sábado, 13 de enero de 2018

ANTIGUO  ESTADO
SOBERANO DEL MAGDALENA.
Bandera.
Estado Soberano del Magdalena.

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA: El Estado Soberano del Magdalena fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia. El ente territorial, creado el 15 de junio del año 1857 con el nombre de Estado Federal del Magdalena, fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la Constitución Nacional del año 1858, y finalmente denominado Soberano en la Constitución Nacional del año 1863. El Estado subsistió hasta el 7 de septiembre del año 1886 cuando entra en rigor la Constitución Política Colombiana del año 1886 y pasa a llamarse Departamento del Magdalena. 

DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO SOBERANO DEL MAGDALENA: Por medio de la Ley del 21 de noviembre del año 1857, el Estado Soberano del Magdalena fue dividido para su administración en las siguientes provincias:
El Banco (capital El Banco).
Padilla (capital Riohacha).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Valledupar (capital Valledupar).
De provincias a departamentos: En el año 1864 las provincias pasaron a denominarse departamentos:
El Banco (capital El Banco).
Padilla (capital Riohacha).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Valledupar (capital Valledupar).
Departamentos: Con la Ley 36 del año 1867 el Estado quedó dividido en 7 departamentos:
Belén (capital El Banco).
Cesar (capital San Juan).
Padilla (capital Riohacha).
Río de Oro (capital Río de Oro).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Valledupar (capital Valledupar).
Departamentos: A través de la Ley del 7 de diciembre del año 1868 se subdividió nuevamente el Estado en 5 departamentos:
El Banco (capital Puerto Nacional).
Guatapurí (capital Valledupar).
Padilla (capital Riohacha).
Santa Marta (capital Santa Marta).
Tenerife (capital El Piñón).
Escudo.
Estado Soberano del Magdalena.

PRESIDENTES DEL ESTADO SOBERANO DEL MAGDALENA: El Estado Soberano del Magdalena tuvo 16 presidentes, que son:
José María Sojo (1857-1858)
Eduardo Salazar (1858-1860)
Pedro Mártir Consuegra (1860-1861)
Francisco de Labarcés (1861-1862)
José María Luis Herrera (1862-1863)
Joaquín Vengoechea (1864-1865)
Tomás Abello (1865-1867)
Joaquín Riascos (1867-1868)
José Ignacio Díaz-Granados Morales (1868-1871)
José María Campo Serrano (1871-1874)
José Ignacio Díaz-Granados Morales (1874-1875)
Joaquín Riascos (1875-1875)
Manuel Davila García (1876-1878)
Luis Antonio Robles (1878-1879)
José María Campo Serrano (1879-1884)
Martín Salzedo Ramón (1884-1886).

Mapa.
Estado Soberano del Magdalena.

CAPITALES DEL DEPARTAMENTO DE TENERIFE MAGDALENA: El Departamento de Tenerife, tuvo por capitales o cabeceras a las poblaciones de El Piñón, Santana, Cerro San Antonio, Remolino y Rosario de Chengue.
El Piñón: En los años 1857, 1868 y 1878. Por medio de la Ley de noviembre 21, del año 1857, la Asamblea Constituyente del Estado del Magdalena, divide este Estado, en cinco Provincias: Santa Marta, Padilla, Riohacha, Valledupar, El Banco. Quedando la Provincia de Tenerife, con capital El Piñón. También de conformidad con la Ley No. 59, de diciembre 26, del año 1868, El Piñón, queda siendo capital de la Gobernación de Tenerife, en el Estado Soberano del Magdalena. Nuevamente por medio de la Ley No. 453, de octubre 21 de 1878, El Piñón es capital del Departamento de Tenerife.
Santana: En los años 1870 y 1873, fue capital del Departamento de Tenerife.
Rosario de Chengue: En los años 1875 y 1876. Fue capital mediante la Ley No. 316, de diciembre 23 del año 1875. En el año 1876 el Departamento de Tenerife comprendía los Distritos Municipales de Chengue (capital), Cerro de San Antonio, Plato, Punta de Piedra, El Piñón, Santana, San Zenón, San Fernando, San Sebastián y Tenerife.
Remolino: Mediante Decreto No. 18 de julio 2 del año 1879. En 1879, el general José María Campo Serrano expide el Decreto número 18 del 2 de julio, por medio el cual dividía el Estado del Magdalena en 5 departamentos que eran: Santa Marta, Padilla, Tenerife con capital en Remolino; Tenerife con Capital en Cerro San Antonio.
Cerro San Antonio: Mediante Decreto No. 18 de julio 2 del año 1879, fue capital del Departamento de Tenerife.
Wenceslao
Miranda Pozos, Gobernador 1879.

GOBERNADORES DEPARTAMENTO DE TENERIFE: Llamada primero Provincia de Tenerife, tuvo los siguientes mandatarios:
- Lorenzo Orozco, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1857.
- Domingo Parada, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1857.
- Antonio Locarno, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1861.
- Esteban Lara de la Rosa, Jefe Municipal Superior de la Provincia, año 1862.

GOBERNADORES (en 1866 fue suprimido el Departamento, y en 1868 fue establecido).
- Antonio Locarno, año 1863.
- Manuel J. Lafaurie, año 1864.
- Gabriel Antonio Briceño, años 1865 -1868.
- Luis J. Villa. año 1869.
- Marcelino Lara, año 1869.
- José Francisco Falquez, año 1869.
- Luis J. Villa, año 1870.
- Alejandro Carbonell, año 1870.
- Antonio Martínez Aparicio, año 1871.
- General José María Mendoza Llanos, año 1871.
- Romualdo Ballestas, año 1871.
- José Asunción González, año 1871.
- Federico Alfaro, año1871.
- E. Nájera Flòrez, año 1872.
- Ramón Peña Jiménez, año 1872.
- Francisco Carbonell, año 1872.
- Julián Castro, año 1872.
- Romualdo Ballestas, año 1873.
- General Ramón M. Valencia, año 1874.
- Federico Alfaro, año 1874.
- Inocencio Villareal, año 1874.
- C. Montalvo, año 1875.
- José María Sánchez Caballero, año 1875.
- Francisco J, Gómez, año 1875.
- José Antonio Lobo, año 1876.
- Ramón del Valle, año 1876.
- General Luis Capella Toledo, año 1877.
- Primo F. de la vega, año 1878.
- Demetrio Olarte C., año 1879.
- Wenceslao Miranda Pozos, año 1879.
- Marcelino Lara, año 1879.
- Demetrio Olarte C., año 1880.
- Miguel Movilla, año 1880.
- Andrés Bachelot, año 1883 (este año se suprimió el departamento).




2 comentarios:

  1. Le agradezco informarme dónde puedo consultar el texto completo de la ley del 21 de noviembre de 1857 sobre división territorial del estado del Magdalena, la cual no he podido ubicar en ningún archivo ni en Internet; particularmente me interesa el nombre de los Distritos que conformaban la Provincia del Banco.

    ResponderEliminar
  2. Le agradezco informarme dónde puedo consultar el texto completo de la ley del 21 de noviembre de 1857 sobre división territorial del estado del Magdalena, la cual no he podido ubicar en ningún archivo ni en Internet; particularmente me interesa el nombre de los Distritos que conformaban la Provincia del Banco.

    ResponderEliminar