lunes, 7 de abril de 2025

LAS CAMPANITAS
DEL PUEBLO FLORES DE MARÍA
DONDE MURIÓ "ALICIA ADORADA".
Calle Larga
Flores de María, Magdalena.

LA MONTAÑA: En el periodo de la Independencia llamaban "La Montaña", al incipiente paraje de escasas chocitas, en donde convivían indígenas, mestizos y mulatos, sitio enclavado en las montañas de abundantes árboles de bálsamo de tolú, en el antiguo Distrito Municipal de Pivijay, Magdalena. En esta espesa montaña nació Andrés Gamarra Meza, hijo de María Cruz Gamarra y Joselito Meza Camargo, personajes de grandes extensiones de tierras a comienzos de siglo XX. Precisamente Andrés Gamarra Meza vociferaba en las parrandas, que en Flores de María, Magdalena, habían nacido dos hombres con fundamento: Juancho Polo y él.
Las margaritas
de Flores de María, Magdalena.

FLORES DE MARÍA.
Precisamente el origen del nuevo nombre del pueblo se da cuando los explotadores de bálsamo de tolú, después de pasar un tiempo en las montañas del hoy Fundación, Magdalena, regresan al paraje "La Montaña", a seguir recogiendo el líquido del árbol bendito, y se dan cuenta que las escasas chocitas, debido al abandono, están cubiertas y adornadas con flores de una planta trepadora o bejuco llamada "campanita". Estas enredaderas campanitas, son plantas trepadoras, que se caracterizan por su forma peculiar y sus vistosas flores de colores púrpuras, rosas y moradas, y prefieren las regiones cálidas para su desarrollo. Asombrados por tanta belleza, los labriegos aprovechan la fecha del 7 de diciembre de siglo XVIII, día de la Inmaculada Concepción, para celebrar la fiesta en honor a la Virgen María y bautizar al lugar con el nombre de "Las Flores de María", que al final quedó como "Flores de María".
Entrada
Flores de María, Magdalena.

ACTUAL FLORES DE MARÍA.
A comienzos de siglo XX, cuando abuelos y padres del juglar Juancho Polo Valencia, atraídos por los trabajos de desmonte y cosechas de bálsamo de tolú, pernoctaron en esta región, aún al caserío ubicado a 9 leguas de la cabecera municipal, algunos habitantes le decían "La Montaña". Población de suelo plano casi cuadrado, con una calle larga que se encuentra con la entrada principal del pueblo, y que está habitado por 5 mil personas, que habitan en cerca de 100 viviendas.
JURISDICCIÓN.
En un principio Flores de María fue corregimiento de Pivijay, hasta que la Ordenanza número 004 del 12 de abril del año 2002, segregó del ente pivijayero a la población donde murió "Alicia Adorada", y la anexó al nuevo municipio de Sabanas de San Ángel, Magdalena.
En este sector
estaba ubicada la casa
donde murió "Alicia Adorada".

CEMENTERIO.
En el Campo Santo de Flores de María, se encuentran sepultados los restos mortales de la familia de Juancho Polo Valencia, al igual que Calixta Alicia Cantillo Mendoza (Alicia Adorada). Ese cementerio se encuentra en una loma pegada al pueblo, por donde pasa el arroyo que lleva el mismo nombre del poblado.
ESCUELA PRIMARIA.
En el año 1927, cuando la familia de Juancho Polo Valencia se trasladó al caserío Flores de María, había en ese pueblo un profesor de nombre Esaú Moreno, de procedencia del interior del país, pagado por los padres de familia, quien fue el encargado de enseñarle a leer y escribir al juglar del Magdalena.
Madre
de Juancho Polo Valencia.

ACORDEÓN.
En Flores de María, había un señor amigo del padre de Juancho Polo Valencia, que ejecutaba el acordeón. En casa de ese acordeonero de nombre Carmelo Vargas, frecuentada niños, jóvenes y adultos, para escuchar su música. Uno de los asistentes era Juancho Polo Valencia, quien contemplaba todas las tardes al maestro Carmelo Vargas, cuando este tocaba. Carmelo, al verlo entusiasmado le brindó su acordeón e inclusive le ofreció enseñarle. Cuando ya vio que Juancho Polo, sabía ejecutar, le propuso a su padre la venta del instrumento, quien de inmediato lo negoció. Fue en este tiempo que Juancho Polo se adelantó en el toque de la caja.
Padre
de Juancho Polo Valencia.


domingo, 6 de abril de 2025

MUJERES
DE JUANCHO POLO VALENCIA.
"Alicia Adorada"
cuando niña y cuando adulta.

LAS QUE NOMBRA "EL GALLO TAPAO": El acordeonero de Monterrubio, Magdalena, Manuel Arrauth, heredero musical de Juancho Polo Valencia, en su canción "El Gallo Tapao", nombra algunas de las mujeres del juglar del Magdalena:
- "Estaba Alicia Adorada
junto con La Niña Mane
está Dormelina Reales
junto con Carmen Miranda".
"Alicia Adorada".


LAS DOS ALICIA.
- "Alicia Adorada", es la propia, su primer amor, la que murió de parto: Calixta Alicia Cantillo Mendoza, natural de Concordia, Magdalena.

- Su segunda mujer fue Alicia María Hernández Páez, natural de Candelaria, Magdalena, la única con quién Juancho Polo tuvo hijos.
Calixta Alicia
Cantillo Mendoza.

EL TORMENTO DE LA MADRE DE "ALICIA ADORADA": Desde ese 24 de diciembre del año 1938, fecha en que Juancho Polo Valencia, raptó o "se sacó", a Calixta Alicia Cantillo Mendoza, su madre Felicidad Mendoza de la Hoz, casada en Malabrigo, Magdalena (hoy Concordia), con Esteban Cantillo, no tuvo vida feliz. La conoció por intermedio de su amigo de infancia José Salas, y la inmortalizó con el éxito vallenato "Alicia Adorada".
Leticia Martínez, compañera de juegos de Calixta Alicia Cantillo Mendoza, recuerda el odio que Felicidad Mendoza de la Hoz, sentía por el acordeonero Juancho Polo Valencia. Así le contaba la atribulada madre:
- "Maldito de la Verónica. Borracho buena-vida, indigno de mi hija".
Ese odio de Felicidad Mendoza de la Hoz, sobre Juancho Polo Valencia perduró hasta su muerte en Santa Marta, donde pasó sus últimos días de vida en casa de su hermano Francisco Mendoza de la Hoz. Confesaba que por culpa del "borrachín", su única hija había muerto jóven, y lloraba de rabia cuando escuchaba las canciones de "El Respeto del Magdalena".
LAS MIRANDAS.
- "La Niña Mane", es Manuela Miranda, nacida en una vereda de Medialuna, Magdalena.

- "Carmencita", es Carmen Miranda, natural de Caraballo, Magdalena, y prima de Manuela Miranda.

En Caraballo, Magdalena, comentan que Carmen Miranda, era hermosa y casada con un ganadero. De tal manera que el marido de la dama cuando llegaba a las cantinas el pobre (LP), era el pagano; porque de la rabia lo partía o lo rayaba.
Emilia.

ESTRELLA DEL UNIVERSO.
Emilia Ferreira Núñez, nativa de Plato, Magdalena. Ella fue la inspiradora de "Lucero Espiritual":
- "Estrella del universo, estrellita,
dame razón de Emilita
me le llevas estos versos
cuando la encuentres solita”.
Angélica
hija de Dormelina Reales.

DORMELINA.
Juancho Polo Valencia le dedicó esta poesía:
- "Oye Dormelina Reales
Dormelina encantadora
el horizonte colora
al escuchar mis cantares".

Nació Dormelina Reales Lara en Remolino, Magdalena, el 25 de noviembre de 1930. Vivió con Juancho Polo en Fundación, después se fueron para Aguas Blancas, Cesar y Valledupar. Está sepultada en Jardines del Ecchomo en Valledupar.
MARLENY.
En Fundación, Magdalena, se encontró Juan Polo Cervantes con esta mujer:
- "Anoche a la media anoche
Marleny me dio una flor
y era del color de un toche
fue como prueba de amor".

Sobre esta canción Manuel Cantillo Rivera expresa:
- "Marleny esa canción se la compuso Juancho Polo a una pivijayera. Yo era un niño y soy testigo de eso. En el sector del barrio Caballito de Pivijay, en casa del señor Padilla, muy amigo de Juancho Polo, se encontraba compartiendo una parranda, y esa muchacha estaba viéndolo tocar. En el patio de esa casa, había unos palos de acacias, en esos palos siempre llegaban unas calandrias en la mañana y en horas de la tarde. Eran como las 6 de la tarde, la muchacha tenía una flor de acacias en la cabeza, se la quitó y se la dio a Juancho Polo. La calandria tenía su plumaje de amarillo con rojo, el mismo color de la flor, y Juancho Polo como que ya antes había visto esas aves en ese patio, y cuando recibió la flor de la muchacha, él le preguntó como te llamas. Ella le respondió Marleny, pero estoy casada, y quiero que sigas tocando. Juancho Polo sin pensarlo dos veces jaló el acordeón y cantó: 'anoche a la media noche Marleny me dio una flor, era del color de un toche como prueba de su amor. Ya era costumbre de Juancho Polo de quedarse en esa casa. Un señor Moisés Yancy, apodado 'Las Barrancas del Palenque', siempre lo traía a tocar. Moisés Yancy, tenía una finca por el sector de Flores de María".
Hilda.

HILDA.
La conoció cuando Juancho Polo, estuvo de gira por Maicao y Venezuela, con el acordeonero David Oviedo, padre del “Goyo” Oviedo. Juancho Polo Valencia vivió un corto tiempo con Hilda Ramírez, en El Copey, Cesar; pero le dejó el tema musical “Por Aquí Por Allá”, de recuerdo amoroso. La joven no aguantó el trajín parrandero de Juancho Polo Valencia, y a los pocos meses se marchó para su tierra.
AMORES DE JUANCHO POLO EN EL COPEY, CESAR: Los últimos años de vida de Juancho Polo Valencia, transcurrieron entre las poblaciones de Pivijay, El Copey, Fundación y Santa Rosa de Lima, Magdalena.
Después de andar por varios pueblos de parranda en parranda, se residencia en la casa de su hijo Sebastián “Chan” Polo Hernández, quien tenía una vivienda ubicada en el barrio “La Esperanza” de Fundación, Magdalena. Luego Juancho Polo, en el mismo año que murió (1978), adquirió una “mejora” de un solo cuarto, en una invasión enfrente de la casa de su hijo, llamado ese barrio informal “23 de Febrero”. Casa de paredes de barro, techo de paja, patio grande con sembrado de frutas y hortalizas.
Santa Rosa de Lima, está ubicado a 15 minutos de Fundación, Magdalena. En este corregimiento Juancho Polo Valencia, tuvo una casa de tabla, con pisos en obra gris, levantada en una esquina del pueblo.
Como buen aventurero, anterior a la casa de Fundación y Santa Rosa de Lima, Magdalena, tuvo Juancho Polo Valencia una casa en El Copey, Cesar, donde vivió un corto tiempo con la venezolana Hilda Ramírez. Después en esa misma población en una parranda conoció una señora que cantaba oriunda de allí. De modo que a esa fundsnence se la llevó a vivir a su casa, que después de una fuerte pelea entre los dos, la dama lo echó y se quedó con la vivienda. Esa casa de Juancho Polo Valencia en El Copey, Cesar, estaba ubicada en la calle central, cerca del Comando de la Policía, sector donde vivían los siguientes músicos:
- Luis Enrique Martínez, vivía diagonal del otro lado de la carretera.
- Abel Antonio Villa, marido de la hermana de Luis Enrique Martínez, vivía al frente, también del otro lado de la carretera.
- Juan Madrid, guitarrista de Luis Enrique Martínez, vivía al lado de la casa de Juancho Polo Valencia.
ANGÉLICA MARÍA.
"Angélica María", fue una de las canciones grabadas por Juancho Polo Valencia, se la dedicó a Angélica María Moreno Colina, hija de Víctor Moreno Fontalvo, quien fue de los primeros músicos en andar con el juglar, y quién lo llevó a Barranquilla. A Víctor Moreno, Juancho Polo, le grabó varías canciones.
ARGELIA MARÍA.
En el barrio "El Zumbón" de Concordia, Magdalena, se enamoró Juancho Polo Valencia de Argelia María de León, hija de Víctor de León. Esa familia se mudó para Santa Marta, y allá en el barrio 20 de Julio, el juglar vallenato vivió con ella, que además le compuso y grabó una canción titulada "Argelia María". Quiere decir que Juancho Polo Valencia tuvo dos mujeres oriundas de Concordia, y con ninguna tuvo hijo, porque como ya es sabido "Alicia Adorada", murió de parto.
JOSEFINA.
Con este título grabó esta canción en 1968. En ella dice que "Josefina" vive en la plaza del pueblo, y que como siga molestando le va a poner la espiga.
BETTY, LA BONDERA.
El 27 de junio de 1964, el Río Manzanares tumbó el puente de Mamatoco. Fue la época que Juancho Polo Valencia vivía en Bonda, pendiente de Betty, una hermosa dama de ese caserío. Fue la época en que le cantó al río:
- "Las aguas del manzanares
se han puesto muy peligrosas
cuando se inundan las calles
se pierden muchas cosas.

En el Puente Mamatoco
muy cerquita de San Pedro
se cayó el Cuerpo de Bomberos
Santa Marta quedó loco".

miércoles, 2 de abril de 2025

"LA VUELTA DEL BURRO"
EN SANTA MARTA.
"La Vuelta del Burro"
entre la Avenida del Libertador
y el barrio Bastidas.

"ES LA VUELTA DEL BURRO", NADA DE "VUELTA DE ALCALÁ": Desde las décadas 50, 60 y 70, se acostumbraba observar a los burros descansando o "echados", del traginar diario, en un sector en donde la vía que comunica desde la Avenida del Libertador hasta el barrio Bastidas (aún no existía el barrio Galicia), existe una curva. De modo que desde esos años, los samarios empezaron a llamar al sitio como "La Vuelta del Burro", ya que eran predios baldíos, con bastantes pastos y vegetación de trupillos, frecuentados por los burros.
El desarrollo trajo la construcción en el extenso terreno baldío, los barrios Galicia, Villa Sara, La Estrella, El Pantano, etc; por consiguiente también llegó la pavimentación vial, la movilidad de tránsito vehicular y el comercio. Precisamente en el ala izquierda de la vía y en frente de la curva histórica, desde los primeros años de la década del Noventa, se edificó un negocio o tienda con el nombre de "Alcalá", que se volvió popular por ser sitio obligado de parada de los buses urbanos, así empezó:
- "Déjame en la tienda Alcalá".
A partir de esa época el nombre de "La Vuelta del Burro", fue cediendo por déjame en "La Vuelta de Alcalá". Curva peligrosa, con un trayecto de 100 metros de longitud aproximadamente, que ha cobrado decenas de víctimas por la irresponsabilidad de conductores de motos y carros.
"La Curva de la Muerte".

TESTIMONIO: Andrés Fonti, comenta lo siguiente:
- "En el año 1994 o 1995, un señor que vendía por los medio día, leche de cántaro en su carro de mula, en ese horario tuvo un atraco en 'La Vuelta del Burro'. En los hechos el mencionado señor fue herido de bala, y la noticia se propagó por los medios de comunicación: atracaron al señor de la leche en 'La Vuelta del Buro', con su burro".
Tienda Alcalá.

EL ITALIANO MUERTO EN "LA VUELTA DEL BURRO": Eso ocurrió el 17 de enero del año 1996, cuando fue asesinado el italiano nacionalizado en Colombia, Giusseppe Garófalo, propietario del Centro Vacacional Villa Italia. El personaje se movilizaba en su vehículo hacía el barrio Bastidas de Santa Marta, cuando en "La Vuelta del Burro", fue interceptado por dos personas en una moto, dándole de baja en el mencionado lugar.
"La Vuelta del Burro".

LEYENDA: En el año 1972, una hermosa y joven dama, después de haber sido violada, fue asesinada en esa curva por un taxista. Desde esa fecha surgió la leyenda del espanto de "La Vuelta del Burro", en donde el alma de la joven asesinada le "sale" a choferes de motos y carros, provocándoles accidentes de tránsito. Cerca de 60 personas han tenido muerte trágica en el sitio en mención.

ESPANTOS
EN EL BARRIO BASTIDAS.
"La Llorona"
barrio Bastidas.

EL CASO DE LA FAMILIA VALVERDE: A través de la historia es común los aspectos fantasmales en el barrio Bastidas de Santa Marta, con la aparición de fantasmas, demonios, brujas o espíritus; con razón el compositor Humberto Ospino Gómez, natural de Cantagallar Magdalena, pero residenciado en Santa Marta, compuso la canción titulada “Terror en bastidas”, en la década de 1970, la cual dice así:

Les voy a contar a ustedes
Un caso que pasó en Bastidas
cuando la familia Valverde
fue atentada y abatida.

Una mano aterradora
se apodera de la muchachita
la bofetea a toda hora
y la estrangula cuando está solita.

Le susurra en el oído
también trata de mojarla
dicen que es un ser maligno
que a ella puede atacarla.

También su amiga Alicia
la ve tirada en el suelo
con ganas de darle asfixia
y la pobre no haya consuelo.

Por fortuna Alba Valverde
De su mal ya fue curada
ella ya se encuentra alegre
y también tranquilizada.
Parque
barrio Bastidas.

LA LLORONA QUE  APARECIÓ EN BASTIDAS: Desde comienzos del mes de julio del año 2018, habitantes del barrio Bastidas, sienten la presencia de un fenómeno paranormal conocido como "La Llorona".
- Un mototaxista comentó que vio a la una de la mañana, a una mujer vestida de blanco pero sin rostro, cerca del Colegio María Auxiliadora.
- Cerca del Puente de Batidas, una habitante del sector, escuchó los gritos desgarradores de una mujer, cuando el sitio se encontraba totalmente solo.
- Otro señor comentó que a las doce de la noche cerca de la poza de Bastidas, escuchó el llanto de la llorona.
"EL ENVIADO"
HERMÓGENES  RAMÍREZ.
EL HOMBRE: proveniente del interior del país (Antioquia), decía llamarse Hermógenes Ramírez. Se proclamaba como "El Enviado de Dios" o pastor evangélico. También a este profeta lo llamaban "El Hermanito", "El Mago de Arjona" o simplemente "El Enviado". Poseía conocimiento de ingeniería, pues había estudiado en Bogota, y dicen que era amigo personal del General de la Guerra de los Mil Días, Uribe Uribe. La figura de este hombre, así como su indumentaria era sencilla: baja estatura, con barba, larga cabellera, de pies pequeños, caminaba descalzo o con abarcas. Vestía un pantalón de dril común y corriente, sostenido con tiras. Usaba una túnica blanca o franela con mangas largas, y de su pecho colgaba una camándula con un Cristo de metal.
PREDICADOR:
Hermógenes Ramírez, llegó a tener tanto poder de convicción, que cumplía el manual perfecto del profeta. Su misión era predicar la palabra divina. Curaba enfermo, hacía predicciones. No utilizaba drogas para las curaciones, solo pasaba su mano sobre el enfermo. Recomendaba curar las enfermedades con paños y cruz de olivos. Tampoco cobraba, ni recibía nada a cambio. Su clarividencia quedó entre dicho, cuando acusó los malos manejos de los funcionarios públicos, y cuando acusó de adulterio a una mujer rica. No había noche que no se acostara con una mujer diferente. De un momento a otro desapareció, y nunca más se supo de él. A muchos pueblos donde estuvo a finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, predijo su futuro así:
- De Chiriguaná, Cesar, manifestó que sería una ciénaga de pescar.
- De Valledupar, que sería el valle de las lagrimas.
- De Rincón Hondo, Bolívar, que sería un pueblo feliz y próspero.
- De Cantagallar, Magdalena, que es el centro del mundo.
- En Campo de la Cruz, Atlántico, vaticinó que sería la salvación del mundo y los demás pueblos girarían a su alrededor.
- Al pueblo de El Piñón, Magdalena, lo maldijo porque sus habitantes se burlaron de él. Fue desde Campo de la Cruz, Atlántico, en donde manifestó: que los piñoneros sufrirían miles de inundaciones, y mientras Campo se convertiría en una gran ciudad, El Piñón se convertiría en piñuelá.
CAMPO DE LA CRUZ, ATLÁNTICO.
Hermógenes Ramírez, estuvo en Campo de la Cruz entre los años 1898 y 1905. Al llegar gran cantidad de creyentes le construyeron una especie de corral frente a la escuela La Inmaculada en el barrio San José, donde se instaló. Allí clavó una Cruz en el suelo la cual bendijo, además ordenó colocar cruces por todo el pueblo para evitar que el demonio entrara en él. Fueron muchos los milagros que realizó y la gente le ofrecía alimentos pero él los rechazaba, manteniéndose en vigilia. "El Hermanito", vaticinó que Campo de la Cruz sería la salvación del mundo y los demás pueblos girarían a su alrededor. También predijo que del año 1950 en adelante, el pobre comerá la carne y el rico el pescado.
Un paralítico de Manatí, Atlántico, apodado "El Mello de Oro" fue a ver a Hermógenes Ramírez, y éste le pasó la mano por la cabeza y le ordenó levantarse de la silla y caminar. Ante la sorpresa de los presentes "El Mello de Oro" se levantó y caminó.
GUAMAL, MAGDALENA.
Cuando "El Enviado", hizo su entrada a Guamal el día 28 de octubre del año 1898, causó mucha admiración y simpatía entre todas las personas de esta población ribereña. Hizo construir una corraleja de guadua a la que llamó "Arca", frente a la iglesia parroquial donde hizo todas sus predicas. Casó a muchas personas e hizo algunas profecías de las cuales muchas se han cumplido. Sostuvo una conferencia pública con el entonces padre Bayer, y según afirman el sacerdote le besó el Cristo de metal que llevaba colgado en el pecho.
"EL ENVIADO" EN EL PIÑÓN, MAGDALENA.
Estuvo en el Piñón, Magdalena en 1899, donde dijo que las malas cosechas y las corrientes del río, se debían a los pecados del pueblo. Sobre la presencia de este personaje en El Piñón, el poeta cantagallero, Rosalía Palmera Montenegro, escribió las siguientes décimas en el año 1975:
- "Cuando vino "El Hermanito"
en Campo, pronosticó
hasta que al final cumplió
las palabras que había dicho
sería el mismo Jesucristo
que vino como un profeta
este caso lo concreta
las gentes del otro siglo
porque todavía están vivos
personas de aquellas épocas.

Deja mucho que pensar
las pérdidas de El Piñón
el número de millón
no se puede calcular
pero se puede apuntar
para contarlo mañana
cuantas personas humanas
aparecen en la lista
de ese caso que registra
nuestra patria Colombia.

Da tristeza y compasión
la cinta de tanto horror
me duele y me da dolor
verlo en televisión
crítica es la situación
de tanta gente en patrulla
se oye el perro como aúlla
anunciando la desgracia
los que quedaban sin casas
flotaban como tarullas".
CANTAGALLAR, MAGDALENA.
Nicanor Riqueth Santodomingo, hijo de Gregorio Antonio Riqueth Courtin con Lastenia Santodomingo Escorcia, murió porongo. A finales del siglo XIX, llegó el profeta Hermógenes Ramírez a Cantagallar, quien definió a la población como el centro del mundo. Precisamente el referido profeta, hizo hablar al niño Nicanor Riqueth Santodomingo, que había nacido mudo.
ARJONA, BOLÍVAR.
A principios del siglo XX, en Arjona, Bolívar, hizo su aparición Hermógenes Ramírez (El Enviado por Dios), el cual fue seguido desde muy cerca por una enorme multitud de creyentes que escuchaban sus prédicas. Precisamente fue él quien predijo varios hechos sorprendentes que sucederían en esta población bolivarense. Entre ellos, un acontecimiento fortuito entre un borracho a caballo y Hermógenes Ramírez quien en ese momento intentaba cruzar por la plaza principal. De repente la bestia se le vino encima atropellándolo y de paso recibiendo toda clase de insultos e improperios por parte del borracho. Hecho éste que molestó al "Enviado", quien le lanzó estas palabras:
- “Has de revolcarte en tu propia sangre antes de que amanezca el día”.
El borracho del caballo fue asesinado esa madrugada.

Otro de los tiene que ver con el hambre y la sed, la cual se habían apoderado de la población, y la agricultura se estaba perdiendo; los ganados en los potreros morían de hambre; los pozos públicos se habían convertido en lodos. Fue entonces cuando la multitud le pidió al "Enviado", que hiciera llover sobre los campos y en el mismo poblado. Al poco tiempo la lluvia cayó como por arte de magia por 48 horas seguidas haciendo crecer la hierba en los potreros e inundando los pozos ya secos. Se crecieron los arroyos y las flores volvieron a aparecer en el camino.