Santa Marta: La línea del ferrocarril no solo llegaba al Terminal Marítimo o puerto samario, sino que hacía comienzos de siglo XX, hacía un recorrido por todo el Camellón para llegar hasta la calle 22 (Avenida Santa Rita).
Año 1920. 
Estación "El Polvorín" o "El Tierrero". 
El Tren.
Llegando a "El Tierrero".

AVENIDA DEL FERROCARRIL O PRIMERA LÍNEA DEL TREN: Con la construcción de la primera línea del tren en el año 1887, la calle 10 A, se convirtió en Avenida del Ferrocarril, titulada así porque desde ese año hasta la década de 1960, era la línea del ferrocarril que pasando por el Puente del Mayor, profundizaba hasta la Zona Bananera. Esta Avenida del Ferrocarril llamada en principio Avenida de la Circunvalación, fue inaugurada en el año 1975, con motivo de la conmemoración de los 450 años de Santa Marta. Hoy en día es una importante avenida que cuenta con zona comercial a lado y lado, la cual comunica la Carrea Primera con la Troncal del Caribe, atravesando toda la ciudad.
Aún no se había 
construído la Vía Alterna.

VÍA ALTERNA AL PUERTO O SEGUNDA LÍNEA DEL TREN: La Vía Alterna al Puerto de Santa Marta, desde el barrio Mamatoco hasta la Sociedad Portuaria y construida paralelamente a la línea del ferrocarril, impactó en los aspectos sociales, culturales, geográficos, demográficos y urbanísticos en todo el sector Norte de la ciudad.
Vía  Alterna
Al Puerto de Santa Marta.

LAS LÍNEAS DEL TREN ORIGINARON LA FUNDACIÓN DE LOS BARRIOS DEL SECTOR NORTE DE SANTA MARTA: Con la primera línea del tren se originaron los barrios de Pescaito, Norte, Unión y Olaya Herrera. Para construir la segunda línea del tren hubo que demoler varios cerros, formándose en su entorno barrios subnormales como Villa Tabla, Rincón Guapo, Altos de Jalisco o Avenida Los Rebolledos.
Patios y talleres del ferrocarril.
Antigua estación en el puerto de Santa Marta.

TALLERES Y PATIOS DEL FERROCARRIL EN SANTA MARTA: Al conjunto de líneas férreas le llamaban “patios”. En Santa Marta había “patios” en la estación principal del tren, en el Terminal Marítimo, en los talleres ferroviarios ubicados en el barrio Nacho Vives a la entrada del barrio San Fernando, calle 2 con carrera 21. Estos “patios” eran operados por un Jefe de Patios y tres Cabos de Patios. Cada Cabo de Patios tenía dos o tres “Maniobreros”, que eran los encargados de hacer las señales montados en los trenes y eran freneros al mismo tiempo.
Año 1915.
Línea férrea en el Puerto de Santa Marta.