miércoles, 23 de noviembre de 2016

MÚSICA
EN LA REGIÓN DE LAS PIEDRAS
ZAPAYÁN MAGDALENA.
Primitivo.
Punta de Piedra.

EL NOMBRE DE ZAPAYÁN: Desde mediados del siglo XVI, dominaba un pueblo indígena situado a orillas de la ciénaga, el cacique “Zampayán”, perteneciente a la tribu de los Chimila. Ciénaga abastecida por el cauce del Caño Zapallán, también llamado Coscurnicio y Coscurrucio, nombre este último derivado de un antiguo pueblo indígena que existió en esa región.  

    
Antiguo   Punta de Piedra.    
Hoy Zapayán.

Potreros de “Zapallán”: En el año 1754, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, toma posesión de la ciénaga en jurisdicción de Tenerife Magdalena, ahuyenta a los indígenas y establece allí uno de sus principales potreros para cría de ganado, el cual bautiza con el nombre de “Zapallán”. Los cronistas españoles escribían Zapayán, con la letra (Ll). 
 
Piedras. 
Punta de Piedra.

Punta de Piedra, el pueblo de José “Joselito” Calvo: La actual población toma forma cuando en el año 1800, llegan agricultores y pescadores procedentes de Robles, Departamento de Bolívar, guiados por José “Joselito” Calvo, construyen las primeras viviendas a orillas de la ciénaga y bautizan al pueblo con el nombre de Punta de Piedra, en razón a la abundancia de piedras en el lugar. Se le llama la región de las piedras, porque la mayoría de sus pueblos llevan el nombre de este mineral:
- Piedras de Moler.
- Piedras Pintadas.
- Punta de Piedra.
- Los Cerritos.
Presencia de San Luis Beltrán en la región de Zapayán: Antaño en ese pueblo llamado Piedras Pintadas, cuando la Ciénaga de Zapayán secaba por el intenso verano, se podía apreciar la huella en bajo relieve de una abarca o sandalia, que según la tradición pueblerina correspondía al píe izquierdo de San Luís Beltrán;  santo patronal que al verse  burlado por los indios que se negaron hacerle trasbordo al caserío de Bomba, ubicado a orillas de la misma ciénaga, se hizo la señal de la Santa Cruz y pasó al otro lado sin ningún problema. En estas poblaciones a orillas de la Ciénaga de Zapayán, San Luis Beltrán,  que estuvo en la región de Tenerife del año 1562 a 1569, el santo solía recogerse en oración.
Punta de Piedra, un pueblo liberal: En el año 1864, se dio grito de revolución en Santa Marta, contra el Presidente del Estado Soberano del Magdalena, General José María Louis Herrera, una de las poblaciones liberales que se pronunció el 30 de junio del mismo año, en favor de esa causa, fue Punta de Piedra Magdalena.
Creación del municipio Punta de Piedra, en el Departamento de Tenerife: Por medio de la Ley No. 59, de diciembre 26 de 1868, se crea el municipio de Punta de Piedra, en el Departamento de Tenerife, Estado Soberano del Magdalena; condición municipal que pierde, porque en 1887, es anexado como corregimiento al municipio Cerro San Antonio y en 1908, se pasa a la jurisdicción del municipio de Pedraza. 
En el año 1878, se encontraba las poblaciones de Punta de Piedra, Piedras de Moler y Capucho, en la jurisdicción del Departamento de Santa Marta. Según el Decreto No. 72, del 6 de mayo del año 1887, la población de Punta de Piedra, se encuentra en jurisdicción del municipio de Cerro San Antonio.
Creación del municipio de Zapayán: La Asamblea del Magdalena, por medio de la Ordenanza No. 005 del 23 de junio del año 2000, crea un nuevo ente territorial con el nombre de Zapayán, segregado de los municipios de Pedraza, Tenerife y El Piñón Magdalena. El nuevo municipio es validado por voto popular el 30 de julio del mismo año, quedando como cabecera municipal Punta de Piedra y haciendo parte del mismo los corregimientos de Caño de Agua, Capucho, Piedras de Moler, Piedras Pintadas, Los Cerritos.
Iglesia católica de Zapayán: La iglesia católica data de fines de siglo XIX, la cual se incendió a comienzos de siglo XX, al igual que la mayoría de viviendas de la población. Siempre se ha venerado las patronales de San Luis Beltrán, donde se presentan variedad de desfiles acuáticos, encuentros deportivos, corralejas, procesión, quema de castillo y fandango, del 9 al 12 de Octubre de cada año. Otra de la fiesta religiosa tradicional es la veneración al Sagrado Corazón de Jesús, que se celebra el 14 de Junio.
  
Actual  Zapayán.

ENCANTO EN LA CIÉNAGA DE ZAPAYÁN: La red hídrica de la Ciénaga de Zapayán, integrada además por el Caño Zapayán, Ciénaga Doña Francisca y Río Magdalena, es el cuerpo de agua más importante del municipio. Reserva acuática que abastece de agua a los corregimientos de Piedras de Moler, Capucho, Piedras Pintadas y la Cabecera Municipal. También al corregimiento de Bomba, en el municipio de Pedraza; al corregimiento de Bálsamo, en el municipio Concordia; y sirve de captación de agua para el sistema de acueducto del municipio de Chibolo. Es Caño Zapayán, quien une a la Ciénaga municipal con el Río Magdalena, laguna de inmensa riqueza y despensa ictiológica, ecológica y de turismo cultural para el sano esparcimiento recreacional de toda la región. La población de Zapayán, es también bañada por la Quebrada Mundo y los arroyos Vijagual, Membrillal, Matecaña, Atravesado, Moja Huevos. Es de importancia la leyenda “El Encanto de la Ciénaga de Zapayán”, que según cuentan: Una popular mujer de nombre Carmencita, oriunda de Punta de Piedra, vivía a orillas de la Ciénaga de Zapayán, tenía por oficio lavandera y sus hijos expertos nadadores. Una de sus hijas, Angelita, de aproximadamente 14 años, desobedeció a su madre quien le manifestó que no se fuera muy lejos a nadar porque según muchos en la ciénaga había un encanto. Angelita, siguió nadando. Pasado un tiempo sintió que la sujetaron fuertemente y la halaron, fue cuando empezó a gritar y pedir auxilio, recibiendo de inmediato ayuda de pescadores que se la arrebataron al encanto.

 
Garzas.  
Ciénaga de Zapayán.

PUERTO MADERERO DE ZAPAYÁN: El proyecto de reforestación comercial nace en el año 2000, como iniciativa visionaria de Cormagdalena, quien desde ese momento incluye la reforestación comercial y el mejoramiento de la ganadería como una estrategia holística e integral para impactar positivamente sobre el ambiente, la economía y la sociedad. Luego el proyecto es avalado por la Alcaldía de Zapayán, el Ministerio de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), para rehabilitar a largo plazo esta zona afectada por el exceso de pastoreo y la erosión del suelo. Desde entonces Puerto Maderero de Zapayán, ubicado a 5 kilómetros de Punta de Piedra, propiedad del alemán Conde Von Faber-Castell, Presidente de la fábrica de lápices más importante del mundo, se constituye en el puerto de madera de mayor importancia en el Departamento del Magdalena, que exporta materia prima de cultivo maderable en tierras propias y en sociedad con los campesinos del municipio, generando mano de obra a 250 familias y contribuyendo a la economía de la región. La firma Faber-Castell, con sede en Alemania, vende 2,3 billones de lápices en el mundo. 

MÚSICA EN ZAPAYÁN.

 
Palacio  
Municipal de Zapayán.

MANUEL MEDINA MOSCOTE EL COMPOSITOR DE LA CANCIÓN "SANTA MARTA TIENE TREN": Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, nació en el caserío Punta de Piedra, hoy municipio de Zapayán Magdalena. Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta Tiene Tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la Zona Bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena. Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta Tiene Tren”. Se caracterizaba en sus cantos por poseer la voz más potente de la región, que cuando la elevaba desvestía los árboles, potencia atribuida a sus músculos de acero. De Manuel Medina Moscote, se decía también que poseía poderes sobrenaturales provenientes de pactos con el diablo, lo cual se reflejaba en su “Niño en Cruz”. El “Niño en Cruz”, es un tipo de aseguranza o pacto diabólico, donde el maligno le confiere poderes o habilidades sobrenaturales a quien lo posee. Es un protector de enemigos, hace invisible a las personas. Se inserta generalmente en la piel de la muñeca derecha y tiene la particularidad de hacerte fuerte el brazo, de tal manera que al pegarle a otro hombre difícilmente se vuelva a levantar. La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Arman en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.

Santa Marta, Santa Marta tiene tren
Santa Marta tiene tren
pero no tiene Tranvía
si no fuera por la Zona, caramba
Santa Marta moriría. 
MAESTROS DEL ACORDEÓN DE LA ZONA DE ZAPAYÁN: En sus memorias lo ratifica Abel Antonio Villa, manifestando que fue influenciado por los acordeones de su padre Antonio Villa Salas, de Gilberto Bermúdez, de Rafael “El Flaco Camacho”, de Porfirio Támara Bermúdez y por Francisco “Pacho” Rada. Gilberto Bermúdez, afamado músico de la región y entrañable amigo del padre de Abel Antonio Villa, fue el primero en llevar un acordeón de una hilera a Piedras de Moler Magdalena. Antonio Villa Salas, era el encargado de animar las fiestas de la Cruz de Mayo y San Isidro Labrador, en la región de Zapayán. Manuel Támara Bermúdez y Rafael Camacho Sánchez, se encargaba en Bálsamo Magdalena de alegrar con sus acordeones los bailes de “El Merengue” y “La Jaranita”. 
Modesto Cueto Barrios: Conocido como “Modestico”, fue un buen acordeonero oriundo de la antigua Punta de Piedra Magdalena.  
Hermogenes Fontalvo Ospino: Acordeonero nativo de Bomba, corregimiento del municipio de Zapayán. 
“Pochi” Colón: Es el nombre artístico de Luis Fernando Colón Gómez, joven cantante de música vallenata nacido en Zapayán, la vieja  Punta de Piedra Magdalena. Se enamora de la música a los 7 años cuando su papá le compró un acordeón de juguete como regalo de Navidad. A los 10 años comenzó a cantar en diversos escenarios concursando en festivales por toda la región. A los 11 años sus padres lo llevaron a estudiar a Valledupar donde intensificó su amor por el vallenato e  ingresa a la Escuela del Turco Gil. Entra a la agrupación Los Delfines del Vallenato, llamada hoy Los Niños del Vallenato. Poco a poco dejó el acordeón a un lado y quedó como una de las voces líderes de la agrupación. Al terminar sus estudios se va a Barranquilla donde comienza su vida musical con el acordeonero Ángel Barrios. Trabajó con Cayito Dangond, el Rey Vallenato Beto Villa e Iván Ovalle, con quien trabajó más de siete años en los coros. Colón sabía de su gran voz y decide dar un paso al costado y lanzarse como solista. Primeramente grabó un sencillo musical “Sin Vuelta de hoja” de su autoría y después volvió a grabar otro tema suyo “Volvió el Amor”, al lado del maestro Silvio Brito. En el 2019 se une al acordeonero Cristian Visbal de Nueva Granada Magdalena, con quien graba su primer álbum musical titulado “Soñar de Nuevo”.
Cleotilde Guette.
con Poncho Zuleta.

LA MÁS VIEJA DE LA REGIÓN DE LAS PIEDRAS: Cleotilde Guette Medina, es una mujer nacida en 1869, en Punta de Piedra, cumplió 119 años de edad en agosto de 1988, fecha en la que murió después de haber parrandeado con el reconocido músico vallenato Poncho Zuleta. En ese entonces Cleotilde Guette Medina, manifestó el deseo a un periodista barranquillero, quien entusiasmado por el vigor de la anciana, convenció al cantante vallenato para que se desplazara al municipio de Zapayán. Esa fecha es histórica para la zapayaneros, como también lo fue noviembre de 1988, día de su fallecimiento después del sueño cumplido. En el encuentro la vieja Cleotilde cantó a dúo con Poncho Zuleta. En su memoria el Centro del Adulto Mayor de Zapayán, lleva su nombre.


EL 
PADRE DEL ACORDEÓN
 
Abel Antonio Villa. 
Corononad Rey Vitalicio. 
Valledupar.

ABEL ANTONIO VILLA: Nació Abel Antonio Villa el primero de Octubre del año 1924 en Piedras de Moler, en el ayer corregimiento de Tenerife, hoy del municipio de Zapayán, fallecido el sábado 10 de Junio del año 2006 en Barranquilla, donde residía con su señora esposa Débora Cañas. Su padre Antonio Villa Salas era oriundo de El Yucal Bolívar, y la madre María Villa Barrios, era oriunda del Piñón Magdalena. De este hogar nacieron los siguientes hijos: 

- Fabián Villa Villa.
- Juan Antonio Villa Villa.
- Abel Antonio Villa Villa.
- Prudencia Villa Villa.
- Simón Villa Villa.
- María Mendoza Villa Villa.
- Inés Villa Villa.
- Martín Villa Villa.
- Alfredo Francisco Villa Villa.
- Tercilia Villa Villa.
- Antonio.Villa Villa.  
En Piedras de Moler Abel Antonio Villa cursó la primaria, guiado por las profesoras Juana Acosta y Cleotilde Fernández; después estudió en el Cerro de San Antonio, en la escuela del maestro Víctor Fuentes. Creció al lado de sus once hermanos, alimentándose a orilla de la ciénaga de Zapayán, y acompañando a sus padres a festejar las fiestas de la Cruz de Mayo, fiestas que marcaron el comienzo de su carrera musical. Su inclinación inicial fue por la llamada música de viento, a los 8 años tocó por primera vez la canción La Piña Madura de Eulalio Meléndez. Aprendió a tocar acordeón por su cuenta, su hermano Fabián Villa, lo animó en este arte, de esta manera recogió dinero en el pueblo para poder comprar su primer acordeón. Fue Francisco “Pacho Rada”, su maestro y quien lo pulió en la magia del acordeón, cuando Villa tenía 14 años. En el año de 1943, al salir del ejército en El Banco Magdalena, se fue de parranda durante cinco días, pero otro Abel Antonio fue asesinado a balas en esa época, entonces se creía que el muerto era Villa y lo velaron de cuerpo ausente. A raíz de este episodio compuso la canción La Muerte de Abel Antonio. Tuvo piquería con muchos colegas del folclor, José Barros Palomino le compuso El Negro Maluco; Villa le respondió con la canción El Hambriento. Tuvo también piquería con Pacho Rada y con Luis Enrique Martínez, con quien casi se mata.
Fue pionero del acordeón en grabaciones por eso lo llaman “El Padre del Acordeón”, por ser el primero en 1944 en hacer grabaciones comerciales. Estas grabaciones comerciales se plasmaron en el sello Odeón de Chile, con los paseos de Abel Antonio, “Las Cosas de las Mujeres” y “La Pobre Negra Mía”. Fue Guillermo Buitrago la voz líder en esa grabación, además tocaba la guitarra; Ezequiel Rodríguez tocaba la guacharaca; Fabián Villa, tocaba la caja, y Abel Antonio el acordeón. Luego de grabar con Buitrago las primeras canciones comerciales en 1944, en ese mismo año graba en estudios Foto Velasco de Barranquilla, para el sello Odeón de Chile las canciones Mi Negra Linda y Catalina. En el año 1948 grabó en el sello Fuentes La Culebra Verrugosa, El Lorito Fino, El Pleito, acompañado de Julio Bovea en la guitarra. En 1963, realizó grabaciones con el saxofonista Carlos Arnedo para el sello Vergara. En el año setenta, Alfredo Gutiérrez su mejor alumno, lo rescata y lo lleva al sello Codiscos, en donde graban el disco Los Tres Grandes del Acordeón, en el cual participó también Luis Enrique Martínez. También es autor de las siguientes canciones: La Camaleona, Amalia Vergara, El Higuerón, Candelaria, Ana María, El Pleito, Los Amores de Zoila, El Ramillete. Siempre ha existido polémicas con sus canciones, se asegura que algunas como La Camaleona, no son de su autoría.
Otro de los puntos de referencia de Abel Antonio Villa, consiste en que fue el mejor vestido de su generación, mientras que los demás juglares de la música de acordeón, como solía decir debía llamarse el vallenato, andaban sucios, en abarcas, sudorosos, de mal olor; Abel Antonio se caracterizaba por vestir de blanco, impecable, con sombrero de fieltro, leontinas y gafas de marco dorado. Participó en el año de 1968 y 1969 en el festival vallenato, donde quedó eliminado en la ronda de apertura, sólo en 1999 los organizadores del festival lo declararon rey vitalicio, un contentillo por los cargos de conciencia. En 1997 el Congreso de la República en pleno festival vallenato lo condecoró con una medalla por su aporte al folclor con ocasión de sus 50 años de vida artística. El 10 de agosto del 2005 la Secretaria Distrital de Cultura de Barranquilla le impuso la orden cultural, como reconocimiento por enriquecer el folclor de Colombia. SAYCO le reconoció una pensión vitalicia. Tuvo 15 hijos con varias mujeres: con Candelaria Amaya del Portillo, tuvo dos hijos; con Débora Cañas, tuvo siete hijos. Otras de sus mujeres fueron Ana María, la de la orilla del río; Ligia Orozco Villa, su prima hermana. En sus últimos años se entregó a la palabra de Dios, para según él, olvidar los pecados y ser perdonado. Aunque murió en Barranquilla fue enterrado en Pivijay Magdalena, el 12 de Junio del año 2005, dejando una dinastía de músicos tales como: Alberto “Beto” Villa, Salvador Villa, Luis José Villa, “El Negrito” Villa, Abelito Villa. 
Su padre también era músico: Aprendió a tocar el acordeón a los ocho años. Su padre era el encargado de animar las fiestas de la Cruz de Mayo y San Isidro Labrador. Recuerda que el acordeonero era Gilberto Bermúdez y su papá cantaba. Abel Antonio no se despegaba de los actos que se animaban segundo a segundo con el acompañamiento del licor. Dice:
“Yo esperaba que se emborracharan y se durmieran, para coger el acordeón de un teclado y así fui aprendiendo. En 1935, ya salía a tocar por los pueblos cercanos en compañía de mi hermano Fabián, que era mayor que yo, y quien patrocinaba esas correrías”. 
Dos piñoneras en la vida de Abel Antonio Villa: Fueron ellas, María Villa Barrios y Débora Cañas.
- María del Tránsito Villa Barrios: Esta mujer nacida en El Piñón Magdalena, se casó en 1923 con Antonio Villa Salas, oriundo de El Yucal Bolívar. De este matrimonio nace su primer hijo Abel Antonio Villa, el que se convertiría por los siglos como padre del acordeón vallenato, por ser el primero en hacer grabaciones musicales con el instrumento.
Fue su madre quien lo apodó "Abelito". En la canción "La Muerte de Abel Antonio", le dedica un verso a su querida madre:
Pobrecita madre mía
por lo mucho que sufriste por mi muerte
Abel Antonio no muere todavía
Abel Antonio muere cuando Dios lo necesite.
- Débora Cañas: Por casualidades de la vida Abel Antonio Villa, tuvo el honor de casarse con una piñonera, Débora Isabel Cañas, con la cual tuvo seis hijos.
Gilberto Bermúdez lo enseñó a tocar: En el hogar conformado por Antonio Villa Salas y María del Tránsito Villa Barrios nació Abel Antoni Villa el 1 de octubre de 1924 en Piedras de Moler, región de Zapayán. Fue el tercero de 11 hermanos. En Piedras de Moler transcurrió su infancia y realizó sus estudios de enseñanza primaria. El acordeón lo agarró por primera vez, a la edad de ocho años. Gilberto Bermúdez, afamado músico de la región y entrañable amigo de su padre, fue el primero en llevar ese instrumento a Piedras de Moler, un acordeoncito de una hilera, ejecutado por Gilberto Bermúdez, personaje que influenció su vida musical. Cada vez que Gilberto Bermúdez iba a su casa a reposar borracheras, Abel Antonio aprovechaba para tocar el acordeón con Fabián, su hermano mayor. Otros acordeoneros de la zona de Zapayán de aquellos años fueron: Porfirio Támara, Rafita Camacho. Pacho Rada, fue el gran maestro de Abel Antonio. Lo conoció en Chibolo, cuando tenía 14 años. De Pacho Rada asimiló mucho la ejecución del Son.
Las piquerias de Abel Antonio Villa: Uno de los primeros que lo retó fue Pacho Rada, quien no aceptaba su fama y trataba de menospreciarlo. Pacho Rada aseguraba que la música que tocaba Abel Antonio, no era de él, por eso le hizo un canto que decía:
“Yo te digo que pásate
lo digo tó los días
vistes de paño y corbata
pero es a costillas mías”.
- Responde Abel Antonio:
“Estos borradores, son pá Pacho Rada
que tiene mucho tiempo que no sale
mejor que esté metido en la montaña
y no salga a pasá pena a las ciudades”.
- José Benito Barros, lo menospreció cantándole:
“Que un negro maluco 
no puede con mi talento”.
- Abel Antonio le cantó:
“Voy a dar contestación
a esa mala figura
que ha tratado de ofenderme
porque José Barros
es ni ciertas mujeres
que ofenden a los hombres
sin tener razón”.
- Abel Antonio le cantó a Luis Enrique Martínez:
“Hay un zorro vallenato
metido allá en la montaña”.
- Luis Enrique le respondió:
“Abel Antonio a mí me trata de zorro
oigan mis amigos pero él será gallina”.
- Entonces Abel Antonio ripostó:
“En un son me dice Judío Errante
en Barranquilla nadie lo puede probá
lo que dicen es que soy mejor cantante
de mejor criterio y de mejor capacidad”.
- En 1950 retó a Emiliano Zuleta Baquero, en Villanueva Guajira:
“Yo soy el que pinta huellas
antes de poner el pié”.
- Emiliano Zuleta le respondió:
“Yo soy el fuerte aguacero
que apaga la huella en la tierra”.
Abel Antonio Villa y los plagios en el vallenato: Sobre el particular manifiesta el maestro:
- “La música conocida como vallenata, no tenía el valor económico y social como la tiene ahora. Los cantos eran de uno y no eran. Cuando llegaba un músico a la región nuestra, traía sus cantos y al pasar el tiempo, se tomaban y se modificaban. Igual pasaba cuando íbamos a donde ellos. Todos los músicos y compositores vivimos esa etapa, incluso el maestro Escalona, que frente a nosotros era el más preparado, tomó muchas músicas que estaban perdidas en las veredas y caseríos nuestros. Cuando me tocó grabar, muchas canciones que no eran mías, me tocó dejarlas a mi nombre, porque eran de campesinos que nunca los volví a ver y vine a saber del derecho de autor fue hace como diez años. Como uno recorría tanto pueblo, encontraba esa música en voces que no eran sus dueños y ¿cómo hacía uno para buscar a sus autores?
A muchos les escuché decir por los años cincuenta, que “La Casa en el Aire” era del acordeonero Escolástico Romero, padre de Israel Romero, que “El Testamento”, la música es de Lorenzo Morales, que la música de “La Brasilera”, cuyo nombre original es “Corina”, pertenece a Leandro Díaz o que “El Mejoral” era de Juan Manuel Polo Cervantes conocido como “Pena de Amor”. Que “El Caballo Pechichón” es de Sebastián Guerra y no de Julio Erazo como aparece registrado, que “Los Campanales” no es de mi compadre Alejo sino de Arcadio Daza. Y así como esos casos, hay miles en la música del Magdalena Grande como la llamo yo. Todos sin excepción, terminamos grabando obras que no eran nuestras. Alejo Durán se nutrió de Víctor Silva, “El Negro” Mendo, Sebastián Guerra, Arcadio Daza y “Pacho” Rada. Luís Enrique Martínez de Adriano Salas, Carlos Vélez, Carlos Quintero y Luciano Gullo. A veces esos autores, no les importaba que uno grabara esas obras sin su autoría. Ellos se sentían orgullosos de escucharlas en las voces de uno”.
Petrona Martínez y Abel Antonio Villa, son primos: Petrona Martínez, nació el 27 de enero de 1939, en San Cayetano corregimiento del municipio San Juan Nepomuceno Bolívar, pero desde muy pequeña salió de ese pequeño pueblo, para residenciarse en Malagana, población del mismo departamento. Considerada la “Reina del Bullerengue”. Abel Antonio Villa, nació en el corregimiento de Moler, municipio de Zapayan, el 1 de octubre de 1924, considerado el “Padre del Acordeón”. Petrona Martínez Villa, hija del matrimonio de Otilia María Villa y Manuel Salvador Martínez, un trovador, compositor y cantante. Abel Antonio Villa, nació en el hogar en el hogar de Antonio Villa Salas (oriundo de El Yucal, Bolívar), y María del Tránsito Villa Barrios, (oriunda de El Piñón Magdalena). Abel Antonio Villa, era primo hermano de Otilia María Villa, la madre de Petrona Martínez Villa.
Logo Fundación 
Abel Antonio Villa.

FESTIVAL VALLENATO "ABEL ANTONIO VILLA": Desde el año 2009, se realiza en el corregimiento Piedras de Moler, municipio Zapayán, el festival regional vallenato en homenaje al padre del acordeón Abel Antonio Villa. Juglar vallenato nacido el primero de Octubre de 1924 en Piedras de Moler y primer acordeonero que llevó este instrumento a una grabación comercial, en el año 1944. Grabación comercial plasmada en el sello Odeón de Chile, con los paseos de la autoría de Abel Antonio, “Las Cosas de las Mujeres” y “La Pobre Negra Mía”. Fue Guillermo Buitrago la voz líder en esa grabación, quien además tocaba la guitarra; Ezequiel Rodríguez, tocaba la guacharaca; Fabián Villa, hermano de Abel Antonio, tocaba la caja, y Abel Antonio Villa, tocaba el acordeón. La Fundación Abel Antonio Villa, una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, es la encargada del desarrollo de todas las actividades del magno evento; declarado por el concejo municipal, patrimonio oral cultural e inmaterial del municipio de Zapayán, que busca a través de la música consolidar la paz y rescatar las costumbres y tradiciones. El festival propende por la difusión de la música vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son, y busca reconocer y premiar el esfuerzo de los compositores de la región.


BIBLIOGRAFÍA.

José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742.
Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, publicado en el año 1981.
José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena, publicado en el año 1878.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Gonzalo González Tovar y Pedro Ochoa Pabón: El Magdalena, su Geografía y su Historia, publicado en el año 1973.
Lucas Fernández Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, publicado en el año 1688.
Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del Magdalena, publicado en el año 1948.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena, publicado en el año 2010.
José Maldonado Rodríguez: Blog, Zapayán en la Web, año 2009. 
Álvaro Rojano Osorio: La Música del Bajo Magdalena, publicado en el año 2018.

2 comentarios:

  1. La foto de poncho y la sra cote (asi le decian era mi vecina) no es correcta, poncho estaba mucho mas joven en 1988, en youtube hay un video: https://youtu.be/utdgcrgSjQo

    ResponderEliminar
  2. la mejor de las historias no narrada si no presencial q es o mas hemrmoso que le ha podido pasar a punta de piedras

    ResponderEliminar