"LA ESQUINA DEL PROGRESO"
TIENE MÚSICA BUENA.
TIENE MÚSICA BUENA.
Casa de la Cultura.
Fundación Magdalena.
FUNDACIÓN, “LA ESQUINA DEL PROGRESO”: Los primitivos de esta región correspondieron a las provincias indígenas Taironaca y Macongana. La mayoría dependían de la tribu Cataca, que se desplazaban por el Río San Sebastián de Taironaca, hoy llamado Río Fundación.
EXTRANJEROS: Los primeros pobladores que irrumpieron las montañas indígenas de Fundación, Magdalena, fueron inmigrantes de familias alemanas, francesas, irlandesas, enviadas por el Virrey Francisco Gil y Lemos, con el fin de explotar las fértiles tierras agropecuarias.
"NUEVA FUNDACIÓN DE SAN CARLOS DE SAN SEBASTIÁN": Al mando del Coronel de Milicias Pascual Díazgranados, y procedentes de Cartagena, se establecieron a orillas del Río San Sebastián, los diferentes inmigrantes el día 19 de marzo del año 1789, en la “Nueva Fundación de San Carlos de San Sebastián”, sitio llamado así por Pascual Díazgranados
Ese lugar de fundación, estaba ubicado en el punto de cruce que del camino de Ciénaga se llegaba a Valencia de Jesús, a través del Río San Sebastián de Taironaca.
Además de las explotaciones agropecuarias del lugar, los nuevos residentes se dedicaron al “Mazamorreo”, quiere decir a la búsqueda de oro.
Pascual Vicente Díazgranados Pérez Ruiz Calderón, bautizado en Santa Marta el 30 de mayo de 1749. Fallecido en la misma ciudad en el año 1800. Se le ascendió a Capitán de Milicias el 17 de enero de 1780, y el 11 de agosto de 1785 recibió el despacho de Coronel de Regimiento de Milicias de Infantería. Comandante de Armas de Santa Marta y Alcalde Ordinario de esta ciudad en 1778.
PRIMER JUEZ DE LA POBLACIÓN: El francés Pedro Cothenet, abrió el Río San Sebastián de Taironaca para la navegación y posteriormente en el año 1792, fue nombrado por la Real Audiencia de Santafe, primer juez del sitio.
Las tierras donde hoy día está ubicado el corregimiento de Santa Rosa de Lima, pertenecieron a este ilustre ciudadano.
MIGRACIÓN A "CANGREGAL": Debido a las guerras civiles que ocurrieron en el siglo XIX, la población del antiguo Fundación se fue diezmando y buena parte migró a "Cangregal" (Lo que es hoy Aracataca), y a otras poblaciones, dejando de existir el pueblo “Nueva Fundación de San Carlos de San Sebastián”.
"SAN FRANCISCO DE FUNDACIÓN": Desde finales de siglo XIX, el General cienaguero Sergio Manuel Rosellón, tenía la posesión de mil hectáreas de tierras del baldío llamado “San Francisco de Fundación”, ubicadas en la margen izquierda del río, las cuales le fueron adjudicadas por el Ministerio de Agricultura, por solicitud que hizo el 28 de mayo de 1898. Terreno que para su mayor desarrollo empresarial agropecuario aparceló en cuatro divisiones.
En febrero 15 de 1899, el ganadero Manuel Faustino Mojica, oriundo de Pivijay y residenciado en Aracataca, compró “La Envidia” a Julio Ramírez, una de las cuatro divisiones que tenía el baldío de mayor extensión, “San Francisco de Fundación”. Allí Mojica, construye un corral y una casa rudimentaria a orillas del Río Fundación, el 25 de noviembre de 1902. Como el lugar era inundable lo que ocasionaba perdidas constantes, Manuel Mojica, decidió trasladar la vivienda a la margen izquierda que no se inundaba.
"LA ENVIDIA": El 22 de octubre de 1906, llega el tren a la estación ferroviaria Buenos Aires, ubicada precisamente en el predio de mayor extensión “San Francisco de Fundación”, lugar en donde el tren retornaba hacía al puerto de Santa Marta.
La estación y el desarrollo férreo, provocó la llegada de personas de otras partes atraídas por las obras y por la dinámica comercial de importante medio de transporte. De esta manera “La Envidia”, aumentó su número de viviendas a 40.
Los sucesivos traspasos de la propiedad del terreno van de Manuel Faustino Mojica a Ricardo López Escalante. De esta manera la parcela “La Envidia”, se convierte en una progresiva población con el mismo nombre.
A partir del año 1923, se le conoce como pueblo de Fundación, por estar ubicado en la antigua finca “San Francisco de Fundación”, margen izquierda del río del mismo nombre.
LLEGADA DEL TREN A LA ESTACIÓN FERROVIARIA BUENOS AIRES: El 22 de octubre del año 1906, llega el tren a la estación ferroviaria Buenos Aires, ubicada precisamente en el predio de mayor extensión “San Francisco de Fundación”, lugar en donde el tren retornaba hacia al puerto de Santa Marta. La estación y el desarrollo férreo, provocó la llegada de personas de otras partes atraídas por las obras y por la dinámica comercial de importante medio de transporte. De esta manera “La Envidia”, aumentó su número de viviendas a 40. Los sucesivos traspasos de la propiedad del terreno, van de Manuel Faustino Mojica a Ricardo López Escalante; de esta manera la parcela “La Envidia”, se convierte en una progresiva población.
De "La Envidia" a Fundación: El primer nombre del pueblo fue “La
Envidia”; a partir del año 1923, se le conoce como Fundación Magdalena, por estar
ubicado en la antigua finca “San Francisco de Fundación”, margen izquierda del
río del mismo nombre.
Parroquia Municipal: En el año 1826, hace parte del primer cantón de la Provincia de Santa Marta, como Parroquia Municipal. En el año 1834, es anexada la parroquia de Fundación Magdalena, al cantón de San Juan Bautista de Ciénaga.
Aldea: En el año 1853, La Legislatura Provincial del Magdalena, denomina a la población, aldea de la jurisdicción Provincia de Santa Marta. De 1868 a 1895, como aldea se encuentra en la jurisdicción del municipio de Ciénaga.
Parroquia Municipal: En el año 1826, hace parte del primer cantón de la Provincia de Santa Marta, como Parroquia Municipal. En el año 1834, es anexada la parroquia de Fundación Magdalena, al cantón de San Juan Bautista de Ciénaga.
Aldea: En el año 1853, La Legislatura Provincial del Magdalena, denomina a la población, aldea de la jurisdicción Provincia de Santa Marta. De 1868 a 1895, como aldea se encuentra en la jurisdicción del municipio de Ciénaga.
Corregimiento del municipio de Aracataca: Debido a la disputa del territorio
“La Envidia”, entre los municipios de Pivijay y Puebloviejo, la Asamblea del
Magdalena, por medio de una Ordenanza salomónica, crea el municipio de
Aracataca en el año 1912; a partir de entonces, el pueblo de Fundación, es
corregimiento de este nuevo ente territorial.
Categoría Municipal: Fundación fue elevado a categoría
municipal, mediante la Ordenanza Nº 47, del 8 de junio del año 1945, al
desmembrarse del municipio de Aracataca, siendo Gobernador del Magdalena Pedro
Castro Monsalvo. Para la fecha fue nombrado su primer Alcalde el médico
cienaguero Rafael Calixto de Lavalle Oliveros; desde muy joven vinculado a
Fundación y uno de los que libró batalla por la creación municipal de “La
Esquina del Progreso”, apodo ganado por su dinámica de desarrollo.
APORTE MUSICAL
DE FUNDACIÓN MAGDALENA.
EL LIBANÉS CAMILO GEORGE CHATME, ORGANIZA PRIMER FESTIVAL VALLENATO EN
FUNDACIÓN: El libanés Camilo George Chatame (1912-1969),
procedente de Salamina Magdalena, llegó a Fundación Magdalena, en el año 1944;
población donde le da apertura a su negocio “La Casa George”, una miscelánea
donde vendía toda clase de artículos, incluido los acordeones. Este personaje fue
Presidente del Club Rotario de Fundación y es el padre de Edgar George
González, quien fue elegido alcalde popular de Barranquilla.
Patrocina concurso de acordeón: De modo que Camilo George, para promover sus ventas decide en el año 1948, patrocinar un concurso
de música de acordeón, entregando como premios artículos del mismo almacén. Significa que
antes del festival de Aracataca en el año 1963, ya el señor George, había hecho lo
propio en Fundación Magdalena, convirtiéndose en pionero de concursos de música
vallenata.
Testimonio de Andrés Landero: Cuenta Andrés Landero, en sus
memorias, que él ocupó el segundo lugar con la canción “La Muerte de Eduardo
Lora”, a comienzos de la década del cincuenta; si se tiene en cuenta que el
cantante Eduardo Lora, murió en 1953 y la canción fue grabada por Landero en el
año 1955, coincide con la estancia del libanés
en “La Esquina del Progreso”. Y es precisamente Pachito Rada Ortiz,
quien ostenta el galardón de primer Rey del Acordeón, de que se tenga historia
en Colombia, en virtud de los primeros eventos de esta naturaleza celebrados en
el Departamento del Magdalena, específicamente en Fundación en el año de 1955,
donde el maestro Francisco Rada Ortiz, se impuso ante sus adversarios como Rey
del Acordeón.
Genito Andrade Bermúdez.
GENITO ANDRADE, EL MECENAS DE LOS MÚSICOS EN FUNDACIÓN: Genito Andrade Bermúdez, nació el 13 de noviembre de 1932 en Monterrubio Magdalena. Forjador permanente de las fiestas populares de Fundación, patrocinando con sus toros de lidia numerosas corridas de toros en las fiestas patronales. Además fue ganadero y político importante en este municipio. Numerosos conjuntos tocaron para él, su familia y amistades, como Juancho Polo Valencia, Luis Enrique Martínez, Alejo Duran, Enrique Díaz, Abel Antonio Villa, Náfer Duran Díaz, Rafael Salas, El Niño Villa, entre otros. Estas parrandas por lo general se desarrollaban entre canto y canto donde aparecían la poesía, los chistes, las anécdotas, los cuentos, las historias que dieron origen a muchos cantos famosos del vallenato, mientras el licor circulaba profusamente entre los invitados que finalmente, bien avanzadas las horas, acababan degustando un buen sancocho debajo de confortables sombras de árboles en el patio de la casa o alguna de sus fincas. Genito Andrade, le regaló a Alejo Duran, un acordeón que el rey vallenato bautizó con el nombre de “El Pechichón”. Acordeón que luego pasó a manos de su hermano Náfer, con el cual aprendió a tocar. Su hermano Toño Andrade, de igual manera le regaló otro acordeón, con el cual Alejo Duran, le sirvió para componer el son El Regalito, conocido también como El Niño Bonito, el cual bautizó con este último nombre; en donde compara al acordeón de tres hilera, con un recién nacido a quien tenía que querer como a su generoso amigo. En el año de 1975, Genito Andrade le obsequió a Luis Enrique Martínez un acordeón que costó siete mil pesos.
Miguel Peñaloza Orta.
MIGUEL PEÑALOZA ORTA: Artista importante de Fundación,
compositor y músico que ha sembrado un legado cultural con sentido de
pertenencia por el amor profesado en su pueblo, característica esencial en sus
obras, de las cuales se desprende por ejemplo su canción Canto a Fundación, que
fue grabada por Silvio Brito y también por la agrupación vallenata Fantasía
2000. Durante su extensa vida musical,
Miguel Peñaloza actuó en el trío de guitarras del grupo cienaguero de Efraín
Burgos, anduvo con Luis Enrique Martínez, quien le grabó varios temas, entre
ellos Roció. Armando Pulido y El Gran Combo, le grabó la cumbia Vera. En el
2005 en compañía de su hijo Jhonatan Peñaloza, hizo un trabajo discográfico
titulado Mi Pueblo; en ese trabajo canta el tema Sonia y canta su hijo Jhonatan
con cantantes de la talla de Silvio Brito, Ivo Díaz, Jorge Viloria y Débora
Miranda. Otras canciones incluidas en el larga duración son: “Mi Sendero”, “Empe”,
“Mis Amores”, “Mi Pueblo”, “Nancy Querida”, “Consuelito”, “Río Variable”, “A mi
Madre”.
RODOLFO DE LAVALLE ESCORCIA: Nació en Fundación en el año de 1985, hijo de José De Lavalle con Débora Escorcia Navarro, en la familia es el mayor de cuatros hermanos. Sus tres primeros años de vida los vivió en Pivijay y el resto en Fundación, en donde empezó a tocar caja cuando tenía seis años, después se inclinó por tocar acordeón. Sus profesores como acordeoneros han sido: primero Genaro Payares, después el reconocido acordeonero “El Niño” Villa; y por último Harold Rivera, al cual admira desde niño y quien lo ha preparado para participar en todo los festivales que se ha presentado. En el año 2006 fue coronado rey aficionado en el Festival de la Leyenda Vallenata, el cual ganó luego de seis años de preparación.
Che Santana.
CHE SANTANA: Armando José Santana “Che Santana” es un joven compositor de la música
vallenata. Che Santana viene de una familia netamente musical, es hermano de
Kili Santana (reconocido cantante de música vallenata) y Chucho Santana (músico
vallenato). Desde muy niño se inició en la composición en su natal Fundación al
lado de sus hermanos. En su carrera de compositor se
destaca la canción Mi Última Palabra, grabada por Pillao Rodríguez; Ésta es tu
Canción y Mi Chica Ideal, grabadas por Kili Santana; Quién Podrá, grabada por
Beto Contreras y William Torres, entre otras.
May Vélez.
MAY VELEZ: Cantante y
compositor influenciado por la inspiración macondiana. Hace parte de una
agrupación barranquillera llamada Ventaja Numérica, en la cual se fusiona el
vallenato con lo tropical.
Marlón González.
MARLÓN GONZÁLEZ CAÑAS: Marlon Eulid González Cañas, se
coronó rey vallenato de la categoría infantil en el año 1996, luego en el mismo
festival vallenato de Valledupar, se coronó rey aficionado del acordeón; ya
como profesional se coronó en el año 2011, rey vallenato del Festival de
Acordeones del Río Grande de la Magdalena con sede en la ciudad de
Barrancabermeja. Marlon González Cañas, nació en
Fundación Magdalena, el 12 de abril del año 1982, empezó a tocar acordeón desde
los 8 años y ha triunfado en certámenes que se han realizan en Villanueva,
Urumita y Fonseca. Además de músico es médico.
Pedro Rueda Padilla.
PEDRO RUEDA PADILLA REY VALLENATO AFICIONADO: Pedro Rueda
Padilla, oriundo de Fundación Magdalena, fue coronado Rey Aficionado, en la
edición 49 del Festival de la Leyenda Vallenata 2016. Se había presentado en el festival
ocho veces: una en infantil, cinco en juvenil y dos en Aficionado. Desde que su
padrino le regaló un acordeón cuando era muy niño, Pedro Rueda se enamoró del
vallenato y comenzó el aprendizaje en escuelas de música.
Jaime Luis Bornacelly.
JAIME LUIS BORNACELLY: Jaime Luis Bornacelly Barrios es
médico de profesión y fue rey infantil en el año 1990 en el Festival Vallenato
de Valledupar. En du natal Fundación se ha caracterizado por ser un hombre
cívico, tuvo oportunidad de grabar como acordeonero en el año 1992, un variado
titulado “Los Delfines del Vallenato”. El compositor Armando Zabaleta gran
amigo de su padre le hizo una canción recién nacido titulada “Jaime Luis”, la
cual grabaron los Hermanos Zuleta en el año 1979, que en uno de sus estribillos
dice:
Se llama Luis
por su abuelo
y Jaime por
el papá.
BANDAS DE VIENTOS
DE FUNDACIÓN MAGDALENA.
PRIMERA BANDA DE VIENTO DE FUNDACIÓN: En el año 1925, el músico plateño Andrés Ospino Herrera, organiza la primera banda de viento de Fundación, que hasta el año 1940, seguía dirigiéndola.
Antonio María Peñaloza: El famoso plateño Antonio María Peñaloza, estando en Fundación a principios de la década de 1930, se inició como músico con el maestro Andrés Ospino Herrera en la ejecución de la trompeta y realizó sus primeras composiciones, una de ellas “La Cruz Roja”, que fue un homenaje al grupo de voluntarios que se creó en esta población cuando la guerra de Colombia con Perú, año 1932.
José "Pepe" Posteraro Scoppetta: Comerciante italiano que fue director, maestro y escribiente de las partituras para la Banda 20 de Julio de Juan Carrillo. Murió en el año 1986 y para su época enseñó a varios músicos de la población.
La Banda de Juan Carrillo en Fundación: En el año 1945 fue creado Fundación municipio del Departamento del Magdalena, para tal evento la Banda 20 de Julio, dirigida por Juan Carrillo, tocó por tres días seguidos. Esta banda de música tuvo vigencia musical hasta el año 1970, cuando se desintegró a causa de la muerte de Juan Carrillo.
Pedro Acosta Polo: En pleno siglo XXI, Pedro Miguel Acosta Polo (1962-2016), dirigió la Banda 16 de Marzo de Fundación Magdalena, reconocido artista de música de viento, género musical al cual le dedicó 20 años de vida. “Pedro Banda”, como lo llamaban sus amigos, tuvo la oportunidad de participar en diferentes escenarios de gran importancia, igualmente en diferentes festivales como “El Festival de Música Vallenata Interpretada con Banda Papayera”, en Valledupar.
Pedro Acosta Polo: En pleno siglo XXI, Pedro Miguel Acosta Polo (1962-2016), dirigió la Banda 16 de Marzo de Fundación Magdalena, reconocido artista de música de viento, género musical al cual le dedicó 20 años de vida. “Pedro Banda”, como lo llamaban sus amigos, tuvo la oportunidad de participar en diferentes escenarios de gran importancia, igualmente en diferentes festivales como “El Festival de Música Vallenata Interpretada con Banda Papayera”, en Valledupar.
BIBLIOGRAFÍA.
José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia
Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742.
Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa,
publicado en el año 1981.
José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena,
publicado en el año 1878.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del
Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta
1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del
Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Gonzalo González Tovar y Pedro Ochoa Pabón: El Magdalena, su
Geografía y su Historia, publicado en el año 1973.
Lucas Fernández Piedrahita: Historia General de las Conquistas
del Nuevo Reino de Granada, publicado en el año 1688.
Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del
Magdalena, publicado en el año 1948.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado
en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena,
publicado en el año 2010.