martes, 18 de septiembre de 2018

SEGUNDA INDEPENDENCIA
DE COLOMBIA EN EL MAGDALENA.
Puente de Boyacá.

VICTORIAS DEL PANTANO DE VARGAS Y BATALLA DE BOYACÁ: La segunda independencia de Colombia empieza después de las victorias de la Batalla del Pantano de Vargas y de la Batalla de Boyacá en el año 1819.
Batalla del Pantano de Vargas: La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en el hoy llamado Pantano de Vargas, corregimiento del municipio de Paipa, el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas. Sitio histórico ubicado en el Departamento de Boyacá, en la vía que conduce de Bogotá a Tunja. En esa época el ejército del Libertador Simón Bolívar, gracias a la valentía de la caballería llanera venció entre el anochecer del 24 y la madrugada del 25 de julio del año 1819, al ejército español.
Batalla de Boyacá: La Batalla de Boyacá, ocurrió el sábado 7 de agosto de 1819, cuando el ejército español se enfrentó al ejército patriota en el cruce del Río Teatinos, en inmediaciones de Tunja Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El ejército realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador Simón Bolívar, deseaba impedir a toda costa esta maniobra. La batalla se salda con la rendición en masa de la división española. Esta confrontación bélica garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
OFENSIVA CONTRA LOS ESPAÑOLES EN LA COSTA NORTE DE COLOMBIA: Para consolidar el triunfo contra los españoles, Simón Bolívar encargó la liberación de la Región Caribe, al General venezolano Mariano Montilla (1782-1851). La ofensiva la organizó en tres frentes así:
- El primero a cargo de Mariano Montilla, que invadió la Costa desde Isla Margarita.
- El segundo, dirigido por los jóvenes tenientes criollos José María Córdoba (quien libertó a Antioquia), y Hermogenes Maza, que ocupó el Bajo Magdalena y las Sabanas de Corozal.
- El tercero, comandado por los coroneles venezolanos Jacinto Lara y José María Carreño, quienes invadieron la Provincia de Santa Marta por la vía de Ocaña.
Esta nueva campaña libertadora, empezó el 20 de mayo del año 1819, cuando Simón Bolívar propuso al General Francisco de Paula Santander, la liberación de la Nueva Granada.
General Mariano Montilla Comandante en Jefe de la Provincia de Santa Marta: El General Montilla en el año de 1820, tomó el mando de la Legión Irlandesa, con la que dio inicio por órdenes de Simón Bolívar de las operaciones de Cundinamarca y el Río Magdalena, desembarcando en ese mismo año, en la antigua Sabanilla en el Departamento del Atlántico. En el año 1825, como Comandante en Jefe de la Provincia de Santa Marta, nombró al Doctor Alejandro Prospero Reverend, médico de la guarnición militar y del hospital de los samarios. Precisamente fue Prospero Reverend, el médico de cabecera en la agonía de Simón Bolívar, que falleció el 17 de diciembre del año 1830, en la Quinta San Pedro Alejandrino y, le tocó al Comandante Montilla, comunicar al Ministro de Estado, infausta noticia. Ese día Mariano Montilla no pudo contener el llanto y exclamó:
¡Ha muerto el Sol de Colombia!
Ciénaga.

ACONTECIMIENTOS DE LA SEGUNDA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN CIÉNAGA MAGDALENA: A principios del año 1820 los realistas españoles aún controlaban el Bajo Magdalena y las ciudades de Cartagena y Santa Marta; pero a mediados de ese mismo año 1820, los patriotas republicanos ya controlaban las aguas del Río Magdalena, operaciones militares que en la zona estaban a cargo de los coroneles Mariano Montilla y José Prudencio Padilla (1784-1828).
Derrota patriota el General Jacinto Lara en Guáimaro Magdalena: El 20 de octubre del año 1820, la fuerza española al mando de Vicente Sánchez de Lima atacó a orillas del Magdalena al General Jacinto Lara, en Guáimaro. Ante la derrota patriota el General Jacinto Lara fue relevado del mando y reemplazado por el Coronel José María Carreño (1792-1849), quien atacó a los realistas en el Río Fundación y los venció completamente a finales de octubre del año 1820.
Combates del Almirante José Prudencio Padilla: Por otro lado el almirante José Prudencio Padilla, luego de haber librado combates en el Bajo Magdalena, tomándose a Sitionuevo el 20 de mayo de 1820, la emprende hacía posiciones en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Acciones militares de Hermogenes Maza: De la misma manera Hermogenes Maza que había recuperado a Tenerife el 25 de junio del año 1820, sigue el mismo camino de Ciénaga y, la flota del almirante Luis Brión (1782-1821) bloquea el puerto de Santa Marta, para la misma época.
La Batalla de Ciénaga Magdalena: Esta famosa Batalla de Ciénaga librada el 10 de noviembre del año 1820 y dirigida por José María Carreño, motivó que José Prudencio Padilla moviera su flota hacía la orilla de la ciénaga, lo que permitió que los escuadrones del General Hermogenes Maza, desembarcaran para combatir por tierra. La estrategia posibilitó destruir defensas de infantería realista que contaban con el apoyo de indígenas de la región; de esta manera Brión, Padilla y Maza condujeron a las fuerzas republicanas por el sendero de la victoria.
José Prudencio Padilla saca a los españoles de la antigua Sabanilla: Para comienzos del año 1820, una acción audaz de José Prudencio Padilla, sirve para limpiar de españoles la antigua Sabanilla (hoy departamento del Atlántico). Continuando Río Magdalena arriba toma a Sitionuevo y se une a las tropas del General Hermogenes Maza y aseguran a Ciénaga Magdalena. Pero llegó el día de la injusticia, por malos comentarios de sus propios compañeros, el Almirante Padilla es fusilado el 2 de octubre del año 1828, en la Plaza de la Constitución de Bogotá.
El Coronel venezolano José María Carreño conquista las poblaciones de Pueblo Viejo y Ciénaga: Antes el 8 de noviembre del año 1820, José María Carreño, había destruido la fuerza realista de Francisco Labarcés en Riofrio Magdalena; para entrar triunfante la mañana del 10 de noviembre del año 1820, cuando atacó y conquistó las poblaciones de Puebloviejo y Ciénaga. El 10 de noviembre del año 1820, quedó reconocido en la historia como la Batalla de Ciénaga y una de las batallas más sangrientas de la segunda Independencia de Colombia. Como consecuencia de este acontecimiento, la ciudad de Santa Marta fue rendida, ocupada y en ella instalado el gobierno republicano, a partir del 11 de noviembre del año 1820.
La importancia de los mulatos samarios Narciso Vicente Crespo y Tomás José Pacheco: Como hecho relevante Narciso Vicente Crespo y Tomás José Pacheco, dos mulatos oriundos de Santa Marta, consiguieron ser líderes de las clases populares y tener una elevada importancia política durante las guerras de independencia; aunque los dos lucharon y fueron héroes del lado del ejército realista en las batalla de Santa Marta y Ciénaga en el año 1820, razón por la cual exigieron reconocimiento de tierras y pesquería, que los patriotas de Cartagena les habían arrebatado. Antes en 1813, habían solicitado el derecho de ciudadanía bajo el procedimiento que estableció la Constitución de Cádiz de 1812, para los descendientes africanos que pudieran demostrar méritos cívicos y patrióticos, que los convertirían en individuos con derechos políticos.
El Capitán de Milicias, Narciso Vicente Crespo, su liderazgo lo utilizó en defensa de España; sabía leer y escribir y alcanzó a ser escribano de Santa Marta, ciudad donde nació en 1775. Sus padres fueron Tomás Crespo, originario de Yucatán, y la samaria María Carmen Robles. Se casó dos veces y su fama de guerrero se estableció entre 1810 y 1820. En diciembre de 1810, una multitud encabezada por Narciso Vicente Crespo, hizo un intento de imponer una junta autónoma en Santa Marta. Agrupados frente al edificio donde la Junta sesionaba, exigieron que se permitiera al pueblo samario, elegir sus propios representantes a la Junta de Gobierno.
El Coronel Tomás José Pacheco, tuvo una participación política y militar durante la Independencia, más activa que la de Narciso Vicente Crespo, luchó con los realistas contra los insurgentes de Cartagena desde 1810, hasta la Batalla de Ciénaga de 1820, donde murió al lado de 800 soldados realistas. Llegó a ser jefe principal de los realistas en Ciénaga y tuvo un grado militar superior al de Narciso Crespo. Su padre Manuel Benito José Pacheco fue nativo de Portugal y marinero, que llegó a Santa Marta y se casó con la samaria María Josefa Bernea. Tomás José Pacheco se casó en Guáimaro Magdalena.
India Crespo en la Batalla de Ciénaga: Otro hecho relevante de la famosa Batalla de Ciénaga, lo constituyó la cienaguera india Crespo, aliada de los españoles, que prefirió la muerte a la deshonra. Terminada la guerra un oficial patriota vencedor, corrió al cuarto de la hermosa prisionera para cumplir su deseo amoroso; al entrar, la india Crespo, había resuelto acabar con su vida: Con dos trenzas de sus preciosos cabellos, las anudó a su cuello, las sujetó de la tiranta del cuarto y luego dejó caer su cuerpo, ahorcándose en forma instantánea, de esta amanera prefirió morir antes de ser violada.
Acciones militares de Francisco Carmona Lara: Francisco Carmona Lara (1790-1852), héroe venezolano, como la mayoría que dispuso Simón Bolívar para participar en la Batalla de Ciénaga, fue actor en diferentes guerras de independencia, e hizo parte de las campañas de 1813-1814. Para el año de 1820, se encuentra en la Nueva Granada combatiendo a los realistas de Ocaña y Santa Marta. Se sabe que Francisco Carmona se enfrentó a un grupo de pro-realistas, cuando decidieron restaurar en el año de 1822 el poder colonial en la Provincia de Santa Marta. Durante la guerra civil (1839-1841), llamada “Guerra de los Supremos”, dirige el ejército revolucionario de la Costa Caribe. El 11 de octubre de 1840, corresponde al momento en que el General Francisco Javier Carmona Lara, emancipó la Costa Caribe, contrariando al desmedido centralismo santafereño; fue cuando se pronunció a favor del sistema de gobierno federalista.
Santa Marta secunda el movimiento Federalista, destituyendo al Gobernador Pedro Diazgranados, en estas circunstancias el General Francisco Carmona, se declara Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares, nombre que toma desde entonces la Provincia de Santa Marta. En estas condiciones los generales Nieto y Carmona, jefes de los Ejércitos Federales de la Costa, logran la soberanía de cinco Estados en la Guerra Civil de los Supremos: Manzanares, Barranquilla, Riohacha, Cartagena y Mompox. Estados que decidieron federarse de manera independiente del resto del país.
Pero Carmona fue derrotado en 1841, por el General Tomas Cipriano de Mosquera, hasta este año existió el Gobierno Federal del Estado de Manzanares. A raíz de esta derrota muchos copartidarios de Francisco Carmona, fueron expatriados del país. Termina asesinado el domingo de carnaval, 24 de febrero de 1852, por una turba de cienagueros, lugar donde había asentado su vivienda.
ACONTECIMIENTOS DE LA SEGUNDA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN SANTA MARTA: Miguel José Diazgranados y Núñez Dávila, fue un prócer de la Independencia, nacido en Santa Marta el 30 de septiembre de 1772, fusilado y confiscados sus bienes el 19 de febrero del año 1816, por las tropas del sanguinario español Pablo Morillo, en la Heroica Cartagena. El lugar de ejecución fue muy cerca de la Ciénaga de la Matuna y su cuerpo fue enterrado en una fosa del cementerio de Manga. Su memoria se perpetuó en el sitio conocido como el Camellón de los Mártires, donde se erige un busto en su honor. Sus últimas palabras fueron:
- “Dije que derramaría mi sangre por la patria y lo estoy cumpliendo”.
Miguel Diazgranados, recibió el título de doctor en Ciencias Políticas, en la Universidad del Rosario de Bogotá y ocupó los siguientes cargos públicos: Abogado de la Real Audiencia, Ministro del Tribunal de Justicia, Director de las Fuerzas Navales y Terrestres del Estado de Cartagena, Alcalde de Cartagena en 1810, Senador del Estado y Triunviro del Gobierno de la Provincia en 1815.
Infantería patriota en Santa Marta: Para comienzos del año de 1819, por efectos de la guerra, había ruina en la agricultura, atraso en el comercio, miseria y descontento entre los samarios; y muchos de ellos, empezaban a dejar sus amores por la Monarquía Española.
Después del triunfo del 10 de noviembre del año 1820 en Ciénaga Magdalena, la madrugada del 11 de Noviembre del año 1820, entró la infantería patriota a Santa Marta, al mando del venezolano José María Carreño, tomándose primeramente las posiciones militares de San Pedro, Durcino y Gaira. En la mañana del mismo día el ejército republicano cantaba victoria en toda la ciudad, que fue abandonada por el Gobernador Pedro Ruiz de Porras, de esta manera los patriotas establecieron gobierno autónomo independiente.
Pedro Gual (1783-1862), abogado, periodista, político, estadista y diplomático venezolano, que en 1820, se incorporó a la expedición militar de Mariano Montilla y Luis Brión, en pro de la causa de independencia; fue de mucha importancia para que el 15 de noviembre de 1820, Mariano Montilla, Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones de Santa Marta, organizara el gobierno republicano de la recién liberada ciudad. Gobierno que fue reconocido por las autoridades civiles y eclesiásticas de Santa Marta, el 25 de noviembre del año 1820. De esta manera los comerciantes y hacendados que eran proclives a la monarquía española, son derrotados el 25 de noviembre del año 1820, en la ciudad de Santa Marta. 
Hubo levantamientos realistas en diversas provincias, como los ocurridos en las poblaciones de Ciénaga y Santa Marta, en enero del año 1823. De modo que le tocó a Mariano Montilla reorganizar las fuerzas republicanas para derrotar el intento realista, entrando a Santa Marta con todo el ejército. Al día siguiente de la entrada a Santa Marta, siguió el General Francisco Carmona a Ciénaga, para a acabar con las guerrillas del provocador Jacinto Bustamante. Retomado el control, Francisco Carmona asumió el mando de la Provincia el 20 de enero de 1823. A partir de entonces, nunca más el gobierno local volvió a estar en manos de los españoles.
RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA: En el año de 1824 quedó asegurada la Independencia de Colombia y reconocida por la Santa Sede el 26 de Noviembre del año 1835, recibiéndose oficialmente a Ignacio Sánchez de Tejada como encargado de negocios, a pesar de la tenaz oposición del embajador español. A pesar de las guerra internas existentes hubo fiestas patrias en todos los pueblos del Magdalena, patrocinadas por el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Coronel Juan Antonio Gómez.
Ignacio Sánchez de Tejada (1764-1837), fue un diplomático nacido en El Socorro Santander y fallecido en Roma. En 1824 Francisco de Paula Santander lo nombró jefe de la delegación ante la Santa Sede, con la intención de tramitar el reconocimiento de la independencia de Colombia por parte del Papa. Perseguido por las autoridades españolas, pudo introducirse en el Estado de Roma, declarando que su viaje no era oficial ni con intereses políticos, sino particular y por motivos religiosos y espirituales. El papa León XII, le sugirió no usar la palabra "misión" sino "comisión", con lo que acentuaba el carácter particular de su encargo. Tuvo que sufrir grandes penalidades, no obstante la subida al solio pontificio del Papa Gregorio XVI, facilitó las cosas, obteniendo el reconocimiento de la independencia de la Nueva Granada por la Santa Sede, el 26 de noviembre de 1835, fecha en que también se le empezó a recibir oficialmente como encargado de negocios. Sus restos reposan en la iglesia de la Concepción de Roma
.
BIBLIOGRAFÍA. 

Adelaida Sourdis Nájera: La Independencia del Caribe Colombiano 1810-1821. 
Indalecio Liévano Aguirre: Bolívar, publicado año 1945.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895; publicado en el año 1964,. 
Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón Magdalena, publicado año 2005.
Raúl Ospino Rangel: El Piñón Magdalena en la Indepencencia de Colombia, publicado año 2010. 
Fabio Puyo Vasco, Eugenio Gutiérrez: Bolívar Día a Día tomo II y III. 
Luis Capalla Toledo: Leyendas Histórica, publicado en el año 1948.
Javier Moscarella: Cronología de la Independencia en la Provincia de Santa Marta, publicado en el año 2009.  
José Nicolás De La Rosa: La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta, publicado en el año 1725. 
Ismael Correa Díazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, publicado en el año 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario