DE JERIBOCA A SAN JERÓNIMO: los indios Jeriboca, ubicados en las afueras de Santa Marta, tenían un Cacique de nombre Mamatoco. En el año 1572, los españoles apresaron al hijo del Cacique Mamatoco. Este hecho revolvió el sentimiento indígena de los Jeriboca, quienes para rescatarlo prendieron fuego a la Catedral de Santa Marta. De acuerdo a historiadores al día siguiente el Cacique Mamatoco regresó triunfante a su territorio con su hijo y varios indios más. Todo fue una trampa porque al llegar al territorio Jeriboca, fueron detenidos por los españoles, sometidos a tormento hasta cuando confesaron y luego los ahorcaron. A partir de entonces los españoles empezaron a llamar al pueblo de indios con el nombre de San Jerónimo de Mamatoco, porque San Jerónimo era el patrono designado al antiguo territorio Jeriboca. Además, muerto el Cacique Mamatoco, el reemplazo recayó a través del tiempo por miembros del Cacicazgo Núñez.
APARECE SAN AGATÓN.
Creció en el territorio mamatoquero la devoción por San Jerónimo, pueblo que periódicamente sufría inundaciones del Río Manzanares. En una de esas crecientes la comunidad encontró cerca de la iglesia, la figura de un hombrecito de madera, viejo, bajito, que parecía un cachaquito. De modo, que desde ese momento la figura que reconocieron como San Agatón se convirtió en el segundo patrono del pueblo. Con San Agatón llegaron los milagros en toda la comarca, la mayoría de mamatoqueros se adhirieron a su patronato, y la feligresía se extendió por toda la Costa Atlántica. San Agatón que apodaron así:
- "El Viejo" o "El Chiquito"
ROJO SI, AZUL NO.
Se acostumbró el pueblo a dos procesiones: la de San Jerónimo y la de San Agatón. Siendo San Jerónimo el verdadero santo patronal de Mamatoco, pero San Agatón es la devoción religiosa del pueblo. En todo caso desde tiempos coloniales hubo armonía en la feligresía con las dos procesiones, interrumpida años después cuando la feligresía devota de San Agatón, impidió la salida de San Jerónimo, para que las festividades fueran presididas solamente por el "Santo de los Borrachos". Por este incidente el cura indignado, maldijo al pueblo, a lo cual le achacan el atraso de esa comunidad. Ese santo chiquito, de origen siliciano, además de milagroso, en las procesiones no permitía nada azul, sino el rojo, porque San Agatón era liberal. De manera que si le colocaban un sombrerito blanco con una cinta azul, se le caía. Una capa azul se le quemaba. Le ponían una roja y se quedaba con ella.
SAN AGATÓN "EL NUEVO".
La procesión de San Agatón es la más larga de todos los santos, porque los feligreses gozan en el trayecto con ron, maicena y desorden. En ese desorden de procesión carnavalera al elitista sacerdote Luis García Benítez, le pisaron la sotana cayéndose sobre el suelo arenoso y partiéndose la boca. El sacerdote antioqueño que contaba con el respaldo de Joaquín García Benítez, Obispo de la Diócesis de Santa Marta, quien era su hermano de padre y madre, no le gustó semejante atropello, y desde entonces maquinó dejar a Mamatoco sin San Agatón. Fue así como en el año 1931, la imagen de San Agatón "El Viejo" o "El Chiquito", desapareció por arte de magia. El pueblo se enfureció y pidió a la curia la devolución de su santo, que todo mundo fijaba en el ratero honrado de Luis García Benítez. Por fin en el año 1932, llegó una nueva imagen de San Agatón, pero no la vieja, que nunca más se ha sabido de su paradero. Nueva imagen religiosa más grande que la colonial, razón por la cual quedó para siempre como San Agatón "El Nuevo".
MAGEN DEL SAN AGATÓN QUE DESAPARECIÓ EN MAMATOCO.
En la Colonia a la orden religiosa de los franciscanos se les comisionó la misión de catequizar a los indígenas de Mamatoco. Actualmente la iglesia tiene un Retablo Colonial que está marcado en la parte superior con la fecha de 1788, la cual se construyó con una minilla de oro, que ha sido retocada varias veces. Todo indica, según testimonios de mamatoqueros, que esa imagen antigua de San Agatón, la desaparecieron Joaquín García Benítez, quien se posesionó como Obispo de la Diócesis de Santa Marta, el 19 de marzo del año 1918, y el cura de Mamatoco de la época, Luís García Benítez, hermano del Obispo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario