viernes, 18 de octubre de 2024

PUEBLOS 
FUNDADOS POR PIÑONEROS.

LOMA DEL BÁLSAMO MAGDALENA: Los Varela, Domínguez y Vizcaíno, migraron de las tierras de El Piñón y en el año de 1947 poblaron un pequeño caserío de cinco viviendas construidas con tablas y techos de palma, en los predios de la Finca “Si Dios Quiere”, cercanas a la trocha que comunicaba a Bellavista con Algarrobo. Con el mismo nombre de la finca bautizaron al recién fundado caserío que contaba con una sola calle larga, que hoy día hace las veces de carretera.
Para esa época, el pueblo más próspero Fundación Magdalena, quedaba a tres días de camino y todo alrededor del recién fundado caserío era selva, montañas vírgenes pobladas de fauna salvaje y con algunas fuentes hídricas, como las quebradas San Pedro y El Congreso.
Uno de los primeros fundadores fue José Agustín Vizcaíno Meriño, quien llegó a esta región buscando a su novia Ana Gertrudis Domínguez De La Cruz, a mediados del año 1945. Arribó una tarde, luego de una extensa caminata de tres días, por senderos maltrechos que lo condujeron desde el corregimiento de Tiogollo, ubicado en el municipio de El Piñón, hasta un extenso valle en donde resaltaba una loma adornada por un frondoso árbol de bálsamo de tolú, razón por la cual se le quitó el nombre de “Si Dios Quiere” y lo bautizaron para siempre Loma del Bálsamo.
Fue en esos momentos de la fundación del caserío que aparecieron relatos como el de “La Lamparita” y del “El Hombre sin Cabeza”; además, aprendieron el significado del canto del Guacabó y el de “La Palomita de la Muerte”, mientras se regocijaban danzando el baile del Pajarito. Luego, en el año 1960 apareció su segunda calle, se construyó la primera aula de clase para los siete alumnos de la profesora Sol Álvarez, al tiempo que la gente vivía de la recolección del algodón.
Posteriormente, Loma del Bálsamo se consolida cuando se construye la Autopista del Caribe en el año 1977, ya que habitantes cercanos como Bellavista, Magdalena, aumentaron su censo poblacional. Pero la construcción de esta importante vía que comunica a la Costa con el interior del país, trajo como consecuencia la destrucción de la loma donde sus primeros habitantes visualizaron el aromático árbol bálsamo de tolú.
En sus primeros años Loma del Bálsamo pertenecía a Fundación y con la creación del municipio de Algarrobo el 24 de junio del año 1999, mediante Ordenanza No. 008, emanada de la Asamblea del Magdalena, pasa a ser corregimiento de este nuevo ente territorial. Para sus habitantes fue lo mejor que pudo ocurrir, ya que el pueblo perteneciendo a la jurisdicción de Fundación Magdalena, vivía del abandono y el atraso. Hoy se sienten orgullosos de ser algarroberos, ya que la población ha mejorado su nivel de vida.
El lunar oscuro de la población se dio en el periodo (1995-2008), ya que el corregimiento vivió sumergido en la espesa sombra de la muerte con la llegada de la violencia guerrillera y paramilitar. Muchas familias fueron desplazadas forzosamente por los paramilitares que se volvieron los dueños y señores de cuanto se moviera por estas tierras, así se sembró un dolor que nunca habían conocido.
Como lunar de esa violencia han quedado discordias entre pobladores de Bellavista y Loma del Bálsamo, ambas corregimientos pertenecientes al municipio de Algarrobo; ya que Bellavista no quiere ser absorbida por el progreso de Loma del Bálsamo, población esta premiada por encontrarse ubicada en la carretera principal.
Luis Ramón
Cervantes Castro.

EL PIÑONERO QUE FUNDÓ UN PUEBLO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO: Luis Ramón Cervantes Castro, empezó el proceso de poblamiento de la vereda El Mirador, jurisdicción del municipio de Sabanalarga Atlántico, en el año de 1971. Había llegado procedente del municipio El Piñón, Magdalena, tiempos en que El Mirador, estaba conformado por terrenos baldíos, solo habían tres casas y Cervantes animó a campesinos a que se instalarán en esa zona.
Su primera tarea la inicia organizando la acción comunal. Luego tocó puertas antes las distintas entidades gubernamentales para que los niños de la vereda pudieran estudiar. En el año 2011, los habitantes de la vereda son beneficiados del Plan Departamental de Agua, acueducto inaugurado por el gobernador Eduardo Verano de la Rosa.
En la actualidad El Mirador cuenta con 65 casas en la que viven 250 personas, de los cuales 92 son niños. Población a la cual se puede acceder tomando la vía que de Sabanalarga conduce a Manatí, se ingresa antes por la variante de la entrada al corregimiento de Aguada de Pablo (Estadero Rancho Alegre) por el que se toma un carreteable de 6 kilómetros que finalmente conduce al caserío.

FUNDADORES FIESTAS PATRONALES DE LA AVIANCA, MAGDALENA: Las fiestas patronales del 11 de noviembre, las inventó Martín De La Hoz Muñoz, un agricultor oriundo del corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón, Magdalena, quien junto con su esposa cantagallera Petrona Vizcaíno González, y otros familiares labriegos, fueron unos de los fundadores de La Avianca, Magdalena.
Los hermanos De La Hoz Muñoz, en las primeras décadas del siglo XX, tuvieron en Cantagallar, un grupo musical llamado El Sexteto, dirigido por Manuel Eusebio De La Hoz Muñoz; conjunto musical donde sobresalìa el vibráfono, como instrumento principal.
Fue en el año 1965, cuando Martín De La Hoz Muñoz, encomendó a sus paisanos ebanistas y escultores cantagalleros Israel Vizcaíno Pertúz y José Hilario Vizcaíno, la elaboración de una imagen de San Martín de Loba, la cual fue tallada en madera y recorrida en procesión por las calles del recién fundado pueblo, ese mismo año, durante su fiesta patronal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario