domingo, 21 de agosto de 2016

PALMA DE ACEITE
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
Palma de Aceite.

RESEÑA HISTÓRICA: El cultivo de palma de aceite llegó al Departamento del Magdalena en el año 1945, pero se consolidó en la década de 1980. En este sector participan desde grandes empresarios hasta pequeños campesinos. La palma de aceite en el Magdalena, se posiciona como uno de los cultivos con mayor número de hectáreas sembradas. Según las cifras de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), en el año 2016, había 61.134 hectáreas de palma sembradas en el Departamento, de las cuales están en producción 45.834 hectáreas. 
Municipios palmeros: Los municipios palmeros son: Algarrobo, Aracataca, Ariguaní, Ciénaga, El Piñón, El Retén, Fundación, Pivijay, Puebloviejo, Remolino, Sabanas de San Ángel, Salamina, Santa Marta y Zona Bananera. Además 8 núcleos palmeros que laboran en plantas de beneficio ubicadas en los municipios de Aracataca, Ciénaga, El Retén y Zona Bananera.
Plantas extractoras: En el Departamento del Magdalena, se encuentran ubicadas las siguientes plantas extractoras de palma de aceite:
- Municipio de Aracataca: C.I Tequendama S.A.S y Palmaceite S.A
- Municipio de Ciénaga: Grasas y Derivados S.A – Gradesa.
- Municipio El Retén: Aceites S.A
- Municipio Zona Bananera: Extractora El Roble S.A.S, Extrarsa S.A.S, Extractora Frupalma S.A, Extractora La Bella S.A.S y Palmas Oleaginosas del Magdalena Ltda ( Padelma).  
Derivados de la palma de aceite: La palma es un cultivo tropical perenne que, al darle valor agregado a su fruto, provee derivados de múltiples aplicaciones que van desde la industria de alimentos hasta la oleoquímica. La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Genera variedad de productos los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A. Es un componente ideal en la preparación y elaboración de numerosos comestibles y lo convierte en alternativa para producir margarinas, y grasas que se emplean en la repostería, en las mezclas secas para hornear tortas, galletas o para preparar sopas y salsas y en los sustitutos de la grasa de la leche empleados para la producción de leche condensada, leche en polvo, crema no láctea para el café y helados.
Además, los aceites de la palma tienen usos no comestibles de gran valor económico y en muchos casos sustituyen al petróleo. El aceite de palma y el aceite de palmiste sirven de manera especial en la fabricación de productos oleoquímicos como los ácidos grasos, ésteres grasos, alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol, y en los últimos tiempos ha venido tomando fuerza la utilización de palma como biocombustibles.
En Colombia se produce biodiesel de aceite de palma y se mezcla con diesel para mover miles de autos y maquinaria que utilizan motores de este tipo en el país, con el consecuente beneficio para el medio ambiente y la mayor oferta de energía renovable.

MUNICIPIOS PALMEROS.

Fruto.
Palma de Aceite.

ZONA BANANERA: El desarrollo palmero del Magdalena se dio en la zona Bananera de Santa Marta, en los valles de los ríos Sevilla, Tucurinca y Aracataca. Tierras con muy buenos suelos y cantidad de día-luz, pero les faltaba agua, por lo tanto, las plantaciones se levantaron con riego dirigido mediante perforaciones de pozos profundos.
En Colombia, el cultivo comercial de palma africana, se inició en el año 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la hacienda La Patuca, cerca del caserío de Tucurinca, en Sevilla Magdalena, con plantas procedentes de su filial en Honduras. Esta plantación se inició con 100 hectáreas que después se extendió a 172 con palmas de aceite tipo Deli, seleccionada en Sumatra Indonesia. En 1958, el Instituto de Fomento Algodonero, IFA, importó 21.000 semillas provenientes de Costa de Marfil (África) y 1.000 semillas de las selecciones de Pamal Ltd., de Nigeria (África).
Durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, Incora, adquirió 600 hectáreas de tierra a la Compañía Frutera de Sevilla y las entregó a campesinos de la región para el cultivo de palma de aceite.
Extractora Tequendama.
Aracataca.

ARACATACA: Las pequeñas unidades palmeras de Aracataca, se originaron en el año 1966, cuando el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, Incora, repartió tierras a los campesinos. Existe en el municipio dos fábricas extractoras de palma de aceite, el cual es trasladado a Ciénaga o Barranquilla para su refinamiento y embotellamiento final.
Como municipio palmero anualmente se realiza un festival cultural, cuyo atractivo principal es el Reinado Nacional de la Palma de Aceite, iniciado en el año 2005, cuando un grupo de pequeños palmicultores tomaron la determinación de hacerle un homenaje al cultivo de la palma de aceite, que ocupa uno de los principales renglones de la economía regional. En ese primer festival participaron cinco candidatas municipales como fueron. Aracataca, Algarrobo, Ciénaga, Zona Bananera y Fundación.
EL RETÉN: En El Retén Magdalena, se siembra la primera palma de aceite en el año 1952, llevada por José Antonio “Macoca” Martínez. El Municipio de El Retén tiene una dependencia histórica y estructural de la actividad agropecuaria, con 8.092 hectáreas sembradas en cultivos permanentes de palma de aceite. Existe en el Municipio una (1) extractora de aceite, donde se realiza el primer proceso industrial, para ser llevado a las ciudades de Ciénaga y Barranquilla para su refinación y embotellamiento.
ALGARROBO: Alfonso Lozano Pinzón, inicia en Algarrobo Magdalena, en el año 1959, una plantación de palma de aceite, en la finca El Labrador, con material de la finca Patuca. Posteriormente, en 1965, entró como inversionista la Corporación Financiera Colombiana que aportó capital para montar una planta extractora y adquirir la fábrica de grasas Aceite Supremo, en Cartagena. En 1968, se liquidó la sociedad y surgieron dos compañías, Grasas del Litoral y Palmeras de la Costa. Esta última fue a finales de los setenta la segunda plantación con mayor producción de aceite crudo del país después de Indupalma, además invirtió 21 recursos en la investigación y tuvo la asesoría del IRHO e importó su tecnología. Sus experiencias fueron aportadas a la comunidad palmicultora del país. Este cultivo se intensificó en Algarrobo a inició de los años noventa.
Palmeras de la Costa S.A. es una de las empresas agroindustriales que tiene presencia en Algarrobo Magdalena, dedicada al aprovechamiento del cultivo de palma de aceite para la producción de aceite crudo de palma, aceite de palmiste, torta de palmiste, compost, y la prestación de servicio de asistencia técnica integral y el mejoramiento ambiental.
En los años sesenta, la crisis de la actividad bananera no solo cedió tierras al cultivo de palma sino también mano de obra. Además, el trabajo del Instituto Algodonero, IFA, para animar a propietarios de fincas a que se interesaran en la actividad palmera, llamó la atención de algunos cultivadores con mentalidad empresarial y en este período se crearon varias plantaciones.
 
Plaga. 
Pudrición del Cogollo.

CRISIS DE LOS PALMEROS: Durante la ola invernal del año 2011, apareció en las plantaciones de palma de aceite, una plaga conocida como la pudrición del cogollo, afectando tanto a grandes como a pequeños empresarios. Los productores se quejan de la lenta reacción del ICA, la falta de estrategia para generar una barrera sanitaria de contención y la escasa efectividad para obligar a los afectados a destruir los cultivos y resembrar. Luego vino en el año 2014, la caída en los precios de los commodities, acelerada por la baja en el crudo, que afecta el negocio exportador. La caída en los precios internacionales del petróleo, que arrastró consigo las cotizaciones de la mayoría de commodities, incluido el aceite de palma.
El cultivo de palma es el que mayores salarios paga dentro del sector agropecuario y requiere de grandes extensiones de tierras para mejorar su productividad; de modo que el alto costo de la mano de obra, los elevados precios de los fertilizantes y el encarecimiento de los predios rurales, dificultan el desarrollo de los cultivadores.

En el año 2015, el gobierno de Colombia, anunció reducir la mezcla de etanol y biodiesel en los combustibles, además eliminar algunas ayudas vigentes desde el año 2003 para los sectores agropecuarios que generan los biocombustibles, agudizando por consiguiente la política de biocombustibles.
En el Magdalena descalabro económico por plaga de la palma de aceite: En alerta máxima se encuentran los palmeros del Magdalena, al conocer que 700 hectáreas cultivadas en esta zona del país han sido atacadas por la devastadora enfermedad de Pudrición del Cogollo, lo que pone en riesgo las 45 mil hectáreas existentes en este departamento. Esta cifra correspondiente al año 2017, arroja hasta el momento pérdidas de más de 50 mil millones de pesos y lo más preocupante es que en caso que se mantenga y se expanda la enfermedad, la devastación de las 45 mil hectáreas sembradas en este departamento podría dejar un descalabro económico de 3,1 billones de pesos.


EMPRESAS PALMERAS.
Famar.
Ciénaga Magdalena.

FÁBRICA DE ACEITE EN CIÉNAGA: La Fábrica de Aceite y Margarina del Magdalena S.A, (FAMAR S.A.), se encuentra ubicada en la ciudad de Ciénaga Magdalena, cercas de Santa Marta. FAMAR, es una empresa cuya actividad principal es la producción y venta de aceite de palma y sus derivados; vende aceite vegetal refinado por medio de distribuidores mayoristas como minoristas.
FAMAR, es un procesador de aceites, margarinas y shortening de calidad internacional. Atiende los mercados locales e internacionales bajo parámetros de calidad y servicios de alto nivel. Ofrece productos orgánicos para la industria de la panificación y galletas, de la misma manera ofrece capacidades técnicas para desarrollar productos especializados para la industria de la alimentación o aplicaciones no comestibles.
FAMAR, Hace parte de un importante grupo agroindustrial de la región Norte de Colombia, que ha estado vinculado a proyectos agrícolas por más de 50 años.
Fábrica Dabbon.
Santa Marta.

GRUPO DABBON DE SANTA MARTA: Los orígenes de Daabon datan de la primera década del siglo XX, con una primera generación dedicada a los cultivos de banano, algodón y ganadería. A finales de los años 80, la familia Dávila Abondano decide abandonar sus actividades productivas tradicionales e ingresar al sector de la palmicultura. En los años 90, asume un proceso de transición y llega al mercado de los productos orgánicos; además de ampliar su oferta a banano, café y cacao.
La casa matriz de este grupo empresarial está ubicada en la ciudad de Santa Marta, con oficinas comerciales en Japón, Alemania, Reino Unido, Australia y Estados Unidos. Daabon es la abreviatura constituida por los apellidos de la familia Dávila Abondano, propietaria de las siguientes firmas:
- C.I. Tequendama.
- C.I. La Samaria.
- Terminal de Graneles Líquidos del Caribe, Terlica.
- Eco Bio Colombia.
- Zona Franca las Américas.
- Biocombustibles Sostenibles del Caribe.

BIBLIOGRAFÍA.

María M. Aguilera Díaz: Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias; publicado julio del año 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario