AÑO 1812
SIMÓN BOLÍVAR
ENTRE LA GUERRA Y ANA LENOIT.
Pintura
Anne Lenoit y Simón Bolívar.
LLEGADA DE SIMÓN BOLÍVAR A CARTAGENA: en octubre de 1812, contaba el Libertador con 29 años de edad, llegó a Cartagena procedente de Curazao, abatido y desencantado tras la pérdida de la Primera República de Venezuela. Ocurrió que el General venezolano Francisco Miranda capitula ante el jefe español Domingo de Monteverde, hecho conocido como el fracaso de la Primera República, acción en la cual Simón Bolívar logra salvarse y parte el 12 de agosto de 1812 para la isla de Curazao en su primer destierro.
Como Cartagena fue rebelde ante la Corona Española, Simón Bolívar, llega a esta ciudad, y ofrece sus servicios al Congreso de la Nueva Granada. El Coronel Manuel Castillo, comandante militar con Pedro Labatud, del bastión cartagenero, no toman en serio el pedido del rebelde venezolano, pero ante la insistencia de Camilo Torres, Presidente del Congreso de la Nueva Granada, y la autorización de Manuel Rodríguez Torices, Presidente del Estado Soberano de Cartagena, lo incorporan obligados.
Manifiesto de Cartagena: el 15 de diciembre de 1812, Simón Bolívar, desde Cartagena, dirige la "Memoria a los Ciudadanos de la Nueva Granada por un Caraqueño", mejor conocido como el famoso "Manifiesto de Cartagena", documento histórico en el que invitaba a redimir a Venezuela, y en particular culpa al federalismo adoptado por la Constitución, y propone una estrategia general para la independencia de ambas naciones, luchando juntas para recuperar Caracas. El documento fue firmado como los cargos de funcionarios que tenían en Venezuela: Bolívar, lo hizo como el Coronel del Ejército de Puerto Cabello; y su compañero Vicente Tejera, como Ministro de la Alta Corte de Caracas.
Bolívar, en Barranca Vieja: Con mala fe, el Coronel Manuel Castillo, y sobre todo el mercenario francés Pedro Labatud, envían al Libertador a un pueblecito insignificante alejado por las dificultades de transporte y comunicaciones, de nombre Barranca Vieja, a orillas del Rio Magdalena, ubicado dos leguas al Sur del hoy Calamar. Todo lo planeó Labatud, con la finalidad que Bolívar, permaneciera inactivo sin posibilidades de éxito. Entonces el Libertador, acompañado de 70 soldados, desde el 18 de diciembre de 1812 toma a su mando, el puerto de Barranca Vieja, pueblo de casas humildes con techos de paja, calles estrechas y empantanadas. En esta población, le estaba prohibido iniciar cualquier operación militar sin recibir órdenes de Cartagena, pero Simón Bolívar, reforzó su destacamento de soldados con 130 voluntarios y construyó diez balsas. De modo que utilizando el Río Magdalena, emprende desde Barranca Vieja, su campaña guerrera, a partir de diciembre del año 1812.
EL LIBERTADOR EN SALAMINA.
El Libertador, con el fin de conocer los puertos ubicados sobre la margen oriental del río, y obtener información sobre el enemigo, de Barranca Vieja, Bolívar, baja sobre las aguas del Río Magdalena en balsas o bongos, arrimando en el embarcadero del pequeño pueblo Punta Gorda (hoy Salamina, Magdalena), donde las tropas a su mando debían aprovisionarse y descansar de los ardientes rayos del sol de un medio día del mes de diciembre del año 1812. Sobre la llegada de Bolívar por primera vez al pueblo de Salamina, el historiador Indalecio Liévano Aguirre comenta:
- “Al atracar, mientras las gentes se agolpaban llenas de curiosidad a contemplar a los soldados y estos buscaban la sombra, Bolívar con algunos de sus oficiales se dirigió a la taberna del pueblo para obtener informes sobre el enemigo. Alegre y obsequioso como siempre, no tardó en formarse alrededor suyo un numeroso grupo de gente que escuchaba con curiosidad su conversación y le encarecían las dificultades próximas de su arriesgada empresa. Con la bebida, la conversación se fue alejando de las serias preocupaciones de la campaña y cayó en las anécdotas y crónicas del lugar, que muchos, animados por el licor, se complacían en relatar con lujo de detalles”.
El Libertador Simón Bolívar, después de cruzar algunas calles de Punta Gorda, llegó a un sitio donde se levantaba una casa mejor cuidada que las demás, casa rodeada de un pequeño jardín y adornada por una joven y hermosa mujer. Al observarla comprendió cuán justificado era el interés de los galanes del pueblo por la francesita Anita Lenoit. Deseoso Simón Bolívar, de superar las distancias de indecisión que les alejaban, se dirigió a ella en francés, haciéndole una pregunta sobre su nacionalidad. Anita Lenoit, sorprendida al oír su lengua, le informó sobre su procedencia manifestándole que se establecieron en ese pueblo porque su padre tenía negocios de comercio.
El gobierno de entonces ofrecía protección y auxilio económico a los inmigrantes extranjeros que explotaran tierras agrícolas, de esta forma los padres de Anne Lenoit, llegaron a principios de 1812, huyendo de las agitaciones políticas en Francia y se establecieron en la localidad de Punta Gorda, Magdalena. Su vivienda ubicada de esquina cerca de la iglesia, estaba rodeada de un pequeño jardín, y además servía de tienda y venta de tela, atendida por el padre de la hermosa francesita. Así fue como, sentada Anita Lenoit, sobre el quicio de piedra que rodeaba la casa y frente a ella Bolívar, hablaron aquella tarde del París que ambos conocían. Con la promesa de verse al día siguiente se despidieron. Bolívar y sus soldados subieron el río buscando a Tenerife.
SIMÓN BOLÍVAR EN EL PIÑÓN.
Ese diciembre de 1812, cuando la escuadra libertadora fondeó en El Piñón, buscando estrategias para sorprender a los españoles asentados en Tenerife. El Libertador al desembarcar, vio a su dulce amante que le tendía los brazos desde la albarrada, bajo cuya arboleda de ceibas y cocoteros rumorosos, se reunían los piñoneros por las tardes para gozar del fresco y contemplar el bello Río Magdalena. Entonces le dijo Bolívar:
- "Vea usted Ana, yo soy un soldado de la revolución que lucho por la libertad. Hoy aquí, mañana allí, mi destino es seguir adelante sin que pueda detenerme un momento a descansar. Qué puedo ofrecerle, pues? Mi corazón está muerto para los afectos y sólo palpita por la libertad".
Anita Lenoit no contestó, pero las lágrimas hablaron demasiado por ella. Bolívar imprimió un beso en su frente, razones suficientes para disfrutar del amor en la hamaca colgada en la embarcación. Las embarcaciones patriotas siguieron su rumbo revolucionario, pero en El Piñón, Magdalena, la francesita de 17 años Anita Lenoit, perdió la virginidad con el Libertador Simón Bolívar.
SIMÓN BOLÍVAR EN CERRO SAN ANTONIO.
El 22 de diciembre del año 1812, arrimó a la población de Cerro San Antonio, Magdalena, Simón Bolívar, hospedándose en casa del médico, Antonio José Torregroza y Escalante, desde donde dirige intimidación a las autoridades civiles y militares españolas acantonadas en Tenerife. Antonio José Torregroza y Escalante, estudió en la primera escuela de medicina que funcionó en el Hospital San Juan de Dios de Santa Marta. De modo que desde su casa Simón Bolívar, planeó la toma de Tenerife.
BATALLA DE BOLÍVAR EN TENERIFE.
En esta población Simón Bolívar ganó su primera batalla y lanzó su primera proclama de libertad en suelo colombiano. Aquí inició su cadena de triunfos que lo llevaría con éxito hasta alcanzar la independencia del continente. Ocurrió el 23 de diciembre de 1812, cuando Simón Bolívar atacó y tomó a Tenerife, defendida por una guarnición de 500 hombres al mando de las tropas españolas de Antonio F. Rebustillos y Vicente Capmani, quienes huyen al monte dejando barcos y provisiones que permiten al Libertador aumentar su flota y apoderarse de la población. De modo que la mañana del 24 de diciembre de 1812, el Libertador, lanzó su primera proclama de independencia, firmando con los pobladores el “Acta de Independencia de Tenerife".
Así fue como Simón Bolívar, desde diciembre de 1812, a enero de 1813, y en sólo 17 días limpia de tropas españolas el valle del Bajo Magdalena. Cuando llegó a Mompox Bolívar, tenía 300 voluntarios y en enero de 1813, dispone de un ejército de 700. Para financiar la campaña expropia los bienes de los enemigos de la independencia en los pueblos liberados y grava con empréstitos obligatorios a los vecinos más adinerados.
ANITA LENOIT EN TENERIFE.
Después del triunfo de Tenerife en diciembre de 1812, Simón Bolívar, siguió su racha de victoria hasta alcanzar la independencia de 5 repúblicas del continente americano. Anita Lenoit permanecía en Salamina, Magdalena, pendiente de su gesta libertadora ya que el 3 de noviembre de 1813, desde esta población ribereña, le escribió una carta a María Concepción Loperena, "La Heroína Vallenata", solicitándole ayuda para su amado Bolívar, como en efecto ocurrió en años posteriores.
El padre de Anne Lenoit, buscando mejor plaza comercial, trasladó su negocio para Tenerife, población donde la hermosa y culta dama, desarrolló el arte de la modistería. Vestía de terciopelo adornado con fino bordado de motivo floral en la parte inferior, con un marcado estilo europeo, tipo imperio. Nunca se casó, esperando el amor de su vida. Llena de pelo blanco y una dulzura increíble, murió Anne Lenoit en Tenerife, el 5 de abril del año 1868. En el cementerio de la localidad aún se encuentran sus restos mortuorios.
ÚLTIMOS AÑOS DE SIMÓN BOLÍVAR.
En 1827, nuevamente pasó Simón Bolívar, por las poblaciones ribereñas del Magdalena, en la embarcación de vapor identificada como “General Santander”, pero no se bajó, solo recordó con alegría los pasajes del pueblecito donde conoció a la hermosa francesa Anita Lenoit. Recordó que "La Madamita", como él la llamaba, en un francés exquisito, le recitó el siguiente poema:
- "Quise traerte al alba,
unas rosas hermosas
más puse tantas de ellas
en mi traje apretado
que el nudo las contuvo
solamente un instante".
El 20 de enero del año 1830, Simón Bolívar renuncia al gobierno, agobiado por las discordias políticas. Ese discurso de renuncia se regó por todo el país, también se regó que el Libertador viajaba aguas abajo por el Río Magdalena, solo, sin su amante Manuelita Sáenz. Fue cuando Simón Bolívar, al pasar por Salamina Magdalena, le respondió el verso que Anita Lenoit, le había dedicado en el año 1812:
- "¡Oh río, mira!
el año ha terminado apenas
y cerca de tus ondas
que ella tanto quería
vengo a sentarme solo en tus arenas
donde la viste un día".
De modo que Anita Lenoit, desde Tenerife, Magdalena, le sigue los pasos al hombre que le quitó la virginidad en El Piñon, Magdalena, pero en cada pueblo ribereño que llega, le contestan que el Libertador ya había partido. Su persistencia le permitió llegar a Barranquilla, pero nuevamente se enteró que Simón Bolívar, horas antes se había marchado para Santa Marta, a bordo de un bergantín. Entonces la francesa esperó un barco que nunca llegó, desesperada toma el camino de herradura, una veces en mulo, otras veces en canoas y otras veces a pie. Así llegó a Santa Marta donde encontró un triste panorama, un ambiente mortuorio lleno de luto. Allí fue donde comprendió que su amado Simón Bolívar había fallecido, el día anterior a su llegada. Permaneció los días restantes al lado del cadáver del hombre más grande de América, hasta que fue sepultado.
ANITA LENOIT EN SANTA MARTA.
La francesita llegó a Santa Marta el 18 de diciembre de 1830, fue la única de las mujeres de Bolívar, que nunca lo olvidó, y que estuvo presente en su sepelio. Le llevó flores al lugar de velación y le llevó flores al sepulcro. La enigmática mujer se cubría el rostro con un paño negro y en las oportunidades que el párroco trató de identificar a la dama vestida de negro que lloraba incansablemente, ésta se ocultaba sigilosamente cuando oía sus pasos. Sobre la presencia de Anita Lenoit, en el sepelio del Libertador, el político y escritor samario Luis Capella Toledo en sus memorias narra lo siguiente:
- “En medio de las mujeres del pueblo que iban acompañando al féretro, veíase una extranjera, como de treinta y seis años de edad, bella todavía, no obstante la palidez mortal de su semblante. Llevaba un cirio en la mano derecha y en la otra una corona de siemprevivas. Por el movimiento de sus labios se comprendía que iba en oración”.
FUENTES DE CONSULTA.
- Camilo Riaño: Historia Extensa de Colombia, tomo I., enciclopedia publicada en Bogotá en el año 1971.
- Indalecio Liévano Aguirre: Bolívar, libro publicado en primera edición en 1956.
- José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895, libro publicado en 1898.
- Alberto Hinestroza Llanos: De Tenerife a Santa Marta, libro publicado por la Fundación Periodistas Bolivarianos en el año 2007.
- Cesar R. Marcucci: Bolívar y la Mujer Costeña de la Independencia, libro publicado en Bogotá en 1980.
- Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón, Magdalena, libro publicado en Barranquilla en año 2005.
- Raúl Ospino Rangel: El Piñón, Magdalena, en la Independencia de Colombia, libro publicado en Santa Marta en el año 2010.