lunes, 8 de septiembre de 2025

ESTEBAN
MONTAÑO POLO. 
Esteban Montaño.

FAMILIA: Esteban Montaño Polo, nació en el corregimiento de Tasajera, municipio de Puebloviejo el 30 de noviembre de 1922, y murió en el barrio María Eugenia de Santa Marta el 12 de mayo del año 1998. Tuvo los siguientes hijos con Rosalía Fernández: Silnia del Carmen, Danuil Enrique, Marsilio César, Elfida Rosa, Sifides María y Licimaco Esteban Montaño Fernández.
Con su esposa
Rosalía Fernández.

INICIOS: a temprana edad, Esteban Montaño Polo, inició su vida artística tocando de pueblo en pueblo por toda la Zona Bananera, acompañado en la guitarra por Santiago Padilla y por Jacobo Cadena en la guacharaca. Así se convirtió con el tiempo en un excelente cantante, un excelente compositor y un excelente guitarrista. Fue un ejemplar divulgador de la música vallenata y tropical, que recorrió casi todo los pueblos de la Costa.
Año 1958
Esteban Montaño con Los Campesinos del Magdalena.

VOCALISTA.
Vocalizó en las siguientes agrupaciones:
- Con Guillermo Buitrago y Alejandro “Corazón” Barros.
- Con Luis Enrique Martínez.
- Con Los Vallenatos Moderno.
- Con Los Campesinos del Magdalena.

Luis Enrique Martínez, en esa década de 1950, tuvo como vocalista a varios cantantes, entre ellos, Guillermo Buitrago, Esteban Montaño Polo, Alberto Fernández y Armando Zabaleta.
GRABACIONES.
Esteban Montaño para el año 1944, graba en el sello Odeón, la canción de su autoría, “Buitrago me Tiene un Pique”, con el acordeón de Alejandro “Corazón” Barros, vocalizada a dúo con Guillermo Buitrago, con quien grabó sus primeras canciones.

Para la década de 1950, Esteban Montaño Polo, acompañaba con su voz el acordeón de Luis Enrique Martínez, precisamente en 1951, hacen la grabación del éxito “La Cumbia Cienaguera”, que la canta el mismo acordeonero, pero con letra de Esteban Montaño Polo.

En el año 1953, Montaño Polo, con su propia voz grabó en el sello Popular, acompañado de Luis Enrique Martínez en el acordeón, las siguientes canciones de su autoría:
- “La Bollera”.
- “Por mi Ausencia”.
- “Traicionera”.
- “Con Ella no Sigo”.
- “Hoy es mi Día”.

A finales del año 1954, vuelve y le canta Esteban Montaño al acordeón de Luis Enrique Martínez, en el sello Fuentes, una puya de su autoría titulada “Hoy es mi Día”. Esta grabación manifiesta el vallenatólogo Julio Oñate Martínez, es considerada la primera canción en donde se fusiona el acordeón con el clarinete de las bandas de viento.

En 1955 el cantante Alberto Fernández y el acordeonista Luis Enrique Martínez le grabaron a Esteban Montaño las siguientes canciones de su autoría en el sello Curro:
- "Palomita Copeyana".
- "Lindo Palomar".
"POR ELLA".
Este es un clásico vallenato, con grabaciones nacionales internacionales. El tema fue grabado por primera vez en 1961 en el sello Discos Fuentes por la agrupación Clímaco Sarmiento y su Orquesta, cantando Gustavo Rada Ojito, también nacido en Tasajera y criado en Ciénaga.
Luego la grabación de Alejo Duran en 1968, después de haber sido coronado Rey de la Leyenda Vallenata, en el mismo año.
Viene en el año 1976 y la graban Norberto Romero y Gustavo Bula en el sello Discos Fuentes. Para 1980 graba esa canción nada más y nada menos que Daniel Santos. Siguió otra grabación de Los Hermanos Zuleta en 1982 en el sello CBS, cuyo álbum se tituló con el nombre de la canción.
OTRAS CANCIONES.
Esteban Montaño estando en Pivijay por los años de 1950 le dedicó una canción al compositor de ese municipio Joaquín Gutiérrez y otra al maestro Pacho Rada. De Pivijay siguió para El Piñón, donde se inspiró en una canción clásica de la música vallenata "La Negra Carmen", grabada originalmente por la orquesta Hermanos Martelo, y luego por el cantante Pedro García y sus Cañaguateros. Otras de sus canciones clásicas: "Por Ella", "Las Contradicciones", "El Tigre de Punta Brava". Es el autor de la letra de la famosa Cumbia Cienaguera, y que Andrés Paz Barros inmortalizó con la música.
LOS VALLENATOS MODERNOS.
Toño Fuentes, en el año 1954, armó un conjunto al que llamó "Los Vallenatos Modernos", cuyos integrantes fueron:
- Clímaco Sarmiento, en el saxo.
- Sofronín Martínez, en la tumbadora.
- Kike Bonfante, como timbalero.
- Carlos Vélez, en la guacharaca.
- Esteban Montaño Polo, guitarra y cantante.
- Armando Zabaleta, cantante.
- Luis Enrique Martínez, en el acordeón.

En este álbum musical de Discos Fuentes, varios temas fueron vocalizados por Esteban Montaño Polo. A partir del año 1955, Los Vallenatos Modernos, hicieron varias grabaciones en el sello discográfico Fuentes de Cartagena, con la participación de los vocalistas Luis Enrique Martínez, Esteban Montaño Polo, Alberto Fernández, José Barros Palomino, y el cubano Pepe Reyes como vocalistas.
Esposa de
Esteban Montaño.

LOS CAMPESINOS DEL MAGDALENA.
En el año de 1957 es guitarrista y vocalista principal del conjunto Los Campesinos del Magdalena, grabando en los sellos Eva, Vergara y Zeida. Agrupación conformada, además de Montaño, por Alberto Pacheco, acordeón; Juan Madrid, guitarra y primera guitarra eléctrica del vallenato; Carlos Vélez, guacharaca, autor del “Jardín de Fundación”; y Carlos Perdomo “Come Cuero”, caja, considerado como el mejor cajero por esa época, de ahí su atractivo, “Come Cuero”. Los Campesinos del Magdalena, además de formarse en Fundación, fue tomada esta población como su sede.

CONJUNTO MONTAÑO.
En 1960 formó un conjunto folclórico en Barranquilla llamado "Montaño", siendo Esteban Montaño Polo el cantante de la agrupación. El acordeón estaba a cargo de Sigifredo Rodríguez, en la caja Euclides Manga, la guacharaca "El Manco" y la tumbadora "El Pequeñito". Sigifredo Rodríguez, nativo de El Carmen de Bolívar, tocaba y era técnico de acordeones; y anduvo mucho con el conjunto de Luis Enrique Martínez. Cuando en 1960, el cantautor Esteban Montaño Polo, formó un conjunto folclórico en Barranquilla llamado "Esteban Montaño", su acordeonero fue Sigifredo Rodríguez, quién residía al igual que él, en el barrio Santuario. Ese conjunto estaba integrado así:
- Cantante, Esteban Montaño.
- Acordeón, Sigifredo Rodríguez.
- Caja, Euclides Manga.
- Guacharaca "El Manco".
- Tumbadora "El Pequeñito".

Este conjunto grabó un LP en Barranquilla, en donde vino incluida la canción "El Suicidio", tema que años después, Diomedes Díaz grabara como "El Comelón".
LOS CORALES DEL CARIBE.
En el año 1970, formó en Santa Marta un conjunto vallenato al que llamó Los Corales del Caribe. Aquí el acordeón lo tocaba Tomás García, con el canto de Víctor Caicedo, la tumbadora de Argilio Ávila, la caja de Adán Ávila, la guacharaca de Amado Beltrán, el cencerro de Justo García y la guitarra de Joselina Borrego.
GALARDONES.
Reconocido como "La Estampa Morena del Magdalena" y "El Rey de la Cumbia Cienaguera". Lucas Gnecco Cerchar como Gobernador del Cesar le otorgó la condecoración "Cacique Upar", tradición folclórica "Héctor Zuleta Díaz", en fecha 22 de abril de 1988.
La Fundación Ana Cecilia Almanza, el alcalde de Santa Marta y el Gobernador del Magdalena, hicieron reconocimiento a su memoria en el Concierto del Amor a la Música Colombiana, el día 27 de octubre del año 2006.

sábado, 6 de septiembre de 2025

UN "PALO RUBIO"
EN MONTERRUBIO, MAGDALENA. 
Palo rubio.

TRES FAMILIAS CHIBOLERAS: la guerra de independencia en Tenerife, pero sobre todo la explotación de la resina del bálsamo de tolú, provocaron la fundación del pueblo de Chibolo, Magdalena, por la época de 1820. Esa resina la embarcaban en el puerto de Real del Obispo, luego en el puerto de Calamar, y de aquí a los países europeos. Ese "oro verde", era la principal economía de los habitantes de la región centro del Departamento del Magdalena. Así fue como tres familias chiboleras a finales de siglo XIX, buscando la resina, penetraron más allá de la montaña y se encontraron con una montaña espesa, donde abundaba bálsamo de tolú, y en donde sobresalía un árbol color amarillento como el oro, al cual los campesinos bautizaron "Palo Rubio". Esas tres familias fueron:
- Salcedo Barrios.
- García.
- Rojano.

1. La familia Garcia conformada por los hermanos José Evangelista, Jacob, Moises, Luis, y Matia.
2. La familia Salcedo Barrios la conformaban los hermanos Jacinto, Pedro Luis, y Génito.
3. La familia Rojano la lideraba José Antonio "El Mello" Rojano.
"PALO RUBIO".
A 12 leguas de distancia los labriegos encuentran un terreno plano sobre una quebrada, rodeado el territorio boscoso de abundante bálsamo de tolú. Les encantó el lugar que decidieron sobre unos árboles frondosos hacer una ranchería. José Evangelista García descubre en medio de la espesa vegetación un arbusto de hojas amarillentas llamándolo enseguida "Palo Rubio". Al regresar a la ranchería José Evangelista García comenta a los demás compañeros el hallazgo del raro vegetal, a lo que Jacinto Salcedo Barrios confirma manifestando:
- "Entonces nos encontramos en un monte-rubio".

Es cuando el campesino Pedro Luis Salcedo Barrios bautiza al sitio:
- "Desde ahora esta ranchería se llamará Monterrubio".
LAS PRIMERAS VIVIENDAS.
La ranchería se convirtió en un sitio transitorio, ya que sacaban el producto, lo comercializaban, e iban y regresaban a sus hogares chiboleros, y volvían nuevamente a la tierra del bálsamo de tolú. En esas idas y venidas, deciden construir en la ranchería una casa de madera con techo de palma.
- Fue así como Jacinto Salcedo Barrios toma posesión de un sector del extenso terreno baldío cercándolo con el nombre de "San Juan".
- La familia García, hace lo mismo cercándo otro pedazo de terreno y lo etiqueta como "La Linaza".
- Antonio "El Mello" Rojano, toman posesión de una parcela a la cual denomina "Tranquilidad".

Así fue como la antigua ranchería se convirtió en una vereda de labriegos, que con el tiempo sobre el mismo sitio fueron construyendo viviendas convirtiéndose en el poblado de Monterrubio, que hoy siglo XXI cuenta con cerca de 4 mil habitantes.
FUENTES DE CONSULTA.
- Testimonio de Efraín Cera Andrade.
- Tobías Cera Salcedo: "Tras las Huellas de mis Ancestros".

viernes, 5 de septiembre de 2025

BOLLO É YUCA
GRANADOS.
Ricardo 
(Bollo é Yuca) Granados Llanes..

AÑO 1928: este samario, integró la Selección Magdalena, que se coronó campeón, durante los Primeros Juegos Atléticos Nacionales de Colombia, que se realizaron en Cali en el año 1928.

"CANCHA BERMÚDEZ”: campo de fútbol de los primeros que hubo en Santa Marta, que por sus alrededores vivían personajes que después se destacaron en Colombia, como Rafael "Gabino" Granados, sobresaliente futbolista de la década del Cuarenta; y sus parientes Ricardo “Bollo de Yuca” Granados Llanes, campeón olímpico 1928 en Cali, y primer jugador samario que jugó en el extranjero. Lo mismo que "El Tata” Granados, propietario del equipo samario varias veces campeón llamado "América".
"Bollo é Yuca" Granados.

AÑO 1935.
En febrero 15 de 1935, Magdalena se corona campeón de fútbol de los Terceros Juegos Deportivos Nacionales efectuados en Barranquilla. La final fue entre los seleccionados de Santa Marta y Barranquilla (Clásico histórico), la cual ganaba Magdalena por marcador de 3 goles por 1 cuando fue suspendido el partido por una agresión de los jugadores de Barranquilla contra el árbitro. En vista de este percance, el tribunal olímpico, ratificó el título para la selección Magdalena. Hizo parte de este seleccionado Ricardo “Bollo de Yuca” Granados Llanes.
Ricardo Granados Llanes
en Selección Magdalena de 1935.

FEBRERO DE 1938.
En el concierto internacional, el fútbol colombiano hizo su primera incursión en febrero 10 de 1938 con una selección oficial, con ocasión de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe con sede en Panamá. En ese certamen Colombia logró el cuarto lugar, conquistando la medalla de bronce, cuyos resultados fueron los siguientes:
- México 3, Colombia 1: primer juego oficial de la Selección Colombia.
- Panamá 2, Colombia 4.
- San Salvador 2, Colombia 3.

Del seleccionado colombiano hizo parte el samario Ricardo "Bollo é Yuca" Granados Llanes. Le decían "Bollo é Yuca", porque vendía bollos en el mercado de Santa Marta. Se convirtió en el primer futbolista samario en representar a Colombia en el extranjero.

AGOSTO DE 1938.
Ese mismo equipo de fútbol, integrado por los mismos jugadores, representó a Colombia en agosto de 1938, en los primeros Juegos Bolivarianos, realizados en Bogotá, en donde Colombia le ganó a Venezuela 2 x 0; pero perdió con Perú, Ecuador, Bolivia. Juegos Bolivarianos, reconocidos por el Comité Internacional Olímpico, con sede en Suiza. La selección logró ocupar el cuarto puesto del torneo.

AÑO 1945.
La Copa América 1945, fue la primera en la que participó un onceno colombiano. Colombia fue representado con 20 futbolistas de las regiones así:
- De Atlántico (13).
- De Magdalena (5).
- De Antioquia (1).
- De Caldas (1).

Lo que es hoy Copa América, se celebró por primera vez en 1945 en Chile, con el nombre de "Campeonato Sudamericano de Selecciones". Ese año el Junior de Barranquilla escribió un capítulo único en la historia del fútbol del país al representar a la Selección Colombia en la mencionada copa. Además, era la primera vez que el combinado nacional competía en un certamen internacional de esa índole. El técnico-jugador, el barranquillero Roberto "Flaco" Meléndez, no fue egoísta porque reforzó la selección barranquillera con los siguientes jugadores oriundos del Departamento del Magdalena:
- Ricardo "Bollo e' Yuca" Granados, oficiando como jugador-asesor, de Santa Marta.
- Rafael Gabino Granados, jugador samario. A sus 16 años ya era destacado jugador del Juventud de Santa Marta. En Chile contaba con 23 años, el más joven de esa selección.
- Carlos Arango Medina, delantero de Santa Marta.
- Andrés "Bolón" Acosta, arquero de Ciénaga, Magdalena.
En ese campeonato los argentinos no tuvieron piedad, porque le marcaron 9 goles al pobre "Bolón" Acosta. Aunque considerado por la prensa “figuras del representativo colombiano”, a pesar de los 25 goles que le anotaron en seis partidos, atajó de forma heroica decenas de opciones que no resultaron en gol.

EQUIPOS DE FÚTBOL.
En el año 1938, Ricardo “Boyo e Yuca” Granados Llanes, jugaba en el Deportivo Independiente de Santa Marta. Su última participación en la Selección Magdalena, fue con ocasión de los V Juegos Atléticos Nacionales, realizados en Bucaramanga en 1941. Después jugó en el equipo Millonarios.
Ricardo 
(Bollo é Yuca) Granados Llanes.
cuando quedó goleador en Cali 1928.

VIVIENDA EN SANTA MARTA.
Ricardo Granados Llanes, vivió en la calle 21 (Burechito) con carrera 2, detrás del Palacio de Justicia. Fue padrino de bautizo en 1945 del crak samario Alfredo Arango. Trabajó en la Industria Licorera del Magdalena. Para sus amigos extraordinaria persona, honorable, caballero con grandes calidades humanas. Tuvo varios hijos, entre ellos:
- Ricardo.
- María Luisa.
- José Agustín.
LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ
VENDIÓ AGUA EN BURROS
EN FUNDACIÓN, MAGDALENA.
Luis Enrique Martínez Argote.

AÑO 1936:  con su madre Natividad Argote, abandonada por su padre, llegó el niño Luis Enrique Martínez, a Fundación, Magdalena, en el año 1936. Primero se establecieron en el pasaje de los De la Cruz, sector la Calle de los Feos. De aquí se radicaron en el barrio Las Tablitas, fue cuando se dedicó para ayudar a su madre, a vender agua en burros alquilados, tanto en su barrio como en otros vecindarios.


DÉCADA DEL CUARENTA.
En esas andanzas para inicios de la década 1940, Natividad Argote logró conseguir trabajo muy cerca de Fundación, Magdalena, en la finca “Las Delicias”, propiedad de Dionisio de la Cruz, quien amablemente le brindó esa ayuda para que lograra sacar adelante sus hijos menores de edad. Fue en la finca “Las Delicias”, que Natividad Argote conoció y se comprometió sentimentalmente con Antonio Muñoz de la Cruz, nativo de Bálsamo, Magdalena, y trabajador de la mencionada finca. Fue en esta finca que Luis Enrique Martínez se convirtió en aserrador. De la finca se fue a vivir nuevamente al pasaje Bermúdez del barrio Las Tablitas, sector ubicado en Fundación, Magdalena, en donde tuvo dos hijos con Nectalina Romero, su primera mujer. En esta década en la región de Fundación, conoce a los juglares Abel Antonio Villa y Francisco "Pacho" Rada, quienes tuvieron influencia en su vida musical. Precisamente fue Abel Antonio Villa quien le dice:
- "Mira niño, dedícate más al acordeón que a las labores del campo".

Así lo conoció Abel Antonio Villa como trabajador de fincas, que al oírlo tocar lo entusiasmo para que dejara los trabajos del campo y se dedicara al arte de tocar acordeón. Para esa época Abel Antonio Villa estaba enamorado de su hermana Leticia Martínez Argote, con quien tuvo un hijo nacido en el año 1954, con el nombre de Luis Gabriel Villa Martínez, quien salió acordeonero como su padre y como su tío. En cierta ocasión el acordeonero villanuevero Israel Romero, le pregunta que de dónde viene su escuela musical, Luis Enrique Martinez, le responde que de Pacho Rada.
Con su esposa Rosalvina.

AÑO 1944.
En "Casa George", almacén del turco Camilo George, donde vendían acordeones, era Luis Enrique Martínez, el encargado de probarlos y afinarlos.

AÑO 1947.
De Fundación, se marcha para El Copey, César, población donde contrae matrimonio con Rosalvina Serrano de Oro en el año 1947.
Luis Enrique Martínez Argote.

AÑO 1951.
Luis Enrique Martínez se inspira en la canción titulada "Jardín de Fundación", con la que su hermano Chema Martínez ganó en 1951, el festival que desarrollaba el turco Camilo George Chatme, en esa población del Magdalena. Esta canción de la autoría de Luis Enrique Martínez Argote, es considerada el himno de Fundación, Magdalena.

AÑO 1959.
Luis Enrique Martínez, gana el primer lugar del festival que organizaba en Fundación, el libanés Camilo George. En ese festival, Luis Enrique, tocaba el acordeón con el pico de una botella y con una toalla tapándose los ojos.

AÑO 1960.
Luis Enrique Martínez empieza a hospedarse en el Hotel Buenos Aires, la posada de los músicos en Fundación, Magdalena. En esa población, no era extraño que en el Hotel Buenos Aires se sintiera la ejecución de Luis Enrique Martínez, residencia ubicada en la carrera 8 con calle 12, propiedad del desaparecido Marco Tulio Barrera. En ese hotel, y en el Bar y Billares La Ola de Eugenio Puche, situado en la misma acera pero en la esquina con calle 11, los fines de semana se organizaban verdaderas parrandas vallenatas.

AÑO 1991.
Luis Enrique Martínez se inspira en la canción Los "Morrocoyos", dedicada a los fundanences Clemente Rada y Guillermo Sanchez Andrade, entre otros.
- "El catorce de febrero en Fundación
a los hermanos Zuleta programaron
y Clemente Rada lleno de emoción
les mató cien morrocoyos pa esperalos
como a Poncho le gusta mucho el sabor
buscó dos mujeres para prepararlos.
Ese día nadie le hablaba en Fundación,
hasta le cerró los vidrios de su carro
el doctor Pimienta trató saludarlo
cuando lo vio que pasaba muy sereno,
pero como iba con los vidrios cerrados,
contestó con señas: no puedo atenderlo.
El doctor Pimienta se quedó pensando,
dijo: Será que Clemente salió enfermo
o será que ya lo mata el entusiasmo
cuando no le quiere hablar nadie en el pueblo
pero como los Zuleta le fallaron
y el guiso de morrocoyo quedó hecho,
muchos amigos a la casa le llegaron
como queriendo a aprovechar el momento.
Pero como Cleme no estaba contento
y ya se le había pasado el entusiasmo
a sus amigos les contestó en mal gesto:
les juro que de esta mazorca ni un grano
Jaime Bornacelly con Guillermo Sánchez
mandaron a separar cincuenta mesas,
dieron que de las nueve en adelante
la mordía tenía que ser con los Zuleta.
Y Guillermo Sánchez iba vestido de blanco
le dijo Jaime: pongámonos corbata
y los pobrecitos deliraron tanto
que quedaron ni las novias de Barranca".

AÑO 1995.
Desde el año 1995, se empezó a realizar en Fundación, Magdalena, el "Festival de Acordeonistas y Compositores Luis Enrique Martínez", presidido por Guillermo León Sánchez Andrade, fallecido en el año 2007, y quien fue folclorista, gallero, abogado, concejal y diputado, en esta región del país.

PERFECCIONAMIENTO DE SU MÚSICA.
Sus conocimientos musicales los perfeccionó con los músicos de la región del Magdalena, como el maestro Andrés Paz Barros, cienaguero que tocaba la música de oída y con el pentagrama, fundamental en la vida musical de Luis Enrique Martínez. Otro que siempre reconoció El Pollo Vallenato, fue a Francisco Pacho Rada, quien lo formó en la ejecución del son. De igual manera a Esteban Montaño Polo de Tasajera, Magdalena; y de Juan Madrid, el guitarrista banqueño de toda su vida.

TESTIMONIO DE LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ.
En una entrevista que le realizó el folclorista guajiro Félix Carrillo Hinojosa, sobre la presencia de su música en el Departamento del Magdalena, manifestó lo siguiente Luis Enrique Martínez:
- “En El Banco Magdalena, conocí a Juan Madrid, quien me enseñó a hacer voces y ser acompañado por su guitarra, que fue la novedad en mis presentaciones y a quien luego lo llevé a las grabaciones. Fue el músico que influyó en mí. Luego aparecieron Esteban Montaño (de Tasajera, Magdalena) y Andrés Paz Barros (de Ciénaga, Magdalena), quienes me enseñaron a tocar la cumbia, ritmo que en nuestra región no se conocía. Con ellos inicié mi vida musical en Barranquilla, que fue para todos los provincianos, la única salida de expresar lo que teníamos como músicos. Una veces tocaba el acordeón, otras la caja”.

TESTIMONIO DE CÉSAR PACHECO.
Cesar Pacheco , sobre la estadía de Luis Enrique Martínez en Fundación, Magdalena, manifiesta lo siguiente:
- "Mis abuelos le regalaron un burro y unas cajas de madera donde echaba agua. Murió miserablemente y abandonado en Santa Marta producto de una diabetes. Ninguno de los folcloristas le tendió la mano, pedía limosna por los lados de la Gobernación".

martes, 2 de septiembre de 2025

HIJO
DE TOMÁS CIPRIANO MOSQUERA
EN SANTA MARTA. 
Amalia
hija de Tomás Cipriano de Mosquera.

HOMBRE PÚBLICO EN SANTA MARTA: Anibal José María Vicente Mosquera Arboleda, hijo del 4 veces Presidente de Colombia, Tomás Cipriano de Mosquera, nació el 5 de abril de 1823 en Popayán, falleciendo en la misma ciudad el 27 de septiembre de 1879, a la edad de 56 años. Fue Aníbal Mosquera Arboleda, Coronel, Vicecónsul en New York, Gobernador de Barbacoas y Cali. En 1861 fue nombrado Administrador de la Aduana de Santa Marta y elegido en el año 1862, Presidente del Estado Soberano del Magdalena, cumpliendo a la vez las dos posiciones. Fue también Ministro de Guerra y Marina en Colombia.

MATRIMONIO EN SANTA MARTA.
Aníbal Mosquera Arboleda, se casó el 15 de noviembre de 1849, con la samaria Isabel Leonora Francisca de Paula de los Dolores de Epalza y Herrera (1833-1888), IV Marquesa de Torre Hoyos, que para la época contaba con 16 años de edad, y murió de 55. Isabel Leonora de Epalza y Herrera, hija de Manuel Mateo de Epalza y Hoyos y María Dolores de Herrera y Leyva y Paniza, tuvo 4 matrimonios, uno de ellos con Aníbal Mosquera Arboleda, del cual nacieron los siguientes hijos:
- Manuel José Mosquera Epalza.
- Amalia Mosquera Epalza.
- María Josefa Mosquera Epalza.
- Tomás Cipriano Mosquera Epalza.
Tomás Cipriano
de Mosquera.

TOMÁS CIPRIANO MOSQUERA EN SANTA MARTA.
Tomás Cipriano de Mosquera, como Presidente de Colombia, tomó medidas necesarias para darle forma al proyecto de navegación a Vapor por el Río Magdalena, de manera que creó la Compañía de Vapores de Santa Marta, en el año 1846. De la misma manera fue impulsor del proyecto del ferrocarril de Santa Marta en el año 1867.
DE CONSERVADOR A LIBERAL: El militar y político, Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878), nacido y fallecido en Popayán, fue 4 veces Presidente de Colombia; y junto con Bolívar, Santander y Núñez, de los 4 personajes más sobresalientes en la política colombiana de siglo XIX. Cómo bolivariano convencido, participó Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda, en las guerras de independencia al lado de Simón Bolívar, de quién recibió de obsequio espadas para sus duelos que fueron muy famosos.
PRESIDENTE DE COLOMBIA: En el año 1845 fue elegido Presidente de Colombia a nombre del Partido Conservador, investidura que mantuvo hasta 1849. En el año 1861, de nuevo asume la Presidencia de Colombia, cómo caudillo de la revolución liberal, con ideales federalista. En el año 1866 regresó de nuevo a la Presidencia de la República. En el año 1867 por sus enfrentamientos con el Congreso es obligado exiliarse del país. Su hermano Joaquín María Mosquera fue Presidente de la Gran Colombia.