lunes, 27 de marzo de 2017

SALAMINA PRIMER PUEBLO
QUE VISITÓ BOLÍVAR 
EN EL MAGDALENA.
Palacio Municipal.

DE GUÁIMARO A PUNTA GORDA: En el siglo XVIII, el sitio de Guáimaro, estaba habitado por familias indígenas Chimila. Por autorización del Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, se establecen en el lugar los capitanes españoles Julián Valera y Antonio Sánchez, con hatos de ganado. Debido a las inundaciones del territorio y arremetidas de los indígenas, los españoles abandonaron el paraje. Pasado cierto tiempo volvieron en compañía de diez familias más, para completar dieciocho, fue cuando levantaron una capilla agregada a la parroquia de Remolino Magdalena. 
En 1766, tenía el caserío sesenta habitantes, fue el año en que Julián Valera y Antonio Sánchez, bautizan la población con el nombre de “Nuestra Señora de la Victoria de Castro”. Para el año 1769, establecen hatos de ganado en la población los españoles José Flórez Langoria y Eduardo De La Guerra. 
Una de las mayores inundaciones de Guáimaro fue en el año 1774, entonces las 120 familias se ven en la necesidad de trasladarse al pueblo indígena cercano “Punta Gorda”, bautizada más tarde como Salamina.
A “Punta Gorda”, llegó en el año 1763, procedente de Pivijay, el Capitán Agustín De La Sierra, con el propósito de pacificar a los indígenas Chimilas; indios que le encomendó su compañero de conquista, el Capitán español Antonio José Vélez. 
Después de dádivas, buen trato, encomienda y evangelización de los aborígenes, Agustín De La Sierra, el 29 de septiembre del año 1765, funda el nuevo pueblo como “San Miguel de Punta Gorda”, nombre en honor a San Miguel Arcángel, por ser ese su día religioso. Esta población fue destruida en el año 1790, por el Gobernador Astigarraga, pero reconstruida nuevamente en 1791. 
En el año 1787 Agustín De La Sierra, nombra al Fray Silvestre Alsina, cura doctrinero de la población; cuya iglesia fue construida en el año 1791, obra realizada por Don Domingo Donato Jiménez de Tejada. 
Al llegar Simón Bolívar en diciembre del año 1812, llama a la población Salamina, nombre en honor a la isla Griega de Salamina, donde ocurrió en el año 480 antes de Cristo, la segunda guerra médica.
El clima predominante en Salamina es cálido (tierra caliente), con una temperatura promedio de 28.7 grados centigrados,  ideal para su producción económica como la ganadería, agricultura (maíz, patilla, tomate y yuca) y la pesca en los caños Don Diego, Hondo, Perico y Salado.
En el año 2016, el alcalde de Salamina, presentó un proyecto ante Corpamag para la recuperación de Caño Hondo, el cual nace en el Río Magdalena y desemboca en Caño Salado, en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Caño Hondo, desapareció hace mucho tiempo y tiene las bocas cerradas. La recuperación de este caño, sería un aporte a la economía agrícola y pesquera de la comunidad. 
Plaza central.
Salamina.

IGLESIA DE SALAMINA: Con una población estimada en cerca de 8.000 habitantes, la población está constituida como de las más antigua del Magdalena, fundada el 29 de septiembre del año 1765, con el nombre de San Miguel de Punta Gorda; nombre en honor a San Miguel Arcángel, por ser ese su día religioso.
En el año 1787 Agustín De La Sierra, nombra al Fray Silvestre Alsina, cura doctrinero de la población; cuya iglesia fue construida en el año 1791, obra realizada por Don Domingo Donato Jiménez de Tejada. 
En diciembre del año 1812, al desembarcar Simón Bolívar en Salamina Magdalena, los habitantes del pueblo le manifestaron que la hermosa francesa Anita Lenoit, quien años después sería su amante, se dejaba ver muy poco, como no fueran los domingos a la hora de la misa, en uno de los oscuros rincones de la humilde iglesia parroquial.
Su patrona es la Virgen del Tránsito venerada en la iglesia local; fiesta en la cual antaño se realizaba el Festival del Bocachico, transformado después en Festival de la Canción Inédita.
En el libro Archivo Histórico Eclesiástico de la Antigua Provincia de Santa Marta (1719-1942), de la autoría de William Hernández Ospino, aparecen las siguientes notas sobre las iglesias de Guáimaro y Salamina.
- Año 1811, información de soltería solicita el cura párroco de Guáimaro.
- Año 1813, Hilario González reclama el derecho de una capellanía fundada por Rudencindo González en la parroquia de Guáimaro.
- Año 1813, sobre el matrimonio violento que contrajeron en la parroquia de Guáimaro don Manuel Romay con doña María Josefa Boriel.
- Año 1826, copia de los documentos creados para la creación en parroquia de Guáimaro, antiguo Victoria de Castro.
- Año 1869, visita pastoral del señor Obispo de Santa Marta, a la parroquia de Salamina.
Escudo de Salamina.

CRERACIÓN DEL MUNICIPIO DE SALAMINA: El 21 de diciembre de 1822, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, asciende la aldea de Salamina, en Parroquia Municipal, por solicitud que hiciera Pedro Juan Visbal; situación refrendada por el Decreto del 10 de noviembre del año 1838.
Mediante la Ordenanza No. VII, del primero de diciembre del año 1853, la Legislatura Provincial del Magdalena, declara a Salamina Distrito Municipal; luego mediante Decreto No. 22, del 15 de septiembre de 1865, se ratifica la categoría de municipio y señala sus límites con Remolino, El Piñón y Pivijay.
Por medio de la Ley No. 59 de diciembre 26 del año 1868, quedó dividido el Estado Soberano del Magdalena en cinco departamentos, quedando incluido el municipio de Salamina en la jurisdicción del Departamento de Santa Marta y Guáimaro y Buenavista como sus corregimientos.
La nota No. 305, del 21 de junio del año 1873, emanada del Prefecto de Santa Marta manifiesta: “La línea que divide el Distrito de Pivijay, con el de Salamina, es el punto denominado Loma del Pescado”. Otra Resolución firmada en abril del año 1882, por el Secretario General del Estado Soberano del Magdalena, declaró que los corregimientos de Guáimaro y Buenavista del Pescado, pertenecen al municipio de Salamina. 
El 6 de agosto del año 1886, nace una nueva Constitución Política en Colombia, desde entonces desaparece el Estado Soberano del Magdalena, que se convierte en Departamento del Magdalena; quedando incluido el municipio de Salamina en esta jurisdicción departamental. 
Según el Decreto No 72 del 16 de mayo de 1887, hacen parte de la jurisdicción municipal de Salamina Magdalena, los siguientes corregimientos: Pivijay, Medialuna, Loma del Soledad, Salado, Aserradero, Corralito, Dividivi, Playón Nuevo, Playón de Catalino, Consejo, Hachas, Canoas, Pendencia y Cañaveral. 
En 1908 el Presidente de la República de Colombia, General Rafael Reyes, regionalizó al país; para ello redujo el tamaño de los departamentos, creando entidades más pequeñas y convirtió los 14 departamentos que existían, en 35. Uno de estos nuevos, fue el Departamento de Barranquilla, a quien le agregó los municipios ribereños de Sitionuevo, Remolino, Guáimaro, Salamina, El Piñón, Pedraza y El Cerro de San Antonio. Fue el gobernador José María Campo Serrano, quien por medio del Decreto No. 1 del primero de mayo del año 1910, restablece nuevamente esos municipios al territorio del Magdalena.
Iglesia de Guáimaro.

CUANDO GUÁIMARO FUE MUNICIPIO DEL MAGDALENA: Fue tanta la importancia de Guáimaro en los siglos XVIII y XIX, que para el año 1812, contaba con un alcalde y un comandante del ejército.
En el año de 1826, Francisco de Paula Santander decreta la división territorial de la Provincia de Santa Marta, incluyendo la parroquia municipal de Guáimaro en la jurisdicción del primer Cantón. Mediante la Ordenanza No. VII, del primero de diciembre del año 1853, la Legislatura Provincial del Magdalena, declara a Guáimaro Distrito Municipal. 
En el año 1864, el corregimiento de Guáimaro se encontraba en la jurisdicción del municipio de Remolino, en el Departamento de Santa Marta; luego a comienzos del año 1868, aparece siendo corregimiento de Salamina y a final del mismo año corregimiento de Pivijay. La Asamblea del Magdalena, el 21 de octubre del año 1870, aprueba que los corregimientos de Dividivi, Corralito, Asadero y Guáimaro, pertenecen al Distrito de Pivijay.
Por Resolución del 18 de abril de 1882, se declara a Guáimaro, corregimiento de Salamina. Por Decreto de 17 de junio del año 1886, quedó Guáimaro segregado del municipio de Salamina y agregado al de Remolino; ratificado por el Decreto No. 72, del 16 de mayo del año 1887. 
Todavía en el año 1895, seguía Guáimaro en la jurisdicción del municipio de Remolino. En el año 1908, cuando el Presidente de la República de Colombia, General Rafael Reyes, crea el Departamento de Barranquilla, Guáimaro adquiere la categoría de municipio perteneciendo a ese nuevo departamento. Fue el Gobernador José María Campo Serrano, quien por medio del Decreto No. 1 del primero de mayo del año 1910, restablece nuevamente esos municipios al territorio del Magdalena, pero en esta ocasión Guáimaro queda para siempre como corregimiento de Salamina.

SALAMINA MAGDALENA
EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.
Casa donde posó 
Bolívar en Salamina.

GUAIMARO, PRIMER PUEBLO REVOLUCIONARIO DEL MAGDALENA: Desde la independencia de Cartagena en el año 1811, las discordias entre la ciudad heroica y la realista Santa Marta fueron permanentes. Entonces la Junta patriota de Cartagena, para obligar a los samarios a aceptar su sistema revolucionario, tomó medidas económicas contra Santa Marta, entre esas medidas, el establecimiento de una aduana que exigía el pago de impuestos, como si se trataran extranjeras las mercancías samarias. En contramedida Santa Marta, estableció otra aduana similar en Tenerife.
Como las fuerzas se polarizaron de acuerdo con sus simpatías, entonces la parroquia de Guáimaro (hoy corregimiento de Salamina), con el apoyo cartagenero en tropas y buques de guerras menores, proclamó su adhesión a Cartagena, pidiendo protección a la junta de esa ciudad; convirtiéndose este pueblo en 1811, en la primera población del Magdalena que aceptó el sistema revolucionario de independencia.
Ante esta invasión de su territorio los samarios reaccionaron y enviaron al comerciante español Pablo Oligós, Capitán de las Milicias de Santa Marta, a Guáimaro con una tropa de cuarenta hombres, tropas que fueron reforzadas días después por el Sargento Mayor Pedro Domínguez y 250 hombres más.
Como la protección que le brindó Cartagena a Guáimaro fue pobre, la ofensiva militar del 30 de julio de 1811, por parte de los realistas samarios, hizo que las tropas cartageneras huyeran del sitio, fue cuando la mayoría de habitantes de Guáimaro gritaron en una sola voz:
¡Viva Fernando VII y el Gobierno de Santa Marta!
Viendo el Gobernador de Santa Marta que la situación militar favorecía a Cartagena, porque quedaba como único puerto con las provincias revolucionarias, tomó una medida de orden estratégico: La de fortificar a Guáimaro y otras poblaciones como El Banco, Tenerife, Cerro San Antonio y Sitionuevo. Fue así como las fuerzas realistas desde el primero de abril del año 1812, contaban en la región con 1.500 hombres, 40 cañones, 14 bongos y una cañonera. De esta manera las fuerzas patriotas cartageneras, no podían pasar aguas arriba, ni aguas abajo. 
Ante este panorama, el General Pedro Labatud, aventurero francés, refugiado de Caracas, recibió del gobierno patriota de Cartagena, el mando de una fuerza de 200 hombres y 48 buques de transporte, con la orden de iniciar operaciones ofensivas contra las posiciones Realistas establecidas en el Magdalena. El 30 de octubre de 1812, tuvieron comienzos dichas operaciones, para tomar la posición conveniente se embarcó la tropa y siguió río arriba hasta que llegaron a la boca del caño de Palmar de Varela. Al amanecer del 7 de noviembre de 1812, las fuerzas Patriotas de Pedro Labatud, desalojaron a los Realistas acantonados en el puerto de Sitionuevo. Animado con los triunfos abre ofensiva contra los Realistas ubicados en Guáimaro, sitio decisivo para los samarios, cuyo comandante era Pablo Oligoz y su alcalde Juan Bautista Pertúz.  
Para ejecutar esta operación el comandante Patriota Pedro Labatud, dividió sus fuerzas en 4 divisiones, la flotilla constaba de dos cañoneras y de cinco bongos de guerra, de esta forma derrotó a las tres de la tarde del 18 de noviembre de 1812, a la fuerzas Realistas en la plaza de Guáimaro, siendo esta una de las grandes batallas militares de la independencia, luego el 17 de diciembre del mismo año se tomó al Cerro San Antonio. De aquí Labatud marchó con 500 efectivos, atravesó la Ciénaga Grande, llegó a la población de Ciénaga y el 6 de enero de 1813, entró en la propia Santa Marta, saqueándola.
Malecón turístico.
Salamina.

LLEGADA DE SIMÓN BOLÍVAR A SALAMINA: El Libertador, con el fin de conocer los puertos ubicados sobre la margen oriental del río, y obtener información sobre el enemigo; de Barranca Vieja Bolívar, baja sobre las aguas del Rio Magdalena, en balsas o bongos, arrimando en el embarcadero del pequeño pueblo Punta Gorda (hoy Salamina Magdalena), donde las tropas a su mando debían aprovisionarse y descansar de los ardientes rayos del sol de un medio día del mes de diciembre de 1812. Es en este año, que llama a la población Salamina, nombre en honor a la isla Griega de Salamina, donde ocurrió en el año 480 antes de Cristo, la segunda guerra médica. Sobre la llegada de Bolívar por primera vez al pueblo de Salamina, el historiador Indalecio Liévano Aguirre comenta:  
“Al atracar, mientras las gentes se agolpaban llenas de curiosidad a contemplar a los soldados y estos buscaban la sombra, Bolívar con algunos de sus oficiales se dirigió a la taberna del pueblo para obtener informes sobre el enemigo. Alegre y obsequioso como siempre, no tardó en formarse alrededor suyo un numeroso grupo de gente que escuchaban con curiosidad su conversación y le encarecían las dificultades próximas de su arriesgada empresa. Con la bebida, la conversación se fue alejando de las serias preocupaciones de la campaña y cayó en las anécdotas y crónicas del lugar, que muchos, animados por el licor, se complacían en relatar con lujo de detalles”. 
De modo que Salamina Magdalena, fue el primer pueblo del Magdalena, que visitó el Libertador.
  
Historiador.  
Leonel Salcedo.

AMORES DE BOLÍVAR, CON ANITA LENOIT, EMPEZARON EN SALAMINA: El gobierno de entonces ofrecía protección y auxilio económico a los inmigrantes extranjeros que explotaran tierras agrícolas, de esta forma los padres de Anne Lenoit, llegaron a principios de 1812, huyendo de las agitaciones políticas en Francia y se establecieron en la localidad de Punta Gorda Magdalena. Al llegar Simón Bolívar en diciembre de 1812, los habitantes del puerto le informaron que hacía algún tiempo había llegado a San Miguel de Punta Gorda un inmigrante francés de apellido Lenoit, acompañado de su hija Anne, con tan solo 17 años, quienes se establecieron en el pueblo, donde el francés tenía un almacén de telas. Tentado por la curiosidad, cuando la tarde comenzaba a ser menos ardiente, Bolívar abandonó el animado grupo y se encamino al lugar donde, según sus informantes habitaba la hija del emigrado Lenoit. Después de cruzar calles llegó a un sitio, en el cual el verdor de los campos cercanos parecía embellecer la pobreza de las chozas; allí se levantaba una casa más pintoresca, mejor cuidada de las demás y rodeada de un pequeño jardín. Bolívar abrió la puerta y encontró a Anita sentada sobre el quicio de piedra que rodeaba la casa. Al observarla comprendió cuán justificado era el interés de los galanes del pueblo por la francesita Anita Lenoit. Deseoso Simón Bolívar, de superar las distancias de indecisión que les alejaban, se dirigió a ella en francés, haciéndole una pregunta sobre su nacionalidad. Anita Lenoit, sorprendida al oír su lengua, le informó sobre su procedencia manifestándole que se establecieron en ese pueblo porque su padre tenía negocios de comercio. Hablaron aquella tarde del París, que ambos conocían. 
Con la promesa de verse al día siguiente se despidieron. Bolívar y sus soldados subieron en dirección de Tenerife, población a la que atacó el 23 de diciembre de 1812, razón por la cual no volvió a Salamina, el día siguiente como había acordado con la francesita, sino que lo hizo al sexto día del mismo mes y año, porque la joven amaneció enferma. En 1827, nuevamente pasó Bolívar, por Salamina, en la embarcación de vapor identificada como “General Santander”, pero no se bajó, solo recordó con alegría los pasajes del pueblecito donde conoció a la hermosa francesa Anita Lenoit, que murió en Tenerife el 5 de abril de 1868. En su libro “Bolívar y la Mujer Costeña en la Independencia”, el historiador César Marcucci Vera, comenta así la presencia del Libertador en Salamina: “Al llegar a Salamina oyó hablar a varios bogas de la existencia de una damita que hablaba lenguas raras y decidió ir a visitarla. Al llegar a su residencia se encontró con una bella francesita de escasos 17 años y al encontrar en Bolívar un amigo con quien hablar su idioma, se sintió atraída por este hombre elegante en su proceder y exquisito en su trato, sintiéndose halagada por el inesperado galán. Al día siguiente cuando fue a visitarla, la hermosa dama ya lo estaba esperando y en la visita solo se limitó a hablar de su patria y de los planes del futuro del Libertador. El tercer día Anita, le preguntó por qué se había demorado tanto mostrando cierto nerviosismo, entonces Bolívar, la tomó en sus brazos con el fin de calmarla. El día cuarto la francesita demostraba más su inquietud y Bolívar le preguntó que si estaba enferma, y ella le contestó: Sí, la conversación de usted me ha hecho daño. Inmediatamente desconfiado de sí mismo, se puso de pie y se despidió, a lo que ella dijo: tan pronto. Él contestó: sí, hasta mañana. El quinto día no fue a visitarla y el sexto día amaneció en cama y Bolívar al conocer el hecho, fue a visitarla; cuya sola presencia bastó para que mejorara, prolongándose en completa intimidad hasta pasada la media noche. 
Al día siguiente Bolívar suelta los amarres y sigue rumbo al Piñón; al desembocar en la población, se encontró con la gran sorpresa de ver que Anita Lenoit, lo estaba esperando en tierra con los brazos abiertos; a pesar de ese afectuoso recibimiento, Bolívar trató de ignorarla y cuando llegó a la casa que le tenían al Caudillo, ya lo estaba esperando, y de inmediato le preguntó: ¿se puede saber señorita la causa de este viaje tan inesperado? Es sencillo: Yo he resuelto, suceda lo que suceda, no separarme más de usted. Contestó: ¿no advierte usted que siguiendo en pos de un ejército expone su decoro? ¿Qué importa mi decoro si, en cambio, recobro la tranquilidad perdida? Pero ¿qué se propone usted al seguirme en medio de tantos peligros? ¡Morir con usted! Bolívar enmudeció; pasaron el día junto repitiendo los deliciosos momentos de Salamina; en las horas de la tarde hizo servir la comida, sentándose Anita a su lado; luego la llevó al Puerto y entre lágrimas, abrazos y besos, la embarcó para donde sus padres con la leal promesa de que regresaría a casarse muy pronto.”
Cancha deportiva.
Salamina.

REALISTAS EN GUÁIMARO Y PIVIJAY MAGDALENA: Las tropas al mando del Brigadier español Vicente Sánchez de Lima y del Teniente Coronel Francisco Labarcés, desde Santa Marta, fueron al encuentro de las fuerzas patriotas acantonadas en el Bajo Magdalena y Pivijay. Fuerza realista integrada por 600 soldados que atacaron y vencieron a los patriotas en Guáimaro, Pivijay y El Piñón. Estos comandos militares españoles desde principios del año 1820, seguían controlando la región del Bajo Magdalena. 
En el mes de octubre del año 1820, con 1.300 hombres, el General José María Carreño se tomó la población de Guáimaro, en la ribera izquierda del Río Magdalena, y venció luego a las tropas realistas comandados por el coronel Vicente Sánchez de Lima, en Pivijay y Fundación, obligando al español a retirarse con su ejército muy diezmado, huyendo hacía Maracaibo.

PERSONAJES DE SALAMINA.
  
Abimael   
Caballero Sierra.

HIJOS DE VÍCTOR CABALLERO GONZÁLEZ CON SARA SIERRA BOLAÑOS: Víctor Caballero González nació el 15 de junio del año 1874, en El Piñón Magdalena; Sara Sierra Bolaños nació el 6 de diciembre del año 1888, en Ciénaga Magdalena. De modo que Víctor Caballero González (1874-1949), hijo de María de los Santos González, se casó con Sara Sierra Bolaños (1888-1982), matrimonio del cual nacieron los siguientes hijos:
- Gaspar Caballero Sierra.
- Abimael Pablo Caballero Sierra.
- José Caballero Sierra.
- Aminta Caballero Sierra.
- Olimpia Caballero Sierra.
- Víctor José Caballero Sierra.
- José Manuel Caballero Sierra.
Doctor Gaspar Caballero Sierra: Hijo del matrimonio entre Víctor Caballero González y Sara Sierra Bolaños, fue un reconocido jurista y exconsejero de Estado, nacido en Salamina Magdalena, que empezó su carrera pública como Juez Quinto Laboral de Bogotá en el año de 1960. Como Consejero de Estado, para la época de la toma del Palacio de Justicia por parte del movimiento guerrillero M-19, tuvo la fortuna de ser rescatado, hechos aciagos que ocurrieron durante los días del 6 y 7 de noviembre del año 1985. Luego en el año de 1987, fue designado Presidente del Consejo de Estado; también fue  Vicepresidente Jurídico de Bavaria y  de la Federación de Cafeteros de Colombia. Este  escritor donó su biblioteca personal a la “Biblioteca Octavio Arizmendi Posada” de la Universidad de la Sabana de Bogotá, en diciembre del año 2006. Es autor de los siguientes libros, El Control Administrativo la Jerarquía y la Tutela, publicado en el año 1980; Los Consorcios Públicos y Privados, publicado en el año 1985 y; Teoría Constitucional, publicado en el año 1995.
Abimael Pablo Caballero Sierra: Hijo del matrimonio entre Víctor Caballero González y Sara Sierra Bolaños. Abimael Caballero Sierra (1912-1993), se casó con Julia Marina Calderón Ardila (1919-1993). Fue Representante a la Cámara por el Departamento del Magdalena; además  Magistrado, escritor, fundador de la Jurisdicción Laboral en Colombia, del Centro Nacional de Investigaciones Folclóricas, de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia. 
José Manuel Caballero Sierra: Hijo del matrimonio entre Víctor Caballero González y Sara Sierra Bolaños. José Manuel Caballero Sierra (1907-1980), ejerció la ganadería y se casó con la piñonera Rita Carbonell Ortiz; padres de la abogada Rosalba Caballero Carbonell, quien fue Procuradora Departamental de la Guajira en el año 1995 y Magistrada en el Concejo de Estado.
Juan
Consuegra Asmar.

FAMOSOS MÉDICOS ASMAR DE SALAMINA MAGDALENA: Los primeros salamineros que hicieron protagonismo en la historia de la medicina en Colombia fueron los hermanos Aquileo Asmar Orozco y Enrique Asmar Orozco.
Enrique Asmar Orozco: La Asociación de Especialistas en Anestesiología del Departamento del Atlántico, fue fundada en el año 1957, uno de los fundadores de esa asociación  fue el Doctor Enrique Asmar Orozco.
Aquileo Asmar Orozco: Aquileo Asmar Orozco, egresado de la Universidad de Antioquia, profesor de Histología y Patología y, fundador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas. 
En el año 1977, el Hospital Universitario de Caldas, preocupado por el incremento de los índices de morbilidad y mortalidad por cáncer en ese departamento, conforma el Comité Seccional de Lucha contra el Cáncer, siendo  el Doctor Aquileo Asmar Orozco, integrante del Comité Asesor.
Médico Juan Luis Consuegra Asmar: Hijo del matrimonio salaminero entre Alicia Asmar Orozco (ama de casa) y de Víctor Consuegra Orozco (maestro de escuela y finquero). Sobrino línea maternal de Aquileo Asmar Orozco (Patólogo), de Enrique Asmar Orozco (Anestesiólogo) y de  Martha Asmar Orozco (madre del Ginecólogo Jorge Carbonell Asmar).  
Juan Consuegra Asmar, cursó hasta cuarto elemental en la Escuela Primaria Nº 1, de Salamina Magdalena, a la edad de nueve años se residenció en Barranquilla, para continuar sus estudios en el colegio Biffi La Salle, graduándose de médico cirujano en la Universidad Libre de Barranquilla, en el año 1982 y; especializándose  en Pediatría, en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en el año 1987. 
Catalogado en el año 2019, como uno de los mejores 50 médicos de Colombia, según la plataforma Top Doctor Awards, y entre los primeros 10 Pediatras de Barranquilla. Casado con la reconocida decoradora de eventos Mónica Angulo, con quien tuvo tres hijos:
- Juan Camilo Consuegra Angulo.
- Ricardo Mario Consuegra Angulo.
- Carolina  Consuegra Angulo.
Hermanos mayores de Juan Consuegra Asmar, son: José Rafael Consuegra Asmar y Glendys Consuegra Asmar. 
Médico Jorge Carbonell Asmar: Médico Ginecólogo y Pediatra ya fallecido, con raíces salamineras y piñoneras, hijo del matrimonio entre Alejo Carbonell Orozco y  Martha Asmar Orozco. En el año 1993, Jorge Alberto Carbonell Asmar, tomó posesión como miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología del Departamento del Atlántico.
Juan Manuel 
Orozco Fandiño.

JUAN MANUEL OROZCO FANDIÑO: Nació en Salamina Magdalena en 1921, casado con Ilse Albarracín; hijo del matrimonio de Elías Orozco y Dolores Fandiño, y estudió Derecho Civil, en la Universidad de Antioquia.
De origen Conservador, línea política del llamado “Laureanismo”. Fue Diputado del Magdalena, Juez Municipal, Magistrado del Tribunal de Barranquilla.
En 1953, fue Secretario General Ministerio de Justicia; en 1961, fue elegido Senador de la República; para el periodo (1964-1966), designado Gobernador del Magdalena; en 1974, fue ternado por el Presidente Alfonso López Michelsen, para ocupar el cargo de Procurador General de la Nación, y en 1992, fue candidato a la alcaldía de Salamina Magdalena.
María Niño.

“EL TORMENTO TUYO SOY YO”: Ocurrió el 22 de octubre del año 2014, en una chalupa que atravesaba el río con destino a Salamina Magdalena, cuando dos mujeres en medio de insultos de grueso calibre protagonizaron un escándalo, siendo testigos los pasajeros y el Río Magdalena.
María Niño ese día se encontró con una señora cuyo esposo antaño fue su amante, pero al verla montada en la chalupa le pegó. Siempre que la mencionada señora veía a María Niño, la miraba con malos ojos, pero ese día fue más allá, la tropezó de maldad, la acusó de ser la amante de su esposo y le dio un taconazo en la pierna.
Cuenta María Niño que fue cierto que tuvo una relación con ese señor en el pasado, cuando él era soltero igual que ella, pero que su contrincante siempre ha vivido atormentada, no ha superado esa historia y no se le ha quitado de la mente la relación que tuvo con su esposo. Hasta la demandó por sus acosos, demanda que no prosperó en su pueblo Salamina. En vista del golpe sufrido María Niño, no aguantó más, respondiéndole con palabras vulgares, pero la frase que tuvo eco en la grabación que hizo un pasajero que luego montó en las redes sociales fue:
“Tú no eres feliz, mientras María Niño viva tú no eres feliz, el tormento tuyo soy yo”.
Frase que se volvió famosa en Colombia, desde el día que la dijo llena de rabia porque quería desquitarse de todos sus insultos. Gracias a ese incidente muchos fueron los contratos de María Niño, para salir en videos y demás producciones musicales. Un gran cambio para una mujer que se dedicaba al pequeño comercio.
Álvaro Orozco.

ÁLVARO OROZCO: Álvaro José Orozco Gómez, nacido en Salamina y elegido diputado del Magdalena en los periodos (2012-2015) y (2016-2019). 
Casa de la Cultura.
Salamina Magdalena.

BIBLIOTECA PÚBLICA JOSÉ NICOMEDES ESCORCIA DE SALAMINA: Ubicada en la carrera 7 número 6-36, de la cabecera municipal y hace parte de la Red de Departamental de Bibliotecas Públicas del Magdalena. 
Campesinos de Guáimaro.

CAMPESINOS DE SALAMINA MAGDALENA, EXIGEN RESTITUCIÓN DE TIERRAS: En el año 2014, campesinos del municipio de Salamina, en especial, los del corregimiento de Guáimaro, veredas de los Playones de Laura, Playones de Castro y Playones El Loro; exigieron del gobierno nacional, garantías en la restitución de tierras, del cual fueron despojados por grupos al margen de la ley.

CARLOS DE LA HOZ COLLAZOS: Nació en Salamina Magdalena, el 18 de Septiembre del año 1947. Cursó estudios primario en su tierra natal y secundaria en Santo Tomas Atlántico y los estudios superiores en Valledupar. Es coordinador académico de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, muniicpio del Departamento del Cesar. 
Ha publicado: Cuentos de Punta Gorda y tiene varias obras inéditas. Además tiene composiciones musicales como "La Mochila de mi Abuelo". Le gusta la música, escribe en todos los géneros, a pesar que la afición por las ciencias físicas que considera su fuerte en la docencia.


LA RADIO EN SALAMINA.
Yalil Donado,
hijo de Arturo Donado Ortiz.

PERIODISTA ARTURO ELÍAS DONADO ORTÍZ: Como locutor se inició en los años 80 en Radio Libertad de Barranquilla y desde el año 1992 labora en Radio Alegre. Es Director y locutor del Radioperiódico NOTI-FLAH, además propietario de la emisora Radio Alegre.  Yalil Donado Sayed, periodista, comunicador social y director del radioperiódico Fortaleza Noticiosa, es hijo del veterano radioperiodista Arturo Elías Donado Ortiz.
EMISORA SATÉLITE STEREO: Emisora comunitaria de Salamina Magdalena, de propiedad de la familia Medina Bolaño.
 
John Medina Bolaño.

John Medina Bolaño: El ingeniero John Ludwing Medina Bolaño, es el Presidente de la Red de Emisoras Comunitaria del Magdalena Red Medios y Director Ejecutivo de la Asociación Radio Comunitaria Del Atlántico (Arca). Este gestor cultural salaminero fue Secretario de Gobierno de Salamina Magdalena en los años 2015 y 2016.
En el año 2013 el ingeniero Medina Bolaño realizó el inventario del Patrimonio del Municipio de Salamina, primer paso para rescatar y determinar cuáles son los bienes de carácter cultural, convirtiéndose así este municipio del Magdalena en el primero en tener una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito territorial municipal. En el año 2016, gracias a su trabajo por más de nueve meses logró la aprobación del "Proyecto Cultura de Salvaguardia del Pajarito en Salamina, Magdalena" para implementar el Plan Especial de Salvaguardia de la tradición musical, dancística y oral del Pajarito, como manifestación cultural representativa del municipio, incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI).
Alonso Álvarez Patiño.

Alonso Álvarez Patiño: Servidor radial de la emisora comunitaria Satélite Stereo, con estudios de locución y radio en la Academia de Arte y Gimnasia del Caribe.
Gennys Álvarez Navarro.


GENNYS ÁLVAREZ NAVARRO: Gennys Alfonso Álvarez Navarro, como estudiante de Comunicación Social, de la Corporación Unificada de Educación Superior, (CUN) Regional Magdalena, fue galardonado en el año 2017, con el premio de periodista Simón Bolívar, con la crónica titulada “Salamina un canto a la vida”, en la categoría de Periodismo Joven, modalidad de Radio. La crónica es un homenaje a las víctimas del conflicto armado y sobre todo a la audacia de los salamineros en sobreponerse a la dura guerra del conflicto armado.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

- César Marcucci Vera: Bolívar y la Mujer Costeña en la Independencia, publicado en el año 1980.
- Indalecio Liévano Aguirre: Bolívar, publicado en el año 1956.
- José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
- José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena, publicado en el año 1878.
- José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
- Alberto Hinestroza Llanos: De Tenerife a Santa Marta, publicado en el año 2007.
- José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742. 
- Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, publicado en el año 1981. 
- Luis Burgo Castro: Conozcamos al Magdalena; publicado en el año 2001.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Doctor Ospino buenas tardes, muchas gracias por la referencia a mi padre Abimael Caballero Sierra, él fue un amante incansable del Departamento del Magdalena, como usted, estudiar el folklore y cultura popular del Magdalena, fue su gran afición.
    Cordialmente,

    ResponderEliminar