domingo, 31 de mayo de 2020

ORQUESTA MARCHENA
CON SANGRE CIENAGUERA.
MARCIAL MARCHENA: Marcial Emilio Marchena Marín, el “Niño Dios de la Música Tropical”, fue un destacado trompetista, arreglista, compositor de música tropical y director de música, nacido en Soledad Atlántico, el 30 de junio del año 1911. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla, a principio de la década de 1940, donde obtuvo el título de Maestro de Música, siendo su docente Guido Perla, director de la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band. Sonó su trompeta en la Banda Departamental de la Policía, también en la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, en los primeros años de la década de 1950. Siguió luego en diferentes agrupaciones de Barranquilla y en Cartagena anduvo con las orquestas Melodía y Emisora Fuentes. Pasó Marcial a Medellín con profesionales de la música y con la Orquesta de la Voz de Antioquia. Después de este recorrido musical creó la Orquesta Marchena en la década de 1960, es cuando se convierte en destacado compositor y arreglista.
Marcial Marchena.

MARCIAL MARCHENA, HIJO DE MÚSICO: Su padre fue el cienaguero Mauricio Marchena, quien dirigió la Banda Colombia de Soledad y en donde sus hijos Marcial y Augusto, hicieron los primeros pininos musicales. Marcial con la trompeta y Augusto con el clarinete y la flauta. Estos dos hermanos hicieron parte de la Banda Departamental de la Policía de Barranquilla.
La familia Marchena en Ciénaga Magdalena, fue protagonista del transporte fluvial, con su embarcaciones que transportaban carga y pasajeros desde ciénaga hasta Barranquilla, cuando aún no existía el transporte terrestre, ni mucho menos el Puente Pumarejo. Fue de las primeras empresas en prestar esta clase de servicio por los caños Clarín y Los Cocos. Contó después con unos pequeños ferry, que cruzaban el Río Magdalena. Estas empresas eran dirigidas por Rafael Marchena, entre las que se cuentan:
- Transporte Marchena.
- Fluvial de Ciénaga, Marchena y Cía. Ltda.
- Ferry Marchena.’
CANTANTES CIENAGUEROS Y DEL MAGDAELNA CON LA ORQUESTA MARCHENA: “Cheché” Ospina o “Cheché” Mazzili (1925-2010), fue de los principales cantantes de la Orquesta Marchena, nacido en Ciénaga Magdalena e hijo de emigrantes italianos. De modo que José Francisco Ospina Mazzilli, quien amenizó en las orquestas Hermanos Martelo y de Alci Acosta; fue el vocalista con la Orquesta Marchena, del éxito “De Cumbia con Yolanda”, paseo de gran impacto nacional. También fue el vocalista de los siguientes temas:
- “Campesinos de mi Tierra”, gaita.
- “El Burrito”, porro.
- “Candelaria”, fandango.
- “Palenque”, cumbia.
- “La Mohana”, fandango.
Cantante de Riofrio Magdalena, Hiram Remón: En cuanto a Hiram Remón, oriundo de Riofrío Magdalena, su voz fue bastante escuchada con la Orquesta Marchena con el tema “La Asiática”, una gaita, autoría de Julio Ojito; inspirada en una epidemia de gripa ocurrida en el año 1957, llamada con ese nombre. Cantó con esa orquesta en el año 1965, el álbum “Sabroso y Picante”, donde vinieron incluidos temas como, “Gaitas de mis Amores” y “La Asiática”.
Hiram "El Pavo" Remón, nacido en el año 1932, hizo su debut como cantante en un teatro de la población de Ciénaga en el año 1946, vocalizando un tango en un concurso de aficionados organizado por el guitarrista Guillermo Buitrago, en la antigua emisora Ecos de Córdoba de Ciénaga Magdalena. En el año 1950, hace parte de la Orquesta Hermanos Martelo, cuando la agrupación piñonera amenizaba los bailes del club Los Americanos de Santa Marta. Llegó a Bogotá a finales de febrero de 1951 en donde ingresó como asistente al conservatorio de Música de la Universidad Nacional, empieza a ganarse la vida en un cabaret como cantante de un quinteto de la capital de la república y también actúa con diversas orquestas en el programa radial La Hora Costeña. A principios del año 1960, resuelve trasladarse definitivamente a Barranquilla, donde se vincula a varios grupos que tocaban en el Country Club y el Hotel del Prado. De aquí emigra para Estados Unidos donde su trayectoria musical es reconocida en exclusivos escenarios. En el año 1988 ingresa al grupo Jazz Coalition de Nueva York, donde estuvo vocalizando hasta el año 2000. En el año 2009, le rinden tributo en los Estados Unidos, por sus triunfos como artista colombiano en más de 60 años.
Julio Erazo le canta a la orquesta Marchena: En Discos Eva, de Bogotá, fue grabada la canción “Flores Moradas” o “Ritmo Patriótico”, de la autoría del cienaguero Andrés Paz Barros, interpretada por la Orquesta Marchena, con la voz del compositor de Guamal Magdalena, Julio Erazo. Orquesta Marchena grabó varios tema del compositor Julio Erazo, interpretándolas otros cantantes, como es el caso de la gaitacumbé, “Eli”.
Marcial Marchena y el reconocido compositor cienaguero Andrés Paz Barros: Sobre un éxito musical plagiado al maestro Andrés Paz Barros, Marcial Marchena dejó el siguiente testimonio:
- “Para el año 1939 esa música era ya conocida en la Costa con el nombre de “Se Marchitaron las Flores” y que tenía como autor a Andrés Paz Barros, así la respetaban las orquestas y conjuntos que la tenían en sus repertorios. En una ocasión llegó Crescencio Salcedo a mi casa y yo le arrendé una pieza. Cualquier día de 1942 me solicitó que le escribiera una melodía y yo acepté. La pasé al pentagrama como él me la cantó y a la postre resultó con el nombre de “Mi Cafetal”, o sea que Crescencio Salcedo montó dicha letra en la melodía de Andrés Paz Barros.

sábado, 30 de mayo de 2020

“EL TORO DE JOSÉ VICENTE”.
EN EL PIÑÓN MAGDALENA.
Genol
De la Hoz Blanquiceth.

EL TORO QUE DEJÓ HISTORIA EN EL PIÑÓN: Era un toro criollo, alto, buena contextura, de la finca del matrimonio piñonero entre Juan Vicente de la Hoz Páez y Juana Ortiz Bocanegra. Como daba manta siempre hacía presencia cada año en las corralejas de las fiestas patronales de El Piñón Magdalena. Esa experiencia torística le permitió volverse un toro matrero, jugao, mañoso, inteligente, peligroso y conocido por los manteros de toda la región.
La última vez que fue manteado ocurrió en el año 1989, cuando los manteros temían metérsele. Fue cuando el alcalde Rafael Parada, ofreció 60 mil pesos para el torero que lo manteara. El toro criollo una vez despachado en la tarde taurina se plantó en mitad de la corraleja. Nadie se atrevía a su encuentro, fue cuando “El Dende”, un mantero de Ponedera Atlántico, curtido en lides de corralejas, desafió la propuesta del alcalde. “El Dende” corrió hacia el centro de la corraleja a su encuentro, se le acercó y la gente gritaba:
- “Lo va a matar, lo va matar.
El ducho torero le sacó de una dos mantazos, la tribuna ovacionó asustada. El toro matrero engancha en corto, pero cuando “El Dende”, volvió hacia atrás para sacarle otro mantazo, el toro le pega con su frente en toda la cara, dejándolo privado a pocos centímetros de sus patas. El toro no huyó se quedó ahí cerca del hombre privado, sus compañeros del arte le hacían morisqueta al salvaje animal para poder rescatar al moribundo, pero el toro seguía ahí. Entonces le tocó a los garrocheros enlazarlo, fue la única forma de apartarlo. No terminaban de jalar al toro, cuando “El Dende”, despertó de su mal rato, pero con la boca llena de sangre y toda la dentadura partida. Se paró, salió corriendo hacía la tribuna con la boca llena de sangre y escupiendo los dientes como granos de arroz, en busca del dinero ofrecido.
Genol de la Hoz Blanquiceth, de vena musical y quien estuvo presente en esa inolvidable tarde de toros en su pueblo natal, por este suceso se inspiró en un porro que tituló “El Toro de José Vicente”. Por cosas del destino otro toro mató al “El Dende”, en una corrida de toros realizada en el corregimiento de San Basilio, municipio de El Piñón Magdalena.

DINASTÍA MUSICAL
DE LOS DE LA HOZ BLANQUCETH.
Maestro del acordeón.
Virgilio de la Hoz Blanquiceth.

PIÑONEROS DE LA HOZ BLANQUICETH: Del matrimonio entre los piñoneros Virgilio Rubén de la Hoz González y Olga Marina Blanquiceth de la Hoz, nacieron los siguientes hijos músicos:
- Genol de la Hoz Blanquiceth.
- Virgilio de la Hoz Blanquiceth, “El Profesor”.
- Adolfo de la Hoz Blanquiceth, conocido como “El Cadáver” y “Mano Rápida”.
- Alfredo de la Hoz Blanquiceth, “El Blanco”.
- Olga de la Hoz Blanquiceth.
- Carlos de la Hoz Blanquiceth.
- Amparo de la Hoz Blanquiceth. 
 
"El Blanco". 
Alfredo de la Hoz Blanquiceth.

VIRGILIO RUBÉN DE LA HOZ GONZÁLEZ: Nació en el corregimiento de Bellavista, conocido como “Moya”, municipio de Concordia Magdalena, el 9 de noviembre del año 1909 y falleció en El Piñón, el 29 de junio de 1965; casado con Olga Marina Blanquiceth de la Hoz, de cuyo matrimonio nacieron varios hijos músicos. Antes de casarse con Olga Marina Blanquiceth de la Hoz, el acordeonero Virgilio Rubén de la Hoz González, tuvo tres hijos, ellos son:
- Elías Salas de la Hoz.
- Manuel Antonio de la Hoz Pérez.
- Antonio de la Hoz Pérez.
La música de Virgilio de la Hoz González: Virgilio Rubén de la Hoz González, fue un agricultor y acordeonero, de la época de los juglares del vallenato, tan es así que Alejo Durán, cuando iba a El Piñón, se quedaba en su casa hasta por una semana ya que mantenían una buena amistad. Al morir Virgilio de la Hoz González, sus hijos mayores, Virgilio y Alfredo “El Blanco” de la Hoz Blanquiceth, con 10 y 8 años respectivamente, acompañaban en los toques al legendario Alejo Durán, quien no dejó de visitarlos y quien dicho sea de paso tuvo un hijo con la piñonera Benilda de la Vega, llamado Gilberto Durán de la Vega, le decían "Durancito", por su gran parecido con su padre Alejo Durán Díaz. Virgilio Rubén de la Hoz González, fue compositor de muchas canciones, de las cuales le grabó su hijo Virgilio de la Hoz Blanquiceth, en el año 1974, las siguientes: “El Saco Misterioso” y “El Mico y la Marimonda”.
Águeda González, madre de músicos piñoneros: En El Piñón Magdalena hubo dos dinastías musicales la de Virgilio Rubén de la Hoz González y la de Juan de Dios Orozco González, el popular "Juancho Cañate". Los dos son hijos de la piñonera Águeda González, con distintos padres. De estos dos acordeoneros brotaron varios hijos amantes de la interpretación de la música vallenata, quiere decir que Águeda González es la verdadera historia de este sentimiento musical piñonero.
Olga Marina Blanquiceth de la Hoz: Esta mujer de estirpe musical y nacida en El Piñón Magdalena, es la madre de estos artistas del folclor vallenato. Hija de Marciano de la Hoz y Juana Bautista Blanquiceth, conocida por sus paisanos como “Chepa”. Nació Olga Blanquiceth de la Hoz, el 22 de marzo del año 1927, falleciendo en su pueblo El Piñón, el 12 marzo del año 1999. Le tocó muy duro a esta valiosa mujer, ya que sus hijos quedaron muy pequeños, razón por la cual el Rey Vallenato Alejo Durán, se llevaba a los dos mayores Virgilio y Alfredo, en sus correrías musicales, para así ayudar al hogar de su gran amigo fallecido Virgilio Rubén de la Hoz González, esposo de Olga Marina Blanquiceth de la Hoz.

 
"Mano Rápida". 
Adolfo de la Hoz.

GENOL DE LA HOZ BLANQUICETH: Nació el 27 de diciembre del año 1961. Sus estudios primarios, los hizo en la Escuela Urbana de Varones de El Piñón; se graduó de Técnico Agrícola, en El Piñón y Bachiller en el Carlos Meisel de Barranquilla. En Barranquilla hizo los siguientes estudios:
- Tecnólogo en Música, en la Fundación de Arte Don Boston.
- Técnico en Música, en la Escuela Distrital de Artes de Barranquilla (EDA).
- Pedagogía Educación Inicial, en la Escuela Distrital de Artes de Barranquilla (EDA).
- Pedagogía Primera Infancia en el SENA.
Genol Enrique de la Hoz Blanquiceth, es un percusionista folclórico de banda sabanera y vallenato, razón por la cual ejerce como Orientador Pedagógico en Percusión, en el programa Casas Distritales de Cultura en el Distrito de Barranquilla, desde el año 2011. Ha hecho grabaciones con las siguientes agrupaciones musicales: Checo Acosta, Son de Ovejas, Álvaro Ricardo, Orquesta Jacaranda Show, Adolfo Pacheco, Luifer Cuello, Chema Rico, Adolfo de la Hoz Blanquiceth, Rafael Peñaloza, etc.
Año 1974.
Virgilio de la Hoz.

VIRGILIO DE LA HOZ BLANQUICETH: Empieza el acordeonero, compositor y cantante Virgilio de la Hoz, su carrera musical a los 10 años de edad cuando acompañaba las parrandas de Alejo Durán en El Piñón y pueblos circunvecinos, un buen amigo de su padre. Virgilio de la Hoz Blanquiceth, nacido el 12 de diciembre del año 1948, en la década de 1970, conforma con su pariente el cantante César de la Hoz Riqueth, el conjunto vallenato Los Primos de la Hoz; grabando en el año 1972, las canciones, “El Profesor” y “El Poderoso”, años después la misma agrupación grabó el álbum "Tirando Éxitos",  donde vinieron incluídos temas como: 
-  “Diploma de Honor” de la autoría de Martin Arrieta Moreno, cantando César de la Hoz.
- “Noches de Brisas”, cantando  Virgilio de la Hoz Blanquiceth.
- “Aura Esthela”, cantando  Virgilio de la Hoz Blanquiceth. 
Luego Virgilio de la Hoz, hace pareja musical con el reconocido cantante Oswaldo “El Aparato” Rojano, grabando los siguientes discos:
- 1979, "La Primera Cita".
- 1980, "Sabor a Fiesta".
- 1981, "La Superación de un Hombre".
- 1982, "Delicias Vallenata".
- 1983, "Mi Tierra".
- 1984, "Para las Mujeres".
- Grabó otro álbum, con el cantante vallenato Freddy Andrade, en el año 1992. A su padre Virgilio Rubén de la Hoz González, también le hizo grabaciones de su autoría en el año 1974.
Adolfo de la Hoz Blanquiceth: Acordeonero e improvisador, conocido en el argot musical como “El Cadáver”, de igual manera le dicen “Mano Rápida”, por su extraordinaria digitación en el acordeón.
Alfredo “El Blanco” De La Hoz Blanquiceth: Como sus hermanos amante de la música y es un reconocido percusionista, desde los 8 años de edad.

viernes, 29 de mayo de 2020

UN PUEBLO
LLAMADO ARIGUANÍ.
Caro Villar.

ARIGUANÍ SEGÚN EL POETA JOSÉ AGUSTÍN CARO VILLAR: Antaña población de suelos aptos para la agricultura, ganadería, para la madera y el famoso Bálsamo de Tolú, cuya savia viscosa y aromática era apetecida por sus propiedades medicinales y cosméticas.  
"Versos a mi Tierra": El poeta historiador de Ariguaní Magdalena, José Agustín Caro Villar en los "Versos a mi Tierra", describe en versos la fundación de su pueblo:
- “En el año de 1901 fue fundado El Difícil:
hoy Ariguaní Magdalena,
los dos hombres que en esa época llegaron
llamasen Bartolo Tovar y Eustaquio Carrera,
eran unas montañas de carrera
las cuales fueron bien explotadas,
había morrocoyo, saíno y guartinagas
en esta rica y buena región
y el bálsamo era la salvación
de esta tierras siempre olvidadas.
De estas tierras siempre olvidadas
7 hermanos Anaya vinieron
explotando las ricas montañas y
eran nativos chiboleros.
llegaron sin abarca y sin sombrero
huyéndole a la guerra de Rafael Uribe,
solamente oían el gemido del tigre
y de otros animales,
se necesitaba tener pantalones
en esa época bastante imposible.
En esa época bastante imposible
unos indios encontraron aquí
a Manuel Aguirre y Fermín Domínguez
siendo el cacique el indio Solís (sic)
y otros indios también conocidos como:
Chacanita y Espejito,
a Felipe y a Naranjito
a Manito y Manuel Chávez
y toda la región sabe
que eran indios muy pobrecitos".
LO QUE DICE EL HISTORIADOR JOSÉ MANUEL DÍAZ: El historiador oriundo de El Difícil Magdalena, José Manuel Díaz Barrios, sobre la fundación del pueblo manifiesta:
- “Su cabecera o centro administrativo y político es la localidad de El Difícil, poblada desde 1901 por desplazados de origen conservador que huían hacia zonas montañosas tras las primeras arremetidas de las fracciones armadas liberales en sitios como Plato, Tenerife y Chibolo, en pleno desarrollo de la fratricida Guerra de Los Mil Días. El nombre de El Difícil, es atribuido al emigrante chibolero Toribio Garizao De Oro, luego de experimentar junto a otros las difíciles condiciones de inaccesibilidad que paradójicamente les sirvieron de refugio en el lapso que duró la refriega más larga entre los partidos tradicionales. Entre los primeros habitantes de sus inhóspitas pero exuberantes montañas, se cuenta a: Manuel Canana, Eustaquio Carrera, Bartolomé Tovar, Israel Anaya Andrade, José Meza Pacheco, Apolinar Aroca, Luis Pallares, Federico Márquez, José Rodríguez y Francisco Aroca Díaz, entre otros. Grupo de hombres que encontró en la zona a un pueblo indígena de origen Chimila o Ette Ennaka, bajo las órdenes del cacique “Sorlí.
 
Iglesia Santo Cristo.

NOMBRES DEL PUEBLO: La población recibió provisionalmente distintos nombres como "Mientras Tanto" y "La Dificultad", algunos también la llaman “Ciudad de las Lomas”. Luego la población fue llamada El Difícil, que es la cabecera municipal, nombre que se origina de las difíciles condiciones de accesibilidad imperante e inhóspita de la región. Ariguaní, es el nombre del municipio, que se origina de un vocablo indígena que significa: Corriente de aguas claras. Propuesto como nombre del municipio en la Ordenanza No. 14bis del 30 de noviembre del año 1967, cuando la Honorable Asamblea del Departamento del Magdalena, crea oficialmente el nuevo ente territorial.
CREACIÓN MUNICIPAL: A comienzos del siglo XX, la población El Difícil, es catalogada aldea y en el año 1919, es erigida en corregimiento del municipio de Plato, siendo su primer corregidor Francisco Aroca Díaz. La Honorable Asamblea del Magdalena, mediante la Ordenanza No. 55 del 24 noviembre del año 1961, crea al nuevo municipio, pero el señor Gobernador no sancionó dicha Ordenanza, quedando sin efectos legales. Nuevamente se presenta la iniciativa y es creado municipio mediante la Ordenanza No. 14(bis), del 30 de noviembre de 1967, emanada de la Asamblea del Magdalena.
El Doctor Raúl Maestre Palmera abogado y diputado insigne fue un elemento vital en la conquista del nuevo municipio, así mismo los aguerridos soñadores Doctor Leopoldo Acosta Morales "El León Mayor", quien fungía como Presidente del Comité Pro-Municipio y Don Saúl Farelo Contreras, primer Alcalde del naciente municipio. Nuevo municipio llamado Ariguaní, que en lengua aborigen significa “Corriente de Aguas Claras”.
 
Bandera Municipal.

ALCALDES MUNICIPALES: El 14 de marzo del año 1967, Saúl Farelo Contreras, toma posesión como primer alcalde designado por Decreto. Luego le siguieron: Raúl Maestre Palmera, Rafael Tovar Castillo, Sofanor Mendoza Avendaño, Leopoldo Acosta Morales (en dos oportunidades), Armando José Name Saumeth, Carlos Barrios Tovar, Eduardo Castilla Díaz, Jaime Maestre Palmera, Arturo Tovar Salazar, Salvador Tovar Ospino, Rúgero Castilla Díaz, Salvador Tovar Salazar, Aníbal Maestre Arjona, Joaquín Hernández Reales, Alba Vega Barrios, Enrique Fuentes Bustamante, Emerson Quiroz Maestre y Alcibíades Liñán Arrieta. Por elección popular han sido en su orden los siguientes: Jorge Vega Barrios, Hugo Barrios Tovar, Alejandro Maestre Palmera, Andrés Palmera Anaya, Guillermo Sánchez Quintero, Carmen Castro Pacheco, Rúgero Castilla Díaz, Alejandro Gámez Curiel, Rivelino Mendoza Ballestas, Carlos Eduardo Castilla Baena y nuevamente Rivelino Mendoza Ballestas.
FIESTAS PATRONALES Y LA IGLESIA DE ARIGUANÍ: Sobre las fiestas patronales del pueblo, José Agustín Caro Villar en los "Versos a mi Tierra" narra lo siguiente:
"Las primeras fiestas que se hicieron, fue en el año de 1914, se hicieron con sus respectivas misas, el primer padre que vino fue el padre Ariza".
Inicialmente esas fiestas patronales fueron en honor a Santa Teresita de Jesús. La iglesia era una choza de palma construida por un turco de nombre Genaro. Época para la cual llegaban los sacerdotes montados en bestias desde la población de Plato Magdalena. Fue el padre Ariza, el primero que llegó al pueblo a celebrar una misa. Desde el año 1925, se empezó a venerar El Santo Cristo, en honor a Jesús. Para el año de 1962, fue construida la nueva iglesia, la cual lleva el mismo nombre del patrono del pueblo.
PETROLEO Y GAS: En 1943, hicieron presencias las primeras compañías petroleras. La vinculación de la multinacional Shell, proyectó un florecimiento económico para el caserío, que para entonces, contaba con un casco urbano de 300 casas de pajas y una población cercana a los 3.000 habitantes. El 6 de enero de 1950, un incendio destruyó la mitad del caserío, la contribución de la Shell, fue importante para la recuperación física del poblado, al facilitar maquinaria para la remoción de escombros y donar materiales para reconstruirle viviendas a los afectados. Adicionalmente obsequió la tubería con la que se construiría el primer acueducto municipal.
El sitio denominado Campo Difícil, quedó deshabilitado desde el año 1991, año que se rompe el gasoducto ocasionado por una corriente del Río Magdalena, momento que se toma la decisión de cerrarlo. Después de tener cerradas sus operaciones, el campo productor de gas El Difícil, se asume el reto de retomarlo y rehabilitar su explotación. La firma Petróleos Sudamericanos (Petrosud), inauguró en junio 2015, una planta que tuvo una inversión aproximada de 70 millones de dólares, en la compra de Campo David, a Ecopetrol y la construcción del nuevo complejo empresarial. Campo que está ubicado en el corregimiento de Pueblo Nuevo Magdalena, y abastece de gas a 16 municipios del Magdalena. La reapertura de Campo Difícil ha permitido la generación de mano de obra calificada y no calificada en la zona, lo cual ha generado una expectativa de desarrollo para la región. La planta permite interconectar los departamentos de Magdalena y Cesar. 
Francisco
Candanoza del Toro.

FUNDACIÓN DE PUEBLO NUEVO: Antaño se formó en ese paraje un caserío al que llamaban “Buenos Aires”, cuyos principales protagonistas fueron, Antonio Medrano, Antonio Ramos, Antonio Sierra, Antonio Meriño y otros. Años después fue reconstruido con el nombre actual, Pueblo Nuevo, cuyo protagonista principal fue el señor Francisco Candanoza del Toro, ilustre caballero e escritor y primer Presidente de la Junta de Acción Comunal. 
Pista de aterrizaje en Pueblo Nuevo: Se construyó en el año 1940, en la finca del señor Julio Medrano, muy cerca del caso urbano del corregimiento de Pueblo Nuevo Magdalena, una pista de aterrizaje al servicio de la antigua compañía de petróleos Oíl Antex Company, con su respectiva licencia de funcionamiento otorgada por la Aeronáutica Civil. Esta pista de aterrizaje se la vendió Julio Medrano al señor Dagoberto Sánchez, pero eso fue después del año 1991, cuando la mencionada empresa petrolera, dejó de funcionar en la región. 

PERSONAJES.
 
Armando Name Saumeth.

ARMANDO JOSÉ NAME SAUMETH: Armando Name Saumeth nació en Plato Magdalena el 9 de julio de 1935 y, murió en El Difícil el 3 de mayo del año 2011. Se destacó por su brillante carrera como médico, político, servidor público, amigo y consejero. Fue alcalde del municipio de Ariguaní designado por Decreto en el año 1974 y fundador de la Institución Educativa Liceo Ariguaní, del cual fue rector desde el año 1968 hasta 1974.
CREACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ARIGUANÍ: Siendo el Doctor Armando Name Saumeth presidente del Consejo Municipal de Plato consiguió una partida para la construcción de una escuela en el corregimiento de El Difícil Magdalena. Partida presupuestal que se canalizó a través del Club de Leones de esta población en el año 1966, de la cual hacían parte los siguientes miembros:
Leopoldo Acosta Morales (Presidente).
Jaime Velasco Quiñónez (Secretario).
Armando Name Saumeth.
Pantaleón Farelo.
Camilo Anaya.
Jesús Arenas.
Gustavo Salazar.
Andrés Bustamante.
Vicente Pacheco.
Salvador Tovar Ospino.
José Leones Guzmán
Antonio Gutiérrez.
Luego la Asamblea del Magdalena, mediante la Ordenanza No. 24 del 20 de noviembre del año 1.967, crea oficialmente el Liceo Ariguaní; pero entró en funcionamiento mediante licencia No. 237 del año 1968, siendo su primer rector Armando Name Saumeth.
Andrés Palmera.

ANDRÉS PALMERA ANAYA: Con el Parque Ecológico y la Plaza de Eventos Villa Palmera, se le rinde homenaje al destacado dirigente Andrés Palmera Anaya, de profesión Ingeniero civil, quien fue concejal y alcalde popular periodo (1995-1997), pero vilmente asesinado por paramilitares el 7 de septiembre del año 1999.
Durante su gobierno municipal se inició un proyecto ambicioso con la construcción de 480 soluciones de vivienda, en la urbanización Villa Palmera; construcción de la avenida al pueblo, la granja experimental, plaza de ferias y de toros, casa de Eventos, mercado público, concentración escolar, puesto de salud, Casa de la cultura y su media torta, el parque ecológico, canchas deportivas y fábrica de ladrillos. Su hermano Aníbal Palmera Anaya, ha ocupado importantes cargo público y fue diputado del Magdalena.
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE ARIGUANÍ: Los principales atractivos turísticos que ofrece el municipio de Ariguaní a sus visitantes son:
Parroquia del Santo Cristo: Se conmemora desde el año 1914 en esta parroquia, la fiesta en honor al patrono Santo Cristo, en el mes de septiembre de cada año. Se encuentra de igual manera la Capilla Evangélica del barrio San José.
 
Ferias Villa Palmera.

Centro Cultural y Convenciones "Alicia Palmera de Maestre": Alicia Palmera Meza, hija del matrimonio de Domingo Palmera Guerrero con Custodia Meza Camargo, es la finada esposa de Alejandro Maestre Sierra. Su nombre quedó en la historia plasmado en el Centro Cultural y Convenciones "Alicia Palmera de Maestre”, principal centro cultural del municipio. Su madre Custodia Meza Camargo, era hermana del más grande terrateniente que ha tenido el Magdalena, Andrés Meza Camargo.
  
Centro de Eventos.

Plaza de Eventos y Ferias Villa Palmera: Donde se realizan todos los eventos públicos que requieran la concentración de un gran número de personas, como corridas, exposiciones equinas, conciertos, reuniones masivas religiosas, políticas, ferias, entre otras.
Parque Ecológico Villa Palmera: El parque ecológico ofrece además de una gran variedad de juegos para niños y adultos, también una hermosa vista y un sitio de descanso y esparcimiento para la familia, no sólo la oriunda de la población sino la visitante.
 
Roberto Salazar Molina.

ROBERTO SALAZAR MOLINA: Don Roberto Salazar Molina, nacido en Plato Magdalena, es un líder cívico que donó el lote donde se construyó el Hospital de Ariguaní.
DON ALEJANDRO MAESTRE SIERRA: Procedente de la Junta Guajira llegó a El Difícil Magdalena Alejandro Maestre Sierra, en compañía de su madre María Sierra Cataño y sus hermanas Rosa, Obdulia y Benita Maestre Sierra, todas diestras en las artesanías. Alejandro Maestre Sierra (1920-1973), personaje trabajador del campo y humanitario, quien forjó en El Difícil apreciable fortuna en el sector agropecuario, población donde se casó con Doña Alicia Palmera Meza. Fue tanto el fervor liberal de este hombre que donó un terreno para que se construyera un barrio en su tierra natal, con la petición expresa que llevara el nombre del Presidente liberal Alfonso López Michelsen. Así nació el popular barrio Alfonso López en El Difícil Magdalena. Otras de las ejecutorias de Alejandro Maestre Sierra, fueron las siguientes: Por su amistad con el entonces Ministro de Correo y Telégrafos, Pedro Castro Monsalvo, logró la instalación en El Difícil en el año de 1945, del servicio telegráfico. Gracias a su amistad con Alfonso López Michelsen, el Banco de Colombia llegó a su población.
 
Aura Aguilar Caro.

POETA AURA INÉS AGUILAR CARO: Poeta y trabajadora social oriunda de El Difícil Magdalena. Graduada en 1997 de Trabajadora Social en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Fundadora en el año 2003 de la ONG APDES ARIGUANÏ. En el 2008, por su labor social, nominada al premio Mujer Cafam. Magister en Trabajo Social, en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2010. Doctorado Educación Intercultural, en la Universidad Santiago de Chile en el 2011. Autora del libro de poemas, Manos Abiertas.
 
"Boris"

CARLOS ANDRÉS OSPINO SÁNCHEZ "BORIS": Carlos Andrés Ospino Sánchez, conocido en el mundo de las artes con el seudónimo de “Boris”, es un artista plástico de mucho talento oriundo de El Difícil Magdalena. En el año 2010, la Fundación Carnaval de Barranquilla, premió la casa con la mejor fachada del carnaval, resultando ganadora una casa ubicada en el barrio La Magdalena, cuya escenografía que se asemejaba a un desfile de carnaval, fue decorada por el pintor Carlos Andrés Ospino Sánchez. También hizo entrega a su municipio una obra de arte dedicada a Francisco Rada Batista, "Pacho Rada", que embellece la calle central o "Calle Vieja" de El Difícil Magdalena.
 
Hernán Ruiz.

HERNÁN RUIZ ROMANOS, EL BICILIBROS DE EL DIFÍCIL: Hernán Alonso Ruiz Romanos, es un promotor de lectura que recolecta libros usados para darle buen uso, con niños de escasos recursos económicos, en su natal El Difícil Magdalena, labor que realiza desde el año 2013. Proyecto de obra social denominado Bicilibros, que de forma silenciosa promueve la paz y la convivencia, con la creación de bibliotecas comunitarias en los barrios de extrema pobreza de su pueblo querido. Por su encomiable proyecto ha recibido elogios de medios de comunicación, de tal manera que fue nominado en el programa de televisión “Titanes Caracol”, año 2015, como personaje que construye actos cotidianos para mejorar el país.
 
Prensa de la época.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alberto Hinestroza Llanos: Remembranzas de una Historia, Pacho Rada, Vida de Francisco El Hombre; publicado en el año 1979. 
Francisco “Pachito” Rada Ortiz: Historia de un Pueblo Acordeonero; publicado en el año 2008. 
José Manuel Díaz Barrios: Pioneros, Compendio Histórico de la Gran Nación Chimila y el Municipio de Ariguaní; publicado en el año 2004.
Raúl Antonio Ospino Rangel: Cátedra de Nueva Granada Magdalena, publicado en el año 2007.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena, publicado en el año 2010. 
Robert Benítez Picalúa: Y la Llamaron Vallenato, publicado en el año 2015.