viernes, 31 de julio de 2020

ALFREDO GUTIÉRREZ
“NIÑO PRODIGIO DEL ACORDEÓN”
EN FUNDACIÓN MAGDALENA.

Alfredo Gutierrez.
Arnulfo Briceño.

ALFREDO GUTIÉRREZ EN FUNDACIÓN MAGDALENA: En el año 1950 el libanés o turco, Camilo George (1912-1969), organizó el primer festival vallenato de que se tenga noticia en Colombia, con la finalidad de promocionar en su almacén la venta de acordeones. Don Camilo llegó a Fundación Magdalena en el año 1944, al comienzo se le veía caminando el pueblo vendiendo rollos de telas, después fundó su próspero negocio. Se ganó el aprecio de la comunidad fundanense por ser hombre popular, bailador y activistas de misiones sociales ya que fue líder en la creación del Club Rotario, del Club Social y de la Feria Ganadera
Alfredo Gutierrez.

"CASA GEORGE": Se llamaba el negocio del turco  Camilo George Chams, “Casa George”, una miscelánea con toda clase de electrodomésticos, discos de diferentes revoluciones por minutos, radiolas, radios y varios artículos para labores del campo. 
Camilo George, hombre amante de la  música: Tuvo además Camilo George, una cortadora de acetatos, en donde grabaron los conjuntos de acordeón más relevantes que llegaron por esa época a Fundación, al igual que vendió discos de 78, 45 y 33 revoluciones por minuto. Se convirtió “Casa George” en el centro de las parrandas vallenatas de la Costa, ya que la frecuentaban los músicos para comprar o encargar un acordeón en especial. Los festivales se realizaban en una tarima ubicada al frente de este histórico almacén fundanense.
 
Año 1951.
Los Pequeños Vallenato.
Fundación Magdalena.

ALFREDO GUTIÉRREZ DECLARADO “EL NIÑO PRODIGIO DEL ACORDEÓN”: En el año 1951 se realizó el segundo festival vallenato  en Fundación Magdalena, ocupando el primer puesto el fonsequero acordeonero “Chema” Martínez Argote, hermano del Rey Vallenato Luis Enrique Martínez, donde interpretó por primera vez el éxito vallenato “Jardín de Fundación”. En ese mismo año de 1951, se presentó al festival  un conjunto musical de niños llamado Los Pequeños Vallenatos, en el que hacía parte Alfredo Gutiérrez, en el acordeón, con el acompañamiento entre otros, del cucuteño  Arnulfo Briceño en la guitarra. Los Pequeños Vallenatos fueron la sensación del evento folclórico, razón por la cual  Alfredo Gutiérrez, nacido en Palo Quemao, corregimiento de Los Palmitos Sucre, en 1943 y que para la época contaba con 8 años de edad, fue declarado “El Niño Prodigio del Acordeón”.
 
Año 1953. 
Los Pequeños Vallenato. 
Bucaramanga.

CONJUNTO LOS PEQUEÑOS VALLENATOS: El conjunto Los Pequeños Vallenatos, que participó en el festival de Fundación Magdalena estaba integrado así:
- Alfredo Gutiérrez, en el acordeón y la voz.
- Arnulfo Briceño, guitarra y voz.
- Los hermanos  Alonso y Ernesto Hernández, con guitarras.
Estos niños se conocieron en Cúcuta cuando Alfredo Gutiérrez Vital, que entonces se rebuscaba la vida tocando acordeón en las calles y en los buses, arribó con su padre Alfredo Enrique Gutiérrez Acosta a esa ciudad, buscando ayuda para tratar un cáncer que afectaba a su progenitor, que también le jalaba al acordeón. Allí, en la capital nortesantandereana, los niños Alfredo Gutiérrez y Arnulfo Briceño, a quien llamaban en su tierra  “El Niño de la Voz de Oro”, formaron el conjunto Los Pequeños Vallenatos, acoplando el acordeón con la guitarra. Inicialmente, se presentaron en Cúcuta y Bucaramanga, luego en el año 1951, concursaron en el festival de Fundación Magdalena.  Para el año 1953 se amplió la nómina de músicos de Los Pequeños Vallenatos, con Víctor Gutiérrez, Gustavo Amaya, Adonaí Díaz; fue cuando fueron llevados a Bogotá, Venezuela y Ecuador. En Bogotá alternaron con Bovea y sus Vallenatos en la Emisora Nueva Granada. En Venezuela, hicieron presentaciones en la ciudad de Caracas y en el Estado Zulia. En Guayaquil Ecuador, grabaron un sencillo con el sello discográfico Ónix, con el contenido de las siguientes canciones:
- “El Desengaño”, de Arnulfo Briceño.
- “El Cóndor“,  de José Barros Palomino.
Arnulfo Briceño (1938-1989), nativo de Cúcuta, años después se destacó como letrista, compositor, cantante, director de coros, abogado, pedagogo colombiano y un gran intérprete de   la música llanera.
 
ALFREDO GUTIÉRREZ
Y LOS MÚSICOS DEL MAGDALENA.
Cuando Alfredo Gutiérrez
se rebuscaba en buses con su padre.

LOS CAPORALES DEL MAGDALENA: Los Caporales del Magdalena fue un conjunto musical formado por los propietarios de Codiscos, casa disquera que le encargó al acordeonero  Alfredo Gutiérrez Vital, liderar la agrupación promediando el año 1968. El objetivo de este proyecto musical consistió en hacerle competencia a las agrupaciones formadas de casas disqueras rivales, como Discos Fuentes, que tenía a  los Corraleros de Majagual y, la Industria Electrosonora de Colombia Sonolux S.A. cuyo  conjunto de planta eran Los Playoneros del Cesar. Llama la atención la utilización del nombre Magdalena para proyectar este conjunto musical, que dicho sea de paso tuvo vigencia artística hasta el año 1974. Integrantes de Los Caporales del Magdalena, fueron los siguientes:
- Aniceto Molina Aguirre.
- Alfredo Gutiérrez.
- Rubén Darío Salcedo.
- Jhonny Cervantes.
- Gabriel Chamorro Tapia.
- Luis Pérez Cedrón "Lucho Argaín".
- Catalino Parra Ramírez.
- Leonel Benítez Tordecilla.
- Luis Ramón Vargas Tapia.
- Tony Zúñiga.
- Oswaldo Calao Paternina.
"Jhonny Cervantes".

“JHONNY CERVANTES” DE SALAMINA MAGDALENA CON EL CONJUNTO DE ALFREDO GUTIÉRREZ: En el año 1968, se encontraba el famoso Alfredo Gutiérrez con los Caporales del Magdalena, amenizando una fiesta en Valledupar, cuando se le presentó un muchacho flaco, de timbre agudo, solicitándole una oportunidad para cantar, fue cuando “El Rebelde del Acordeón” lo invitó hacer parte de la mencionada agrupación.  Joaquín Pablo Cervantes Osorio, nacido en Salamina Magdalena, es reconocido en el folclor como "Johnny Cervantes", es una de las primeras voces corales del vallenato y tuvo grabaciones con los  Caporales del Magdalena desde 1968 hasta 1971. En  total con la agrupación de Alfredo Gutiérrez y su Conjunto duro 17 años, en donde solía hacer animaciones en las grabaciones que eran muy atractivas para el público. En el año 1969, con este monstruo del acordeón, hizo de vocalista en el bolero titulado “Aquel Recuerdo”, de la autoría de la samaria Rita Fernández.


ABEL ANTONIO VILLA EN LA MÚSICA DE ALFREDO GUTIÉRREZ: Recuerda Alfredo Gutiérrez que de niño admiraba la música de Abel Antonio Villa y en cierta ocasión, en una fiesta de corraleja, le dijo que le prestara el acordeón. Se lo prestó y Alfredo tocó, desde entonces  surgió la amistad entre los dos músicos. Según el folclorista  Julio Oñate Martínez, Abel Antonio Villa era "El Alfredo Gutiérrez" de la época. Para "El Rebelde del Acordeón", el juglar  Abel Antonio Villa nacido en Piedras de Moler Magdalena, era como un padre y lo considera el mentor de su carrera artística. En el homenaje póstumo que el Congreso de la República le rindió al “Padre del Acordeón”, Abel Antonio Villa, el 30 de octubre del año 2018, Alfredo Gutiérrez manifestó lo siguiente:
- "Él fue mi maestro y la escuela de todos los cantantes del género vallenato. Siempre lo recordaremos. Fueron muchos los momentos vividos. Fue un hombre muy sencillo y dedicado al folclor.
Grabaciones de Alfredo Gutiérrez con Abel Antonio Villa: En los años setenta, Abel Antonio Villa estaba bastante olvidado en las grabaciones, fue cuando el agradecido Alfredo Gutiérrez lo llevó al sello  Codiscos de Medellín, donde junto con el maestro Luis Enrique Martínez, grabaron los volúmenes 1 y 2 del álbum “Los Tres Grandes del Acordeón”, en los años 1970 y 1971 respectivamente. En el año 1972, Alfredo Gutiérrez  impuso en el mercado del disco el tema de Villa, “La Muerte de Abel Antonio”. Lo mismo hizo el Binomio de Oro, con la canción de su autoría “El Higuerón”, por recomendación de Alfredo Gutiérrez.
Una parranda de trago largo entre Alfredo Gutiérrez y Abel Antonio Villa: En los años setenta quedó para la historia la parranda más grande del folclor vallenato. Ocurrió que Alfredo Gutiérrez se llevó al maestro Abel Antonio Villa para Sincelejo, allí durante 22 días consecutivos, tomaron ron y tocaron acordeón de día y de noche. 

domingo, 26 de julio de 2020

IGLESIA
SANTA ANA DE BONDA.
Pintura.
Antigua iglesia de Bonda.

TEMPLO RUDIMENTARIO EN BONDIGUA: Con la llegada del Gobernador de la Provincia de Santa Marta, García de Lerma, en el año 1529, se inicia en firme la evangelización de los territorios cercanos a Santa Marta; de tal manera que se construye un templo rudimentario, pero con pretensiones serias de iglesia, al parecer en el poblado de Bondigua, siendo Obispo de la Diócesis de Santa Marta, Tomás de Ortiz. Fue así que la iglesia de Santa Ana de Bonda, fue erigida por indígenas, ya que fueron miembros de la comunidad Bondigua, quienes a cambio de eximirlos de los tributos de la Corona Española, iniciaron la construcción de un lugar de adoración en honor a Santa Ana, a punta de ladrillo cocido, piedras, barro seco, cedro y caña.
Según el Archivo General de la Nación el templo hace parte de las capillas doctrineras de Bonda y Masinga, utilizadas para las misiones de evangelización indígenas durante la Colonia y que datan desde el siglo XVII. Es una de las capillas más antigua de Latinoamérica, uno de sus primeros sacerdotes, fue el padre Hermenegildo Barranco. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1991.
Inscripción.
En la iglesia de Bonda.

IGLESIA SAN PABLO DE BONDA: La iglesia también conocida antaño como San Pablo de Bonda, comenzó a construirse en el año 1534, teniendo a través de la historia las siguientes remodelaciones:
- Hay un relato de remodelación de la iglesia en el año 1742, pero debido a su mal diseño cayó destruida en el año 1790.
- En el año 1803, la iglesia fue levantadamente gracias a los buenos oficios del sacerdote Francisco José Vásquez y la pareja de esposos Matías Laguna y Valentina Del Valle.
- Hay una placa de ladrillo en el interior de la capilla, donde aparece la siguiente inscripción: “1534-1934”. Esta inscripción significa,  año de fundación y año de reparación.
- Más adelante la iglesia en los años 1982 y 2013, fue remodelada. La remodelación del año 2013, fue gracias a gestión privada, en esa ocasión se cambió el techo que estaba a punto de venirse abajo por culpa del comején.
Antigua iglesia de Bonda.
Con torres, año 1962.

LA IGLESIA QUEDÓ SIN TORRES: La remodelación del año 1934, como lo afirma una placa de ladrillo ubicada dentro de la edificación, ocurrió porque las paredes no soportaba el peso del techo. 
En la remodelación del año 1982, una firma constructora de Bogotá tumba las torres, y no las reemplaza, según ellos, por falta de recursos económicos. Esas torres fueron construidas por mujeres alfareras de la localidad. 
Iglesia de Bonda.
Año 2020.

PATRONA DEL PUEBLO: Santa Ana y San Joaquín son los padres de la Santísima Virgen María y los abuelos de Jesús. Santa Ana es patrona de muchas ciudades en diversos países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y de los mineros, también es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto. Su fiesta patronal es el 26 de julio.

MÚSICOS
DE LA POBLACIÓN DE BONDA.
"Chente" Pacheco.

“CHENTE” PACHECO: José Vicente “Chente” Pacheco Reyes (1945-2009), todas las madrugadas en su programa “Bonito Amanecer, Alegre Despertar”, de Radio Galeón; despertaba a Santa Marta con música, resumen de noticias, anuncios de loterías, mamadera de gallo y servicios sociales. “Chente” Pacheco, era oriundo del corregimiento de Bonda, cerca de Santa Marta; hombre alegre, ejemplo de vida, locutor, compositor, cantante, verseador, bailador y animador. Algunas de sus frases favoritas en la radio:
- Santa Ana por ser bendita, hay un Dios tan poderoso, líbranos de todo mal o divina protectora, porque ha llegado la hora de empezar un nuevo día feliz en su dulce compañía.
- A mí no me echan cuento, yo conozco el pato por la cagá.
- Quien ganó el que no perdió, quien perdió el que no ganó.
OMAR PACHECO GUARDIOLA: El docente, músico y compositor vallenato, Omar Pacheco Guardiola, oriundo de la población de Bonda, cerca de Santa Marta, ha participado en cuanto festival se realiza en la Costa Caribe, donde ha sobresalido por sus hermosas canciones.
Rodrigo Visbal.

TRIO DE RODRIGO VISBAL: Este trío alegró las fiestas y las serenatas en Santa Marta desde el año 1940 hasta el año 1980. Estaba integrado por Rodrigo Visbal Linero, su fundador, nacido en Bonda y, por los cienagueros Hispano Góngora y Agustín Polo. Rodrigo Visbal, tocaba guacharaca y maraca; Agustín Polo, tocaba la primera guitarra; Hispano Góngora, tocaba la segunda guitarra. Rodrigo Visbal Linero es padre de Ricardo Visbal Cicciliano, pianista, arreglista, compositor y cantante.

miércoles, 22 de julio de 2020

PIÑONERO QUE LE CANTÓ
AL PAPA JUAN PABLO SEGUNDO.
Rafa Rudas.

LA VOZ DE RAFAEL RUDAS RANGEL: El 7 de julio del año 1986, estuvo de visita en Barranquilla el Papa Juan Pablo Segundo, Karol Józef Wojtyła, para tal ocasión bajo la dirección del Maestro barranquillero Alberto Carbonell Jimeno, escogieron 200 voces para cantarle a su santidad en la Catedral de la Plaza de la Paz. Una de las voces escogidas fue el músico oriundo de El Piñón Magdalena Rafael Rudas Rangel, que en ese entonces era estudiante en la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Ningún Papa ha vuelto a la capital del Atlántico desde que Juan Pablo II, bendijo a los barranquilleros, de ahí la trascendencia del evento musical.
"Curramba en Carnaval".

HERENCIA MUSICAL DE SU PADRE: Hijo del matrimonio entre Rafita Rudas Riqueth y Nacha Rangel de la Hoz, es Rafael Rudas Rangel. Su padre Rafita “El Niño” Rudas Riqueth, fue uno de los fundadores de la Orquesta Hermanos Martelo, la que en principio fue banda de música; destacado arreglista, compositor, percusionista, guitarrista, que además tocaba el “botellófono”, un instrumento rústico, una especie de marimba, hecho con botellas que contienen agua con distintos niveles que dan la sonoridad a los agudos y graves de la escala musical. Fue Rafael Rudas Riqueth determinante en la creación del ritmo jalaito que le dio fama a la Orquesta Hermanos Martelo, sobre esta creación musical dejó el siguiente testimonio:
- “El jalaito nació en La Esperanza, uno de los barrios de Santa Marta. Allí, en una casa arrendada vivíamos todos los músicos, corrían los finales de los años cincuenta. Carlos Martelo y yo estábamos haciendo la siesta, cuando se me vino a la mente un ritmo de pajarito, como los que oía en El Piñón, eso me dio la idea y le dije a Carlos:
¿por qué no hacemos un ritmo nuevo, así como Pacho Galán creó el suyo?
A lo que me contestó, con un simple pero decidido:
- Ya está.
Entonces cogí la tumbadora, y él el saxofón, enganchamos a ensayar. Yo le solfeaba la melodía y él la tocaba en el saxo, haciendo unas pausas para transcribir en el pentagrama, y yo con mi instrumento haciendo el ritmo. Así duramos varias horas, acto que repetimos durante muchos días. Hicimos la letra que ya tenía en mente, a la que le dimos forma en el ritmo y la melodía. Carlos Arturo, entonces, me dijo:
- En los próximos toques incluiremos este tema en el repertorio, después que lo adornemos con un arreglo que invite a ser bailado.
Este fue el inicio del primer jalaito, al que titulé “Jalaito Cheverón”, cuya letra dice así:
- Se baila jalaito
porque es un ritmo sabrosito
ya todo el mundo baila este ritmo jalaito
nacido en Santa Marta ya se baila en Barranquilla
bailando con las morenas
huy huy huy me hace cosquilla.
Esta grabación la vocalizó Donald García, un muchacho de Barrancabermeja que tenía buena voz y que grabó casi todos los jalaito con la orquesta.
Con sus padres.

RECORRIDO MUSICAL DE RAFAEL RUDAS RANGEL: Los inicios musicales de Rafa Rudas Rangel, ocurrieron en diciembre del año 1982 en El Piñón Magdalena, su tierra natal. Saxofonista, clarinetista, estudios realizados de estos instrumentos en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico de Barranquilla.
Su primer concierto lo efectúa Rafa Rudas, en noviembre del año 1987. En el año 1992 hace parte de la Banda 14 de Septiembre, organizada por su padre en El Piñón Magdalena. En el año 1994 se integra a la Orquesta la Innovación de Colombia. En el año 1996 se vincula a la Orquesta La Playa. Desde el año 1997 hace parte de la Banda Segunda Brigada del Ejército de Barranquilla. En el año 2009 toca con la Orquesta Jacaranda Show, lo mismo que con el Grupo Aires de Sabanalarga. En el año 2010 se integra a las orquestas La Renovación y La Playa. Otras orquestas que lo han contratado son: La de Adolfo Echeverría, Grupo Tambó, Orquesta Son Caribe, Orquesta de Willie Calderón y el conjunto vallenato de Aníbal Velásquez.
Grabaciones de Rafa Rudas: En el año 2013, hizo grabación con El Grupo Tambó. Con su orquesta en el año 2016, grabó la canción titulada “Curramba en Carnaval”, tema promocional del carnaval de barranquilla, de la autoría de su padre Rafael Rudas Riqueth.

martes, 21 de julio de 2020

PALENQUERAS
EN EL BARRIO PESCAITO.
“CASA DE LOS NEGRITOS” O “CASA DE LA NIÑA MEJÍA” EN EL BARRIO PESCAITO: Esta legendaria vivienda está ubicada en la calle 4 No. 8-15, casona de sala grande, comedor, cocina, varios cuartos y un gigante patio con portón para entrar y salir. Sebastiana “Chana” Pérez, fue la primera propietaria de esta casa, que al morir la heredó su hija Hilda Elías Pérez, esposa de Catalino Acosta, matrimonio que tuvo en esa residencia los siguientes hijos:
- Ligia Acosta Elías.
- Luzdarys Acosta Elías, “Lula”.
- Sara Acosta Elías, “Sa-Risa”.
- “La Negra” Gladys Alemán Elías. 
“Sa-Risa”: Es el nombre artístico de Sara Acosta Elías de Cortés, pescaitera que salió al anonimato el 6 de mayo del año 1999, cuando “Sa-Risa”, con agradable humor empezó a alegrar a los samarios en las fiestas populares y en el carnaval. 
Luzdarys Acosta Elías: Conocida como “Lula”, es la esposa del abogado y dirigente político samario, Humberto Díaz Costa, quien ha ostentado posiciones públicas como Concejal de Santa Marta, Diputado del Magdalena y Director del antiguo Incora.
"Casa de la Niña Mejía".

HOSPEDAJE DE LAS PRIMERAS PALENQUERAS EN LA VIVIENDA: Sebastiana “Chana” Pérez, mujer de corazón noble y hospitalaria, acogió en el año 1948 en su vivienda de Pescaito a Zoila Rosa “La Niña” Mejía Villamil, en compañía de su madre Buenaventura Villamil, llegaron procedentes de San Pablo Bolívar, palenqueras que desde entonces empezaron a caminar las calles de Santa Marta vendiendo toda clase de dulces y vendiendo las tradicionales “alegrías”, razón por la cual son consideradas pioneras de esta actividad comercial en la ciudad.
Traslado de los Acosta Elías, a nueva residencia: Hilda Elías Pérez, esposa de Catalino Acosta, al heredar la casa, prosiguió como su madre Sebastiana “Chana” Pérez, con la costumbre de recibir y dar posada a las “negritas” palenqueras. En el año 1965, la señora Hilda Elías Pérez, se traslada con su familia y con la palenquera “La Niña” Mejía, para su nueva morada ubicada en la carrera 11, entre calles 7 y 8, del mismo barrio, dejando la casa arrendada entre otros a, Miguel Perdomo y Carmen Llanes. 
Palenquera: Es una palabra que designa a las mujeres descendientes del pueblo de San Basilio de Palenque. Este fue un asentamiento fundado por esclavos fugados de las haciendas cercanas a Cartagena en la época colonial. Hoy son parte de la idiosincrasia caribeña y su imagen colorida ha sido promovida en los últimos años por los hoteles y corporaciones de turismo.
PALENQUERA “LA NIÑA” MEJÍA COMPRA LA CASA: Con el tiempo la señora Hilda Elías Pérez, vende la casa ubicada en la calle 4 entre carreras 8 y 9, del barrio Pescaito, a la palenquera Zoila “La Niña” Mejía, que al tomar posesión como propietaria, acoge con más razón a sus numerosos paisanos procedentes de San Pablo, María la Baja y San Basilio, Bolívar; es cuando en toda la ciudad de Santa Marta, empieza a llamársele “Casa de los Negritos” o “Casa de la Niña Mejía”.
“La Niña” Mejía, matrona de las palenqueras: “La Niña” Mejía, se convirtió en la matrona de todas esas mujeres que elaboraban cocadas y toda clase de dulces, en el amplio patio de su “Casa de los Negritos”, ya que bajo su dirección y orientación, cada familia afrodescendiente era dueña de su propio negocio o “fabrica” de dulces. No solo Zoila “La Niña” Mejía, era la matrona de la casa, también tenía los conocimientos empíricos de comadrona, es decir atender partos; además de “rezar” a los niños con el “mal de ojo”, situación que se prestó para ganarse el aprecio de toda la comunidad del barrio Pescaito. 
Fallecimiento de “La Niña” Mejía: La “Casa de los Negritos” o “Casa de la Niña Mejía”, en pleno siglo XXI es un punto de referencia de la cultura samaria, siguiendo con el legado de Zoila Rosa “La Niña” Mejía Villamil, quien  transmitió el negocio de los dulces a varias generaciones de mujeres que hoy continúan con la tradición, sosteniendo a sus familias con la venta de cocadas y “alegrías”, con las palanganas puestas en la  cabeza.
A la muerte de Zoila “La Niña” Mejía, en el año 2012, la histórica casa pasó a manos de su hermana Benita Mejía, quien ha residenciado allí desde el año 1986, con otras mujeres palenqueras, ejerciendo el mismo oficio: elaborar cocadas en el patio de su casa y venderlas por los sitios turísticos de Santa Marta.


FUENTES DE CONSULTA.


Edgar Rey Sinning: Cristo Rey, un Espacio para Permanecer en el Tiempo; publicado en febrero del año 2006. 

Jorge Giraldo Barbosa y José Vega de la Valle: Historia de Vida de Josefina Olivo; publicado en el año 2006. 
Blog Republica de Pescaito: Testimonios de Humberto Díaz Costa y Rosita Acosta de Cortés, publicados en julio del año 2020.
PAPALLERA DE GAIRA
LOS 8 DEL MOMENTO.
Los 8 del Momento.
Papallera de Gaira.

RITMO DE LA COSTA DE GAIRA: La agrupación musical Ritmo de la Costa de Gaira, fue creada por Jorge Elías Martínez Padilla, en honor a la patrona de los músicos: Santa Cecilia. En la población llamaban la agrupación musical con el remoquete  de “Los Chocoritos de Gaira”, apodada así por un amigo de infancia de los integrantes del conjunto. Ritmo de la Costa de Gaira, estaba integrada por los siguientes músicos:
Jorge Elías Martínez Padilla: Director.
José Diaztagle: Caja.
Nacho Douglas: Voz y maracas.
Mario Jiménez: Acordeón.
Samuel Soto: Bombo.
Julio Jiménez: Campana.
Jorge Elías
Martínez Padilla.

JORGE ELÍAS MARTÍNEZ PADILLA: Nació en Gaira el 20 de julio del año 1941, con estudios primarios realizados en el colegio Simón Bolívar, de su tierra natal y secundarios en el Liceo Celedón de Santa Marta. La música la aprendió de su padre Eusebio Martínez, fundamentándose en agrupaciones que hizo parte como las siguientes:
- Banda Armonía del Rosario.
- Orquesta Rubén de Aguas, en la cual era el cantante.
- Orquesta Delfines del Sol.
- Orquesta Hermanos Martelo, en donde cantaba y tocaba la batería.
- Banda Departamental del Magdalena, aquí duro 29 años.
- Creó su propia banda llamada Los 8 del Momento, en la cual participan sus hijos y sus nietos.
COMPOSITOR JORGE ELÍAS MARTÍNEZ PADILLA: Son muchas las canciones de la autoría de este músico gairero, resaltando en su temática el amor por su natal tierra y por Santa Marta, entre las cuales se destacan:
 - “Santa Marta es Tuya”, porro
- “En Honor a Santa Marta”, vals.
-  “Felicidades a Santa Marta”, pasillo.
- “Santa Marta Ciudad Colonial”, danza.
- El himno de Gaira fue escrito por la pedagoga gairera Vitalia Yépez Pacheco, mientras que la música fue compuesta por el Elías Martínez Padilla.
- “Gaira la Dulce”, paseo con el cual participó en el Festival del Mango, año 2018.
Grabaciones: La mayoría de sus canciones grabadas por orquestas nacionales e internacionales como: Toño y su Combo, Hermanos Martelo, Orquesta Renato Capriles de Venezuela, Orquesta Edgar Correa de Oliveria, Los Blancos de Venezuela.
- "Santa Marta es Tuya",  la grabó la Orquesta los Blanco de Venezuela.
Agrupación.
Ritmo de la Costa de Gaira.

PAPAYERA LOS 8 DEL MOMENTO: Era una papayera de seis integrantes dirigida por el samario Rubén de Aguas y el gairero Jorge Elías Martínez Padilla. Ese nombre se lo pusieron parodiando a la famosa orquesta colombiana Los Ocho de Colombia. Al morir Rubén de Agua, siguió Martínez Padilla dirigiendo esta agrupación musical.

FUENTES DE CONSULTA.

Blog Memoria Histórica de Gaira: Agrupación Musical, Ritmo de la Costa de Gaira; publicado en agosto del año 2018.
Blog Memoria Histórica de Gaira: Jorge Elías Martínez Padilla; publicado en julio del año 2020.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena; publicado en el año 2005.

lunes, 20 de julio de 2020

JHONNY CERVANTES
CORISTA DEL VALLENATO.
"Jhonny Cervamtes".

DE PADRE PIÑONERO: Joaquín Pablo Cervantes Osorio, “Jhonny Cervantes”, nació en Salamina Magdalena, el día 30 de junio del año 1930, en el hogar de Joaquín Cervantes Vizcaíno y Ramona Osorio Roca. Su padre Joaquín Cervantes Vizcaíno, era nativo de El Piñón Magdalena, que junto con los Cervantes Osorio y Cervantes Caballero, han interpretado de generación en generación el pajarito en Salamina Magdalena. En su natal población, Joaquín Cervantes Osorio, cursó solo hasta quinto de primaria, pero con hábito en la lectura que le ayudó ampliar sus conocimientos.
Músicos sobresalientes de esta familia: La pajaritera Carmen Cervantes, fallecida en el año 2012, autoras de famosas canciones grabadas entre otros por el Joe Arroyo.
José María Cervantes Osorio, fallecido en el año 2016, en Ciénaga Magdalena, aportó todo su talento en las congas o tumbadoras a la música vallenata; instrumento musical donde era reconocido por su particular “tumbao”, agilidad y alegría.
Joaquín Cervantes.
Joven.

EN VILLANUEVA SE ENCUENTRA CON LA MÚSICA: Joaquín Cervantes Osorio, en el año 1942 viajó a Villanueva, terminándose de criar en esa población Guajira con la familia Bula, en este terruño se dedicó por completo a la música principalmente rancheras y sones antillanos. Al mezclarse con la barriada villanuevera se integra a un conjunto de acordeón donde él era el cantante, de aquí pasa en el año 1964, como voz líder y corista de la orquesta de Reyes Torres de Villanueva Guajira, fue cuando Carmen Díaz, madre de los Hermanos Zuleta, lo bautiza “Jhonny Cervantes”.
Otras agrupaciones musicales como vocalista: Después de la experiencia en la Orquesta Reyes Torres, “Jhonny Cervantes”, se vinculó a las siguientes agrupaciones: Lucho Zuleta, Electro García, Hugues Maya, Norberto Romero, Chongo Rivera, Alberto Murgas, Los Caballeros de La Noche, y El Súper Combo Los Tropicales de Venezuela.
EL CORISTA “JHONNY CERVANTES”: La brillante voz y el dominio de las tonalidades altas, lo llevaron luego a pasar de voz líder a corista de las más grandes agrupaciones vallenatas, convirtiéndose en uno de los coristas más solicitados de la música vallenata. Primeramente en el año 1968, se encontraba el famoso Alfredo Gutiérrez con los Caporales del Magdalena, amenizando una fiesta en Valledupar, cuando se le presentó un muchacho flaco, de timbre agudo, solicitándole una oportunidad para cantar, fue cuando “El Rebelde del Acordeón” lo invitó hacer parte de la mencionada agrupación.
Los Caporales Magdalena fue una agrupación musical formada por los propietarios y administradores de la casa disquera Codiscos, promediando el año 1968 y se le encargó a Alfredo Gutiérrez Vital ser el líder de la agrupación. El objetivo de este proyecto musical era hacerle competencia a las agrupaciones formadas por las casas disqueras “rivales”, Discos Fuentes con los Corraleros de Majagual y la Industria Electrosonora de Colombia Sonolux S.A. con Los Playoneros Del Cesar. Jhonny Cervantes hizo parte de Los Caporales del Magdalena, agrupación musical que tuvo grabaciones desde 1968 hasta 1971, año en que varios de sus integrantes deciden irise a formar sus propias agrupaciones.
Otras agrupaciones como corista: Después “Jhonny Cervantes”, fue corista de Alfredo Gutiérrez y su Conjunto, luego pasó a los Corraleros de Majagual. Siguió con Los Hermanos López y Jorge Oñate; pasando por Los Hermanos Zuleta, Los Hermanos Meriño, Adolfo Pacheco y Ramón Vargas. En el año 2008 fue invitado por el cantante vallenato Peter Manjarrez para que hiciera parte como corista del álbum  “Solo Clásicos”, que hizo al lado de los acordeoneros Emiliano Zuleta Díaz  y Sergio Luis Rodríguez.
GRABACIONES DE “JHONNY CERVANTES” COMO COMPOSITOR: El primero que la grabó a “Jhonny Cervantes”, el tema “La Monterrubiana”, fue Aniceto Molina, quien la popularizó en México, después la grabaron Enrique Díaz, Gilberto Torres, Silvio Brito, Hermanos Zuleta, Joaco Pertúz.
Ese muchacho flaco, llamado Joaquín Pablo Cervantes Osorio, trabajaba de camionero por los pueblos de la Costa, así fue como conoció a Gladys, nativa de Monterrubio, un corregimiento de Pivijay, a quien le compuso su gran canción “La Monterrubiana”. Andando de correrías musicales con Alfredo Gutiérrez, le cantó la famosa canción, siendo el acordeonero Aniceto Molina, el primero en grabarla, luego la grabaron la mayoría de los músicos vallenatos.
Otra de las canciones de “Jhonny Cervantes”, es el bolero de su propia inspiración titulado “Adita”, que fuera grabado por Alfredo Gutiérrez y dedicado a la villanuevera Adita Celedón.
Reconocimientos a “Jhonny Cervantes”: En el año 2011 fue invitado de honor al primer  Concurso de Acordeonero Aficionado en Puerto Boyacá, en  donde se le hizo un merecido homenaje. 
En diciembre del año 2013, “Jhonny Cervantes”, fue homenajeado en Villanueva Guajira, por la fundación Amigos del Recuerdo, por el aporte cultural que le ha brindado al pueblo de Villanueva y a Colombia en general.
En el año 2016, se le rinde homenaje a los hermanos artistas Johnny y José María Cervantes, durante el Festival de la Canción Inédita, en Salamina Magdalena.
Actualmente “Jhonny Cervantes”, hace parte, como cantante, del conjunto Juglares de la Música Vallenata, integrado por músicos como “Chema” Ramos, Tijito Carrillo, Adán Montero, Rodolfo Castilla y Wilson Peña, agrupación organizada por la Casa de la Cultura de Valledupar.
La fundación Manos Unidas para la Paz, con apoyo del Viceministerio del Trabajo, le rindió homenaje a “Jhonny Cervantes”, en diciembre del año 2017, como digno exponente de la música vallenata tradicional.
“JHONNY CERVANTES” EN MONTERRUBIO MAGDALENA: El artista salaminero conformó un bello hogar al lado de Gladys Serrano Chiquillo, natural de Monterrubio Magdalena y fallecida en Valledupar. De esa unión quedaron tres hijos. “Jhonny Cervantes”, que sufre el mal de Parkinson, por todo engendró 16 hijos. Al morir Gladys Serrano Chiquillo, se unió sentimentalmente a Eleonor Méndez, con la cual reside en Valledupar, no dejando de ir a Salamina, donde es invitado con frecuencia.
Testimonio de Tobías Cera, sobre el matrimonio de “Jhonny Cervantes”, en Monterrubio Magdalena: Sobre la canción, La Monterrubiana, Gladys, la musa del tema, era hija del señor Domingo Serrano y la señora Aminta Chiquillo, este matrimonio tuvo dos hijos más, Adán y Domingo.
Gladys, contrajo matrimonio con Joaquín Cervantes (Jhonny Cervantes nombre artístico), el 11 de diciembre de 1954, ese mismo día y año, contrajeron nupcias el señor Martin Sánchez Cantillo y Delfida Rosa Cera Andrade. Del matrimonio de Gladys y Joaquín, quedaron tres hijos.
Joaquín Cervantes trabajo de ayudante del señor Armando Rodríguez quien era chofer de un camión propiedad de Antonio Cera Gutiérrez (mi papá). El señor Domingo Serrano, más conocido en el pueblo como "El Cachaco Domingo" era hermano de la señora Isabel Serrano; también conocida como "La Cachaca Isabel”, quien en toda su estadía en Monterrubio vivió en casa de la señora Teresa Cera Villalba (mi abuela), y según aportes fidedigno del señor Genito García Salcedo (coloquialmente conocido como Geno el de Aura), la señora Aminta Chiquillo era hermana de la señora Rosa Padilla, quien fue la mamá de Chamorro.