viernes, 27 de junio de 2025

AÑO 1812 
SIMÓN BOLÍVAR
ENTRE LA GUERRA Y ANA LENOIT. 
Pintura
Anne Lenoit y Simón Bolívar.

LLEGADA DE SIMÓN BOLÍVAR A CARTAGENA: en octubre de 1812, contaba el Libertador con 29 años de edad, llegó a Cartagena procedente de Curazao, abatido y desencantado tras la pérdida de la Primera República de Venezuela. Ocurrió que el General venezolano Francisco Miranda capitula ante el jefe español Domingo de Monteverde, hecho conocido como el fracaso de la Primera República, acción en la cual Simón Bolívar logra salvarse y parte el 12 de agosto de 1812 para la isla de Curazao en su primer destierro.
Como Cartagena fue rebelde ante la Corona Española, Simón Bolívar, llega a esta ciudad, y ofrece sus servicios al Congreso de la Nueva Granada. El Coronel Manuel Castillo, comandante militar con Pedro Labatud, del bastión cartagenero, no toman en serio el pedido del rebelde venezolano, pero ante la insistencia de Camilo Torres, Presidente del Congreso de la Nueva Granada, y la autorización de Manuel Rodríguez Torices, Presidente del Estado Soberano de Cartagena, lo incorporan obligados.
Manifiesto de Cartagena: el 15 de diciembre de 1812, Simón Bolívar, desde Cartagena, dirige la "Memoria a los Ciudadanos de la Nueva Granada por un Caraqueño", mejor conocido como el famoso "Manifiesto de Cartagena", documento histórico en el que invitaba a redimir a Venezuela, y en particular culpa al federalismo adoptado por la Constitución, y propone una estrategia general para la independencia de ambas naciones, luchando juntas para recuperar Caracas. El documento fue firmado como los cargos de funcionarios que tenían en Venezuela: Bolívar, lo hizo como el Coronel del Ejército de Puerto Cabello; y su compañero Vicente Tejera, como Ministro de la Alta Corte de Caracas.
Bolívar, en Barranca Vieja: Con mala fe, el Coronel Manuel Castillo, y sobre todo el mercenario francés Pedro Labatud, envían al Libertador a un pueblecito insignificante alejado por las dificultades de transporte y comunicaciones, de nombre Barranca Vieja, a orillas del Rio Magdalena, ubicado dos leguas al Sur del hoy Calamar. Todo lo planeó Labatud, con la finalidad que Bolívar, permaneciera inactivo sin posibilidades de éxito. Entonces el Libertador, acompañado de 70 soldados, desde el 18 de diciembre de 1812 toma a su mando, el puerto de Barranca Vieja, pueblo de casas humildes con techos de paja, calles estrechas y empantanadas. En esta población, le estaba prohibido iniciar cualquier operación militar sin recibir órdenes de Cartagena, pero Simón Bolívar, reforzó su destacamento de soldados con 130 voluntarios y construyó diez balsas. De modo que utilizando el Río Magdalena, emprende desde Barranca Vieja, su campaña guerrera, a partir de diciembre del año 1812.
15 diciembre 1812.

EL LIBERTADOR EN SALAMINA.
El Libertador, con el fin de conocer los puertos ubicados sobre la margen oriental del río, y obtener información sobre el enemigo, de Barranca Vieja, Bolívar, baja sobre las aguas del Río Magdalena en balsas o bongos, arrimando en el embarcadero del pequeño pueblo Punta Gorda (hoy Salamina, Magdalena), donde las tropas a su mando debían aprovisionarse y descansar de los ardientes rayos del sol de un medio día del mes de diciembre del año 1812. Sobre la llegada de Bolívar por primera vez al pueblo de Salamina, el historiador Indalecio Liévano Aguirre comenta:
- “Al atracar, mientras las gentes se agolpaban llenas de curiosidad a contemplar a los soldados y estos buscaban la sombra, Bolívar con algunos de sus oficiales se dirigió a la taberna del pueblo para obtener informes sobre el enemigo. Alegre y obsequioso como siempre, no tardó en formarse alrededor suyo un numeroso grupo de gente que escuchaba con curiosidad su conversación y le encarecían las dificultades próximas de su arriesgada empresa. Con la bebida, la conversación se fue alejando de las serias preocupaciones de la campaña y cayó en las anécdotas y crónicas del lugar, que muchos, animados por el licor, se complacían en relatar con lujo de detalles”.
El Libertador Simón Bolívar, después de cruzar algunas calles de Punta Gorda, llegó a un sitio donde se levantaba una casa mejor cuidada que las demás, casa rodeada de un pequeño jardín y adornada por una joven y hermosa mujer. Al observarla comprendió cuán justificado era el interés de los galanes del pueblo por la francesita Anita Lenoit. Deseoso Simón Bolívar, de superar las distancias de indecisión que les alejaban, se dirigió a ella en francés, haciéndole una pregunta sobre su nacionalidad. Anita Lenoit, sorprendida al oír su lengua, le informó sobre su procedencia manifestándole que se establecieron en ese pueblo porque su padre tenía negocios de comercio.
El gobierno de entonces ofrecía protección y auxilio económico a los inmigrantes extranjeros que explotaran tierras agrícolas, de esta forma los padres de Anne Lenoit, llegaron a principios de 1812, huyendo de las agitaciones políticas en Francia y se establecieron en la localidad de Punta Gorda, Magdalena. Su vivienda ubicada de esquina cerca de la iglesia, estaba rodeada de un pequeño jardín, y además servía de tienda y venta de tela, atendida por el padre de la hermosa francesita. Así fue como, sentada Anita Lenoit, sobre el quicio de piedra que rodeaba la casa y frente a ella Bolívar, hablaron aquella tarde del París que ambos conocían. Con la promesa de verse al día siguiente se despidieron. Bolívar y sus soldados subieron el río buscando a Tenerife.
Anne y Simón.

SIMÓN BOLÍVAR EN EL PIÑÓN.
Ese diciembre de 1812, cuando la escuadra libertadora fondeó en El Piñón, buscando estrategias para sorprender a los españoles asentados en Tenerife. El Libertador al desembarcar, vio a su dulce amante que le tendía los brazos desde la albarrada, bajo cuya arboleda de ceibas y cocoteros rumorosos, se reunían los piñoneros por las tardes para gozar del fresco y contemplar el bello Río Magdalena. Entonces le dijo Bolívar:
- "Vea usted Ana, yo soy un soldado de la revolución que lucho por la libertad. Hoy aquí, mañana allí, mi destino es seguir adelante sin que pueda detenerme un momento a descansar. Qué puedo ofrecerle, pues? Mi corazón está muerto para los afectos y sólo palpita por la libertad".
Anita Lenoit no contestó, pero las lágrimas hablaron demasiado por ella. Bolívar imprimió un beso en su frente, razones suficientes para disfrutar del amor en la hamaca colgada en la embarcación. Las embarcaciones patriotas siguieron su rumbo revolucionario, pero en El Piñón, Magdalena, la francesita de 17 años Anita Lenoit, perdió la virginidad con el Libertador Simón Bolívar.
Anita Lenoit.

SIMÓN BOLÍVAR EN CERRO SAN ANTONIO.
El 22 de diciembre del año 1812, arrimó a la población de Cerro San Antonio, Magdalena, Simón Bolívar, hospedándose en casa del médico, Antonio José Torregroza y Escalante, desde donde dirige intimidación a las autoridades civiles y militares españolas acantonadas en Tenerife. Antonio José Torregroza y Escalante, estudió en la primera escuela de medicina que funcionó en el Hospital San Juan de Dios de Santa Marta. De modo que desde su casa Simón Bolívar, planeó la toma de Tenerife.
Ana Lenoit.

BATALLA DE BOLÍVAR EN TENERIFE.
En esta población Simón Bolívar ganó su primera batalla y lanzó su primera proclama de libertad en suelo colombiano. Aquí inició su cadena de triunfos que lo llevaría con éxito hasta alcanzar la independencia del continente. Ocurrió el 23 de diciembre de 1812, cuando Simón Bolívar atacó y tomó a Tenerife, defendida por una guarnición de 500 hombres al mando de las tropas españolas de Antonio F. Rebustillos y Vicente Capmani, quienes huyen al monte dejando barcos y provisiones que permiten al Libertador aumentar su flota y apoderarse de la población. De modo que la mañana del 24 de diciembre de 1812, el Libertador, lanzó su primera proclama de independencia, firmando con los pobladores el “Acta de Independencia de Tenerife".
Así fue como Simón Bolívar, desde diciembre de 1812, a enero de 1813, y en sólo 17 días limpia de tropas españolas el valle del Bajo Magdalena. Cuando llegó a Mompox Bolívar, tenía 300 voluntarios y en enero de 1813, dispone de un ejército de 700. Para financiar la campaña expropia los bienes de los enemigos de la independencia en los pueblos liberados y grava con empréstitos obligatorios a los vecinos más adinerados.
Libro sobre
Anita Lenoit.

ANITA LENOIT EN TENERIFE.
Después del triunfo de Tenerife en diciembre de 1812, Simón Bolívar, siguió su racha de victoria hasta alcanzar la independencia de 5 repúblicas del continente americano. Anita Lenoit permanecía en Salamina, Magdalena, pendiente de su gesta libertadora ya que el 3 de noviembre de 1813, desde esta población ribereña, le escribió una carta a María Concepción Loperena, "La Heroína Vallenata", solicitándole ayuda para su amado Bolívar, como en efecto ocurrió en años posteriores.
El padre de Anne Lenoit, buscando mejor plaza comercial, trasladó su negocio para Tenerife, población donde la hermosa y culta dama, desarrolló el arte de la modistería. Vestía de terciopelo adornado con fino bordado de motivo floral en la parte inferior, con un marcado estilo europeo, tipo imperio. Nunca se casó, esperando el amor de su vida. Llena de pelo blanco y una dulzura increíble, murió Anne Lenoit en Tenerife, el 5 de abril del año 1868. En el cementerio de la localidad aún se encuentran sus restos mortuorios.
Actual Bóveda
de Ana Lenoit en Tenerife.

ÚLTIMOS AÑOS DE SIMÓN BOLÍVAR.
En 1827, nuevamente pasó Simón Bolívar, por las poblaciones ribereñas del Magdalena, en la embarcación de vapor identificada como “General Santander”, pero no se bajó, solo recordó con alegría los pasajes del pueblecito donde conoció a la hermosa francesa Anita Lenoit. Recordó que "La Madamita", como él la llamaba, en un francés exquisito, le recitó el siguiente poema:
- "Quise traerte al alba,
unas rosas hermosas
más puse tantas de ellas
en mi traje apretado
que el nudo las contuvo
solamente un instante".

El 20 de enero del año 1830, Simón Bolívar renuncia al gobierno, agobiado por las discordias políticas. Ese discurso de renuncia se regó por todo el país, también se regó que el Libertador viajaba aguas abajo por el Río Magdalena, solo, sin su amante Manuelita Sáenz. Fue cuando Simón Bolívar, al pasar por Salamina Magdalena, le respondió el verso que Anita Lenoit, le había dedicado en el año 1812:
- "¡Oh río, mira!
el año ha terminado apenas
y cerca de tus ondas
que ella tanto quería
vengo a sentarme solo en tus arenas
donde la viste un día".

De modo que Anita Lenoit, desde Tenerife, Magdalena, le sigue los pasos al hombre que le quitó la virginidad en El Piñon, Magdalena, pero en cada pueblo ribereño que llega, le contestan que el Libertador ya había partido. Su persistencia le permitió llegar a Barranquilla, pero nuevamente se enteró que Simón Bolívar, horas antes se había marchado para Santa Marta, a bordo de un bergantín. Entonces la francesa esperó un barco que nunca llegó, desesperada toma el camino de herradura, una veces en mulo, otras veces en canoas y otras veces a pie. Así llegó a Santa Marta donde encontró un triste panorama, un ambiente mortuorio lleno de luto. Allí fue donde comprendió que su amado Simón Bolívar había fallecido, el día anterior a su llegada. Permaneció los días restantes al lado del cadáver del hombre más grande de América, hasta que fue sepultado.
Antigua Bóveda
de Ana Lenoit en Tenerife.

ANITA LENOIT EN SANTA MARTA.
La francesita llegó a Santa Marta el 18 de diciembre de 1830, fue la única de las mujeres de Bolívar, que nunca lo olvidó, y que estuvo presente en su sepelio. Le llevó flores al lugar de velación y le llevó flores al sepulcro. La enigmática mujer se cubría el rostro con un paño negro y en las oportunidades que el párroco trató de identificar a la dama vestida de negro que lloraba incansablemente, ésta se ocultaba sigilosamente cuando oía sus pasos. Sobre la presencia de Anita Lenoit, en el sepelio del Libertador, el político y escritor samario Luis Capella Toledo en sus memorias narra lo siguiente:
- “En medio de las mujeres del pueblo que iban acompañando al féretro, veíase una extranjera, como de treinta y seis años de edad, bella todavía, no obstante la palidez mortal de su semblante. Llevaba un cirio en la mano derecha y en la otra una corona de siemprevivas. Por el movimiento de sus labios se comprendía que iba en oración”.

FUENTES DE CONSULTA. 
- Camilo Riaño: Historia Extensa de Colombia, tomo I., enciclopedia publicada en Bogotá en el año 1971.
- Indalecio Liévano Aguirre: Bolívar, libro publicado en primera edición en 1956.
- José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895, libro publicado en 1898.
- Alberto Hinestroza Llanos: De Tenerife a Santa Marta, libro publicado por la Fundación Periodistas Bolivarianos en el año 2007.
- Cesar R. Marcucci: Bolívar y la Mujer Costeña de la Independencia, libro publicado en Bogotá en 1980.
- Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón, Magdalena, libro publicado en Barranquilla en año 2005.
- Raúl Ospino Rangel: El Piñón, Magdalena, en la Independencia de Colombia, libro publicado en Santa Marta en el año 2010.

jueves, 26 de junio de 2025

MUNICIPALIZACIÓN 
NUEVA GRANADA, MAGDALENA.
Cáratula
compilación de documentos.

LOCALIZACIÓN NUEVA GRANADA: el municipio se localiza en el centro del Departamento del Magdalena, entre los paralelos 75 y 74 latitud 10°; y entre los meridianos 9° 48’ y 74° 24’ W, Oeste de Greenwich. Limita así:
- Al Norte, con el municipio de Sabanas de San Ángel.
- Al Sur, con el municipio de Santana.
- Al Oriente, con el municipio de Ariguaní.
- Al Occidente con el municipio de Plato.
Plano
Cabecera Municipal.

QUIEN ES EL VERDADERO FUNDADOR DE LA POBLACIÓN DE GRANADA?
Dice la historia que en el año 1885, Fernando Liñán Aroca, aprovecha la estadía de nativos y foráneos, adquiriendo un lote de 5 hectáreas, arriba del Arroyo Leticia, en el cual organiza las primeras casas, fundando la población con el nombre de La Perulera. Pero también dice la historia que ese lote de terreno montañoso fue desmontado por el músico Felipe Santiago Ospino Moscote, quien construyó la primera vivienda del incipiente caserío, casa que luego vendió a Fernando Liñán Aroca. Quiere decir que si Felipe Santiago Ospino Moscote, limpia el lote de la fundación del pueblo y construye la primera casa, tiene motivos suficientes para ser el verdadero fundador de la entonces Perulera. El músico y agricultor Felipe Santiago Ospino Moscote, casado con María Altamar Barrios, son los padres de Benilda Ospino Altamar, mujer esta nacida en el año 1894 en la vereda El Totumo, jurisdicción de Nueva Granada y que de su vientre nacieron hijos músicos, como Buenaventura Díaz Ospino, Joselito Ospino Ospino y María Ospino Ospino. Benilda Ospino Altamar, falleció en El Difícil Magdalena, en el año 2010, entonces contaba con 116 años. Su hija María Ospino Ospino, se casó con el legendario Pacho Rada, dando como hijo al Rey Vallenato 1993, Alberto "Beto" Rada Ospino.
"PEPITA SOLA".
Cuando Felipe Santiago Ospino Moscote, desmontó el terreno donde en el año 1885 se fundó la actual población de Nueva Granada, Magdalena, le causó sorpresa la abundancia de un arbusto silvestre de poca altura denominado perulera, del cual nace un fruto comestible que los campesinos bautizaron "Papallita Perulera". Debido a ese vegetal el primer nombre del pueblo fue La Perulera. Como ese arbusto brotaba la "Papallita Perulera", que tenía una sola semilla, a los nativos del recién fundado caserío los apodaron "Pepita Sola".
CUANDO NUEVA GRANADA SE LLAMÓ EL PERÚ.
La Ordenanza No. 37 del 20 de abril del año 1920, emanada de la Asamblea del Magdalena, en su artículo primero dice así:
- “Crease en el municipio de Plato, una escuela alternada en el corregimiento de El Perú (hoy Nueva Granada). Esta escuela tendrá una obligación mensual de $25 pesos, y $1 peso para material”.
ACTAS OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN.
Estas son las Actas consignadas en el Estudio de Municipalización de Nueva Granada, Magdalena, avaladas por la Oficina Asesora de Planeación de la Gobernación del Magdalena. Con base en este estudio es que la Honorable Asamblea del Magdalena, crea el nuevo municipio, que luego sanciona el Gobernador Juan Carlos Vives Menotti.
PROCESO DE MUNICIPALIZACIÓN.
El 12 de mayo de 1996, surge el primer comité pro-municipio, integrado de la siguiente manera:
PRESIDENTE: Joaquín Guerra Bernal.
VICEPRESIDENTE: Luciano Ochoa.
TESORERO: César Picalúa.
SECRETARIOS: José Vicente Trejos y José Jaraba Mora.
FISCALES: Antonio Ruíz, Joaquín De León, Juan Therán, Fanny Esther, Magalys Ospino y María De Ángel.
ASESOR JURÍDICO: Juan Carlos Herrera Ospino.
CONSTANCIA DEL REGISTRADOR.
El 21 de febrero del año 2000, el Registrador Municipal de Plato Magdalena, hace constar lo siguiente:
- "Que dando cumplimiento al Artículo 24 de la Ley 134 de 1994, fue inscrita ante esta Registraduría la iniciativa popular legislativa, normativa, Proyecto de Ordenanza, por la cual se crea el municipio de Nueva Granada, y se dictan otras disposiciones. Son promotores entre otros, el comité integrado por los siguientes ciudadanos:
VOCERO: Joaquín Guerra Bernal.
COMITÉ DE PROMOTORES: Mary Luz Bernal, Luciano Ochoa, Joaquín De León, José Jaraba Mora, José Vicente Trejos, José Luis Ruíz, Arturo Vargas Padilla, José Luis Arrieta Capella. Dicha iniciativa, fue respaldada por 212 firmas."
ORDENANZA CREACIÓN MUNICIPAL.
El 23 de junio del año 2000, mediante Ordenanza No. 004, la Honorable Asamblea del Magdalena, crea el municipio de Nueva Granada Magdalena, ante la insistencia del líder granadino Víctor Ospino Pezzano. Ordenanza, que fue sancionada por el Gobernador Juan Carlos Vives Menotti, denominando la cabecera municipal, con el nombre de "Granada", y a todo el Municipio con el nombre de "Nueva Granada".
REFERENDO.
El 30 de julio del año 2000, mediante referendo popular, la comunidad, aprueba por unanimidad todo el contenido de dicha Ordenanza, segregándose Nueva Granada, del municipio de Plato, Magdalena.
ALCALDE DESIGNADO.
Adolfo Aguas Pacheco, oriundo de la población de Gaira, es designado alcalde municipal, con la finalidad que desarrolle el funcionamiento del nuevo ente territorial y presidas las primeras elecciones del municipio granadino.
El 26 diciembre del año 2000, el alcalde del recién creado municipio de Nueva Granada, fue secuestrado por el Eln en un retén guerrillero en la Troncal de Oriente, en jurisdicción de Fundación. Junto con Adolfo Aguas fue plagiado Luis Antonio Stummo, quién lo acompañaba. Días después, fue liberado.
Posesión primer alcalde
Adolfo Aguas.

ALCALDES ELEGIDOS POR VOTO POPULAR.
1. Octubre 2023.
Joaquín Ariza Muñoz: 5.979 votos.
Roberto Stummo: 3.362 votos.
Piedad Cera: 2.220 votos.
Katia Carrillo: 321 votos.

2. Octubre 2019.
Jairo Saúl Farelo: 3.440 votos.
Piedad Cera: 2.790 votos.
Roberto Stummo: 2.260 votos.
Liz Fontalvo: 840 votos.
Hernán Barrera: 258 votos.
Peluffo: 217 votos.
José Joaquín de León: 133 votos.

3. Octubre del año 2015.
Oscar Ruiz Bohórquez: 5.440 votos.
Fray Altamiranda Rodríguez: 4.865 votos.

4. Octubre del año 2011.
Joaquín Alfonso Cortina Sulvarán: 3.113 votos.
Oscar Ruiz Bohórquez: 2.676 votos.
Jandy Stummo Guerra: 2.615 votos.
German Daza Gutiérrez: 14 votos.

5. Octubre del año 2007.
Alexander Ruiz Garrido: 3.365 votos.
Jandy Stummo Guerra: 1950 votos.
Hernán Barrera Prada: 954 votos.

6. Octubre del año 2003.
Álvaro David del Toro Ramos: 4.006 votos.
Víctor Ospino Pezzano: 1.284 votos.

7. Octubre del año 2000.
Edgar Fuentes Torres: 2.788 votos.
Manuel Carmona:
Víctor Ospino Pezzano:
SIMBOLOS MUNICIPALES.
La escogencia del escudo, la bandera y el himno del municipio de Nueva Granada, Magdalena, se hizo mediante convocatoria pública fechada diciembre 12 del año 2002, que hiciera el Alcalde Municipal, Edgar Fuentes Torres y la Directora de la Casa de la Cultura, Fabiola Visbal Peralzzo. Para tal propósito designaron como jurados a los señores, José Vicente Trejos, Álvaro David del Toro, Joaquín Guerra y Guillermo Barreto. Como resultado de dicho concurso resultó ganador el granadino Alberto Berdugo González, tanto en el concurso de himno, como de bandera y escudo. Está elección se realizó el día 15 de enero del año 2003 y, el lanzamiento oficial fue el día 23 de junio del año 2003.
Marina Peñaloza de Saumeth.

GRANADINOS ALCALDES EN PLATO, MAGDALENA.
Tres hijos de esta población, han sido elegido alcalde del municipio de Plato, ellos son:
1. Julio Ramón Peñaloza.
2. Marina Peñaloza de Saumeth.
3. Félix Ospino Mugno.
4. Moisés Ospino.

1. Julio Ramón Peñaloza Acosta, empresario del campo, carismático, triunfador en el sector público como en el privafo. Hijo del matrimonio entre Miguel de los Santos Peñaloza Barrios y Sixta Tulia Acosta Peñaranda. Granadino elegido alcalde popular de Plato, por el Partido Liberal, para el periodo (1992-1994). En el año 2001, ocupó el cargo de Secretario de Educación del Magdalena.

2. Marina Peñaloza Castro de Saumeth, fue elegida alcaldesa municipal de Plato, Magdalena, para el periodo (1990-1992). Nativa de Nueva Granada, antiguo corregimiento de este municipio. Hija del matrimonio entre Rafael Domingo Peñaloza Barrios y Corona Esther Castro Ospino. Se casó en Plato, con Alfonso Saumeth Álvarez.

3. Don Félix Ospino Mugno, dirigente empresarial agropecuario, elegido en 1988 primer alcalde popular del municipio de Plato, con 8.060 votos. En diciembre de 2006, con ocasión de la XVIII versión del Festival de la Leyenda del Hombre Caimán, se le rindió homenaje póstumo, por haber sido en vida un hombre cívico y humanitario, por tal razón la Escuela Urbana Mixta Félix Ospino Mugno, sede de la Institución Educativa Departamental "Gabriel Escobar Ballestas”, lleva su nombre. Hijo de Buenaventura Ospino Molina y Belén Mugno Gutiérrez.

4. Granadino Moisés Ospino, ejerció el cargo de alcalde municipal en Plato, Magdalena. Su hijo Moisés Segundo Ospino Campo, fue elegido alcalde popular de Tenerife, Magdalena, en el periodo (1992-1994).
Gestores de la municipalización:
Víctor Ospino Pezzano (diputado).
Juan Carlos Vives (gobernador).

DIPUTADOS DEL MAGDALENA, ORIUNDOS DE NUEVA GRANADA.
DIPUTADO LIBARDO SIERRA RADA: Liberal de la cabecera municipal, hermano del también medico Doctor Alberto Sierra Rada. Cuando el Doctor Libardo Rafael Sierra Rada, fue diputado del Magdalena, aún pertenecía el corregimiento de Granada a la jurisdicción municipal de Plato Magdalena.
DIPUTADO VICTOR OSPINO PEZZANO: Víctor Manuel Ospino Pezzano (1949-2016), oriundo de Nueva Granada Magdalena, ampliamente reconocido en la política regional por su militancia en el Partido Liberal. Hijo del matrimonio conformado por Manuel Gregorio Ospino Tovar y Lidia Pezzano Vergara; se graduó de bachiller en el Colegio Nacional Mixto “Gabriel Escobar Ballestas” en Plato, Magdalena y de abogado en la Universidad Libre de Colombia, en Barranquilla. Ocupó su primer cargo público como Inspector del Trabajo y Seguridad Social en Barranquilla; posteriormente fue elegido concejal por ocho periodos consecutivos hasta 1992 en el municipio de Plato. Fue Víctor Ospino, elegido dos veces diputado a la Asamblea del Magdalena en los periodos (1990-1992, 1993-1995), Presidente en dos oportunidades de esta Corporación. Ocupó además el cargo de Gerente Regional de Telecom Magdalena (1996-1998). Fue vocero del comité de municipalización para que el corregimiento de Granada se convirtiera en municipio en el año 2000 y gestor de la emisora comunitaria de este nuevo municipio.
DIPUTADO JUAN BARRERA PRADA: Dirigente conservador, natural del corregimiento Pueblito Los Andes Magdalena. Fue Diputado del Magdalena periodo (1993-1995).
DIPUTADO JOAQUÍN ENRIQUE GUERRA BERNAL: Promotor de la municipalización de Nueva Granada, elegido Diputado del Magdalena, para los periodos (2000 a 2003) y (2004-2007). La primera vez fue elegido diputado en la suplencia del plateño Edgar Castro Castro, por el Partido Liberal, luego fue diputado principal por el Movimiento Colombia Viva.
DIPUTADO JOAQUÍN CORTINA SULVARAN: Joaquín Alfonso Cortina Sulvarán, primeramente fue elegido alcalde de Nueva Granada Magdalena, para el periodo (2012-2015), por el Partido de La U, con una votación de 3.122 votos. Luego para el periodo (2020-2023), con una votación de 11.931 votos, fue elegido diputado del Magdalena, por el Partido Cambio Radical, al no aceptar el candidato perdedor de la Gobernación del Magdalena, la credencial de diputado.
PROTAGONISMO RUÍZ EN NUEVA GRANADA, MUNICIPIO.
Tres alcaldes del seno de la familia Ruiz han gobernado en 24 años que tiene la creación del municipio de Nueva Granada, Magdalena, hecho materializado en junio 23 del año 2000.
- Alexander Ruiz Garrido (2008-2011).
- Óscar Antonio Ruiz Bohórquez (2016-2019).
- Joaquín Ariza Muñoz (2024-2027).

Además de la misma familia han sido elegidos concejales:
- Pedro Antonio Ruiz Ariza (2001-2003).
- Rogelio Ariza Blanco (2016-2019).

lunes, 23 de junio de 2025

COLISEOS DE BOXEO
EN SANTA MARTA.
Coliseo de Gaira
inaugurado en 2017.

INICIO DEL BOXEO EN SANTA MARTA: Para muchos veteranos la historia del boxeo en Santa Marta se inició en dos partes:
- Barrio Ancón.
- Gallera de la Calle Madrid.

En el año 1938 se reglamentó el boxeo como deporte oficial en Colombia. Para tal fin se organizó una asamblea en la ciudad de Santa Marta, donde se creó la Asociación Colombiana de Boxeo (ACOBOX). Fue designado el samario Blas Pinto Calderón como su primer presidente. Blás Pinto Calderón, fue un docente samario que participó en la famosa "Marcha del Hambre", del año 1966.
Antiguo Coliseo Kid Dunlop
en el antiguo Coliseo Menor.

BARRIO ANCÓN.
En este sector se practicaba boxeo profesional donde llegaban las embarcaciones de todos los países. De allí salieron pegadores de la talla de Manuel Peralta, “El Tigre de Taganguilla” y Fermín Pérez. En el sector Taganguilla, ahí en el popular y más antiguo barrio de Santa Marta llamado El Ancón, entrañas del puerto samario, nació Julio Rafael Gómez González, quien desde niño (año 1935), fue pescador, arte de toda su familia. Julio Rafael tenía 12 años cuando el padrastro le pegó a su mamá. Fue cuando se ganó la primera pelea de boxeo al noquear al abusivo marido de su madre. Entonces le dijo:
- "Mamá te quedas con él o te quedas con migo".
La buena madre acogió las palabras de su hijo mayor, que desde entonces se hizo cargo de ella y de sus dos hermanos menores, con lo que ganaba pescando en el mar de La Perla de América. Fue boxeador de 1942 a 1945. Su primera pelea fue en el Teatro Variedades con Cornelio López, al que le decían "El León", como se lo ganó la gente gritaba: le salió el tigre al león. Como era nativo de Taganguilla, desde entonces lo apodaron ".El Tigre de Taganguilla". En el año 1949 se coronó Campeón Nacional, pelea realizada en Santa Marta.
Coliseo Mayor
"Edgardo Vives Campo".

LA GALLERA.
El boxeo aficionado de Santa Marta se inició en la "Gallera Samaria", ubicada en la Calle Madrid, entre carreras 4 y 5, del barrio Pescaito, de donde salieron pugilistas que hicieron protagonismo en el boxeo colombiano, entrenados todos ellos por Armando Yanes, el popular “Kid Colombia”. De modo que está gallera, administrada por Marciano Barros (Maguelo), que hacía las veces de Ring de Boxeo, tuvo renombre en toda la región, espacio concurrido de grandes riñas de gallos.
Boxeador Armando Yanes, conocido popularmente como “Kid Colombia” y como “Kikiriki”, quien residenció en la calle 4 con carrera 13, del barrio Pescaito de Santa Marta y tuvo una larga carrera profesional e internacional en la década 1940. Luego de su recorrido como boxeador Armando Yanes, “Kid Colombia”, se dedica desde el año 1950 a entrenar boxeadores aficionados. Así tenemos que en la gallera de la Calle Madrid, barrio Pescaito de Santa Marta, “Kid Colombia”, se encarga de entrenar pugilistas que sobresalieron en el boxeo samario.
Kid Dunlop.
Cartelera
Coliseo Teatro Colonial.

TEATRO COLONIAL.
Interesante la nota del afiche del 17 de noviembre del año 1950:
- "Boxeo Colonial el Madison Square Garden Samario".

En este antiguo afiche se anuncia una interesante velada boxística realizada en Santa Marta el viernes 17 de noviembre del año 1950, en donde se enfrentaron:
- Rubén Herrera de Chile y Juan Jovien Manjarrés "Rumbero del Ring" del barrio Pescaito de Santa Marta.
- Samario Luis Ángel Cortez "Kid Pollard" y el cartagenero José Ángel Oso "Media Vida".
- Jorge Álvarez de Chile y "Cartagenita Kid" de Cartagena.
- "Kid Dunlop" de Santa Marta y "El Tigre Acosta" de Cartagena.
Esa noche "Kid Dunlop", se coronó Campeón Nacional, al vencer al cartagenero.
Coliseo de Gaira,

OTROS PUNTOS BOXÍSTICOS.
1. Hugo “Plástico” Palacio, organizó un gimnasio en el patio de la casa del matrimonio entre Arístides Solano e Isabel Maiguel. Ubicado en la carrera séptima, entre las calles 9 y 10.

2. Tiempo después en la carrera 7 entre calles 8 y 9, del barrio Pescaito, Juan Jovien Manjarrés, un excelente boxeador, montó un gimnasio de boxeo.

3. “Kussy” Pereira montó un gimnasio en la carrera quinta con calle sexta esquina.

4. Los gringos con la compañía frutera de Sevilla, montaban veladas de boxeo el 16 de julio, atendiendo la tradición de la celebración del día de la Virgen del Carmen.

5. Es necesario resaltar al boxeador “Kid Dunlop”, mejor boxeador estilista de Colombia, quién enseñaba boxeo en la bahía de Santa Marta.

6. La Villa Olímpica de Santa Marta, fue construida en el año 1950 para la realización de los Juegos Deportivos Nacionales, conocidos entonces como Juegos Olímpicos. Dentro de sus escenarios deportivos, fue construido a un costado del Coliseo Menor, el “Gimnasio de Boxeo Kid Dunlop”, que fue remodelado en el año 1977. Para el año 2016, con ocasión de los Juegos Bolivarianos, este escenario deportivo fue cancelado, trasladando a los deportistas a la sede del Colegio Industrial.

7. “Yoyo” Aroldo Peralta Mejía, tuvo el privilegio de ser el primer técnico profesional inscrito ante la Asociación de Boxeo.

8. Sigifredo Rodríguez “Affa", cuando se retiró del boxeo construyó su propio gimnasio y entrenó a muchos jóvenes del barrio Pescaito.

9. En el año 1975, con ocasión de la celebración de los 450 años de la ciudad, se construyó en la Villa Olímpica de Santa Marta, sector del Polideportivo, el “Coliseo Mayor Edgardo Vives Campo”.

10. Tenía Simón Payares un gimnasio de boxeo en el barrio María Eugenia, allí se inició Agustín “Figurita” Igirio, boxeador profesional samario.

MODERNO RING
Ring de boxeo con las medidas máximas, de propiedad del Distrito de Santa Marta, administrado por el Inred y bajo custodia de la Liga de Boxeo del Magdalena, es escenario de los intercambios con otros departamentos.
Coliseo "David Ruíz Ureche".
barrio Pescaito.

COLISEO BARRIO PESCAITO.
En febrero 10 del año 2022, la Comisión de Boxeo Profesional del Magdalena, con el apoyo de la Federación Colombiana de Boxeo y la Liga de Boxeo del Magdalena, realizaron se realizará en Santa Marta la "Copa Agustín Figurita Higirio", en homenaje al campeón nacional y centro americano del caribe 1983. "Figurita" Igirio como púgil profesional logró un récord de 14 victorias (11 KO), 5 derrotas y un empate, se realizó el mencionado evento en el Coliseo de Pescaíto "David Ruiz Ureche".
Coliseo de Gaira.

COLISEO DE GAIRA.
Con la presencia del excampeón mundial Fídel Bassa, el alcalde Rafael Martínez, inauguró el miércoles 8 de noviembre del año 2017, el Coliseo de Gaira, escenario con capacidad para 350 personas.
Año 2023.

LISTA DE BOXEADORES SAMARIOS DÉCADAS 40, 50, 60.
- Kid Dunlop
- Getulio Brugés Villar.
- Diógenes Ditta
- Víctor Escorcia.
- Canarito Ortiz.
- Adolfo Johnson.
- Juan Jovien Manjarrés "Rumbero del Ring" o "Figurita del Ring".
- Luis Ángel Cortez "Kid Pollard".
- Armando Yanes, conocido popularmente como “Kid Colombia” o “Kikiriki”.
- Manuel Peralta.
- “El Tigre de Taganguilla” (Julio Rafael Gómez González).
- Fermín Pérez.
- Hugo "Plástico" Palacio.
- Alfonso Pereira Moscote "Kusi Kid".
- “Yoyo” Aroldo Peralta Mejía.
- Sigifredo Rodríguez “Affa".
- Felipe Mendoza.
- Julio Caro.
- Francisco Simón Payares.
- José Erebries (hijo de Kid Dunlop)
- Bernardo González “Condominio".
- Hermanos Jairo y Marcos Segovia.
- Henry Rossman.
- Luis Cuello y "El Negro Lorenzo", fueron boxeadores samarios de las primeras décadas de siglo XX.
- Getulio Bruges Villar, asesinado a tiros en su casa del barrio Pescaito por unos cacahacos de la Sierra Nevada, a quienes le había propinado una muñequera en una cantina.