viernes, 14 de noviembre de 2025

PRIMERAS HELADERÍAS
DE SANTA MARTA.
Año 1921
Sodería Continental
Parque de Bolívar, Santa Marta.

SODERÍA CONTINENTAL: esquina donde actualmente está ubicado el BBVA, antiguo Banco Ganadero; pleno Parque Bolívar. Ahí en la calle 15 con carrera segunda esquina, permaneció Sodería Continental, que al respecto Andrés Avendaño comenta lo siguiente:
- "Esa esquina fue la casa de mi bisabuelo Ángel Avendaño. Según me cuenta mi familia ahí tuvo una refresqueria y a su vez librería. Fue mi bisabuelo el primero en vender libros de cómics (historietas), que al parecer no eran muy comunes en ese tiempo".
Año 1956
Sodería Continental
de Ángel Avendaño.
Actual BBVA

HELADERÍA LA IBENSE: en el edificio donde estaba ubicado el Teatro Variedades (calle 12 con carrera cuarta esquina), funcionaba desde comienzos de siglo XX, heladería La Ibense, cuyos propietarios eran unos turcos. Con ese nombre se homenajea al pueblo de Ibi, en la Provincia de Alicante, España, la cuna del juguete y el helado.

HELADERÍA DELICREM.
Esta era la heladería de la familia Guerrero, dirigida por Carlos Guerrero, que desde los primeros años de siglo XX, dio a su heladería el nombre de Delicrem. A través de la historia ha funcionado en varios locales uno de ellos en la Avenida Campo Serrano, al lado de la antigua Avianca, diagonal al Teatro Santa Marta.

HELADERÍA EL OASIS.
En la década del Cincuenta la heladería "El Oasis", era atendida por su propietaria Margoth Barleta de Mora, mujer amable, cariñosa, corpulenta y de temperamento fuerte. En "El Oasis", donde hacían el mejor milo del mundo, se vendían, además, variedad de productos comestibles y bebidas embotelladas. Ubicada en la Avenida Campo Serrano, en la esquina de la calle 12.

HELADERÍA LA ESTRELLA.
Heladería “La Estrella” del español Juan Pujol, vendía unos helados deliciosos que costaban cinco centavos. El más caro su valor oscilaba en quince centavos.

HELADERÍA VIÑA DEL MAR
Ubicada en el primer piso del Edificio de la Beneficencia. Esquina de la Carrera Primera con calle 14, en frente de la bahía, allí funcionó la heladería "Viña del Mar".

EL RINCÓN FRANCÉS.
Negocio de la familia Suescún, en donde vendían un helado de piña delicioso. Localizado en la calle 20 con Carrera Primera, enfrente del Hotel Zulia.

LA ESPIGA DE ORO.
Ubicado este negocio en la calle 15 con carrera 4, propiedad del exfutbolista argentino Deivis quién estaba casado con Fanny Guerrero. Ventas de helados, Postres y jugos.

HELADERÍA RANCHO
Para la década de 1960, allí donde se vendía el legendario juego del 5 y 6, funcionaba una heladería y refresqueria de nombre "Rancho".

HELADERIA FAMILIAR.
Cuyo propietarios eran Lilia Saher y Conchita, su madre

HELADERÍA DEL TEATRO VARIEDADES.
Para el año 1924 entra en funcionamiento el Teatro Variedades. Allí Pedro Segrera Salamanca, que era el administrador del mencionado teatro, en un local tenía una venta de helados.

HELADERÍA PANAMERICAN.
El 29 de julio de 1942, en "La Casa de la Florida", ubicada en la calle 15 con carrera tercera, nació con deliciosos helados, la heladería "Panamerican", fundada por María Segovia y su esposo Francisco "Pacho" Díaz, en donde además, atendían una salsamentaria. Posteriormente, en el año 1951, cuando se reconstruye el Teatro Variedades, en la esquina del teatro funcionó la heladería, en el antiguo local de Pedro Segrega Salamanca (calle 11 con carrera 4). No solo se vendía helado, también hacía las veces de restaurante, de bar, de almacén de rancho, salón de juegos, y le cambiaron el nombre por "Billares Panamerican". Sin embargo, el negocio tenía el problema con la entrada al teatro, debido al ruido que allí se ocasionaba, razón por la que se trasladaron para un edificio ubicado en la "Calle del Pozo" (calle 18 con Carrera Primera), en el que había un local comercial, el cual alquilaron. Cuando murieron los dueños del edificio, los herederos vendieron la edificación a la emprendedora familia conformada por María Segovia y su esposo Francisco "Pacho" Díaz.

FÁBRICAS DE PALETAS.
- Los señores Luis Morelli Guardiola y Lázaro Riascos Campo, montaron la fábrica de paletas "Alaska", en la calle 16 (Calle Santodomingo entre carrera tercera y cuarta). El administrador era el señor Fulvio Santander.
- Segunda Santander de Fuentes, hermana de Fulvio Santander, fundó la heladería "El Páramo", ubicada en la calle 15 entre carreras cuarta y quinta. Estaba diagonal a los Talleres Mogollón.
- Fábrica "Paletas Alpes", propiedad de Jaime Gómez, funcionaba en la calle 17 entre carreras cuarta y terceras, al lado de la Escuela Magdalena.
- Fábrica de paletas de José Manuel Robles Perez, en la Calle San Antonio, enfrente del Parque de los Novios.

ANTIGUOS VENDEDORES DE RASPAO EN SANTA MARTA.

MAURICIO CUELLO: era el progenitor de una familia samaria vendedora de raspao. Mauricio Cuello vendia raspao en el Liceo Celedón, desde finales de la década de 1960.

Víctor Cuello.
Hijo de Mauricio Cuello, era Víctor Cuello, y vendía raspao en la Escuela Santander por la mañana hasta la 9 a.m. De ahí salía para el Colegio Ateneo Moderno hasta las 12 del medio día. Sabado y domingo vendia en la Cancha Castellana, y cuando jugaba el Unión Magdalena de local, vendía los raspao en la tribuna de gorrión. Victor Cuello, junto con su hermano William Villazon, fueron los más reconocidos vendedores de raspao en Santa Marta.

(William Cuello) William Villazon Maestre.
Otro de esta dinastía vendedor de raspao en el Colegio Hugo J. Bermúdez, lo mismo que en el Estadio Eduardo Santos, en la tribuna de sol, era William Villazon Maestre, hermano línea maternal de Víctor y Ramón Cuello. William, nació en Urumita, Guajira, y estaba casado con María Elena Mattos, nativa de El Banco, Magdalena; madre del reconocido Rodrigo "Che" Guardiola Mattos.

Ramón Cuello.
También hijo de Mauricio Cuello. Estacionaba su carro de raspao en la puerta del Colegio Instituto Tecnico Industrial, y en el Colegio Hugo J. Bermúdez.

OTROS
Ulises Martínez, "El Pale", vendía raspao en la Quinta de San Pedro Alejandrino. De ahí salía para la Normal de Varones. - Le decían "Lucho Raspao", tenía su venta en el Inem Simón Bolívar de Santa Marta.

jueves, 13 de noviembre de 2025

JOAQUÍN BOHORQUEZ
EL HOMBRE  DE EL RODADERO.
Antiguos terrenos
de El Rodadero. 

FUNDADOR: Dice Cecilia Bohórquez Barona, hija de Joaquín Bohórquez Rubio, que la ingratitud humana no ha permitido unas pocas palabras de gratitud para su padre, que en su época con sus conexiones y amigos de gente importante de este país, permitió la llegada del turismo al balneario de El Rodadero. Para ella, su padre, es el verdadero pionero del desarrollo turístico de las bellas playas samarias. Su nieta, María Teresa Castaño Bohórquez, también lo afirma:
- "Mi abuelo Joaquín Bohórquez Rubio fue pionero de El Rodadero. Mi abuelo hizo mejoras al terreno, sembró 4.000 matas de coco, instaló transformadores de luz costeados con su dinero, trajo agua a El Rodadero, entre otras muchas cosas. A raíz de esto, el Ministerio de Agricultura en ese entonces, le adjudicó todo El Rodadero desde los cerros detrás de La Escollera hasta donde se construyó años despues el Hotel Tamaca. Un tiempo después, el Coronel Rafael Hernández Pardo (Gobernador del Magdalena), le pidió a mi abuelo que si cedía un terreno para construir un hotel y un balneario, terreno que mi abuelo cedió al Departamento del Magdalena, para que construyeran dicho hotel, el cual es actualmente llamado Hotel Tamacá. Tiempo después de esto Rafael Hernández Pardo queria quedarse con una parte de los terrenos que le habían adjudicado a mi abuelo. De modo que una noche con maquinaría le tumbó a mi abuelo las matas de coco que se habían sembrado y empezó un pleito con el Departamento por la tierra, pleito que duró 15 años. Al final mi abuelo quedó con la mitad del terreno que le habían adjudicado, y el Departamento quedó con la otra mitad".
Antiguos
terrenos de la familia.

DOCUMENTOS NOTARIALES.
Efectivamente, Joaquín Bohórquez Rubio, adquirió los terrenos de El Rodadero, mediante la Resolución No. 1616 fechada el 13 de agosto de 1954, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esta Resolución está registrada en el libro duplicado 1, tomo 2, folios 262 a 263, partida No. 453 del 28 de agosto de 1954. Además, la Resolución No. 4013 del 28 de diciembre de 1956, dictada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esta Resolución registrada en el libro duplicado 1, tomo 1, folios 83 a 85, partida No. 5 del 7 de febrero de 1957. Joaquín Bohórquez Rubio, para esa época oficiaba como Secretario del Banco Comercial Antioqueño.
Antiguos predios de la familia.

GENEALOGÍA.
MATRIMONIO BOHÓRQUEZ - RUBIO: del matrimonio entre José María Bohórquez Dominguez (1876–1963), y Alejandrina Rubio Campos (1878–1965), nacieron 8 hijos:
- Joaquín Bohórquez Rubio (1905–1991).
- Miguel Antonio Bohorquez Rubio (1908–1976).
- Argelia Bohórquez de Cotes Rubio (1909–1990).
- Jose Bohorquez Rubio (1911–1995).
- Cecilia Bohorquez Rubio (1913–1993).
- Jaime Bohorquez Rubio (1927–1993).
- Pablo Bohorquez Rubio (nació 1950).
- Carlos Nicolás Bohórquez Rubio.

MATRIMONIO BOHÓRQUEZ - BARONA.
Joaquín Bohórquez Rubio, nacido en Guaduas, Cundinamarca, se casó con María Barona Cuello (1908–2010).
Joaquín Bohórquez Rubio quien murió en Santa Marta el 12 de diciembre de 1991, tuvo 5 hijos con María Barona Cuello, todos nacidos en Santa Marta:
- José Bohórquez Barona.
- Marina Bohórquez Barona.
- Eduardo Bohórquez Barona.
- Cecilia Bohórquez Barona: la menor, casada con el manizaleño José Ocampo Avendaño.

PRIMERAS DISCOTECAS DE EL RODADERO.
El orden de fundación de discotecas en El Rodadero, empieza con la primera del año 1965, llamada por algunos "Gaira" y otros "La Isla", e incluso otros "El Laguito". El fundador y propietario de esta discoteca fue José Bohórquez Barona, hijo del matrimonio entre Joaquín Bohórquez Rubio y María Barona, y la llamó "Gaira". De aquí en adelante le siguen:
- "Los Picapiedras".
- "El Pulpo".
- "El Paletara".
- "Fedos".
- "Roberts".
- "El Caracol Rojo".
- "Mi Ranchito".
- "La Escollera" (1985).
- "Yo y Tú (1971), quedaba ubicado en donde hoy esta el Banco Davivienda y la estación de gasolina.
- "Abratxa", ubicada en la primera planta del Edificio Iroka, frente a la playa.
- Tropic Bar, propiedad de Robert Selnick. Ubicada al frente del edificio Palanoa, entre la avenida de la playa y la avenida segunda.

FAMILIA BOHÓRQUEZ Y CANAL ARTIFICIAL DE EL RODADERO.
VERDADERO NOMBRE DEL CANAL: todo empezó en el año 1965, cuando Joaquín Bohórquez Rubio, construyó un lago artificial, un canal artificial para desembocar en el mar de El Rodadero. Además, una isla artificial en el centro, todo rodeado de cocoteros y manglares, conformando un ecosistema en donde aún sobresalen las iguanas. Esa entrada artificial de 400 metros de longitud para desembocar en el mar de El Rodadero, a través de la historia ha tenido varios nombres como los siguientes:
- "Laguna Artificial la Escollera".
- "El Laguito de la Escollera".
- "Canal artificial de la Escollera".
- "Isla de la Escollera"
- "Canal de las Iguanas".
- "El Caño de las iguanas".
- "El Callejón de las Iguanas".
- "Isla María".
De acuerdo al testimonio de María Teresa Castaño, nieta de Joaquín Bohórquez Rubio, el verdadero nombre del canal o laguna artificial es "Isla María". Así reseña María Teresa Castaño la historia:
- "Mi abuelo Joaquín Bohórquez Rubio fue pionero de El Rodadero. Mi abuelo hizo mejoras al terreno, sembró 4.000 matas de coco, instaló transformadores de luz costeados con su dinero, trajo agua a El Rodadero, entre otras muchas cosas. A raíz de esto, el Ministerio de Agricultura en ese entonces, le adjudicó todo El Rodadero desde los cerros detrás de La Escollera hasta donde se construyó años despues el Hotel Tamaca. Mi abuelo contrató a la empresa 'Cuellar Serrano Gómez y Salazar', que junto con la firma empresarial 'Sococo', del cual era socio el Almirante Rubén Piedrahita, empezaron a construir el canal. Cuando abrieron con maquinaria la entrada del canal, el agua entró con tanta fuerza que formó el lago que hoy todos conocen donde esta La Escollera. Lago, que mi abuelo y el Almirante Piedrahíta, decidieron ponerle de nombre "Isla María", en honor a mi abuela María Barona de Bohórquez, por su contribución a todo el desarrollo de El Rodadero. En los mapas de nuestros terrenos, que estan registrados en la Oficina de Planeación, el lago aparece con el nombre de "Isla María". Un tiempo después, el Coronel Hernández Pardo le pidió a mi abuelo que si cedía un terreno para construir un hotel y un balneario, terreno que mi abuelo cedió al Departamento del Magdalena, para que construyeran dicho hotel, el cual es actualmente llamado Hotel Tamacá. Tiempo después de esto Hernández Pardo queria quedarse con una parte de los terrenos que le habían adjudicado a mi abuelo. De modo que una noche con maquinaría le tumbó a mi abuelo las matas de coco que se habían sembrado y empezó un pleito con el Departamento por la tierra, pleito que duró 15 años. Al final mi abuelo quedó con la mitad del terreno que le habían adjudicado, y el Departamento quedó con la otra mitad. Mi abuelo aparte de su casa construyó otras 2 viviendas, y traía personas importantes de varias ciudades del país, cubriéndole todos los gastos para que conocieran a El Rodadero e invirtieran aquí. Mi abuelo pagó un comercial en la Televisión de 3 minutos para hacerle propaganda a El Rodadero. Cedió una de las casas que construyó y la prestó por 1 año a la Policía, costeando todos los gastos de servicios para que El Rodadero estuviera custodiado. A raiz de todo esto que enumero, empezó el auge de El Rodadero y se dio a conocer como sitio turistico a nivel nacional".

DISCOTECAS.
- En la "Isla María", desde los años Sesenta existió la primera discoteca, de nombre "Gaira" o "La Isla". Se puede considerar como la primera discoteca que tuvo Santa Marta. En esta primera discoteca de El Rodadero, se llegaba mediante una barcaza pequeña. Los más avispados pasaban nadando clandestinamente llevando la ropa de baile en una bolsa, para luego cambiarse de vestimenta. El fundador y propietario de esta discoteca fue José Bohórquez Barona, hijo del matrimonio entre Joaquín Bohórquez Rubio y María Barona.
- Roberto Lemaitre de la Espriella, desde el año 1977 tenía en Cartagena una de las mejores discotecas del país con el nombre de "La Escollera". De modo que "La Escollera" en Santa Marta tuvo su origen en la película inglesa La Misión, rodada en el Parque Tayrona de esta ciudad. Roberto Lemaitre, trabajó en la producción cinematográfica de esta película enamorándose de El Rodadero, sitio donde en diciembre del año 1985, inauguró "La Escollera", que desde entonces se convirtió en el centro de los mejores eventos y rumbas nocturnas de esta zona del país.
- Para llegar a "La Isla de la Escollera", se utilizaba un ferry o planchón, que se jalaba con cabuya de orilla a orilla.

EL PUENTE.
Al final de la playa de El Rodadero, existe un puente que une la zona de las playas con el muelle de las barcas que realizan los tours a Playa Blanca, El Acuario, Inca Inca y demás alrededores de la zona. Tiene varios nombres:
- "Puente de las Monedas".
- "Puente de la Buena Suerte".
En ese sitio dentro del mar, siempre permanecen niños a la espera que le lancen monedas, que de acuerdo a la leyenda traen buena suerte.

TESTIMONIO DEL HIJO DE JOAQUÍN BOHÓRQUEZ.
Así expresa Eduardo Bohórquez, la hazaña de su progenitor:
- "Joaquín Bohórquez mi padre, hizo el canal y la isla donde está La Escollera, la cual parte de la Urbanización Gairmar Ltda. Canal diseñado por la empresa "Cuéllar, Serrano Gómez y Salazar", hoy en día con razón social "Cursesar". Había allí una especie de pantano que iba hasta el mar. Y se construyó con la idea de un parque peatonal alrededor del canal y su lago. Allí hacíamos casería de patos. La isla tuvo su primera discoteca en los Sesenta, y se llamaba 'Gaira', donde se iniciaron Los Teipus (Conjunto de Enrique Alberto Fuentes, Alfredo Luis su hermano, Mario Ochoa y Ernesto Echeverri Dávila)".
Enrique Alberto Fuentes Hernández y Alfredo Luis Fuentes Hernández, hijos del exgobernador del Magdalena, Alfredo Fuentes Diago.

lunes, 10 de noviembre de 2025

TIENDA 
DE BARTOLA EN MAMATOCO.
Bartola
inteligencia artificial.

MUJER EMPRENDEDORA: En el antiguo Camino Real que de Santa Marta conducía a las poblaciones de Bonda, Minca, Yucal, Masinga, Sierra Nevada, San Francisco, Parelones, Concepción, Bachicha, poco antes de llegar al sitio conocido como Los Cuatro Caminos, nombre este debido a las bifurcaciones para dirigirse a cada uno de los mencionados lugares, había desde los años cincuenta un punto de comercio llamado Tienda de Bartola. La tienda estaba ubicada en un punto estratégico que era obligatorio como paraje de descanso, de recreación, de refrigerio y de alimentación. Allí toda esa comunidad indígena y campesina, se congregaba diariamente a proveerse de alimentos, sobretodo del "Bollo Tres Puntá", muy apetecido en la región. Los sábados y domingos, además de las fiestas tradicionales como los carnavales, el espacio de la tienda lo utilizaban para bailar y parrandear con la rockola. En carnaval la feligresía aumentaba, y allí se quedaban bailando y bebiendo ron.
Tienda mamatoquera.

OTRAS TIENDAS DE MAMATOCO.
En aquellos tiempos las tiendas contaban con vitrinas de maderas grandes, cortadoras de panela, romanas, y frascos para guardar confites, agujas y botones. Tiendas que no tenían horarios fijos, en cualquier hora del día o de la noche, estaban disponibles para las ventas. Las más reconocidas en Mamatoco son las siguientes:
- Felipa Martínez.
- Bienvenido Peña Matos.
- María del Socorro Segrera.
- Adela Ángulo.
- Juana Lubo.
- Héctor Emilio Avendaño.
- Palo de Mango.
- Tienda de las hermanas Padilla más conocida como "Señora Chon" en la calle de la Inspección de Policía entrada a Jardines de Paz.
Bollos tres puntá.

TIENDA DE FELIPA MARTÍNEZ.
Localizada a 50 metros de la iglesia de Mamatoco, sitio donde llegaban los feligreses o peregrinos de toda la región a rendirle homenaje al santo patronal en su fiestas de carnaval, originándose un intercambio cultural de todos los personajes proveniente de los diferentes pueblos de la Costa Atlántica.

TIENDA SALÓN DORADO.
Propiedad de Héctor Emilio Avendaño Arias, sitio ubicado en la calle principal donde se celebraban reinados y se realizaban eventos musicales. En este salón sobresalía un Traganíque, hoy en día funciona en el mismo sitio un salón de teatro.

TIENDA DE JUANA LUGO.
Otra tienda de mucho carnaval en Mamatoco fue la de Juana Lugo, también ubicada en la calle principal.

PRIMERAS COMERCIANTES.
Había en Mamatoco, por la década del cuarenta, dos tiendas que vendían "Bollo Tres Puntá", la de Juana Lubo y la de Bartola. Para el abogado Donaldo Duica Granados, un conocedor del tema:
- “Las señoras Juana Ibarra, Juana Peña y Estanisla Daniels, con vínculos familiares mamatoqueros y tagangueros fueron varias de las tantas personas que llevaron de Mamatoco a Taganga el Bollo Tres Puntá en intercambio por el pescado”.

domingo, 9 de noviembre de 2025

EL SANTO  
LIBERAL DE MAMATOCO.
San Agatón.

DE JERIBOCA A SAN JERÓNIMO: los indios Jeriboca, ubicados en las afueras de Santa Marta, tenían un Cacique de nombre Mamatoco. En el año 1572, los españoles apresaron al hijo del Cacique Mamatoco. Este hecho revolvió el sentimiento indígena de los Jeriboca, quienes para rescatarlo prendieron fuego a la Catedral de Santa Marta. De acuerdo a historiadores al día siguiente el Cacique Mamatoco regresó triunfante a su territorio con su hijo y varios indios más. Todo fue una trampa porque al llegar al territorio Jeriboca, fueron detenidos por los españoles, sometidos a tormento hasta cuando confesaron y luego los ahorcaron. A partir de entonces los españoles empezaron a llamar al pueblo de indios con el nombre de San Jerónimo de Mamatoco, porque San Jerónimo era el patrono designado al antiguo territorio Jeriboca. Además, muerto el Cacique Mamatoco, el reemplazo recayó a través del tiempo por miembros del Cacicazgo Núñez.
San Jerónimo.

APARECE SAN AGATÓN.
Creció en el territorio mamatoquero la devoción por San Jerónimo, pueblo que periódicamente sufría inundaciones del Río Manzanares. En una de esas crecientes la comunidad encontró cerca de la iglesia, la figura de un hombrecito de madera, viejo, bajito, que parecía un cachaquito. De modo, que desde ese momento la figura que reconocieron como San Agatón se convirtió en el segundo patrono del pueblo. Con San Agatón llegaron los milagros en toda la comarca, la mayoría de mamatoqueros se adhirieron a su patronato, y la feligresía se extendió por toda la Costa Atlántica. San Agatón que apodaron así:
- "El Viejo" o "El Chiquito"
Retablo
iglesia de Mamatoco.

ROJO SI, AZUL NO.
Se acostumbró el pueblo a dos procesiones: la de San Jerónimo y la de San Agatón. Siendo San Jerónimo el verdadero santo patronal de Mamatoco, pero San Agatón es la devoción religiosa del pueblo. En todo caso desde tiempos coloniales hubo armonía en la feligresía con las dos procesiones, interrumpida años después cuando la feligresía devota de San Agatón, impidió la salida de San Jerónimo, para que las festividades fueran presididas solamente por el "Santo de los Borrachos". Por este incidente el cura indignado, maldijo al pueblo, a lo cual le achacan el atraso de esa comunidad. Ese santo chiquito, de origen siliciano, además de milagroso, en las procesiones no permitía nada azul, sino el rojo, porque San Agatón era liberal. De manera que si le colocaban un sombrerito blanco con una cinta azul, se le caía. Una capa azul se le quemaba. Le ponían una roja y se quedaba con ella.

SAN AGATÓN "EL NUEVO".
La procesión de San Agatón es la más larga de todos los santos, porque los feligreses gozan en el trayecto con ron, maicena y desorden. En ese desorden de procesión carnavalera al elitista sacerdote Luis García Benítez, le pisaron la sotana cayéndose sobre el suelo arenoso y partiéndose la boca. El sacerdote antioqueño que contaba con el respaldo de Joaquín García Benítez, Obispo de la Diócesis de Santa Marta, quien era su hermano de padre y madre, no le gustó semejante atropello, y desde entonces maquinó dejar a Mamatoco sin San Agatón. Fue así como en el año 1931, la imagen de San Agatón "El Viejo" o "El Chiquito", desapareció por arte de magia. El pueblo se enfureció y pidió a la curia la devolución de su santo, que todo mundo fijaba en el ratero honrado de Luis García Benítez. Por fin en el año 1932, llegó una nueva imagen de San Agatón, pero no la vieja, que nunca más se ha sabido de su paradero. Nueva imagen religiosa más grande que la colonial, razón por la cual quedó para siempre como San Agatón "El Nuevo".
Antiguo
San Agatón Mamatoquero.

MAGEN DEL SAN AGATÓN QUE DESAPARECIÓ EN MAMATOCO.
En la Colonia a la orden religiosa de los franciscanos se les comisionó la misión de catequizar a los indígenas de Mamatoco. Actualmente la iglesia tiene un Retablo Colonial que está marcado en la parte superior con la fecha de 1788, la cual se construyó con una minilla de oro, que ha sido retocada varias veces. Todo indica, según testimonios de mamatoqueros, que esa imagen antigua de San Agatón, la desaparecieron Joaquín García Benítez, quien se posesionó como Obispo de la Diócesis de Santa Marta, el 19 de marzo del año 1918, y el cura de Mamatoco de la época, Luís García Benítez, hermano del Obispo.