martes, 15 de abril de 2025

PRIMER CONVENTO
DE SANTA MARTA.
Año 1915
Convento Santo Domingo.

"CONVENTO ORDEN DE PREDICADORES": en febrero de 1528 nombrado por España, llegó García de Lerma, como nuevo Gobernador de la Provincia de Santa Marta, acompañado de 400 hombres, entre ellos 21 religiosos de la Orden Dominica liderados por Fray Tomás de Ortíz. García de Lerma, al llegar a Santa Marta encontró 30 ruinosas chozas de paja, y ante este panorama el Gobernador ordenó la construcción de la primera casa de mampostería, a fin de que sirviera de palacio de la gobernación. Esos Domínicos en marzo de 1529, fundaron el primer "Convento Orden de Predicadores" o "Convento Santodomingo", y fue Fray Tomás de Ortíz quien ofició la segunda misa católica en la ciudad el 22 de marzo de ese mismo año.
En este lugar se estableció inicialmente una fábrica del siglo XVI, que con el tiempo dio paso a la construcción del Templo y "Convento Orden de Predicadores" o Convento Santo Domingo, símbolos de la influencia religiosa Dominica en la región. Se describe su ubicación, más o menos donde hoy se encuentra el Palacio Tayrona, donde funciona la Gobernación del Magdalena. Edificio histórico que simboliza la evolución de la ciudad desde sus raíces coloniales hasta la modernidad, y que tiene de vecino al edificio conocido como El Seminario, hoy Claustro San Juan Nepomuceno.
Calle 16
Convento Santodomingo.

"CALLE SANTODOMINGO".
En la calle 16 con carrera 2 esquina, está ubicado el "Convento Santodomingo", esa es la razón por la cual la mencionada 16, lleva el nombre de "Calle Santodomingo", calle que tiene aproximadamente 300 años. En sus inicios era empedrada para el paso de las carrozas, luego fue utilizada como ruta de transporte público. La primera familia de abolengo que vivió en la mencionada calle, fue la familia De Mier, dueños de la hacienda Quinta San Pedro Alejandrino, un sitio turístico cultural e histórico para Santa Marta, Colombia y el mundo.
Por aquí pasó el Libertador Simón Bolívar quien se hospedó tres días en la casa de los Mier, y en la misma calle se encuentra la antigua Casa del Correo y el Palacio Gubernamental Tayrona, sede de la Gobernación del Magdalena. En resumen, la calle 16, es un testimonio vivo de cómo la historia, la religión y la administración pública, se han entrelazado a lo largo de los siglos, convirtiéndola en un lugar de referencia tanto para los residentes como para los visitantes que desean explorar la rica herencia cultural de esta ciudad colombiana.
Esquina
Calle 16, carrera 2.

GONZALO JIMÉNEZ EN EL CONVENTO.
El dos de enero de 1536 el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Fernández de Lugo, desembarcó en Santa Marta con 1.200 hombres, entre los cuales figuraba Gonzalo Jiménez de Quesada, como Teniente de Gobernador y Administrador de Justicia, cargo también llamado Justicia Mayor. Gonzalo Jiménez de Quesada, desde el "Convento Orden de Predicadores", organizó una excursión hacia el interior del país siguiendo el curso del Río Magdalena. Así fue como tres meses después de su llegada a Santa Marta viajó por todo el río para fundar a Santa Fe de Bogotá el 6 de agosto de 1536.
Hotel Don Pepe
actualmente.

SAN LUIS BELTRÁN EN EL CONVENTO.
San Luis Beltrán (1525-1581), Frayle Dominico, antes de ser párroco de la Iglesia de Tenerife, Magdalena, desde el año 1559, fue residente en Santa Marta del "Convento Orden de Predicadores" o "Convento Santodomingo". De manera que "El Abogado de los Pecadores", nativo de Valencia, España, fue huésped del Convento Santo Domingo, evangelizó en Tenerife durante 7 años, y fue canonizado en el año 1696.
Calle 16
"Calle Santodomingo".

SIMÓN BOLÍVAR EN EL CONVENTO.
Muchos historiadores manifiestan que el Libertador Simón Bolívar, en 1830, se hospedó tres días en el convento, y de aquí salió para la Casa de la Aduana. Además fue la calle 16, el camino para llegar en coche a la Quinta San Pedro Alejandrino, ya que la vivienda de su acompañante Joaquín de Mier y Benítez, estaba ubicada cerca del "Convento Santo Domingo", y en la misma calle. Paradojas de la vida, en el año 1837, en ese edificio, siendo aún Convento Santo Domingo, se guardaron por un tiempo los restos del Libertador Simón Bolívar.
Pintura
Terremoto 1834.

EL TERREMOTO.
El terremoto del año 1834, uno de los más devastadores en la historia de Colombia, destruyó casi por completo la Iglesia y el Convento Santo Domingo, con vista sobre la Carrera Primera, marcando un antes y un después en la arquitectura y la vida cotidiana de Santa Marta. Estas edificaciones fueron víctimas también de ataques piratas, pero la mayor destrucción la ocasionó el terremoto de la madrugada del 22 de mayo de 1834, y a sus réplicas que se dieron hasta el 25 de junio de ese mismo año. Sus ruinas estuvieron alli hasta el año 1938, cuando en parte del terreno, se empezó a construir el Hotel Tayrona, actual Palacio de la Gobernación del Magdalena.
Ahí quedaba (Palacio Tayrona).
antiguo Convento Santo Domingo.

UBICACIÓN DEL HOTEL TAYRONA.
En la cuadra del Centro Histórico de Santa Marta comprendida entre las calles 16 y 17, con carreras primera y segunda, desde los tiempos de la Colonia ha existido un terreno de importante protagonismo en la historia de la ciudad. Allí sobre la calle 16, entre las carreras primera y segunda, en el año 1529 se construyó el Templo o Casa Cural, y Convento de Santo Domingo, el primero de la orden de los hermanos Dominicos en América del Sur. Años después, a finales de siglo XVIII y comienzos de siglo XIX, sobre la esquina de la calle 17 con carrera segunda, se construyó el Edificio del Seminario Conciliar.
HOTEL DE SIGLO XXI.
Las ruinas de la vivienda donde funcionó por muchos años el "Convento Santo Domingo", fue adquirida por José Benito Vives Campo, reconocido en la ciudad como "Don Pepe", quien al morir sus hijos para conservar su legado empresarial, la remodelaron y la convirtieron en un lujoso hotel. Así fue como después de una transformación de la casa por parte del arquitecto samario Juan Ignacio Vives Lacouture (hijo de José Benito Vives Campo), el 18 de febrero del año 2013, fue inaugurado en la calle 16 Nº 1C-92, el "Hotel Boutique Don Pepe", nombre en honor al padre de los Vives Lacouture.

lunes, 14 de abril de 2025

TENERIFE, MAGDALENA
Y EL PRESIDENTE RAFAEL NÚÑEZ:
"CRÍA CUERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS".
Nieves Núñez de Ángel.


CUATRO VECES PRESIDENTE: Rafael Wenceslao Núñez Moledo (Cartagena, 28 de septiembre de 1825 - Cartagena, 18 de septiembre de 1894), fue un abogado, periodista, escritor, político y militar; además, presidente de Colombia en cuatro periodos:
- (1880-1882).
- (1884-1886).
- (1887-1888).
- (1892-1894).
Rafael Núñez, expresidente de Colombia, hijo mayor del Coronel Francisco Núñez García del Fierro y de la dama Dolores Moledo García, desciende de familia tenerifana, ya que su padre era sobrino de los hermanos Núñez de Ángel, grandes ganaderos oriundos de Tenerife, Magdalena.
Publicado 1922.

HERMANOS NÚÑEZ DE ÁNGEL.
Los hermanos más ricos de la comarca durante finales del siglo XIX y comienzos del XX fueron los siguientes:
- Nieve Núñez de Ángel (patricio liberal tenerifano).
- Pedro Núñez de Ángel.
- Eusebio Núñez de Ángel.
Personajes de piel blanca, de estatura alta, ojos claros, católicos, ideología conservadora, y de las familias más antiguas en territorio tenerifano con descendencia directa de españoles que tuvieron asentamiento en territorio Chimila durante los siglos XVIII y XIX. Eran propietarios de la gran hacienda "Las Mulas", hoy corregimiento del municipio de San Ángel, Magdalena, con el mismo nombre. En ese territorio, antaño jurisdicción de Plato, Magdalena, nacieron los Rada, juglares del folclor vallenato. Sus descendientes aún existen, pero sin las fortunas económicas en las poblaciones de San Ángel, Monterrubio, La China, Chibolo, Santa Inés, Real del Obispo, El Juncal, Tenerife y Plato, Magdalena.
Nieves
Núñez de Ángel.

DON NIEVES NÚÑEZ.
De esos hermanos sobresalió Nieves Núñez de Ángel, de ideología liberal, potentado de la región con números hatos de ganado en las siguientes poblaciones:
- San Ángel, Magdalena.
- La China, Magdalena.
- Chibolo, Magdalena.
- Real del Obispo, Magdalena.
- Tenerife, Magdalena.
Nieves Núñez de Ángel, fue enviado a estudiar a Europa y a su regreso fue nombrado Recaudador de Impuestos en Tenerife, lo que acrecentó su fortuna familiar. Tuvo varios hijos, entre ellos el historiador José María Núñez Molina, autor del libro Historia de San Sebastián de Tenerife, publicado en Cartagena en el año 1922. Personaje y dirigente cívico y político, que empleó su inteligencia y su fortuna en la defensa de los intereses generales de su tierra natal. Tuvo otros hijos como:
- Tomás Mejía Núñez.
- Juan de Matta Ordóñez.

Don Nieves Núñez de Ángel, padre del primer escritor en la historia de Tenerife, el señor José María Núñez Molina, este a su vez padre de:
- Dora Núñez (madre de Dario Padilla Núñez). Darío Padilla Núñez, padre del ilustre profesor Ventura Padilla Ospino.

La madre de Tomás Mejía Núñez, fue una joven sirvienta de Nieves Núñez de Ángel, mulata Tenerifana que tuvo varias hijas con el patricio liberal.

Juan de Matta Ordóñez, es el padre de:
- Manuel Ordóñez Cantillo.
- Roberto Ordóñez Cantillo.

También a Nieves Núñez de Ángel, le contrataron a una dama de apellido Marimon para lavarle y secarle los pies, con la cual tuvo relaciones amorosas y le pintó hijos.
Gregoria
Núñez Ospino de Orozco.

GREGORIA NÚÑEZ OSPINO.
A finales del siglo XIX arribó a Tenerife la matrona Bernardina Fierro con su hijo Abel Orozco Fierro, provenientes de Mompox, como vendedora de joyas de filigrana en oro.
El momposino Abel Orozco Fierro, se casó con Gregoria Núñez Ospino, nacida en San Ángel, de una de las familias más acaudaladas de la región. Gregoria Núñez Ospino, prima de los hermanos más ricos de la comarca durante finales del siglo XIX y comienzos del XX:
- Nieve Núñez de Ángel.
- Pedro Núñez de Ángel.
- Eusebio Núñez de Ángel.

Del matrimonio entre Abel Orozco Fierro con Gregoria Núñez Ospino, nacieron los siguientes hijos:
- María Praxedes Orozco Núñez (madre de César Navarro).
- Abel Isaac Orozco Núñez.
- Lorenzo Orozco Núñez (Poeta, Orador y Político, fue Alcalde de Tenerife en varias ocasiones, papá de Chepe Orozco).
- El señor Abel Orozco Fierro tuvo una hija fuera del matrimonio, llamada María Del Rosario Orozco.

Fueron los Orozco Núñez dueños de varias haciendas ganaderas, siendo "La Bonga" la más famosa, ubicada en cercanías a las montañas de El Consuelo.
Praxedes Orozco Núñez.

PRAXEDES MARÍA OROZCO.
Praxedes María Orozco Nuñez Fierro (prima de los hermanos Núñez de Ángel), falleció a los 102 años de edad en Tenerife. Su genealogía es la siguiente:
Mateo Francisco Navarro Barrios (1886–1953) casó con Praxedes María Orozco Núñez Fierro (1896–1993), matrimonio que tuvo los siguientes hijos:
- José María Navarro Orozco (nacido 1917).
- Luz Esther Navarro Orozco (nacida1919).
- Alejandro Navarro Orozco (1924–2000).
- Alejandro Alberto Navarro Orozco (1926–2000)
- Gregoria Navarro Orozco.
- José de los Reyes Navarro Orozco.
- Marlene Navarro Orozco.

Gregoria Navarro Orozco, es la madre de:
- Ricardo Navarro Cortina, historiador y licenciado tenerifano.
SIXTO OSPINO NÚÑEZ.
Sixto Ospino Núñez: descendientes de los hermanos Sebastián José y José Trinidad Ospino, quienes fueron firmantes del Acta de Independencia de Tenerife, la primera liderada por el Libertador Simón Bolívar, con ocurrencia el 24 diciembre del año 1812. De igual manera descendientes de los ganaderos hermanos Núñez de Ángel, y por consiguiente de la misma genealogía del expresidente Rafael Núñez.
Sixto Ospino Núñez, nacido en 1904, en Tenerife, Magdalena, fue uno de los dirigentes más reconocidos y más destacado de la huelga bananera en el Departamento del Magdalena. Muy joven se ancló como obrero en la Zona Bananera donde se codeó con sindicalistas y aprendió ideas revolucionarias que eran temidas por los directivos de la United Fruit Company y los productores bananeros criollos. Sixto Ospino Núñez quien murió en Valledupar, participó en las dos grandes huelgas de la Zona Bananera: la de 1928 y la de 1934.
Sixto Ospino Núñez asegura que en la primera huelga (1928) se tenían todas las condiciones tanto materiales como ideológicas para obtener el triunfo sin embargo fallaron en la dirección. Para Sixto Ospino Núñez la huelga de 1934 además de tener una dirección acertada, se tuvieron en cuenta las experiencias y errores del primer intento, lo que permitió así un triunfo de la huelga, hasta cuando esta se mantuvo, pues todo se detuvo cuando el gobierno tomó cartas en el asunto, poniendo sanciones legales al pacto que se estaba incumpliendo.
La huelga de 1934, se inició por el incumplimiento por parte de los productores y de la United Fruit Company del acuerdo “Auli Garces Navas” en el cual principalmente se reconocieron los derechos de los trabajadores incluyendo acuerdos de horarios y pagos. En esta huelga, Sixto Ospino Nuñez jugó un papel importante pues fue precisamente en la finca donde él trabajaba “Finca Cauca” donde se iniciaron otra vez todas las huelgas de los obreros bananeros, y fue él quien promovió la divulgación de esta información en el resto de las fincas solicitando solidaridad, y llevando a los otros trabajadores a declararse también en huelga.

RAFAEL NÚÑEZ EN TENERIFE.
El expresidente Rafael Núñez traicionó al liberalismo, traicionó a la masonería, traicionó al federalismo, traicionó a su familia, e impuso el centralismo que tanto daño le ha ocasionado a la región, y en especial a Tenerife, Magdalena, población colonial a la que mandó virtualmente a destruir a cañonazos por oponerse sus habitantes de ideología liberal, a su régimen conservador. Este personaje cartagenero, con raíces familiares en Tenerife, por poco acaba con la población en el periodo conocido como La Patria Boba, que enfrentó en una guerra civil a federalistas y centralistas. En ese entonces, Tenerife, tomó partido por el federalismo y fue derrotado por Rafael Núñez, algo que le duele a su gente, porque es un hijo de la Costa Atlántica quien los sometió en una violenta guerra que destruyó las construcciones coloniales. Sobre este acontecimiento comenta el historiador del pueblo Luis Roncallo Fandiño:
- “Un descendiente de tenerifanos, Rafael Núñez, cambia de bando, después de ser federalista pasa a ser centralista, después de ser masón, se vuelve anti masón y después de ser liberal pasa a ser conservador. Este señor manda a disparar durante un mes los cañones de 36 embarcaciones al mando de Juan Manuel Maldonado y destruye la Tenerife colonial, solo dejaron la iglesia y el cementerio".

"LAS CRÓNOCAS DEL PROFE"
RICARDO NAVARRO CORTINA.
Gregoria
Núñez Ospino de Orozco.

"DON NIEVES NÚÑEZ, EL ACAUDALADO E ILUSTRE HEREDERO ESPAÑOL, TUVO UN HIJO AL QUE NO RECONOCIÓ: fue Don Nieves Núñez el heredero de la más grande fortuna familiar colonial que quedó en Tenerife. Dueño de un gran feudo de miles de hectáreas de tierra y ganado, que abarcaba desde El Real del Obispo, Santa Inés, hasta Monterrubio. Sangre del expresidente Rafael Núñez y de los Núñez que hoy habitan en El Juncal, El Real, Santa Inés, Tenerife y La China, Magdalena, aunque ni ellos mismos lo creen.
Algo que nunca han escrito de ese señor los historiadores, es que el acaudalado, tuvo un hijo con una agraciada joven que había ido a trabajar a su mansión como empleada de servicios domésticos y que 'por cosas de apellido, de la alcurnia y al abolengo español', nunca reconoció y por lo contrario, aquello del linaje obligó a ese hijo a vivir como 'el bastardo', en la pobreza pero con la dignidad que le dió su orgullo de pescador.
Cuentan que Tomás Mejía Núñez, tuvo una relación familiar muy afectuosa con su hermano José María Núñez Molina, el escritor y prestigioso político del Magdalena, quien había sido concebido por su viejo con una plateña de apellido Molina. Lo visitaba cada vez que venía a Tenerife y quizá en un acto de amor de sangre y de justicia profesional le propuso hacer todo los papeleos para que tomara su verdadero apellido y legalizara su herencia; pero el humilde pescador consideró que todo el amor, cariño y afecto recibido en el hogar de su humilde madre, hermanos tíos y primos no lo cambiaría por nada y le rechazó la propuesta a su hermano mayor. Prefirió mantener de primero el apellido de su mamá y de segundo el Núñez, el del papá, hasta su último día.
Hoy, aún viven en Tenerife, tres nietas legítimas de Nieves Núñez; pero, al igual que en otras historias parecidas de descendencia de los hijos naturales, ciertos apellidos no corresponden a la verdadera estirpe o consanguinidad y se van perdiendo en la prolongación familiar en el tiempo, encontrándonos con que en muchos casos los que hacen alarde de abolengos y linajes, no lo poseen y otros paisanos tomados a menos, son los verdaderos herederos de la pureza sanguínea y de riquezas desvanecidas".
Lorenzo Orozco Núñez.

"PILDORAS PARA LA MEMORIA HISTORICA, LA DESCENDENCIA ESPAÑOLA EN TENERIFE: para el siglo XlX y comienzos del XX una de esas familias alcanzaría notable relevancia social y económica, siendo a su vez el apellido más regado en estas tierras.
La familia Núñez, heredó la mayor extensión de terrenos o haciendas en Tenerife, ubicadas principalmente desde el corregimiento de El Real del Obispo hacía Chibolo. El descendiente más connotado sería Don Nieves Núñez de Ángel, poosedor de granfortuna y por ende, heredero del poder político.
Doña Gregoria Nuñez Ospino, fallecida en el año 1909, tal como lo registra el epitafio en la tumba o bóveda más antigua del cementerio municipal. Ella heredera de gran parte de esa fortuna representada en haciendas y cabezas de ganado fue la abuela de Praxedes Orozco Núñez, madre de la familia Navarro Orozco y por línea paternal, abuela del suscrito. Otros apellidos, algunos desaparecidos por falta de descendencia y los que aún se mantienen, llevan en su sangre la marca española, aunque ya no con los mismos aires de abolengo, alcurnia y riquezas de sus antecesores genéticos. La historia de Tenerife reseña a los Ordóñez, Senegal, Ribon, Ballestas,Henríquez, Altamar, Blanco, Locarno, Portillo, etc".
Abel Orozco Núñez.

"APELLIDOS MAS ANTIGUOS DE TENERIFE: a finales del siglo XIX arribó a Tenerife la matrona Bernardina Fierro con su hijo Abel Orozco Fierro, provenientes de Mompox, como vendedora de joyas de filigrana en oro. Abel, se casó con Gregoria Núñez Ospino, nacida en San Ángel, de una de las familias más acaudaladas de la región. Eran los Nuñez dueños de extensas propiedades en Monterrubio, La China y San Ángel Magdalena; Prima de Don Nieve, don Pedro y don Eusebio Nuñez de Angel, los hombres más ricos de la comarca durante finales del siglo XIX y comienzos del XX. Del matrimonio nacieron María Praxedes (madre de César Navarro), Abel Isaac y Lorenzo Orozco Nuñez (Poeta, Orador y Político, fue Alcalde de Tenerife en varias ocasiones, papá de Chepe Orozco). El señor Orozco Fierro tuvo una hija fuera del matrimonio, María Del Rosario. Fueron los Orozco Núñez dueños de varias haciendas ganaderas, siendo "La Bonga" la más famosa, ubicada en cercanía a las montañas de El Consuelo.
Mientras tanto, los Núñez de Ángel, eran los propietarios de una inmensa hacienda conocida con el nombre de "Las Mulas", hoy Corregimiento del mismo nombre en San Ángel ("Las Mulas Altamareras"). La inmensa fortuna heredada por Don Nieves Núñez lo convirtió en dueño de tierras y miles de cabezas de ganado diseminadas en numerosos hatos desde San Ángel, La China, Chibolo, hasta la orilla del Río Magdalena, en El Real del Obispo en Tenerife. Fue enviado a estudiar a Europa y a su regreso fue nombrado Recaudador de Impuestos, lo que acrecentó su fortuna familiar (era el hombre más rico de la antigua Comarca Chimila). Los Núñez dejaron asimismo regada su descendencia desde San Ángel, Monterrubio, La China, Chibolo, Santa Inés, Real del Obispo, en El Juncal, Tenerife y Plato.
Así entonces, tenemos que Los Núñez, de piel blanca, de estatura alta y ojos claros, son una de las familias más antiguas en territorio tenerifano, Católica consagrada y políticamente conservadora del trapo azul; descendientes directos de españoles del siglo XVIII y XIX venidos a territorio de los nativos Chimilas".

FUENTES DE CONSULTA.
- Eliecer Ortega Ospino: "Sixto Ospino Núñez, Sencillamente Inmortal", crónica publicada por el catedrático investigador, escritor, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, nacido en Santa Marta.
- Ricardo Navarro Cortina: "Crónicas del Profe".
Noticias Caracol: "Rafael Núñez Sometió a Tenerife ", crónica publicada en el portal Noticias Caracol el 15 de agosto del año 2022.

sábado, 12 de abril de 2025

PRIMERA 
INCURSIÓN PATRIOTA
EN TENERIFE, MAGDALENA.
Casa de principios de siglo XX
Tenerife, Magdalena.

TOMA: Cartagena y su ejército republicano o patriota, tomó la ofensiva para derrotar a los pueblos realistas (españoles), ubicados en el Departamento del Magdalena. De esta manera por primera vez, un destacamento de tropas salió el 30 de octubre del año 1811 de Barranca Vieja, Bolívar, atacando durante los días 3 y 4 de noviembre la población de Tenerife, y derrotando al ejército español allí presente. Toda esta estrategia militar la lideró el Teniente Coronel Feliciano José Antonio Otero y González de Noya, quien a bordo de la bombardera "La Invencible", se apoderó del territorio tenerifano. Cuando esto ocurrió aún Simón Bolívar no había llegado a territorio colombiano, de manera que esta gesta independentista ocurrió:
- Tres días antes que Mompox diera el grito de independencia.
- Ocho días antes del grito de independencia de Cartagena.
Año 1910
Plaza Iglesia de Tenerife.

RETOMA: en vista de esta situación el Gobernador realista de Santa Marta Tomás Acosta, envió una expedición el 16 de diciembre del año 1811, al mando del Teniente Coronel Pedro Domínguez, acompañado de:
- El Mayor, Antonio Fernández Rebustillo.
- El Sub Teniente, Francisco Alonso Moran.
- El Sub Teniente, Manuel Fiallo.

Esta expedición española, llevaban 50 fusiles y dos cañoneras, con el fin de recuperar a Tenerife. La expedición marchó por Punta Gorda (Hoy Salamina), y siguió por El Piñón. El día 20 del mismo mes, continúo por el Caño del Cerro San Antonio y desembarcó en Caimán (corregimiento del mismo municipio), desde donde se puso en marcha con la artillería por el espacio de un cuarto de legua. Pedro Domínguez del ejército realista ocupó nuevamente la Villa de Tenerife el 28 de diciembre del año 1811 a las cinco de la tarde.
Antigua
Iglesia de Tenerife.

ACTA DE INDEPENDENCIA DE SIMÓN BOLÍVAR: Simón Bolívar desembarcó en Tenerife el 23 de diciembre de 1812 y la mañana del 24 de diciembre del mismo año, firmó el Acta de Independencia de Tenerife, luego de vencer al Coronel español Antonio Capmany Suris. Tenerife fue la inspiradora del proceso libertario, así lo reconoció el Libertador cuando afirmó:
- “Si Venezuela me dio la vida, Tenerife me abrió el camino a la gloria”.

Bolívar utilizó una piedra en la plaza central de Tenerife para pronunciar su primera famosa proclama. Esa Acta fue firmada por los siguientes ciudadanos:
- Francisco del Rosario del Campo, Alcalde Ordinario por Depósito.
- Mateo Bruno de Urquizo y Barros, cura vicario.
- José Nicomedes de Fonseca Meza, cura vicario de Plato, Magdalena.
- José de Jesús Alemán, de El Morro.
- José Miguel Polo, presbítero.
- Felipe Bartolomé de Oyala, cura vicario del partido de Magangué.
- Manuel María del Toro, acólito.
- José María Portillo, regidor.
- Sebastián José Ospino, Alcalde Pedáneo de Plato, Magdalena. Sebastián José Ospino sobresale en las guerras de Independencia de Colombia, como "Subteniente de Leales Patriotas de Tenerife", defendiendo la causa del Libertador Simón Bolívar.
- José Trinidad Ospino, descolló en la política de la Villa de Tenerife, hasta finales de siglo XIX. Hermano de Sebastián José Ospino
- Pablo Antonio Núñez, Alcalde de Cuartel.
- Sebastián Canuto de Fonseca y Meza, Comisario de Barrio.
- Pedro Aniceto de León, Procurador Síndico General (quien también firmó por los que no sabían hacerlo).
- Joaquín Mariano de Peña, Tomás Bustos, Manuel Muñoz, Camilo José del Toro, Andrés José Jiménez, Francisco Altamar, Casimiro Antonio Araque, Francisco Solano Ballestas, Valerio Moscote, Enrique José de Olaya, Tomás José Alfaro, José Gregorio de Arce, Francisco Antonio Moscote, José Escolástico Martínez, Emeterio Jiménez, Eulalio Villafaña, Cristóbal Núñez, Manuel Ordóñez, Eugenio José de León.
Año 1920.
Calle de Tenerife.

PRIMER HÉROE DE TENERIFE: ya se dijo que Feliciano José Antonio Otero y González de Noya, fue el primer republicano que desde Barranca Vieja, Bolívar, atravesó el Río Magdalena, para someter con éxito el ejército español anclado en el puerto de Tenerife. Este Teniente Coronel, nacido en Magangue, Bolivar, en 1761, fue un fiel partidario de la independencia, y se desempeñó como Gobernador de la Provincia de los Llanos (Casanare), lo mismo que defendió el puerto de El Banco, Magdalena, del asedio español. Tuvo varios matrimonios así:
- Con María Lucía Benigna Durán Polanco (nacida 1766-1816), se casó el 26 de diciembre de 1785.
- Con María Matea Armero García de la Pedrosa (nacida 1788).
- Con Manuela Otero Pinzón, se casó el 8 de septiembre de 1804.

El Teniente Coronel, Feliciano José Antonio Otero y González de Noya, murió fusilado el 27 de septiembre de 1815, con tan solo 54 años de edad, en la región del Sinú, acusado de traición a España.
CASA DEL PERDÓN
TENERIFE, MAGDALENA.
Ruinas de la Casa del Perdón
en Tenerife, Magdalena.

TÍTULOS DE TENERIFE: A la Villa de San Sebastián de Tenerife, Magdalena, principal nombre, se le conoce por varios títulos que se le han dado a lo largo de su existencia:
- "Suelo sagrado de la patria".
- "Laurel inmortal de nuestra historia".
- "La de heroicos destinos".
- "Puerta de la libertad Americana".
- “Cuna del derecho de asilo en América".
Ruinas de la Casa del Perdón
en Tenerife, Magdalena.

CASA ASILO: en Tenerife, Magdalena, durante la Colonia se estableció la primera Casa del Perdón de América. En consecuencia cualquier peligroso delincuente que llegara a agarrarse de una cadena, con una aldaba que pendía de la puerta de la casa, con ese solo hecho, quedaba absuelto del delito que se le imputaba, y como contra-prestación hacía el juramento de no reincidir. Fue el primer eslabón de asilo del Derecho Internacional Humanitario, en dónde el Alférez Real Manuel José Ballestas, a nombre de la Corona Española, expedía un documento de perdón al indultado. La casa de la cual era propietario y regentaba a nombre del Gobierno Español, Manuel José Ballestas, en la historia ha sido señalada con varios nombres:
- "Casa del Perdón".
- "Fuerte de los Ballestas".
- "Casa de las Cadenas".
- "Asilo Internacional".
- "Castillo de Ballestas".
Ruinas de la Casa del Perdón
en Tenerife, Magdalena.

ALFÉREZ REAL
MANUEL JOSÉ BALLESTAS.
Mucho antes, José Ballestas, pariente del Alférez Real Manuel José Ballestas, fue uno de los 30 acompañantes cuando el Capitán Francisco Henríquez fundó a Tenerife, Magdalena, el 20 de enero del año 1543.

- Manuel José Ballestas, tuvo otro pariente cercano llamado Francisco Solano Ballestas, quien fue testigo y firmante de la proclama que dio Simón Bolívar en Tenerife, la mañana del 24 de diciembre del año 1812.

- Hay un Decreto fechado en Santafé de Bogotá, año 1783, y emanado del Ilustrísimo Arzobispo-Virrey Don Antonio Caballero y Góngora, en donde aparece el Alférez Real y Capitán de Milicia, Don Manuel José Ballestas, como vecino de la Villa de San Sebastián de Tenerife, Magdalena, y se manifiesta que es persona de notoria capacidad y conducta acreditada en los cargos y empleos que ha ejercido.

- De modo que el caballero español, Don Manuel José Ballestas, Alférez Real de la Villa y Capitán de Milicias, murió en el año 1810, primeramente estuvo casado con una distinguida dama de apellido Meza.
Ruinas de la Casa del Perdón
en Tenerife, Magdalena.

HIJOS
DE MANUEL JOSÉ BALLESTAS.
Tuvo varios hijos con diferentes mujeres, pero el de mayor reconocimiento fue Romualdo Ballestas García, personaje que sobresalió en Tenerife y Plato. Romualdo Ballestas García, prestigioso comerciante, ganadero y dirigente político de la región que se entretenía jugando dominó y cartas, aprovechaba la navegación a vapor por el Río Magdalena en viajes de turismo, gozando en los barcos las orquestas, mujeres, buena comida, sin faltar los negocios en cada puerto. Su inmensa fortuna la representaba principalmente en Caballerías compradas a una momposina en los Playones de Punta de Palma y Guaymaral, los reconocidos como “Playones de Plato”. A Romualdo Ballestas García, hombre de finas costumbres y que se lavaba las manos con agua perfumada, lo apodaban en la región del Bajo Magdalena, “Pescaito de Oro” y "Pajarito de Oro".
"Pescaito de Oro”, por aquello que usaba pescaditos de oro para sus transacciones económicas. De la misma manera hacía el truque de compra y venta con pajaritos de oro, de ahí que también lo llamaran "Pajarito de Oro". “Monedas” que se la fabricaban los orfebres de Mompox. Circulaban de tamaños pequeños, medianos y unos pescaditos que los bautizaron con el nombre de “Sabaletes”, porque se parecían a los sábalos del Río Magdalena. Quiere decir que le tocó a Romualdo Ballestas García inventarse las monedas en la región porque para entonces el Estado no había fabricado el papel moneda.
Tuvo el privilegio Romualdo Ballestas García, de recibir en su casa de Tenerife al Libertador Simón Bolívar, en marzo del año 1815; y en agosto del año 1820, lo recibió en su casa de Plato. Fue Romualdo Ballestas García, funcionario del antiguo Cantón Militar de Tenerife y Gobernador de la Provincia de Tenerife, Magdalena, en los años 1871 y 1873.
Ruinas de la Casa del Perdón
en Tenerife, Magdalena.

HIJOS
DE ROMUALDO BALLESTAS GARCÍA.
Al igual que su padre, tuvo varios hijos con diferentes mujeres, algunos fueron:
- Don Juan Ballestas.
- Abel Ballestas Gámez.
- Pedro Ballesta de Ángel.
- Angélica Ballestas Acuña.
- Delfina Ballestas Acuña.
TESTIMONIO DE UN HISTORIADOR.
Luis Roncallo Fandiño, escritor, poeta, historiador y periodista, habla de la importancia de esta casa.
- "Tú habías cometido una contravención contra el régimen y en la puerta de la casa tendían unas cadenas, es curioso que mientras las cadenas en el resto del mundo significaban esclavitud aquí era la libertad. El contraventor venía y sonaba las cadenas y entonces salía el Alférez Real, Don José Manuel Ballestas con su gente y le preguntaba de qué él mismo se acusaba, de qué quería ser liberado y luego expedía un documento donde obtenía el perdón del Rey".
Iglesia.