MÚSICA EN LOS POROS: samario José Manuel Conde Campo, pianista, violinista y músico de orquestas. Vivió en la calle 17 con carrera 6, una casa muy grande dónde dictaba clases de piano. Después vivió en la Avenida Bavaria. Como músico el 8 de diciembre de 1929, día en que se realizó la inauguración experimental de la emisora Voz de Barranquilla, primera en Colombia, participó como artista en la orquesta de planta de la emisora, al lado de otros famosos de la época como Emirto de Lima, Hugo Perla.
El 16 de diciembre de 1937, la Asamblea del Magdalena, crea el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, el cual es dirigido por el pianista samario Darío Hernández. Hacen parte de la planta de profesores de piano Darío Hernández, José Manuel Conde Campo, Leticia Zorro, María Luisa Flórez y Celina Ceballos Camargo.
En el año de 1939, José Manuel Conde Campo, es nombrado director del Instituto de Bellas Artes del Magdalena. Para el año 1945 la profesora samaria María E. Contreras hace la letra del primer himno que tuvo Santa Marta. Fue José Manuel Conde Campo el autor de la música de ese himno.
PROFESOR DE MÚSICA.
Además, José Manuel Conde Campo, fue profesor de música en los siguientes colegios de Santa Marta:
- Gimnasio Santa Marta.
- Escuela Montessori.
- Liceo Celedón.
- Liceo Colombia.
EMPRESARIO.
Fue José Manuel Conde Campo, propietario del Teatro Rex. Como periodista el 17 de diciembre del año 1939, funda la emisora Radio Magdalena, pionera de la radió samaria, en la cual promocionó muchos artistas que se presentaban en vivo y en directo los domingos en su exclusivo Radioteatro. Esa inauguración contó con una programación clásica y cultural en la cual participaron connotados personajes de la vida pública samaria, como Honorato Urrutia (Reverendo), Enrique Brugés, Antonio Escribano (locutor de la emisora), Rafaél Martínez Sarmiento, Carlos Escobar, Leopoldo García y Ayen Henríquez. Tuvo participación musical de la Orquesta de la Estación, La Estudiantina de Santa Marta, los Tríos Magdalena y Doble Águila, con música clásica y popular. La emisora estaba ubicada en la calle 17, después del edificio del Teatro Santa Marta y antes del edificio de Radio Galeón, y él vivía diagonal a la emisora. Uno de los programas que se realizaba en el radioteatro era "Estrellas y Estrellados de la Canción", que dirigía el locutor Segundo Tromp Brito, programa sabatino desde las 10 de la mañana. De ese radioteatro salieron grandes músicos samarios, es el caso de los cantantes Emelina Blanco y Tulio Vergara García. De igual manera tenía su programa los fines de semana Guillermo Buitrago, como presentador estaba Rafael Bermúdez.
HIMNO DE SANTA MARTA.
El primer himno que tuvo Santa Marta fue el escrito por la distinguida docente María Elena Contreras Caicedo, y la música compuesta por el profesor e ilustre hombre de radio, músico y periodista, José Manuel Conde Campo. Himno que tuvo difusión hasta 1949, cuando el Concejo Municipal de Santa Marta, por medio del Acuerdo No. 9 de 21 de junio del mismo año, en su articulo II, declaró como himno oficial de Santa Marta, el escogido mediante un concurso auspiciado por la Sociedad de Mejoras Públicas. De modo que este par de samarios, también son autores del himno de la Institución Educativa Distrital Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta. Respecto al himno de Santa Marta, como los dos autores eran docentes, se encargaban de difundirlo en las diferentes escuelas samarias.
Coro
Santa Marta, reina del Caribe
Dios de salve materna ciudad
Tú aprisionas en Búcaros de oro
Los destellos del sol inmortal ( bis )
I
De colinas un cerco te guarda
Brilla nieve cuajada en tu sien
Mar azul acaricia tus plantas
Y te arrulla con dulce vaivén
La palmera de intenso esmeralda
Orgullosa abanica tu faz
Tu cielo turquesa y gualda
Quien lo vió no lo olvida jamás.
II
La ciudad que fundara Bastidas
Y que el Morro parece guardar
Es la patria del noble Tayrona
Convertida en un gran luminar.
Eres rica, feliz, portentosa
Como Sílfide emerges del mar
Es tu gloria mayor que Bolivar
Tu regazo quisiera buscar.
MATRIMONIO E HIJOS.
José Manuel Conde Campo, casado en Santa Marta con Aurita Santos, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Olga Conde Santos (La Nena Conde, la mayor).
- José Vicente "Pepe" Conde Santos.
- Pedro Conde Santos.
- Luis A. "Lucho" Conde Santos.
- Jorge Conde Santos.
1. Aurita Santos: esposa de José Manuel Conde Campo, distinguida en Santa Marta, como pianista y docente en la Escuela Montessori.
2. Pedro Conde Santos: atleta, cantante, pianista, contador de historias fantásticas o imaginarias, actor en el país y en el extranjero. Llamado "El Conde" o "El Delfín Samario", por todo el aporte cultural que le brindó a Santa Marta. Hablar de Pedro Conde Santos, es hablar de cultura, aventura, música, teatro, cine, entre otras muchas actividades que se atrevió a realizar. Nació en esta ciudad en el año 1938, y en la década del cuarenta vivió en Bogotá con sus padres. Al regresar se instaló en la calle 17, a un costado del Teatro Santa Marta, en una inmensa casona de arte colonial. Por su profesión de actor y músico viajó al exterior, al regresar nuevamente se instaló en una casa arrendada en el barrio La Concepción II, donde después de pasar varios años en silla de ruedas, falleció el 9 de abril del año 2012, acompañado de su esposa Oneida Santander, y a sus tres hijos: Juan Carlos, Ricardo y Ana María. Hablar de Pedro Conde Santos, es hablar de cultura, aventura, música, teatro cine, entre otras muchas actividades que se atrevió hacer.
3. Lucho Conde Santos: del matrimonio entre el pianista y fundador de Radio Magdalena, José Manuel Conde Campo y la profesora Aurita Santos, nació en Santa Marta Luis A. "Lucho" Conde Santos. Hombre dedicado a la profesión de profesor de inglés, en el Liceo Celedón. Manejaba por las calles de la ciudad, su carro marca Willys.
4. Jorge Conde Santos se casó con Margarita Campo Vives, matrimonio de los siguientes hijos en Santa Marta:
- José Manuel Conde Campo.
- María Alejandra Conde Campo.
- Jorge Alfonso Conde Campo.
Margarita Campo Vives (esposa), hija del matrimonio entre Alfonso Campo Murcia y Margarita Vives Fernández de Castro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario