SODERÍA CONTINENTAL: esquina donde actualmente está ubicado el BBVA, antiguo Banco Ganadero; pleno Parque Bolívar. Ahí en la calle 15 con carrera segunda esquina, permaneció Sodería Continental, que al respecto Andrés Avendaño comenta lo siguiente:
- "Esa esquina fue la casa de mi bisabuelo Ángel Avendaño. Según me cuenta mi familia ahí tuvo una refresqueria y a su vez librería. Fue mi bisabuelo el primero en vender libros de cómics (historietas), que al parecer no eran muy comunes en ese tiempo".
HELADERÍA LA IBENSE: en el edificio donde estaba ubicado el Teatro Variedades (calle 12 con carrera cuarta esquina), funcionaba desde comienzos de siglo XX, heladería La Ibense, cuyos propietarios eran unos turcos. Con ese nombre se homenajea al pueblo de Ibi, en la Provincia de Alicante, España, la cuna del juguete y el helado.
HELADERÍA DELICREM.
Esta era la heladería de la familia Guerrero, dirigida por Carlos Guerrero, que desde los primeros años de siglo XX, dio a su heladería el nombre de Delicrem. A través de la historia ha funcionado en varios locales uno de ellos en la Avenida Campo Serrano, al lado de la antigua Avianca, diagonal al Teatro Santa Marta.
HELADERÍA EL OASIS.
En la década del Cincuenta la heladería "El Oasis", era atendida por su propietaria Margoth Barleta de Mora, mujer amable, cariñosa, corpulenta y de temperamento fuerte. En "El Oasis", donde hacían el mejor milo del mundo, se vendían, además, variedad de productos comestibles y bebidas embotelladas. Ubicada en la Avenida Campo Serrano, en la esquina de la calle 12.
HELADERÍA LA ESTRELLA.
Heladería “La Estrella” del español Juan Pujol, vendía unos helados deliciosos que costaban cinco centavos. El más caro su valor oscilaba en quince centavos.
HELADERÍA VIÑA DEL MAR
Ubicada en el primer piso del Edificio de la Beneficencia. Esquina de la Carrera Primera con calle 14, en frente de la bahía, allí funcionó la heladería "Viña del Mar".
EL RINCÓN FRANCÉS.
Negocio de la familia Suescún, en donde vendían un helado de piña delicioso. Localizado en la calle 20 con Carrera Primera, enfrente del Hotel Zulia.
LA ESPIGA DE ORO.
Ubicado este negocio en la calle 15 con carrera 4, propiedad del exfutbolista argentino Deivis quién estaba casado con Fanny Guerrero. Ventas de helados, Postres y jugos.
HELADERÍA RANCHO
Para la década de 1960, allí donde se vendía el legendario juego del 5 y 6, funcionaba una heladería y refresqueria de nombre "Rancho".
HELADERIA FAMILIAR.
Cuyo propietarios eran Lilia Saher y Conchita, su madre
HELADERÍA DEL TEATRO VARIEDADES.
Para el año 1924 entra en funcionamiento el Teatro Variedades. Allí Pedro Segrera Salamanca, que era el administrador del mencionado teatro, en un local tenía una venta de helados.
HELADERÍA PANAMERICAN.
El 29 de julio de 1942, en "La Casa de la Florida", ubicada en la calle 15 con carrera tercera, nació con deliciosos helados, la heladería "Panamerican", fundada por María Segovia y su esposo Francisco "Pacho" Díaz, en donde además, atendían una salsamentaria. Posteriormente, en el año 1951, cuando se reconstruye el Teatro Variedades, en la esquina del teatro funcionó la heladería, en el antiguo local de Pedro Segrega Salamanca (calle 11 con carrera 4). No solo se vendía helado, también hacía las veces de restaurante, de bar, de almacén de rancho, salón de juegos, y le cambiaron el nombre por "Billares Panamerican". Sin embargo, el negocio tenía el problema con la entrada al teatro, debido al ruido que allí se ocasionaba, razón por la que se trasladaron para un edificio ubicado en la "Calle del Pozo" (calle 18 con Carrera Primera), en el que había un local comercial, el cual alquilaron. Cuando murieron los dueños del edificio, los herederos vendieron la edificación a la emprendedora familia conformada por María Segovia y su esposo Francisco "Pacho" Díaz.
FÁBRICAS DE PALETAS.
- Los señores Luis Morelli Guardiola y Lázaro Riascos Campo, montaron la fábrica de paletas "Alaska", en la calle 16 (Calle Santodomingo entre carrera tercera y cuarta). El administrador era el señor Fulvio Santander.
- Segunda Santander de Fuentes, hermana de Fulvio Santander, fundó la heladería "El Páramo", ubicada en la calle 15 entre carreras cuarta y quinta. Estaba diagonal a los Talleres Mogollón.
- Fábrica "Paletas Alpes", propiedad de Jaime Gómez, funcionaba en la calle 17 entre carreras cuarta y terceras, al lado de la Escuela Magdalena.
- Fábrica de paletas de José Manuel Robles Perez, en la Calle San Antonio, enfrente del Parque de los Novios.
ANTIGUOS VENDEDORES DE RASPAO EN SANTA MARTA.
MAURICIO CUELLO: era el progenitor de una familia samaria vendedora de raspao. Mauricio Cuello vendia raspao en el Liceo Celedón, desde finales de la década de 1960.
Víctor Cuello.
Hijo de Mauricio Cuello, era Víctor Cuello, y vendía raspao en la Escuela Santander por la mañana hasta la 9 a.m. De ahí salía para el Colegio Ateneo Moderno hasta las 12 del medio día. Sabado y domingo vendia en la Cancha Castellana, y cuando jugaba el Unión Magdalena de local, vendía los raspao en la tribuna de gorrión. Victor Cuello, junto con su hermano William Villazon, fueron los más reconocidos vendedores de raspao en Santa Marta.
(William Cuello) William Villazon Maestre.
Otro de esta dinastía vendedor de raspao en el Colegio Hugo J. Bermúdez, lo mismo que en el Estadio Eduardo Santos, en la tribuna de sol, era William Villazon Maestre, hermano línea maternal de Víctor y Ramón Cuello. William, nació en Urumita, Guajira, y estaba casado con María Elena Mattos, nativa de El Banco, Magdalena; madre del reconocido Rodrigo "Che" Guardiola Mattos.
Ramón Cuello.
También hijo de Mauricio Cuello. Estacionaba su carro de raspao en la puerta del Colegio Instituto Tecnico Industrial, y en el Colegio Hugo J. Bermúdez.
OTROS
Ulises Martínez, "El Pale", vendía raspao en la Quinta de San Pedro Alejandrino. De ahí salía para la Normal de Varones. - Le decían "Lucho Raspao", tenía su venta en el Inem Simón Bolívar de Santa Marta.