PRIMERO FUERON LOS INDÍGENAS: Desde el siglo XVI, había un camino indígena que comunicaba a la
población de Taganga con el sector de
Pescaito, San Martín y El Ancón, este último asentamiento data de 1499, cuando el español Alonso de Ojeda
se estableció en el lugar que era una fortaleza destinada a fortalecer el contrabando.
Para entonces los indígenas llamaban a Santa Marta: “Saturna”. De modo que fue
en El Ancón donde se asentaron los primeros extranjeros en la ciudad. Se
comenta que Rodrigo de Bastidas, entró por la bahía de Santa Marta a fundar la
ciudad en el año 1525, por la calle 8 del barrio Pescaito, fue la razón para
que el primer nombre de esta famosa calle se llamara “Calle Bastidas".
Diversos caminos para llegar a Taganga: Antaño existían varios caminos
para llegar a Taganga. Uno que de Taganga se llegaba al barrio Nacho Vives y
San Fernando. Por otro camino se llegaba a las salinas del barrio Pescaito.
Existía el Camino Real, que atravesaba las lomas y conducía al corregimiento de
Mamatoco, llamado “Camino del Frayle”. Otro acceso de los tagangueros era
comunicarse por el mar.
Camino secreto de los
indígenas: Existían un camino
secreto de los indígenas Taganga por el Mar de Pescaito, que era utilizado para
encontrar el banco de perlas, ya que desde el año 1611 existía en la población
una encomienda de perlas. Confirma este banco de perlas un testimonio del
Alférez Real, de la Provincia de Santa Marta, José Nicolás de la Rosa, quien
dejó escrito en su libro La Floresta, que en el año 1719 había en la bahía de
Taganga, un copioso ostral de perlas y criadero de coral de la mejor calidad.
El camino del barrio
San Fernando y Nacho Vives:
Desde el barrio El Cundí por la carrera 16 se atravesaba al barrio San Jorge y
los talleres del ferrocarril, ubicados entre los barrios San Fernando y Nacho
Vives, se llegaba a la actual cancha de fútbol de Taganga. En ese camino se
encontraba hace más de 50 años en la parte de alta del barrio San Fernando el
Polígono de Tiro del Batallón Córdoba, cuando el ejército hacía mucho ruido
durante en sus prácticas. La algodonera de mota que existió en esa zona norte le daba vida
a este camino, que comunicaba a Santa Marta con Taganga, algodonera que años
después fue reemplazada por La Coquera.
El camino de la
vendedoras de pescado:
La actual calle 4, del barrio Pescaito, es reconocida por los pescaiteros, como
“Calle Primera”, por ser la que inicialmente se habitó durante el proceso de
asentamiento en el barrio, protagonizado por mujeres tagangueras vendedoras de
pescado que llegaban a pie a este sector, atravesando los cerros por un viejo
camino indígena.
Inauguración de la
carretera de Taganga: En el año 1954,
siendo Gobernador el General Rafael Hernández Pardo, proyectó la construcción
de la vía destapada, Santa Marta - Taganga. Como gran acontecimiento la
carretera fue inaugurada en marzo del año 1956, siendo alcalde de Santa Marta,
Alfredo Riascos Labarcés y Presidente de Colombia, el General Gustavo Rojas
Pinilla.
SEGUNDO, COMERCIALIZACIÓN DE CULTIVOS: Hay una cartografía francesa del año 1748, en donde aparece registrado el nombre San Martín y un camino de este sector hacía Taganga, Mamatoco y Villa Concha. En el mencionado plano se observa un asentamiento de parcelas o fincas, probablemente cultivos de caña de azúcar, vid, algodón y palo de brasil, arbustos que ya se comercializaba en la época. El vid, para destilar vino; el palo de brasil, destinado para combustión y colorantes y el algodón para tejer.
TERCERO, EXPLOTACIÓN DE LAS SALINAS: Desde 1750, existían
las salinas del barrio San Martín, que colindaban con un cerrito aislado,
conocido como “El Cerro de la Viuda”. Cerrito aislado al Norte de la ciudad,
llamado así por la comunidad porque se cree pertenecía la viuda del francés
Campmartín, primer propietario de esas tierras, donde sobresalían muchas
salinas de magnífica calidad, coqueras y convivían varios habitantes. Cuentan
que la mencionada viuda, que vivió al pie del cerro, donó esos terrenos para la
explotación de salinas, con la condición que se le permitiera enterrar el
cadáver de su esposo en los alrededores del cerro, sal que en tambores de
madera almacenaban en las bodegas. Esa hacienda del ciudadano francés de
apellido Campmartín, guarda relación con la cartografía del año 1748, en donde
aparece este antiguo asentamiento registrado con el mismo nombre.
Barrio "Las Salinas”: Esas salinas en el año 1927, el Concejo
Municipal de la ciudad, autorizó su desecación. Después en el año 1954, con
dragas de la empresa Campenón Bernarl de Colombia Limitada, se adelantó el
relleno de las mencionadas salinas, convirtiéndose en un asentamiento de 60
familias habitado primordialmente por trabajadores del Puerto Marítimo y
trabajadores del Ferrocarril. Fue esta la época en donde los pobladores
subsistían de la recolección de sal y de recoger pescaditos salineros, por eso
hay una teoría que el nombre del barrio Pescaito, se debe a esa recolección de
pescaditos. Era que por este sector también pasaba un brazo de la actual
quebrada La Lata, proveniente de los cerros del barrio Bastidas, pasaba por el
barrio Almendros y por Pescaito para desembocar por los lados del puerto
samario. En esa quebrada también los pobladores recogían pescados. De modo que
el nombre del actual barrio San Martín, se deriva de las salinas ubicadas en la
hacienda Campmartín, que entre otras cosas primero se llamó barrio "Las
Salinas”. Cuando el Concejo Municipal autoriza la desecación de las salinas, año 1927, a ese sector también lo llamaban "Ciudad Perdida", por lo retirado del centro de la ciudad. Hubo otro sector por allí mismo llamado "Sierra Maestra". Como podemos observar muchos puntos del sector Norte tuvieron sus nombre primitivos como: "Cerro de La Viuda", "Las Salinas", "Ciudad Perdida", "Sierra Maestra"; para terminar en San Martín y Pescaito.
Testimonio de Eduardo
Bermúdez Bermúdez: El historiador
samario Eduardo Bermúdez, referente a la formación de estos barrios en su
libro, Materiales para la Historia de Santa Marta, registra los siguientes
hechos:
- “Los 8 mil soldados de la tropa de Pablo
Morillo, "El Pacificador", llegados el 22 de julio de 1815, a Santa
Marta, en 46 naves de guerra, tendieron sus tiendas de campaña en un sector de
las salinas, ubicadas al Norte de la ciudad”.
- “En el siglo XX, nacieron varias calles,
carreras y barrios, entre ellas, La Salina y El Cerro de la Viuda”.
Tiene lógica la presencia en 1815, de Pablo Morillo con sus 8 mil soldados, en el sector Norte de la ciudad, ya que en este sitio habían cultivos de pan coger y una antigua quebrada para dotarlos de agua dulce, la hoy llamada quebrada La Lata, que se desprende de los cerros del barrio Bastidas y desembocaba en el Mar de Pescaito.
Testimonio de Héctor Emilio
Sierra Munive, vecino del barrio Pescaito: “Ese sector determinado de la ciudad antigua en
donde se explotó la sal, inicialmente se conoció como Las Salinas, luego las
autoridades de Santa Marta, lo utilizaron de basurero, el cual lo trasladaron
para el boquerón y la compañía Campenon Bernal procedió a ejecutar el puerto de
la ciudad y dinamitaron cerros. Ocurrió que Las Salinas de basurero se
convirtieron en arenero, para ser hoy el barrio San Martín. Quiere decir
primero, Las Salinas, luego basurero, siguió arenero, para terminar en barrio San
Martín”.
- “Promediando la década de 1920, toda esta zona se convertía en una verdadera ciudadela obrera con 30 manzanas de forma cuadrada con promedio de 44 lotes, calles anchas que oscilan entre 7 y 12 metros; antítesis del viejo trazado colonial que se fundamentaba en manzanas rectangulares y estrechos callejones. Al costado oriental de la Plaza de la Castellana en un lote de terreno, el Club Cooperativo de Gabriel y César Donado, construía 100 casas cómodas con buenas condiciones higiénicas y buena provisión de agua potable, ventiladas; modelo de vivienda acorde con la clase proletaria. Ese crecimiento urbano definió las siguientes calles para 1930: calle 6 (del Polo Norte), calle 7 (Padilla), calle 8 (Bastidas de las Piedras o), calle 9 (Campo Serrano) y calle 10 (Madrid), con una escala urbana bastante baja. De los proyectos históricamente consolidados, estaban la Urbanización de la Sociedad Unión entre las calles 5 y 9 con carreras 7ª y 9ª, que contaba con la Escuela Sociedad Unión; utilizada por el sindicato que agrupaba 300 trabajadores de la United Fruit Company del muelle de frutas y trabajadores independientes. Más al Este, se loteó la Urbanización barrio Olaya Herrera de propiedad de la Sociedad Constructora del Hogar entre las calles 3 y 9 con carreras 9ª y 11ª. Es evidente que durante su planificación se dejaron pocos espacios comunales en este barrio, solo se definió un campo de futbol entre las calles 5 y 6 con carreras 6ª y 7ª. La Cooperativa Ferroviaria del Magdalena adquirió para sus afiliados, las viviendas entre las carreras 4ª y 5ª con las calles Bastidas o Las Piedras (8) y Campo Serrano (9). Barrio Norte con las 12 manzanas de la urbanización realizada por la Sociedad Unión y el barrio Olaya Herrera construido por la Sociedad Constructora del Hogar”.
SEXTO, PRESENCIA DEL FÚTBOL EN EL SECTOR NORTE: La cercanía del sector de Norte, con el Puerto de Santa Marta y la convulsionada calle 8, también marcó la llegada del fútbol al barrio Pescaito. La primera cancha estaba en el antiguo “Playón”, a un lado del desaparecido barrio Ancón, donde jugaban los ingleses que bajaban de los buques, según cuentan eso ocurrió en el año 1897. Sobre esta cancha el historiador samario Joaquín Zorro Celedón en su libro El Fútbol del Magdalena, publicado en el año 1987, manifiesta:
- “Los antiguos socios del Club Zamacois lograron la consecución de unos terrenos ubicados en el sector Norte de la ciudad, junto a un cerro pequeño que por estar aislado recibe el curioso nombre de la “Viuda”. Allí trabajaron febrilmente y con la ayuda de la comunidad trazaron medidas, enterraron postes, clavaron horizontales y limpiaron terrenos”.
Como se dijo con anterioridad “El Playón” era un extenso terreno que nacía en el antiguo barrio Ancón y terminaba en el barrio Pescaito y varias canchas se construyeron en esos amplísimos terrenos. Una de esas canchas a finales del año 1916, la adoptaron con el nombre de “La Catalana”, nombre de un bar donde llegaban marinos a descansar, a recrearse con alcohol y con mujeres. De modo que esa cancha ubicada en la carrera 7 con calle 5, la empezaron a llamar “La Catalana”, por el bar o cantina de propiedad de unos españoles, nombre este convertido posteriormente en Castellana, palabras sinónimas.
Se encuentra en la Notaría Primera de Santa Marta, escrituras públicas en manuscrito, con tradición catastral de un terreno de mayor extensión llamado "El Playón", una de ellas del año 1913, a nombre de Irene Pinto Mozo. Lo que indica que el barrio se fue formando en estos antiguos playones que sirvieron de canchas de fútbol desde finales de siglo XIX.
SÉPTIMO, TAGANGUERAS VENDIENDO PESCADO: A mediados del siglo XX, las tagangueras vendedoras de pescado, cruzaban el cerro que separa a Santa Marta con la población de Taganga. El punto de venta de las tagangueras era la actual calle primera, con carrera 11. Por este sitio se empezaron a construir viviendas, constituyéndose también en fundación del barrio del barrio Pescaito.
TEORÍAS O HIPÓTESIS SOBRE EL NOMBRE DEL BARRIO: Existen varias teorías acerca del nombre del barrio Pescaito. Dicen los historiadores que a mediados del siglo XX, las tagangueras vendedoras de pescado, cruzaban el cerro que separa a Santa Marta de Taganga, por medio de un viejo camino que aún existe, pese a la construcción de la actual carretera. El punto de venta era la calle primera, con carrera 11, cerca del Puerto Marítimo de la ciudad, donde hoy está ubicado el barrio Pescaito; esa es la razón por la cual muchos pescaiteros manifiestan que el barrio comienza desde la calle 1, con carrera 11; hasta la Avenida del Ferrocarril, que es la calle 10. Cuando los compradores de pescado iban hacia el punto de venta decían:
- “Ya llegó el Pescaito” o “Vamos pá Pescaito”.
Hipótesis de los pescaitos marinos: Otra hipótesis explica que en la parte Noroccidental, lo que hoy se conoce como el barrio San Martín, o la calle quinta y sexta de Pescaito, eran unas antiguas salinas, que al secarse dejaban en la superficie pececitos muertos sobre la arena, a los que la gente llamaba "pescaito". Sobre esta teoría comenta el periodista samario, Jorge Charris Pacheco:
- “Cuando no existía el Puerto como tal, El mar entraba más allá de la carrera 7 y 8, calles 3-4-5-6. Todavía no estaba por ese lado las líneas férreas. Al secarse el agua marina por efectos de alta temperatura, quedaban peces allí, que luego morían y las personas de aquella época comenzaron a llamarle:
- "Nos vemos en el mar de los pescaitos".
- "Vamos a cogé pescaitos".
Cuando se secaba la arena quedaba de color colora'o y allí comenzaron a jugar fútbol los tripulantes de los barcos que llegaban al muelle de madera con los criollos. Ese muelle daba la vuelta por el extinto barrio Ancón”.
Testimonio de Fredy Alfonso Katuna Cuello, líder pescaitero: “Pescaito, antes llamado Salinas de Pescaito, está ubicado en el Norte de la ciudad. Los pescaditos pequeños llegaban hasta la orilla de las salinas, en donde las mujeres lavaban el pescado. Eran tantas las señoras que llegaban ahí que se volvió algo muy común. Se reunían hasta 20 mujeres al tiempo y siempre veían muchísimos pescaito al costado. De ahí se cree que nació el nombre. Posteriormente, el nombre evolucionó a Salinas de Pescaito, quedando finalmente con el diminutivo que se conoce actualmente.
ANTIGUO PERÍMETRO DE PESCAITO: Son tres principales sectores los que se encuentran en el antiguo perímetro de Pescaito, zonas territoriales que limitan con el cerro, el puerto y el centro de la ciudad de Santa Marta. Los tres principales barrios del antiguo perímetro de Pescaito son:
1. Barrio Norte.
2. Barrio Olaya Herrera.
3. Barrio Pescaito.
1. Barrio Norte o Urbanización de la Sociedad Unión: El barrio Norte se formó con las 12 manzanas de la urbanización realizada por la Sociedad Unión, en la década de 1920. Localizada esta antigua urbanización entre las calles 5 y 9, con carreras 7 y 9. Contaba entonces con la Escuela Sociedad Unión, que servía de sede para los sindicatos de la Zona Bananera y de los portuarios.
2. Barrio Urbanización Olaya Herrera: Fue fundado el 20 de agosto del año 1930, siendo Presidente de Colombia el liberal Enrique Olaya Herrera. Urbanización que fue construida dentro de unos terrenos baldíos por la Sociedad Constructora del Hogar, en la siguiente área: Calles 3 y 9, con carrera 9 y 11.
3. Barrio Pescaito: Hacía 1930, tenía el barrio Pescaito, 8 Manzanas, que arrancaba al pie de los cerros de Taganga, hasta la calle 4, entre las carreras 5 y 9. De acuerdo a todos los testimonios este barrio nació en la calle primera con carrera 11, porque allí se ubicaban los tagangueros a vender sus pescados, de modo que se volvió famoso el "Pescaito" que vendían los tagangueros.
PERSONERÍA JURÍDICA DEL BARRIO PESCAITO: Con el nombre barrio Olaya Herrera, fue otorgada por la Gobernación del Magdalena, la Personería Jurídica No. 897, de julio 17 del año 1963, a la Junta de Acción Comunal del mencionado barrio.
Fenómeno natural: Cuando había lluvia y el mar crecía, la Laguna de Pescaito, se inundaba. Era está época cuando los primeros habitantes pescaban con anzuelos o chinchorros para saborearlos fritos o cocido con guineo o arroz. Pero había una época veranera que el mar se iba, entonces empezaba a secarse la Laguna de Pescaito. Esos pobladores observaban como morían miles de peces por falta de oxígeno pero no sé descomponían por efectos de la salinización. A esos pececitos los llamaban "Pescaito Salinero". La gente los cogía por montón y los guardaba en casa para saborearlos todos los días en desayuno, almuerzo y cena. La mano del hombre a punta de maquinarias acabó con ese fenómeno natural taponando la Laguna de Pescaito, la que se convirtió en cancha de fútbol.
FUENTES DE AGUA DE LA POZA DE PESCAITO: Desde los cerros del barrio Bastidas, cerros de Taganga y cerros de Las Tres Cruces, se desprendían quebradas u ojos de agua en busca del mar caribe. Esas cinco fuentes de agua que llenaban la Laguna de Pescaito fueron las siguientes:
Fuente de agua de la Vía Alterna: Esta quebrada pasaba por lo que en la actualidad se conoce como la Vía Alterna.
Fuente de agua de la calle 8: El recorrido de esta fuente de agua, conocida en la actualidad como quebrada La Lata, lo realizaba por la calle 8 o Calle de las Piedras.
Brazo del Río Manzanares: Un ramal del Río Manzanares también penetraba a la zona del barrio Pescaito.
Quebrada del Polideportivo: Existía una quebrada que atravesaba el actual Polideportivo, seguía por el barrio 20 de Julio y finalizando en el sector de Pescaito.
Mar de Pescaito: El mar caribe con sus frecuentes olas alimentaba la Laguna de Pescaito. Esas olas marinas penetraban hasta la calle 9.
- Calle 6, llamada del Polo Norte.
- Calle 7, llamada Padilla.
- Calle 8, llamada Bastidas o de las Piedras.
- Calle 9, llamada Campo Serrano.
- Calle 10, llamada Madrid.
Calle "Las Piedras": Para el año 1930 la definieron como calle de “Las Piedras”, ya que el arroyo que venía de los cerros la convertía en un pedrerío.
Calle de "La Perdición" o "Zona de Tolerancia": Ante el auge del Terminal Marítimo, la calle 8, se llenó de pequeños ventorrillos donde no solo se expendían comestibles, sino ron y cerveza; luego aparecieron establecimientos como bares y cantinas, prestos a satisfacer necesidades etílicas y sexuales. Fue así como la calle 8 se convirtió en una zona de tolerancia con ventas de alcohol, burdeles, cabarets y academias, desde entonces la empezaron a llamar calle de “La Perdición”.
Cierre de la “Zona de Tolerancia” de la calle 8: Aproximadamente 50 años duró en poder de bares, prostitutas y cantinas, este sector ubicado entre las carreras 3 y 6 de la calle 8; hasta que en marzo 15 del año 1961, por disposición de la Alcaldía Municipal y presión de la comunidad, se ordenó la clausura de todos los establecimientos situados en el mencionado sector.
ZONAS INFORMAL DE VILLA TABLA: Primero existió en el sitio el barrio “Rincón Guapo”, que para llegar había que recorrer a pie un caminito para atravesar el cerro. Cuando construyeron la línea férrea, fue que abrieron o demolieron el mencionado cerro; de modo que el barrio “Rincón Guapo”, salía de la calle 2 y pasaba la carrera 9. Por los años 60 del siglo XX, al sector lo llamaban "Altos de Jalisco" o "Avenida Los Rebolledos"; después lo llamaron Cumbres Borrascosas. Fueron sus primeros habitantes los hermanos Rebolledo, al igual que Emilia Márquez y Alfonso Barros; familias estas que vivían en 4 casas, ubicadas entre la carrera 7, con calle primera, cerca al Puerto de Santa Marta. Luego el barrio se extendió a tres ensenadas en la parte alta de los cerros, entre carrera 6, 7 y 8. El nombre de Villa Tabla, nace después de ejecutarse un convenio entre Ferrovías y la comunidad invasora, que comprendió la construcción de viviendas en tablas en los terrenos baldíos aledaños a la Vía Alterna al Puerto. Este barrio lo divide del barrio Pescaito, la línea férrea y la Vía Alterna. Para el año 2019, la comunidad está compuesta por 210 casas, con una población de 220 familias.
ENSENADA OLAYA HERRERA: El barrio Ensenada Olaya Herrera, fue fundado en la década de 1980. Ocurrió que para esa época de la década de 1980, moradores de este sector de la calle primera con carrera 11, se veían marginados de las inversiones que llegaban al barrio Olaya Herrera, que contaba con Junta Comunal. De modo que moradores de la calle primera con carrera 11, se organizaron y conformaron otra Junta Comunal, la cual fue reconocida por la Alcaldía Distrital, como Junta Comunal del barrio Ensenada Olaya Herrera. El primer presidente de la Junta Comunal del barrio Ensenada Olaya Herrera, fue el dirigente cívico Orlando Manjarrés.
Sectores del barrio Ensenada Olaya Herrera: La Ensenada Olaya Herrera en Santa Marta está compuesta por tres calles: Calle Primera, Calle Segunda y Calle Tercera. Además compuesta por cuatro carreras: desde la carrera 8 hasta la carrera 12. A los alrededores de la Ensenada Olaya Herrera, se encuentra la subida a Taganga, en la parte de atrás el emblemático Mar de Pescaito. Los cerros que bordean la Ensenada Olaya Herrera, colindan con barrios como, San Martín, Casa de Tabla y San Jorge.
- Canonizada en el año 2013, por el Papa Francisco, convirtiéndose en la primera santa de nacionalidad colombiana.
FUENTES DE CONSULTA.
Arturo Bermúdez Bermúdez: Materiales para la Historia de Santa
Marta; publicado en el año 1981.
El Informador: La zona norte de Santa Marta: pasado y futuro; publicado el 29 de julio
del año 2016. República de Pescaito: Fotografias y testimonios de esta grupo de Facebook.
Nando Flórez Guerrero: Testimonios y fotografías de su página de Facebook.
Álvaro Ospino Valiente: Las Salinas de Santa Marta una particularidad de nuestra región; crónica publicada en El Informador, el 29 de julio del año 2017.
Me engrandece saber que hubo alguien que se tomo el trabajo de investigar y recopilar toda esta información para mostrar un poco de nuestra historia de lo que somos y todas las cosas positivas que tenemos para brindar, este blog me servirá para mostrarles a mis estudiantes del barrio pescaito que conozcan un poco de sus historia y de donde vienen muchas gracias.
ResponderEliminar