martes, 19 de agosto de 2025

MADAME AGUSTINE
EN SANTA MARTA. 
Casa Madame Agustine.

COMERCIANTE MARCELO MATHIEU: en las primeras décadas de 1800, el empresario suizo Marcelo Mathieu, se establece en Santa Marta como agente comercial, acompañado de su esposa la bella francesa Joseline Henríquez. Personaje que para el año 1835, ejercía el cargo en Santa Marta de Tesorero Provincial; y a partir de 1836, con representantes en el Caribe Insular, intensificó el comercio con Francia y el Caribe (Curazao, Jamaica y Saint Thomas).
Pintura
Madame Agustine.

COMPRA DE VIVIENDA.
En el año 1745 se construye una casona de dos plantas con balcones; solemne mansión, edificada en 1745, y ubicada en la esquina de la Calle Real o Calle Grande (Calle 17), con el Callejón Real, también conocido como el Callejón de Pedro Sales (Carrera 4), contigua a la que se conoce como "Casa del Farol" y a pocos metros de la Catedral y Diocésis de Santa Marta. La mansión fue adquirida en el año 1825, por Marcelo Mathieu y su esposa, Joseline Henríquez, hermosa y elegante dama que cautivó al pueblo samario, a tal punto que la apodaron "Madame Agustine", en honor a una princesa de Francia. De paso a la casona de balcones la etiquetaron con el mismo apodo.
Casa Madame Agustine.

AMORÍOS DE MADAME AGUSTINE.
El calor samario, despertó los sentimientos amorosos de la francesa Joseline Henríquez, porque tuvo romances secretos en esta ciudad. Uno de ellos el más conocido, con el médico del Libertador Simón Bolívar, el también francés, Alejandro Próspero Reverand. Los samarios como buenos mamagallistas, aprovechaban las letanías de los carnavales, entonando cerca de su casa un estribillo que se volvió popular:
- "Pío pío gavilán, Madame Agustine, Monsieur Reverend".
FUNCIONAMIENTO EN LA CASA MADAME AGUSTINE.
- En el año 1958, funcionó en esta mansión, el Internado del Colegio San Luis Beltrán. Institución educativa cuya sede principal se encontraba al lado de la Iglesia en la Plaza San Francisco.
- También funcionó allí, el internado de la profesora de inglés Rosa Paulina Travecedo, esposa de Cecilio Reines Gámez, rector del antiguo colegio Agustín Codazzi.
- Durante las últimas décadas de siglo XX, la casona fue sede de varias dependencias del Gobierno Distrital, entre ellas la Secretaría de Planeación, la desaparecida empresa Etursa y el desaparecido Museo Arqueológico. Su uso público le permitió mantenerse activa durante varias décadas, articulando funciones administrativas con el tejido urbano circundante.
- La edificación fue constituida en 1995 como el Museo Arqueológico Casa Madame agustine con más de 200 objetos arqueológicos.
- Un 23 de marzo del año 2001 le fue colocada una placa para identificarla como sede de la Empresa de Turismo de Santa Marta (Etursa), entidad adscrita a la Alcaldía Mayor que en ese momento gerenciaba María del Pilar Espinosa del Castillo; Juan Alfredo Pinto fungía como viceministro de Desarrollo y Hugo A. Gnecco Arregocés como alcalde de la ciudad.
- Sin embargo, hoy año 2025, la Casa Madame Agustine enfrenta un proceso de deterioro avanzado. Permanecen selladas sus puertas y destruidos los balcones que una vez miraron al callejón. Las ventanas rotas y la ocupación informal son señales de una pérdida silenciosa que compromete tanto el valor arquitectónico como el carácter simbólico de este bien patrimonial. Recuperarla sería devolverle a Santa Marta no solo un espacio construido, sino también una parte de su memoria afectiva, urbana y ciudadana.

sábado, 16 de agosto de 2025

JUANA MONTES
ENCANTO DE ALFREDO GUTIÉRREZ. 
Juana Montes
en Inteligencia Artificial.


NACIMIENTO: Juana Bautista Montes Escudero, nacida en 1904, era oriunda de Palmito, Sucre, y cuando contaba con solo 15 años se mudó para Sincelejo, donde se casó con el joyero de profesión Gerónimo Díaz. En esta población, construyó su casa de palma al lado del camino del ganado que cruzaba la loma de Las Carautas, que luego se convirtió en el barrio El Bongo, sector Norte de Sincelejo.
Ella era bajita, trigueña, menuda, servicial, alegre, lavaba la ropa en los pozos de las fincas cercanas, y nunca le faltaba la calilla en la boca. Un vecina sincelejana la recuerda mucho porque gracias a Juana Montes, el 9 de abril de 1948, día del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, la casa de sus padres no fue incendiada. Dice también que años después Juana Montes vendió su casa y se mudó del barrio.
Fotografia de Juana Montes.

FAMILIA DE MÚSICOS.
"El Babucha", Danuil Montes Bustamante, aprendió a tocar guitarra, guacharaca y le gustaba cantar. De manera que en Sincelejo, conformó de muchacho, su primera agrupación para tocar serenatas, realizando su primera grabación a la edad de 15 años. En el año 1959, Danuil Montess, formó parte de una de las primeras agrupaciones de Alfredo Gutiérrez, en donde además participaban, Leonel y Edilberto Benítez (hijos del Rey del Redoblante, Alejandro Benítez), Carmelo Barraza y Calixto Ochoa. Después a mediados de 1961, este grupo se presentó en las oficinas de Discos Fuentes, buscando grabaciones. A Toño Fuentes le bastó con escuchar las primeras notas en la audición para que le interesara de inmediato y les propusiera grabar algunas canciones. Ese grupo sería base de los Corraleros de Majagual, a partir de su creación, en el año 1961. Precisamente el grupo practicaba en casa de Juana Montes, y así empezaron la amistad con la matrona de la casa, quien les preparaba sancochos en sus incontables parrandas.
Danuil Alberto Montes Bustamante (El Babucha), era sobrino consentido de Juana Montes, autor del famoso porro "El Toro Negro". En 1970, participó como vocalista en un tema cantado a dúo con el reconocido Aniceto Molina Aguirre. También vocalizó en 1988, la cumbia “El Campesino”, con Los Corraleros de Majagual. Se distinguió como guacharaquero de Alfredo Gutiérrez y Los Corraleros de Majagual.
En el 2014, se llevó a cabo en Sincelejo, la XIX edición del Festival Sabanero del Acordeón, año que se le rindió tributo a la memoria de uno de sus más representativos juglares: Danuil Montes, el sobrino de Juana Montes.
Los Benítez.

CUMBIAMBERA.
Juana Montes, era una de las organizadoras de las famosas cumbias en la loma de Las Carautas, junto con Donaldo Benítez, para la época, el que mejor tocaba el acordeón en Sincelejo, acompañado de bombo, redoblante y maracas. Así empezó la historia del acordeón en la Costa, antes de caja y guacharaca. Sobre los Benítez, especializados en la mayoría de los instrumentos musicales y en la animación humorística en las grabaciones, se hicieron muy populares porque fueron los que le pusieron la pimienta y el sabor a grupos como el de Los Corraleros de Majagual y el de Alfredo Gutiérrez, entre otros. La historia de esta familia musical empieza con Sexto Alejandro Benítez Garay o Alejo Benítez Garay (1911 Palmito - 1999 Toluviejo), casado con Rosa Elías Tordecilla (cantora de Purísima, Córdoba), de cuya unión nacieron los siguientes hijos: Hermidez, Emma, Levis, Edilberto, Leonel, Rafael, Neil, Everlis, Hermel y Ever Benítez Tordecilla. Alejo Benítez Garay, comenzó a los 9 años su carrera musical como ejecutor del redoblante en la banda municipal, ya casado abandonó su pueblo obligado por la persecución política, tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, de esta manera llega a Sincelejo. Aquí organiza un conjunto musical con sus hijos, la mayoría músicos:
- Leonel Benítez Tordecilla (bongocero y cantante).
- Hermídes Benítez Tordecilla (consagrado baterista).
- Edilberto Benítez Tordecilla (tocador de tumbadora y cantante).
- Levi Benítez Tordecilla (en los bongoes). -Rafael Benítez Tordecilla (en la guacharaca).
- Neil Benítez Tordecilla (en el cencerro).
Sobrino
de Juana Montes.

INQUILINOS EN SU CASA.
La primera casa donde vivió Alfredo Gutiérrez en Sincelejo, fue en la de Juana Montes, vivienda de esquina ubicada en el barrio El Bongo, en frente de la tienda "La América". Eso fue en el año 1959, recién llegado Alfredo de su pueblo, misma época en la que se sacó a vivir a Victoria Cuello, hija del garrochero Isidoro Cuello. Otro que allí vivió, fue el cajero Caramelo Barraza, quien de mamadera de gallo la nombraba en las grabaciones de Alfredo Gutiérrez, saludo que gustó al público y la volvió famosa en toda la región. Se volvió tan popular ese saludo, que cuando no la mencionaban en las canciones la gente lo extrañaba. Para Alfredo Gutiérrez, ella fue uno de los personajes de más confianza, desde que se inició como artista vallenato. De modo que por esas razones quedó la amistad de Alfredo Gutiérrez y su conjunto conformado entre otros por: Carmelo Barraza y Danuil Montes.
Fotografia de Juana Montes.

jueves, 14 de agosto de 2025

EL BAJO
DE "CALILLA". 
Cristóbal García Vásquez
"El Ñato Calilla".

DE CONTRABAJO A BAJO: "Calilla", cartagenero pionero de los bajistas, ya que desde la década de 1940, tocaba bajo con algunas orquestas de música tropical en Bogotá y Medellín. Con la llegada del "bajo eléctrico", como lo llamaban en la década de 1940, surgieron diferentes intérpretes que hicieron una transición de su experiencia como contrabajistas y guitarristas acústicos para comenzar a interpretar el bajo, como lo hizo el Maestro Cristóbal García Vásquez "Calilla", también apodado "El Ñato Calilla".
Año 1962
grabación Corraleros de Majagual
contrabajo de John Mario Londoño.

GUITARRÓN MEXICANO.
Pero no solo fue "Calilla" el precursor de esta modalidad musical, mucho antes que él grabara (año 1962), Discos Fuentes, prensó el primer Larga Duración (LP), con Los Corraleros de Majagual, tocando el guitarrón mexicano (contrabajo), en esa agrupación, John Mario Londoño, personaje nacido en Belén de Umbría, Caldas, y reconocido bajista, compositor y también bolerista. Ahí en esa grabación estaban los acordeones de Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez.
Cristóbal García Vásquez
siempre con Alfredo Gutiérrez.

ALFREDO GUTIÉRREZ.
Alfredo Gutiérrez se inicia en Los Corraleros de Majagual en el periodo (1961-1965). Aquí hace dupla con el guitarrón mexicano (contrabajo), del cachaco John Mario Londoño. A mediados de 1965, Alfredo Gutiérrez, rompió sus relaciones con Discos Fuentes y se marchó para la casa fonográfica Sonolux, ahora, con su nueva colectividad denominada Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas, periodo (1965-1968), grabaría más de una decena de producciones discográficas. Con Alfredo Gutiérrez nacen Los Caporales del Magdalena, periodo (1968-1974), es cuando el Rebelde del Acordeón se vincula al sello Costeño de Codiscos con la que dejó vastas grabaciones.
"Calilla"
con el conjunto de Alfredo Gutiérrez.

ENTRA AL RUEDO "CALILLA".
El mismo Alfredo Gutiérrez lo dice en una entrevista del año 2025, respondiéndole a Carlos Vives:
- "Yo fuí el de la idea de introducir el bajo eléctrico al vallenato. Fuí yo quien llevó a grabar a Cristóbal García Vázquez "Calilla" en 1965 para la casa disquera "Sonolux", con mi conjunto vallenato llamado Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas".
Así fue, después Alfredo Gutiérrez organiza la agrupación Los Caporales del Magdalena y empiezan sus grabaciones en el sello Costeño de Codiscos con sede en Medellín. Esta es la época que con el bajo de Cristóbal García Vásquez, el tres veces Rey Vallenato, graba los famosos y exitosos:
- "Romances Vallenatos Volumen I", año 1968.
- "Romances Vallenatos Volumen II", año 1969.

Este bajista cartagenero de gran relevancia en la música vallenata y caribeña, a finales de la década del Sesenta, tocó piano en algunas salsas con Alfredo Gutiérrez y los Caporales del Magdalena, siendo reemplazado en esos temas por el también bajista cartagenero Hernando Barrios, mientras "Calilla" tocaba el piano. También lo hizo con el grupo Candelario y su Combo, en un álbum titulado "Salsa Vallenata", en donde "Calilla", hace un solo de bass. Hizo de igual manera parte del grupo Los Tigres del Ritmo, dirigido por Gilbert Lambis. Fue tresista, tocaba los ritmos cubanos en la agrupación Seis del Son.
"Calilla"

"CALILLA" PROLÍFICO.
Fue el primer bajista y contrabajista de casi toda la época de oro de Alfredo Gutiérrez. Fue un músico excelso, conocedor del pentagrama, transcriptor de música, pianista, bajista, guitarrista, baterista, tresista, tocaba conga y bandola. Entonces tenemos que "Calilla", del contrabajo y la guitarra se pasa al bajo en la música vallenata. Llega el bajo para llenar vacíos musicales especialmente para hacerle acompañamiento a la caja. Por eso fue que Alfredo Gutiérrez confesó lo siguiente:
- “Fue Calilla el que con el bajo eléctrico le dio el tumbao que hoy tiene la música vallenata”.

Como dicen los expertos: "Calilla", se destacó por su capacidad para ir más allá de la simple marcación rítmica del bajo, incorporando líneas melódicas, efectos, glissandos y sonidos raros, que enriquecían la armonía y le daban una sonoridad única a la música.
Año 1968, ahí está "Calilla"
conjunto de Alfredo Gutiérrez.

MAESTRO DE MAESTRO.
Su estilo innovador y su maestría con el bajo lo consolidaron como una figura influyente. Su legado radica en haber elevado el papel del bajo en la música vallenata, demostrando que podía ser mucho más que un instrumento de acompañamiento rítmico, aportando creatividad y virtuosismo "Calilla" es recordado por su talento y por haber sido un referente de todos los bajistas del vallenato, un reconocimiento que subraya su impacto profundo en el sonido de la música colombiana.
En el año 1972, irrumpe en el bajo José Vásquez, en una grabación que hace con los Hermanos López y Jorge Oñate. Así se proyecta este nativo de Fundación, Magdalena, como el mejor heredero de la musica de cuerdas de "Calilla", maestro cartagenero que le enseñó al fundanence, saliendo de aquí el famoso "acalillao". Para Alfredo Gutiérrez:
- "Calilla, hace parte de mi historia, cuando fuimos lo pioneros en revolucionar el género, con la introducción del bajo eléctronico".
Los Caporales del Magdalena.

"CALILLA" EN CARTAGENA.
En Cartagena, vivía "Calilla", en el barrio Escallón Villa. Le gustaba la pesca artesanal. A penas llegaba de los toques, cogía su nave, su anzuelo y su cordel a pescar en la bahía. Murió en la pobreza.

sábado, 9 de agosto de 2025

CARO  VILLAR
EL POETA DEL COSTUMBRISMO. 
Hermanas Caro Villar

UNA CARO CASADA CON UN BRUJO: en esas montañas plateñas de finales de siglo XVIII, se casaron Saturnino Hernández y María Simeona Batista, dama del mismo linaje de la madre de Pacho Rada Batista. Hijo de Saturnino Hernández y María Simeona Batista, lo fue Melchor Eloy Hernández Batista, personaje que alegraba la finca de su padre tocando acordeón. Melchor Eloy Hernández Batista, se casó con Nicolasa Buelvas, de cuya unión nació en 1871 Gregorio Hernández Buelvas, al que le decían "Goyo", diestro en el acordeón como su papá. Gregorio “Goyo” Hernández Buelvas y su padre, fueron de los primeros en tocar acordeón en la región de Plato, Magdalena. Gregorio “Goyo” Hernández Buelvas, hombre misterioso o brujo, de acordeón empautado porque tenía pactos con el diablo. Propietario de dos grandes haciendas, "La Belleza" y "El Topacio", donde todas sus acciones eran misteriosas. Su predilecta era "El Topacio", dónde dormía en un cuero de vaca negra, rodeado de perros. Allí mantenía el corral y las casas pintadas de negro, al igual que su negro caballo llamado "El Misterioso". Su casa siempre fue la de "El Topacio", hacienda de miles de hectáreas, la que desmontaba él solo en una hora. Allí murió con su esposa Teresa Caro González.
Florencia Villar Carmona.

CARO BARCELÓ.
Agustín Caro (nacido 1874), casó en Plato , Magdalena, con Ana Leonor Barceló (nacida 1876), de cuya unión nacieron en esa población los siguientes hijos:
- Manuel Caro Barceló.
- José Agustín Caro Barceló (1917-2003).
- Carlota María Caro Barceló (1901-1991).
Los Caro desde sus ancestros brotan genes musicales, artísticos y poéticos, ya que sobresalieron en la región y dejaron huellas en estas actividades culturales.
Irma Palmera Caro.

CARLOTA CARO BARCELÓ.
Carlota María Caro Barceló nació el 17 de agosto de 1901. Se casó en 1925 en Plato, Magdalena, con Pedro Alejandro Camargo Alfaro (1893–1953), matrimonio plateño que tuvo los siguientes hijos:
- Carlos César Camargo Caro (1926–2008).
- Doris Del Socorro Camargo Caro (1926–1998)
- Regina Camargo Caro.
Falleció Carlota Caro Barceló el 28 de febrero del año 1991 en su pueblo natal.
Sergina Caro Villar.

JOSÉ AGUSTÍN CARO BARCELÓ.
José Agustín Caro Barceló, plateño con residencia en El Difícil, Magdalena, agricultor y acordeonero, se casó en su pueblo natal con Florencia Villar Carmona, matrimonio que tuvo los siguientes hijos:
- Eloisa de las Mercedes Caro Villar (1916–2001).
- Sergina Caro Villar: Casada con Salvador Gómez, y fallecida en 2018.
- José Agustín Caro Villar (1917-2003).
Alfonso Pacheco Palmera
nieto de Eloisa Caro Villar.

ELOISA CARO VILLAR.
Eloisa de las Mercedes Caro Villar nació en 1916, en El Difícil, Magdalena. Tuvo varios hijos con José Rosario Palmera Garisao (1905-2001). Eloisa Caro Villar murió en El Difícil, Magdalena, el 9 de marzo de 2001. Su hija Irma Esther Palmera Caro, nacida en el barrio Loma Fresca, de El Difícil, Magdalena, un 6 de marzo de 1946, nació con talento para la música como cantautora.
José Agustín Caro Villar.

JOSÉ AGUSTIN CARO VILLAR.
Un 15 de junio de 1917, nació José Agustín Caro Villar, huérfano de madre cuando era un bebé, razón por la cual fue criado por su abuela materna Victoria Carmona Solís. Nació con inclinaciones de historiador y arte poético, de ahí llamado en la región de Ariguani “El Poeta del Costumbrismo”. Entre sus obras se destacan: "Versos a mi Tierra", en donde describe en versos la fundación de El Difícil, Magdalena, en el año 1901. También autor del poemario "Mundo Loco". José Agustín Caro Villar, murió en El Difícil, en enero 9 del año 2003, dejando 11 hijos con su paisana Inés Gámez Ortiz:
- Ana Caro Gámez.
- Sergina Caro Gámez.
- Gladys Caro Gámez.
- Colombia Caro Gámez.
- Carmen Edith Caro Gámez.
- Concepción Caro Gámez.
- Marcela de Jesús Caro Gámez.
- Agustina Isabel Caro Gámez.
- Fabio Rafael Caro Gámez.
- Inés María Caro Gámez (La Mella).
- Agustín Caro Gáme, (El Mello).
Aura Aguilar Caro.

POETISA AURA AGUILAR CARO.
Hija del matrimonio entre Luis Guillermo Aguilar Medina y Marcela Caro Gámez; nieta del poeta Agustín Caro Villar; y bisnieta del acordeonero José Agustín Caro Barceló. Esa es Aura Inés Aguilar Caro, Trabajadora Social y poetisa, nacida en El Difícil, Magdalena, el 16 de noviembre de 1975.
Carmelo Hernández Caro.

CARMELO ACORDEONERO.
Juan Bautista Hernández Sánchez, veterano acordeonero nacido en El Difícil en el año 1935, fue uno de los pioneros del instrumento violina en la región de Ariguaní, Magdalena, y con sus hermanos conformó un grupo musical. Se casó Juan Bautista Hernández Sánchez, con Carmen Leonor Caro Alfaro, naciendo de esta unión matrimonial un hijo tocador de acordeón de nombre Carmelo De los Reyes Hernández Caro, que le siguió los pasos a su papá en el acordeón y en la violina. Se inició en la música como cajero, guacharaquero, verseador o repentista. Luego aprendió a interpretar la violina ganando varios festivales en la región.
Reconocimiento
Villar Caro, Pueblito Los Andes.

HERMANOS VILLAR CARO, EN PUEBLITO, LOS ANDES, MAGDALENA.
Vidal, Juan y Eduardo Villar Caro, hermanos que tuvieron que ver con la fundación de Los Andes, Magdalena. Eduardo Villar Caro en 1974 fundó la primera caseta que tuvo el pueblo, llamada "El Vendaval". Eduardo Villar Caro casado con Teresa Tapia, y Vidal Villar Caro casado con Catalina Mora.
El Difícil, Magdalena.

UN CARO BLANCO.
En El Difícil, Magdalena, vivió “El Blanco” Caro, casado con Rosita Ortiz, hombre que en su casa-cantina, tocaba acordeón.

sábado, 2 de agosto de 2025

ANCÓN
DESDE EL AÑO 1499.
Barrio Ancón
años Sesenta.

ESPAÑA: Cuatro naves zarparon desde Puerto de Palos, ría del Guadalquivir, Sevilla, España, bajo el mando del Capitán Alonso de Ojeda, el 18 de mayo de 1499, auxiliado por su buen amigo Juan de la Cosa en calidad de piloto mayor y del también navegante y cartógrafo florentino Américo Vespucio.
Alonso de Ojeda
descubridor del Ancón.

VENEZUELA.
El 24 de agosto del año 1499 las embarcaciones de Alonso de Ojeda, descubren las aguas del Lago de Maracaibo. Aquí Alonso de Ojeda tomó por esposa a la india Guaricha, a quien llamó Isabel, madre de sus tres hijos.
Cerros del Ancón.

ANCÓN.
Siguió la expedición de Alonso de Ojeda explorando el cabo de la Vela, Guajira, y precisamente a finales de agosto del año 1499, descubre el puerto de un pueblo que los indígenas llamaban Saturna o Saturma. En ese puerto había un sitio al que la expedición de Ojeda llamó Ancón o Anconcito, en donde construyeron rancho para el hospedaje, y en donde dejaron a un muchacho castellano de nombre Juan de Buenaventura, para que se hiciera amigo de las tribus indígenas nativas y aprendiera su lenguaje. Fue ese castellano quien tuvo una hija con una india a la que bautizaron Matuna, considerado el primer cruce entre un español y una indígena.
LA ESPAÑOLA.
Después de este recorrido, Alonso de Ojeda, dirigió la proa de sus naves sobre la isla La Española (Santo Domingo), regresando allí el 5 de septiembre de 1499. Pernoctó en Cádiz, España, en junio de 1500, con escasez de bienes, algunas perlas y algo de oro, pero con muchos indígenas. Fue ese año de 1500, que su acompañante Juan de la Cosa, dibujó el famoso Mapamundi, en donde registra (sin nombre), los picos y las nieves de la Sierra Nevada de Santa Marta.
CONTRABANDO EN EL ANCÓN.
Fue El Ancón en principio una fortaleza destinada a facilitar el contrabando, puerto que según los historiadores en el siglo XVII, todavía seguía viviendo del contrabando. Se corrobora que a principios de siglo XIX, el puerto se constituye en la escala del contrabando en la ruta clandestina entre las islas antillanas y las provincias colombianas.
FIN DEL ANCÓN.
El barrio Ancón, desapareció en el añ 1974, con el crecimiento de Puertos de Colombia, ya que su territorio fue cedido para la realización de la primera expansión del puerto samario. Así empezó la destrucción del Ancón y Taganguilla, cuando Puertos de Colombia, acabó con montañas, casas y la historia de una comunidad alegre, que se inició desde finales de agosto del año 1499, cuando el puerto fue descubierto por Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Américo Vespucio, Juan de Buenaventura y la esposa de Alonso de Ojeda, Isabel.

viernes, 1 de agosto de 2025

 POSIGUEICA 
PUEBLO INDÍGENA QUE EXISTIÓ.
Tres picos
de la Sierra Nevada.

PERIÓDO PREHÍSPANICO:  estudios arqueológicos realizados en la Sierra Nevada de Santa Marta, han permitido identificar dos periodos prehispánicos en este macizo montañoso, con altura aproximada de 2.000 metros sobre el nivel del mar:
- Periodo Neguanje, del año 200 al 1100.
- Periodo Tayrona, del año 1100 al 1600.

Neguanje, primeras comunidades de orfebres, agricultores y pescadores que habitaron las costas de las vertientes Norte y Occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, que desde el año 200 (después de Cristo), fueron expertos orfebres y hábiles artesanos de la talla de conchas y piedras semipreciosas. Hacia los años 900 y 1000 (después de Cristo), la forma de vida del período Neguanje va cambiando, y se va dando inicio a lo que más tarde se denominó período Tayrona.

Los Tayrona, resistieron la Conquista con guerras que duraron más de 75 años. Varios cronistas españoles los conocieron y escribieron sobre ellos:
- En 1514, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo manifestó que los indígenas de Santa Marta: “tenían joyas de oro, penachos de pluma y mantas con muchas pinturas entretejidas, y en ellas muchas piedras cornalinas, esmeraldas y casidonias y jaspes y otras”.
- Fray Pedro de Aguado, sobre los Tayrona relató en el año 1573: “Traen sus personas muy adornadas con piezas y joyas de oro. Los varones traen orejeras y caricuríes puestos en las narices y grandes chagualas en los pechos. Al cuello muchos géneros de cuenta. Las mujeres casi traen las propias joyas que los varones”.
Ubicación Pocigüeica.

FUNDACIÓN DE PUEBLOS TAYRONA.
En ese período prehispánico periodo (1100 a 1600), los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, habían fundado varios pueblos relativamente populares e importantes, con sus respectivos caciques, pero no todos eran del mismo nivel, porque habían unos que primaban sobre otros. Esos pueblos indígenas se fortalecieron en dos coaliciones que contaban con mayor jerarquía:
1. Bonda.
2. Pocigüeica.

Coalición indígena de Bonda, cercana a la actual capital del Magdalena, allí sobresalía Betoma, lugar habitado por los indios Matuna. Ocurrió que los conquistadores españoles a los fundidores o labradores de oro los llamaban "Tayros", y peyorativamente desde el año 1600, empezaron a llamar a los indígenas con esa expresión lingüística, que con el tiempo el préstamo semántico se tradujo en Tayrona.
Ubicación Pocigüeica.

POCIGÜEICA.
Pocigüeica, pertenecía a la gran Nación Tayrona, y allí residía su principal Cacique. Considerada la capital o ciudad principal, la más rica y notable de toda la comarca en la época prehispánica. Población famosa por la plaza de armas con arcos y flechas. Estaba ubicada entre las cabeceras de los ríos Córdoba, Mendiguaca y Don Diego, a dos leguas del mar y con clima fresco; al Sur de la Ciénaga Grande, por los lados de Ríofrío, actual Zona Bananera. Fue tan importante este pueblo indígena, que la antigua Ciénaga, Magdalena, sufrió distintos traslados, en busca del sitio más conveniente, razón por la cual aparece en la historia con diferentes nombres, uno de ellos:
– Pocigüeica.
Gobernador
García de Lerma.

GOBERNADOR GARCÍA DE LERMA EN POCIGÜEICA.
De acuerdo a las crónicas del escribano español Juan de Castellanos, cuando el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, García de Lerma Polanco entra a Pocigüeica en el año 1529, se encuentra con un ejército de indígenas que sumaban 20 mil guerreros bien organizados y liderados por 15 caciques. También informa el cronista español que esa tribu estaba organizada en cacicazgos, con un cacique principal en Pocigüeica que gobernaba sobre las aldeas circundantes. El Boletín de Historia y Antigüedades, de la Academia Colombiana de Historia, publicado en febrero del año 1926, sobre García de Lerma en Pocigüeica, informa lo siguiente:
- "Siendo Pocigüeica el partido más rico i numeroso, reservolo el gobernador para sí, i pasando a él plantó su tienda, arregló sus muebles i desplegó su vajilla con todo el aparato de la comodidad. Retirándose en consecuencia los indios a las montañas vecinas; i los conocedores del país aconsejaron a Lerma que alzara su campo, pues estando situado en un paraje hondo, rodeado de eminencias presentaba muchas desventajas para combatir en el caso, mui probable, que los indios volviesen armados contra él. Desatendió Lerma este prudente consejo; e hizo más: mandó partidas volantes a provocar a los indios i a ponerles fuego a sus habitaciones, con lo cual agotado el sufrimiento de estos, dieron sobre sus enemigos con tal furia que los pusieron en vergonzosas fugas después de matarles como cien hombres. Lerma mismo llegó herido i extraviado a Santamarta después de haber perdido todo su equipaje".
RECONOCIMIENTO DE POCIGÜEICA.
En febrero del año 1926, en el Boletín de Historia y Antigüedades, de la Academia Colombiana de Historia, se registra lo siguiente:
- "1881, después de tres años de viajes por la Sierra Nevada de Santa Marta y de levantar el primer mapa detallado del macizo, el explorador, naturalista y geógrafo británico Frederick AA Simons publicó su mapa con una breve descripción de la Sierra Nevada, su cuenca, la población indígena y los pueblos de los alrededores, en Proceedings of the National Geographical Society of London (Simons 1881). De manera muy extraña, el mapa incluía la supuesta ubicación de Pocigüeica, la legendaria capital de los taironas".
FIN DE POCIGÜEICA.
De modo que la legendaria capital de los Tayrona, la más rica y notable de toda la comarca prehispánica, entre los años 1529 y 1530, fue saqueada y quemada, con asesinatos de más de 100 indígenas, siendo Gobernador de la Provincia de Santa Marta García de Lerma Polanco. Tiempos después como residuos de aquella gran ciudad indígena, solo quedó un pequeño pueblo llamado San Pedro.
CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Javier Mauricio Clavijo Perez: "Civilizaciones Prehispánicas Tayrona", libro publicado el 4 de marzo del año 2021.
- Nayibe Gutiérrez Montoya: "Las Ciudades Olvidadas, siglo X al XVI", libro publicado en el año 2013.