sábado, 25 de octubre de 2025

LA CUADRA 
MUSICAL DE SANTA MARTA.
Doctor Carlos Bermúdez
Mausoleo Cementerio San Miguel
Santa Marta.

TRES FAMILIAS: En la 12 (Calle de la Cruz), entre carreras 4 y 5 del antiguo Centro Histórico de Santa Marta, residían familias que con sus instrumentos musicales, alegraban el sector de noche y de día. Esas familias que en sus casas no faltaba un piano, fueron las siguientes:
1. Los Bermúdez Cañizares.
2. Los Bermúdez Mier.
3. Los Bermúdez Bermúdez.

LA CASA DE 14 HIJOS MÚSICOS.
Carlos Bermúdez (1872-1955), abogado, músico y con vocación de docente, con su esposa Magola Cañizares, tenían residencia en la "Calle de la Cruz", muy cerca de la Plaza San Francisco. Le decían "La Cosona de los Bermúdez", la cual contaba con un patio grande, en donde a diario se escuchaban las notas musicales interpretadas con diferentes instrumentos, sobresaliendo el piano. Esta propiedad la adquirió el matrimonio Bermúdez Cañizares, cuando regresaron de Cartagena, allí nacieron sus 14 hijos, que al igual que su padre, fueron destacados profesionales y músicos. La casa se la compraron al turco Antonio David, era una mezcla armónica del neoclásico con otros estilos del pasado gótico, clásico e influencias orientales; y con patio de árboles frutales como níspero, mamón, mango, matas de plátano y plantas ornamentales. Allí se reunían los 14 hijos a tocar instrumentos como el piano marca Feurich fabricado en Leipzip (Alemania), violín, acordeón piano, tiple, maracas, panderetas y castañuelas. Ese piano con más de 100 años de historia, pernoctó durante 35 años en Bogotá en casa de una nieta del propietario Doctor Carlos Bermúdez, y regresó nuevamente a Santa Marta en el año 2000, donde aún sigue con vida musical. En 1955, murió Carlos Bermúdez, desde entonces fueron 7 años que la casona quedó en silencio al igual que los instrumentos musicales.
Antiguo
piano de Santa Marta.

LOS BERMÚDEZ BERMÚDEZ.
En esa misma cuadra de la calle 12, residía el matrimonio entre los primos Eduardo Perfecto Bermúdez Pomareda y Josefa Bermúdez Barros, de cuya unión nacieron:
- Eduardito Bermúdez Bermúdez (el mayor).
- Arturo Eduardo Bermúdez Bermúdez.
- Hugo J. Bermúdez Bermúdez.
- Haroldo Pelayo Bermúdez Bermúdez (1913-2006).
- Andrés Bermúdez Bermúdez.
- Edith Bermúdez Bermúdez.
- David Bermúdez Bermúdez.
- Álvaro Bermúdez Bermúdez.
- Sofía Bermúdez Bermúdez.
- Hernando Bermúdez Bermúdez.
- Margarita Bermúdez Bermúdez.
- Alonso Bermúdez Bermúdez.
- Ernesto Bermúdez Bermúdez.
Familia de historiadores y escritores, y en donde había un piano que sonaba a cualquier hora del día. El más sobresaliente de los hermanos fue el historiador Arturo Bermúdez Bermúdez, nacido en Santa Marta el día 26 de abril del año 1928.
Casa de los Bermúdez Mier.

LOS BERMÚDEZ MIER.
Vivían en la calle 12 con carrera 4, en una casa que aún existe con las mismas características de construcción, y que data del siglo XIX. La música les entró por las dos vías familiares, como por ejemplo Electo R. Mier Benítez, nacido el 30 de enero de 1879, compositor, arreglista y trompetista, fundador de la "Banda Artística", de las primeras orquestas en llevar al pentagrama musical la letra y la melodía de “El Helado de Leche”, un tema que no pasa de moda y es un himno en Santa Marta. Su hijo, Alfonso Tomás Mier Rodríguez, le encantaba tocar el clarinete, era su pasatiempo favorito. Fundador de la famosa Foto Mier.

miércoles, 22 de octubre de 2025

PRIMERAS PROFESORAS
DE PIANO EN SANTA MARTA.
Piano que heredó
Rita Fernández de su madre
con más de 100 años de existencia.

ANTECEDENTES EDUCATIVOS DEL PIANO: es el caso de la Escuela San José de Santa Marta, que desde el año 1816, brindaba enseñanza de piano y arpa para mujeres.
- En el año 1882, se crea una escuela de música en Santa Marta, en donde se inician las clases oficiales de música con títulos universitarios con instrumentos como el piano.
- En el año 1890, se funda en Santa Marta, el Instituto Departamental de Música, el cual es dirigido por el médico y pianista samario Gabriel Angulo. Allí sobresalió la profesora Emilia Gay de Camaigni, quien dictaba clases en ese antiguo Instituto musical.
- El 16 de diciembre de 1937, la Asamblea del Magdalena, crea el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, el cual es dirigido por el pianista samario Darío Hernández. Hacen parte de la planta de profesores de piano Darío Hernández, José Manuel Conde, Leticia Zorro, María Luisa Flórez y Celina Ceballos Camargo.
Piano
del profesor Carlos Avendaño Miranda
antaño de José Manuel Conde Campo.

JULIA BERMÚDEZ VISBAL.
Pianista samaria egresada del Conservatorio Nacional de Colombia con sede en Bogotá. Tía de Karol Bermúdez Ponce, samario premiado en música de cámara y piano por el Conservatorio de París. Instructora de la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta. Fue profesora de canto y piano en el Instituto Magdalena y Liceo Colombia , en los primeros años de la década del Sesenta.
Karol Bermúdez, samario criado en Bogotá, bastante hogareño y detesta las rumbas. Comenzó estudios en el Conservatorio de Bogotá, luego fueron sus clases con el maestro suizo Marcel Stambach. De aquí fue a Suiza, donde obtuvo su diploma de Concertista; siguió el Conservatorio de París, donde comenzó a ganar premios internacionales, para luego estudiar en el Conservatorio Chaikovski de Moscú. Karol, para el año 1992, era el coordinador del área de piano del Departamento de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica.
Antiguo piano
del profesor Carlos Avendaño Miranda.

MARÍA LUISA FLÓREZ.
Gran profesora de piano, tía del reconocido samario Andrés Linero Branly, pianista principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia. Linero comenzó sus estudios bajo la dirección de María Luisa Flórez de Hundek, quien fue egresada del Conservatorio Nacional de Colombia, y la mejor del piano en la samaria de entonces, que tuvo el honor de especializarse en virtuosismo de piano en Cuba. María Luisa Flores, en su casa tenía 3 pianos: uno lo tocaba Andrés Linero y el otro Margarita Linero. Tanto Julia Bermúdez y María Luisa Flores de Hundek, instructoras en la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta, fueron profesoras de Rita Fernández Padilla, que incluso iban hasta su casa a enseñarles las lecciones de piano.
Rafael Fernández Padilla, hermano de Rita, con María Luisa Flores de Hundek, terminó 11 años de piano de concierto. Luego Se fue para Estados Unidos a estudiar 4 años de armonía y contrapunto. Rafael, arreglista y virtuoso del piano, dirigió varias academias musicales de Bogotá y de Colombia.

CELINA CEBALLOS.
Celina Ceballos Camargo, pianista samaria, y de las primeras en ejercer la profesión de locución en las recién fundadas emisoras de Santa Marta a mediados de siglo XX. El 16 de diciembre del año 1937, la Asamblea del Magdalena, crea el Instituto de Bellas Artes de Santa Marta, se distinguió Celina Ceballos Camargo como profesora de música, piano, teoría y solfeo en el desaparecido instituto. También fue profesora de música en el San Juan del Córdoba en Ciénaga.

LETICIA ZORRO.
Fue pianista de planta de las recién fundadas emisoras de Santa Marta en las primeras décadas de siglo XX. Además, fue profesora de piano, en el Instituto de Bellas Artes de la ciudad.

MARÍA PADILLA PADILLA.
María del Socorro Padilla Padilla, fue la primera profesora de piano de Rita Fernández Padilla. Luego de Rita, fueron profesora del mismo instrumento, Julia Bermúdez y María Luisa de Hundek. Siendo niña los padres de María del Socorro Padilla Padilla le regalaron un piano. Fue tanto el interés y el aprendizaje de María del Socorro Padilla Padilla, que en poco tiempo se convirtió en una gran ejecutante del instrumento, que su profesor de origen alemán llegó a llamarla:
- “Mi alumna de las manos de seda”.
María del Socorro Padilla Padilla, era hija del matrimonio entre Josefa María Padilla Melo y José Leandro Padilla Illidge, de modo que en el año 1930, cuando María del Socorro Padilla Padilla, hija única, cumplió 15 años, su madre Josefa María Padilla Melo, le regaló de cumpleaños un piano marca Steinway & Sons, modelo Gran Concierto, fabricado en Nueva York, primera de esta marca que se despachó desde Estados Unidos a Colombia en el vapor Sixaola. De modo que la samaria María del Socorro Padilla Padilla fue la primera profesora musical de su hija Rita Fernández Padilla, con apenas 4 años de edad.

PROFESORAS DE RITA FERNÁNDEZ PADILLA.
Luego Rita Fernández Padilla tuvo de maestras del piano a las samarias Julia Bermúdez y María Luisa Flores de Hundek, ambas instructoras en la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta. Las dos profesoras iban hasta su casa a enseñarles las lecciones de piano.

MAGOLA BERMÚDEZ.
Magola Bermúdez Cañizares, profesora de piano en la Escuela Montessori, tenía un piano en su casa, ubicada diagonal al Teatro Variedades. Mayoría de sus hermanos músicos.

ABIGAIL INFANTE.
Piano y órgano en las manos virtuosas de Abigail Infante Bermúdez de Garcia. Inicialmente en su casa frente al mar y luego en el salón al lado del "Delicrem" frente al Parque Bolivar.
Sandra Padilla.

SANDRA PADILLA.
Sandra Eugenia Padilla Preston, hija de una samaria pianista, nació un 11 de diciembre de 1961, en Cartagena, pero tres años después sus padres se trasladaron a Barranquilla, donde su madre se dedicó a enseñarle clases de piano, dando su primer concierto con tan solo 4 años de edad. Toda una mujer cultural: a los cuatro dio su primer concierto de piano, a los cinco escribió su primer cuento y a los siete dirigió su primer coro. Estudió música, medicina, literatura y teatro. El 25 de abril de 1986, Sandra Padilla recibe por parte de la Universidad de Cartagena, el título de Médico Cirujano. Posteriormente en el año 1989 se gradúa como Músico con énfasis en piano, fue cuando conformó en esta ciudad el reconocido grupo "Obertura", y fue directora de la sección de música del Instituto Musical de Cartagena. Por decepción amorosa en 1993 llega a Valledupar. A su llegada empieza a gestar un movimiento coral en esta ciudad. Aquí logró consolidar un coro de adultos y uno infantil con la Fundación Escuela de Cantores, que comprendía la academia "Taller de Arte" y que posteriormente se conocería como "Taller de Arte Sandra Padilla", con 10 años de servicios, donde dictaba coro, guitarra, piano, técnica vocal, entrenamiento auditivo y la única carrera técnica que hay en la Costa de Dirección Coral. En abril del año 2012, marchó a Santa Marta donde residía su madre con su única hija en el barrio Santa Lucía. Aquí dicta clases de técnica vocal y manejo de la voz, dirige coros y comparte enseñanzas con el maestro Carlos Avendaño Miranda. En su casa samaria no falta el plano y un tablero con algunas fotografías que hablan de la gran labor que ha realizado en la música coral de la Costa.
Antiguo piano samario
Hotel Piano Boutique

OTRAS.
Luisa Mercedes de Vázquez, Alicia Vergara, Gladys Britto, María Emma Giacometto del Real.
José Vicente Mogollón.
Calle 12 con carrera 4
antiguo "Callejón de la Catedral"
diagonal Plaza San Francisco.

MOGOLLÓN EN SANTA MARTA.
José Vicente Mogollón Lavignac, comerciante cartagenero, fundó en esa ciudad, en el año 1900, los famosos "Almacenes J.V. Mogollón", que se expandieron por todo el país, siendo la primera línea de almacenes en Colombia. Con su socio Lacides Segovia Lavalle los almacenes empezaron como tipografía, encuadernación de libros y cuadernos; siguiendo después, con el comercio de equipos de oficinas, electrodomésticos e instrumentos musicales. Santa Marta, al igual que Ciénaga, Magangué, Barranquilla y Bogotá, fueron sucursales del emprendimiento de J.V. Mogollón en Cartagena.

martes, 21 de octubre de 2025

HERMANOS VEGA 
DE SANTA MARTA
EN EL FESTIVAL VALLENATO.
Hadiel Vega Pérez.

INICIOS MUSICALES: Ocurrió que a finales de la década de 1960, Manuel Antonio Vega Cervantes, esposo de Alina Leonor Pérez Agudelo (nativos del barrio Pescaito de Santa Marta), conformó con sus hijos un grupo musical infantil al que llamó “Los Campesinos del Magdalena”. En la década de 1970, a la misma agrupación la transformó en “Los Hermanos Vega”. Conjunto vallenato que estaba integrado así:
- Mánager: Manuel Antonio Vega Cervantes.
- Acordeón y voz: Hadiel Antonio Vega Pérez.
- Caja: Ricardo Manuel Vega Pérez.
- Guacharaca: Nicodelfi Leonor Vega Pérez.
- Conga: Delvis Cecilia Vega Pérez.
- Cencerro: Milene María Vega Pérez.
- Otro integrante: Jesús Pérez Agudelo, primo de los Vega.
Nicodelfi, Ricardo y Hadiel Vega Pérez
Jesús Pérez Agudelo y Delvis Vega Pérez.

FESTIVAL VALLENATO: En el año 1969, Los Campesinos del Magdalena, con el acordeón de Hadiel Antonio Vega Pérez, participan en el Festival Vallenato, Categoría Infantil, cuyo ganador fue Óscar Negrete Zuleta.
AÑO 1970: Ganador del Festival Vallenato, Categoría Infantil, Ciro Meza. Segundo puesto Los Hermanos Vega cuyo conjunto participó así:
- Hadiel Vega Pérez, acordeón.
- Ricardo Vega Pérez, caja.
- Nicodelfy Leonor Vega Perez, guacharaca. Prinera mujer en concursar con ése instrumento en el
Festival Vallenato.
AÑO 1971: El conjunto Los Hermanos Vega, con el acordeón de Hadiel Vega Pérez ocupa el primer lugar en el Concurso Infantil del Festival Vallenato.
AÑO 1973: Se presentó Hadiel Vega en el Festival Vallenato, Categoría Aficionado, siendo eliminado.
AÑO 1974: Los Hermanos Vega con el acordeón de Hadiel Vega Pérez participan nuevamente en la Categoría Infantil sin ninguna victoria.
AÑO 1975: Es eliminado Hadiel Vega Pérez por primera vez en la Categoria Aficionado del Festival Vallenato.
AÑO 1976: Hadiel Vega Pérez se presenta nuevamente al Festival Vallenato en la Categoría Aficionado, ocupando el segundo puesto.
AÑO 1977: El acordeonero samario Hadiel Vega Pérez, es coronado Rey Vallenato en la Categoría Aficionado acompañado por:
- Ricardo Vega Pérez, caja.
- Mylene Vega Pérez, guacharaca.
AÑO 1978: Hadiel Vega Pérez, es finalista del mencionado festival en la categoría profesional.
AÑO 2008: Termina Hadiel Vega Pérez las participaciones en el Festival Vallenato en los años 2008 y 2016, modalidad profesional que le fue esquiva para coronarse rey vallenato.
Nicodelfi
Vega Pérez.

NICODELFI LEONOR VEGA PÉREZ.
La niña Nicodelfi Leonor Vega Pérez, haciendo parte del conjunto “Los Hermanos Vega”, como guacharaquera, se presenta en el Festival Vallenato por primera vez en el año 1970, consiguiendo el segundo lugar; pero el mayor trofeo lo consigue en el año 1971 cuando el conjunto samario ocupa el primer puesto en la categoría infantil, tocando la guacharaca Nicodelfi Vega Pérez. En el año 1974 los organizadores del Festival Vallenato le hacen un reconocimiento a la guacharaquera Nicodelfi Leonor Vega Pérez, entregándole una insignia, por haber sido la primera en haber participado en el festival en la categoría infantil.
Milene
Vega Pérez.

MILENE MARÍA VEGA PÉREZ.
Empezó Milene Vega Pérez, en el conjunto “Los Hermanos Vega”, tocando la conga, pero para los años 1973, 1974, 1975, 1976 (segundo lugar), 1977 (primer lugar), acompañó con la guacharaca a su hermano Hadiel Vega Pérez, tocando la guacharaca, en la categoría aficionado. En el año 1978 cuando su hermano Hadiel Vega se presentó en la categoría profesional del Festival Vallenato, fue Milene Vega Pérez, quien lo acompañó en la guacharaca, con una excelente presentación y pasaron a la final. Cuando ganaron el festival valleanto, categoría aficionado, año 1977, fue tan espectacular el toque de la guacharaca, que el famoso guacharaquero Adalberto Mejía, mejor conocido como "La Penca de la Guacharaca", sacó en hombro a Milene Vega Pérez. Esta samaria se graduó de Ingeniera Agrónoma en la Universidad del Magdalena.
Ricardo Vega Pérez.

RICARDO VEGA PÉREZ.
Ricardo Vega Pérez, hijo del matrimonio constituido en el barrio Pescaito de Santa Marta, entre Manuel Antonio Vega Cervantes y Alina Leonor Pérez Agudelo. Después de hacer parte de los conjuntos “Los Campesinos del Magdalena” y de “Los Hermanos Vega”, siguió como bajista con Ismael Rudas, de Jesús Manuel, de Los Muchachos, de Silvio Brito, de Beto Villa, de Salo Villa, de Freddy Andrade, de “El Negrito” Osorio, de Carlos Narváez, de “Pitufo” Varela, de Óscar Bonilla, de los Zuleticas, de Joaco Pertúz, de Horacio Escorcia, de Daniel y Fello Gámez, de Daniel Celedón y Norberto Romero.
- Fue bajista de Daniel e Ismael (El Doble Poder), durante 12 años en todas sus grabaciones.
- Estuvo con Jesús Manuel e Ismael Rudas.
- Con los Muchachos de Osnaider Brito.
- Con Poncho Zuleta y Beto Zabaleta.
- Del 2000 al 2014 con Joaco y Horacio Escorcia.
Por problemas de salud, Ricardo Vega Pérez, tuvo que abandonar el arte musical. De modo que como hombre laborioso y creyente de Dios, montó en su ciudad natal, un emprendimiento de elaboración y ventas de toda clases de bollos. Trabajo que es apoyado por familiares y amigos, que frecuentan comprarle.
Conjunto Los Campesinos del Magdalena.
Hadiel Vega Pérez.
Hadiel Vega Pérez
con sus padres.
Año 1966 en Ondas del Caribe
Los Campesinos del Magdalena.