martes, 31 de marzo de 2020

CORRERÍAS
DE JUANCHO POLO VALENCIA.
Juancho Polo.
Con su acordeón.

"CASA JUANCHO POLO VALENCIA, EN FLÓRES DE MARÍA": Flores de María, población hoy día corregimiento de San Ángel Magdalena, donde Juancho Polo, se mudó muy joven con sus padres. Llegaron buscando tierras para cultivos, en ese entonces se llamaba “La Montaña”. Estudió su primaria en la escuela de Monterrubio, hoy día corregimiento de San Ángel. Allí solía lucirse leyendo discursos de inspiración propia en ceremonias cívicas y en secciones solemnes. Por esta razón se conserva en el lugar la “Casa Juancho Polo Valencia” y el festival del mismo nombre.
Casa de Juancho Polo.
Flórez de María.

LOS GAMARRA Y JUANCHO POLO VALENCIA EN FLORES DE MARÍA MAGDALENA: Flores de María es famoso como caserío de nativos, mestizos, mulatos. Todos adocenados en casas de bahareque, porque conformó el núcleo de sirvientes de un potentado llamado Andrés Gamarra Meza, cuya finca en esta población alcanzaba las 35 mil hectáreas. Flores de María, población hoy día corregimiento de San Ángel Magdalena, donde Juancho Polo Valencia, se mudó muy joven con sus padres y otros familiares, buscando tierras para sus cultivos, y donde el cantor vallenato solía lucirse leyendo discursos de inspiración propia en ceremonias cívicas y en secciones solemnes. A esta población Juancho Polo Valencia le dedicó una canción con el título “Flores de María”, la cual grabó en el año 1973.
Bertha Gamarra Meza y Juancho Polo Valencia: Bertha Gamarra Meza, estaba casada con Julio José Polo Meriño, tío de Juancho Polo Valencia.
Andrés Gamarra Meza y Juancho Polo Valencia: El ganadero Andrés Gamarra Meza, era el padrino de Juancho Polo Cervantes “Valencia”. Se comenta que su padrino Andrés Gamarra, fue quien lo apodó “Valencia”, porque Juancho Polo desde muy joven tenía la cabeza pelada (sin pelos) y era prodigio recitando poesías en la escuela de primaria de Flores de María. Símiles para que su padrino lo comparara con Guillermo Valencia Castillo (Popayán 1873-Popayán 1943), quien fue un poeta y político colombiano, pionero del Modernismo en Colombia. Además, diplomático y candidato presidencial, creador de poesías. Con razón Andrés Gamarra Meza vociferaba en las parrandas que en Flores de María habían nacido dos hombres con fundamento Juancho Polo y él. Como bien agradecido con su padrino Juancho Polo Valencia en el año 1972 grabó el paseo titulado “Casa Grande”, en honor a la finca de Andrés Gamarra Meza en Flores de María Magdalena y a los finqueros de la región.
Sales de la casa pobre
yo no sé por qué ya te vas pa’ Casa Grande
como yo no soy el hombre
ay ay ay ay ay cogerás pa’ donde tu madre.

Saludo: Óyelo Andrés Gamarra.

Yo viviendo en Barranquilla
yo no sé por qué ya me estaban envidiando
tan lejos de tu familia
ay ay ay ay ay Juancho Polo está tocando.

Toca toca Juancho Polo,
toca toca en Barranquilla (bis)
el cariño es para todos,
ay ay ay ay ay para toda tu familia.
Otra canción grabada por Juancho Polo en el año 1973 se llama “Pablo Milciades”, en alusión al hijo de Andrés Gamarra Meza, Pablo Milciades Gamarra Buelvas. El tema musical es un homenaje de Juancho Polo a la familia Gamarra, donde describe sus tierras, personajes y paisaje del caserío Flores de María, pueblo donde según la composición del autor también “canta la chicharra”.
Cruz Gamarra y Juancho Polo Valencia: Alicia Cantillo Mendoza (Concordia 1922 - Flores de María 1944), primera mujer del juglar Juancho Polo Valencia, murió solita como dice la canción y todos en el pueblo culpan de su muerte de parto al irresponsable parrandero de su marido. Cruz Gamarra madre del ganadero Andrés Gamarra Meza, al ver llegar a Juancho Polo Valencia sobre un caballo, aún con la borrachera de varios días, rencorosa le salió al paso, acusándolo:
- Irresponsable, esa pobre mujer murió por culpa suya.
Luis Meza y Juancho Polo Valencia: Para Luis Meza Pallares, compañero de tragos de Juancho Polo Valencia en Flores de María, su amor por la parranda pudo más que el amor que llegó a sentir por su esposa. De modo que la situación de su amigo cantor con relación a la muerte de su mujer Alicia Cantillo Mendoza era de zozobra y eso lo desmentizó.
 
Alicia Hernández. 
Segunda mujer de Juancho Polo.

JUANCHO POLO EN CONCORDIA: Para la década del cuarenta, Juancho Polo, al que todos llaman “Valencia”, en un viaje realizado a Concordia Magdalena, se enamora de una linda joven de 16 años llamada Alicia Cantillo Mendoza, nacida el 14 de diciembre de 1922. Su amor es tan grande que se la ha robado, contrariando el odio de su madre Felicidad Mendoza, quien siempre consideró a Juancho Polo Valencia, un borracho buena-vida, indigno de su bella hija. Se la "Sacó", como decían antes, llevándosela a lomo de mula hasta la población de "Caimán", y de aquí a Flores de María. Fue Calixta Alicia Cantillo Mendoza, su primera mujer, quien muriera de parto en Flores de María, a los 18 años de edad y fue la inspiradora de la famosa canción "Alicia Adorada". Alicia Cantillo Mendoza, natural de Concordia en la parroquia del Cerro San Antonio, murió de parto en la población Flores de María, mientras Juancho Polo tocaba una parranda en Pivijay. Esa muerte de Alicia, trastornó por completo la vida de Juancho Polo, a partir de entonces se dedica al trago y le importa su forma de andar. La fama de Juancho Polo Valencia resurgió gracias a la polémica desatada en 1968, en el primer festival de la leyenda vallenata, cuando el rey Alejo Duran desempolvó el tema “Alicia Adorada”, que luego grabó com de su autoría, sabiendo que el verdadero autor era Juancho Polo. Alejo Duran ante las críticas y disgusto de Juancho Polo, rectificó lo sucedido convirtiéndose esta canción en un éxito, llena de sentimiento con el sabor perceptible de la amargura, de la desdicha y la nostalgia. Una de sus canciones éxitos se llama “Paseo en Concordia”:
Estuve paseando en Concordia
estuve paseando en Concordia
muy cerquita del Rosario
pónganle cuidado a los radio
ya Juancho está en la emisora
ya Juancho está en la emisora
pónganle cuidado a los radio.
  
Multitudinario sepelio,  
de Juancho Polo Valencia.
Fundación Magdalena.

EN SANTA ROSA DE LIMA MAGDALENA, REPOSAN LOS RESTOS MORTALES DE JUANCHO POLO VALENCIA: La última parranda de Juancho Polo Valencia fue en el mes de julio, con motivo de la fiesta de la Virgen del Carmen en Aracataca Magdalena. Las constantes borracheras, los trasnochos y la mala alimentación degradaron su estado físico, ya que siendo un cincuentón, su voz y su físico parecían la de un anciano. De modo que después de la parranda llegó cansado a Fundación Magdalena, como a las diez de la noche del 21 de julio del año 1978 y, fue tanto el cansancio que no quiso comer. A las cinco en punto de la mañana del día siguiente, en casa de su hijo Sebastián Polo, le llevaron como de costumbre una enorme taza de café tinto caliente. El nieto con la taza de café en las manos llamó varias veces al juglar vallenato, pero no recibió respuesta. Preocupado el joven, empujó la puerta de madera hasta alcanzar la punta de la hamaca, en la que sobresalían los pies de Valencia. Fue cuando el nieto al verlo profundamente quieto en la hamaca, le gritó a sus padres que su abuelo estaba muerto porque no se movía; eso ocurrió la mañana del 22 de julio del año 1978, después de haber pasado tres días bebiendo Ron de Caña en las fiestas de Aracataca. Falleció Juancho Polo Valencia en un cuarto acostado en una hamaca con el sombrero puesto sobre la barriga y hubo que recurrir a la caridad de vecinos para sepultarlo, de tal manera que el señor Edgardo de León regaló el cajón. Fundación Magdalena se vistió de luto y el lunes 24 de Julio del año 1978, en medio de un sepelio multitudinario, se le dio cristiana sepultura a uno de los grandes del folclor vallenato. No se recuerda en esta población un cortejo fúnebre más multitudinario. La pobreza le acompañó hasta sus últimos días, porque fue enterrado en una bóveda prestada en el Cementerio San Rafael. Dos años después de su muerte, el propietario de la bóveda expiró y sus familiares requirieron la bóveda; de manera que Sebastián Polo, su hijo, sacó los huesos en un costal y se los llevó para el Cementerio del corregimiento de Santa Rosa de Lima, jurisdicción del municipio de Fundación. En esta población Juancho Polo Valencia tuvo una casa y pasó parte de su juventud con su hermana María Polo Cervantes. Allí hoy se encuentra enterrado, en una tumba que merece ser patrimonio histórico de la Nación.
Año 1972.

JUANCHO POLO, EN EL FESTIVAL VALLENATO: En el primer Festival Vallenato, año 1968, Alejo Durán,  interpretó como suya la inspiración de Juancho Polo Valencia, “Alicia Adorada”, con la cual se coronó Rey de la Leyenda Vallenata. Juancho Polo se molestó lo que ocasionó un pleito entre los dos juglares. Tras ese  incidente Juancho Polo, fue llamado en el año 1969  por el propietario de Discos Tropical,  Emilio Fortou, para que grabara algunas canciones. Después de ese año grabó “Alicia Adorada”, con nuevos arreglos, muy diferente a la grabación que hiciera Alejo Durán, constituyéndose en un hit musical. 
Año 1972: Se recuerda el año 1972, cuando Juancho Polo  tuvo una frustrada presentación en el Festival de la Leyenda Vallenata, en el que no alcanzó llegar a la final, certamen que se realizó en el Estadio Armando Maestre Pavajeau, conocido como "Estadio Chemesquemena. Estaba inscrito para participar pero fue descalificado por llegar tarde al concurso. Ese año sus seguidores protagonizaron una pedrea en el lugar, porque Juancho Polo fue descalificado. Le preguntaron entonces porque no había hecho presencia, respondió sarcásticamente:
- “Por temor a la maldición de Escalona
En ese festival murió de infarto en plena tarima, tocando la caja al conjunto de Emiliano Zuleta Baquero, el legendario cajero Cirino Castilla. Fue en el año 1972, cuando se coronó Rey Vallenato Miguel López, con el canto y la guacharaca de Jorge Oñate.  
Año 1975: Nuevamente Juancho Polo se inscribió en el año 1975, ante la Oficina de Turismo del Cesar, entidad que en aquel entonces organizaba el Festival Vallenato, pero como no podía llegar el día, mes y año, sino al día siguiente, les comunicó a los organizadores por medio de un telegrama:
- “Imposible viajar, sigo esa"
Año 1976: El Show del Festival Vallenato 1976, fue Juancho Polo Valencia, que al ser  descalificado por los jurados, fue el único que se ganó los aplausos del público, que exigió su presentación.  Juancho Polo se paseó por el escenario y mostraba al jurado papeles que lo acreditaban como compositor con exclusividad para Discos Fuentes por la suma mensual de 500 pesos y logró lo que no pocos de los presentes en la tarima de la “Plaza Alfonso López”, calificaron de saboteo al jurado, compuesto por  Pablo López, Julio de la Ossa, Antonio Serrano Zúñiga, Víctor Camarillo y Álvaro González. El maestro de ceremonia Electo Gil Bustamante, ante la presión del público, tuvo que ceder los micrófonos al juglar del Magdalena, quien interpretó los temas de su autoría: "Alicia Adorada”, “Lucero Espiritual” y “Si, Si, Si”. Por primera vez en la historia del certamen, el pueblo llegó a tal grado de euforia que agitó, aplaudió, bailó, agitó con pañuelos, con botellas, con sombreros, al ritmo de los cantos de Juancho Polo. Contrastó su presentación con la frialdad que mostró el público  con sus 4 contrincantes. En la lectura del fallo del jurado, Juancho Polo, fue declarado “sobrado de lote”, asignándosele un premio especial y declarado fuera de concurso. El Rey Vallenato, recayó en Náfer Durán; Ramón Vargas, segundo puesto y; Beto Muegues, tercer puesto. 
Año 1977: En el año 1977, un año antes de su fallecimiento, Juancho Polo se presentó al festival con los siguientes temas: “Pájaro Carpintero”, “Alicia Adorada” y “Lucero Espiritual”. Temas que pusieron a vibrar al público, fue tanto el frenesí, que las  directivas del Festival de la Leyenda Vallenata, lo declararon fuera de concurso ante el delirio colectivo. Juancho Polo Valencia participó en muchos eventos del Festival Vallenato, en algunos no se presentó a la tarima porque estaba borracho. No se consagró rey del festival, pero las veces que participó, contagiaba de popularidad a su gente con sus emotivas presentaciones.
JUANCHO POLO Y VÍCTOR MORENO EN BARRANQUILLA: Su compadre Víctor Moreno, un peluquero cuya afición por el vallenato lo había llevado a acompañar a Juancho Polo en muchas parrandas a lo largo y ancho de la Costa, fue quien lo llevó a Barranquilla para que hiciera sus primeras grabaciones. Junto con el promotor de música Isaac Villanueva, lo llevaron casi a la fuerza a los estudios de Discos Tropical. Aquel arribo a Barranquilla representó la llegada del juglar al acetato, primero, con Discos Tropical y luego con Producciones Machuca, casas disqueras con las cuales alcanzó a grabar los discos que hoy se le conocen. Víctor Moreno, su guacharaquero de muchos años y quien murió ciego en el barrio San Isidro, de Barranquilla a finales del siglo XX, es compositor de las siguientes canciones grabadas por Juancho Polo: “Sio, Sio” o “La Gallina de Ramona”, “Angélica María”, entre otras.
Comentario de Néstor Torregroza Ordoñez: “Recuerdo que Juancho Polo cantó en mi casa en el año 1969 en Chinoblas Magdalena, fue con su amigo de toda la vida el señor Moreno, parrandearon con  Ron Caña y sancocho de gallina, que les brindó mi padre Néstor Torregroza”.
Monumento a Juancho Polo.
Candelaria Magdalena.

EN EL RETÉN MAGDALENA, PERDIÓ LA OREJA: Ocurrió en el año 1950 en El Retén Magdalena, cuando un fornido al que llamaban "El Negro", de un mordisco le mochó más de la mitad de la oreja derecha a Juancho Polo Valencia, en una pelea callejera que nunca se supo los motivos. Fueron minutos angustiosos en que Juancho Polo, duró agachado en medio de la calle, cubriéndose con la mano el lado derecho de la cabeza mientras aparecían las personas que lo llevaron al puesto de salud. "El Negro", al verlo abatido en el piso se apartó asustado, tomó el acordeón y echó a correr, pero no alcanzó a huir. El instrumento fue recuperado por los amigos del músico, no así el pedazo de oreja. "El Negro", como que se la tragó.
Tumba de Juancho Polo.
Santa Rosa Magdalena.

JUANCHO POLO EN CANOAS MAGDALENA: En la Finca El Amparo, corregimiento Canoa, municipio de Pivijay Magdalena, Juancho Polo Valencia trabajaba como corralero; para esa época su “Alicia Adorada”, había muerto en la población Flores de María, ubicada a 4 kilómetros de la finca de Andrés Villa Bocanegra, lugar donde vivía. Su patrón amante de sus cantos le regaló su primer acordeón profesional, el cual subido en las barandas del corral tocaba por las noches. Allí en esa finca se inspiró en muchas canciones que son historias en el folclor vallenato.
CONJUNTO DE JUANCHO POLO VALENCIA EN PIVIJAY: En el municipio de Pivijay, hubo una época que se volvió loco, fue cuando el ganadero Alfonso Severini Bornacelli, se lo llevó para su finca "Nueva Esperanza", sitio donde se rehabilitó. Testimonio de Alfonso Severini Bornacelli:
- “En diciembre de 1969 me lo llevé para mi casa en Pivijay, donde le conseguí unos compañeros para armarle su conjunto:
- Dionisio Polo, en la guacharaca.
- Gil Chiquillo, en la caja.
- Humberto Polo, en el cencerro.
- César Chiquillo, en las tumbadoras. 
Estos músicos entonces formaban parte de un grupo pequeño cuyo acordeonero era Ricardo Berdugo, un muchacho nacido en El Piñón Magdalena”. Ricardo Berdugo nació en el matrimonio piñonero de Miguel Moreno y Edelmira Berdugo.
Juancho Polo.
Con Alicia hernández.

JUANCHO POLO EN EL PIÑÓN MAGDALENA: Antes de la apertura del Festival Vallenato en el año 1968, en las fiestas patronales de El Piñón, realizada todos los años en el mes de abril, en honor a San Pedro Mártir de Verona, desfilaron muchos juglares en la población, entre ellos Juancho Polo Valencia. Posaba Juan Polo Valencia en esta población, en casa del músico Cándido Tejada, esposo de Carmen Valencia y, sus parrandas eran famosas en la casa del gallero y ganadero “El Mono” Zambrano. Cándido Tejada, fue un saxofonista y clarinetista, nacido en Campo de la Cruz Atlántico, padre del profesor y escritor Arnold Tejeda Valencia. 
Juancho Polo Valencia en los palotales: Hubo en el municipio de El Piñón Magdalena, dos palotales: Palotal Afuera, y Palotal Adentro. Ubicados cerca de Caño Ciego, y cerca de Cantagallar. Dos poblaciones donde predominaba el cultivo de arroz. Oriundo del antiguo caserío piñonero llamado El Palotal, era Miguel Antonio Palmera Ortega, que se casó con María Francisca Meriño Fontalvo nativa de Candelaria “Caimán”, municipio Cerro San Antonio Magdalena. En la finca del matrimonio de Miguel Antonio Palmera Ortega, con María Francisca Meriño Fontalvo, parrandeaba el juglar vallenato Juancho Polo Valencia, ya que su padre Juan Polo Meriño, era pariente de María Francisca Meriño Fontalvo. El Palotal Afuera, fue un pueblo que desapareció con la creciente de 1916; creciente que decían fue la más grande de la historia, solo superada por la creciente del año 2010.
Comentario de Pablo José Romo Romo: “Si señor todos esos juglares pasaron por El Piñón, en una casa parrandera de Julián Medina. Conocí  en El Piñón a Juancho Polo, como a Andrés Landero, Luis Enrique Martínez, Alejo Duran, Abel Antonio Villa. Hacían grandes parrandas en la casa del “Mono Pipón”, quien vivía  en una casa de las cuatro esquina, frente a José Arato”. 
JUANCHO POLO VALENCIA EN SANTA MARTA: Por la década de 1960 y 1970, Juancho Polo Valencia frecuentaba parrandas en Santa Marta. Su sitio preferido era "La Viña del Mar", estadero de mucho esplendor frente a la bahía samaria, frecuentado por políticos, personalidades y músicos, que disfrutaban de día y de noche, bajo tertulias de café, comida y licor. Fue en "La Viña del Mar", donde el músico vallenato, Juancho Polo Valencia, se inspiró en el año 1960 con la canción "Las Aguas del Manzanares", cuando el referenciado río desbordó sus caudales  y tumbó el Puente de Mamatoco: 
Las aguas del manzanares 
se han puesto muy peligrosas 
cuando se inundan las calles 
se pierden muchas cosas. 

En el Puente Mamatoco 
muy cerquita de San Pedro 
se cayó el Cuerpo de Bomberos 
Santa Marta quedó loco. 
“La Bahía de Santa Marta”: Otra de las inspiraciones del gran juglar vallenato en bahía linda. 
Que tan lindo es pasear en Santa Marta 
en las tardecitas por las orilla del mar 
mirando las aguas y allí me puse a pensar 
se me van las horas pero no me hacen falta. 
Yo si estoy dispuesto 
y lejos de la tierra mía 
cuando llego al puerto 
me divierto en la bahía.
El éxito “Si, Si, Si”: Se disparó esta canción de Juancho Polo en todo el país.
Si, si, si,
estuve paseando en Santa Marta,
si, si, si,
la capital del Magdalena,
si, si, si,
a mi nada me hace falta,
si, si, si,
cuando estoy con mi morena.

FUENTES DE CONSULTA.

El Tiempo: Náfer Durán, Rey Vallenato; publicado sábado primero de mayo del año 1976.

Derechos reservados de autor, prohibida su reproducción total o parcial.

lunes, 30 de marzo de 2020

FÚTBOL PLAYA
SE TOMÓ A SANTA MARTA.
 
Estadio Portátil. 
Playas de El Rodadero.

AÑO 1950: José "Pepe" Alzamora Rodríguez, fue un gran nadador samario,ya que en el año 1950, cuando contaba con  20 años de edad, representó a su ciudad en los V Juegos Deportivos Nacionales, que se celebraron en Santa Marta, capital del Magdalena. Después en el año 1954, fue el único representante de esta ciudad en los VI Juegos Deportivos Nacionales, que se llevaron a cabo en Cali.
Aury Estela
González Rubio Ibarra
dirigente natación Magdalena.

AÑO 1956: "Pepe" Alzamora Rodríguez, fue de los creadores de las fiestas del mar en 1959, además en el año 1956, promocionó la natación en esta ciudad, y con el ánimo de transmitir sus conocimientos acuáticos a la comunidad samaria, organizó dos clubes de natación:
- "Los Tiburones".
- "Los Delfines".
Los entrenamientos eran diarios y cada sábado se hacían competencias para escoger las mejores marcas. José “Pepe” Alzamora Rodríguez, como personaje enamorado del mar, un día cualquiera salió a divertirse a la playa, fue cuando vio a un grupo de jóvenes apostando a nadar hasta cierto punto. Le fascinó tanto el juego acuático de los muchachos que les propuso hacer una competencia conformando por dos clubes: Los Delfines y Los Tiburones. El premio sería obtener entrada a los teatros de moda; los jóvenes desde luego aceptaron entusiasmados. El 29 de julio del año 1956, alquiló un equipo de sonido con parlantes y una vez cautivado el público con la música, dio inicio a las competencias de 100 y 400 metros libres y 100 metros espalda, entre los integrantes de Los Delfines y Los Tiburones, que luchaban por ganar boletas para ver películas en los teatros Variedades, La Morita y Santa Marta. Esos primeros alumnos de natación en la bahía de Santa Marta fueron los siguientes:
- Jaime Bateman Cayón.
- Carlos Bateman Cayón.
- Ramón Rocha Núñez.
- Armando Noguera Ramírez.
- Rubén Parodi Arias
- José Corvacho.
- Melchor Correa.
- Henry Atencio.
- Max Pacela.
- Oscar Cabas.
- Jorge Vélez.
- Hernando Orozco.
- Rodolfo Strowell.
- Moisés KarpenKof.
- Luis Diazgranados.
AÑO 1958 PRIMER FESTIVAL ACUÁTICO NACIONAL EN SANTA MARTA: De modo que de esta competencia en las playas de la bahía, nació la idea de organizar un Festival Acuático Nacional, el cual “Pepe” Alzamora con la colaboración del Director del Puerto de Santa Marta, Capitán Ospina Navia, cumplió su objetivo el 12 de octubre del año 1958 (Día de la Raza). El festival estuvo lleno de deportes relacionados con el mar, desde natación, esquí acuático, hasta disciplinas autóctonas con los pecadores de Gaira y Taganga, en los que participaron clubes de diferentes ciudades del país. Al evento fueron invitados los clubes Los Lagartos de Bogotá, San Silvestre de Barrancabermeja y Laguna del Miedo de Bucaramanga, así como nadadores de Antioquia, Cartagena, Barranquilla y la  Liga de Ski Acuático del Magdalena, fundada en 1958. En las disciplinas de pesca participaron clubes Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. En las categorías de deportes autóctonos, estuvieron pescadores de Puebloviejo, Ciénaga, Gaira, Taganga y Santa Marta. El impacto de esta competencia acuática dio como resultado la fundación y organización de las primeras fiestas del mar en el año 1959.
Ricardo Salas Salamanca.

ALFONSO SALAS SALAMANCA, CAMPEÓN DE NATACIÓN: Alfonso Salas Salamanca, en los años Cincuenta Campeón Nacional de Natación en la Modalidad de Espalda, cuyo galardón años después le fuera concedido al también samario Rubén Parodi Arias. Alfonso Salas Salamanca, hermano de una familia de profesionales y deportistas como Ricardo Salas Salamanca, pionero del periodismo deportivo en Santa Marta; practicó el basquetbol, fue dirigente deportivo del equipo "Piratas" y Director de Cicrodeportes Magdalena. Roberto Salas Salamanca, campeón nacional en atletismo. Rosario Salas Salamanca, se destacó en el baloncesto, Docente propietaria del Colegio María Auxiliadora. De modo que de la unión entre Ricardo Siriaco Salas Iguarán (1882–1947) y Luisa Perfecta Salamanca Zuleta (nacida 1890), nacieron en Santa Marta los siguientes hijos:
- Foción Isidoro Salas Salamanca (nacido 1909).
- Rosario Emilia Salas Salamanca (nacida 1912)
- Elida Faustina Salas Salamanca (nacida 1916).
- Alicia Natalia Salas Salamanca (1917–2011).
- Manuel Guillermo Salas Salamanca (nacido 1919).
- Alfonso Teobaldo Salas Salamanca (nacido 1928).
- Ricardo Salas Salamanca.
Pepe Alzamora. 

RUBÉN PARODI, CAMPEÓN DE NATACIÓN: El samario Rubén Parodi Arias (1943-2012), llegó a ser Campeón Nacional de Natación, en los Juegos Bolivarianos realizados durante las fiestas del mar. También se coronó campeón en la travesía a El Morro.Nació en el hogar del médico José Trinidad Parodi Ovalle y Carmen Arias, matrimonio que tuvo los siguientes hijos: José, Carmen Elena, Vicente, Hernán, Xiomara, Peter, Maritza y David Parodi Arias. Carmen Elena Parodi Arias, hoy día una gran profesional, antes cuando estudiante fue guacharaquera del conjunto Las Universitarias de Rita Fernández.

JUEGOS PLAYA
Año 1958.
Festival Acuático.

PRIMEROS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE DE MAR Y PLAYA: Los Juegos Centroamericanos de Mar y Playa, fueron creados por la Asamblea de la Organización Deportiva Centroamericana y de Caribe (ODECABE), en el mes de octubre del año 2019. En ese entonces el Alcalde de Santa Marta Rafael Martínez, en coordinación con el Comité Olímpico Colombiano (COC), postuló a la ciudad de Santa Marta como sede de ese primer evento, gestión que fue continuada por la alcaldesa siguiente  Virna Johnson y el nuevo Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo. En marzo del año 2020, la Asamblea de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), realizada en Panamá, avaló la designación de la ciudad de Santa Marta, como primera sede de ese importante evento deportivo. Para la escogencia de Santa Marta, la ODECABE tuvo en cuenta las condiciones de las playas, la experiencia que adquirió Santa Marta con la realización de los Juegos Bolivarianos 2017 y la exposición hecha en Panamá por la alcaldesa Virna Johnson, el gobernador Carlos Caicedo, el Comité Olímpico Colombiano, el Director del Instituto para la Recreación y el Deporte (INRED), Edgar Martínez y los representantes de gremios turísticos.
Más de 4.000 deportistas de 37 países participaran en los I Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mar y Playa que se realizarán en noviembre del año 2022, además de 14 disciplinas deportivas diferentes.
V JUEGOS SURAMERICANOS DE PLAYA: Los Juegos Suramericanos de Playa son un evento multideportivo de playa organizado por la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR),  cada 2 años, donde pueden competir todos los países afiliados a esta institución. De manera que durante  la administración distrital del Alcalde Rafael Martínez, se postuló  a Santa Marta para la realización de los V Juegos Suramericanos de Playa 2023. Luego de la gestión para que la ciudad albergara las mencionadas justas, con el respaldo del Comité Olímpico Colombiano (COC), la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR), visitó e inspeccionó las condiciones de la ciudad para recibir un evento internacional de esa talla. En diciembre del año 2019, Santa Marta es oficialmente seleccionada como sede de los V Juegos Suramericanos de Playa a realizarse en mayo del año  2023, para tal efecto los miembros de la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR), tomaron la decisión unánime en  Fort Lauderdale, Estados Unidos y en donde el  mandatario samario Rafael Martínez, recibió la bandera de la ODESUR, acto que simboliza la entrega de la sede. En los V Juegos Suramericanos de Playa 2023, participaran 14 países con 13 disciplinas deportivas. Los países son los siguientes:
- Argentina.
- Aruba.
- Bolivia.
- Brasil.
- Chile.
- Colombia.
- Ecuador.
- Guyana.
- Panamá.
- Paraguay.
- Perú.
- Surinam.
- Uruguay.
- Venezuela.
Las disciplinas deportivas que competirán en los juegos playas son las siguientes:
- Natación en aguas abiertas.
- Canotaje.
- Esquí náutico.
- Fútbol playa.
- Balónmano.
- Remo coastal.
- Rugby de playa.
- Skateboardlng de playa.
- Stand up paddle(surf).
- Tenis de playa.
- Triatlón.
- Vela.
- Voleibol de playa en femenino y masculino.
AÑO 2018, CAMPEONATO SUDAMERICANO DE FÚTBOL PLAYA PARA MAYORES Y SUB 20  EN EL RODADERO: Con la representación colombiana encabezada por el alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, como Presidente; acompañado de Pro Rodadero, la Policía Nacional  y la Dirección General Marítima (DIMAR); articulados con la oficina asesora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (INRED), la Liga de Fútbol del Magdalena y, un representante de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), se realizó en la zona sur del Rodadero (Tamacá), del 17 al  22 de octubre del año 2018, el Campeonato Sudamericano de Fútbol Playa para Mayores y Sub 20. En un tiempo record, la administración distrital, liderada por el alcalde Rafael Alejandro Martínez, montó el estadio portátil en las playas de El Rodadero, con un área de 38 metros de largo por 28 metros de ancho y un albergue de 1.500 espectadores en un terreno como lo exige la FIFA. En el certamen se hicieron presentes Brasil equipo campeón del anterior campeonato, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia. Brasil logró el campeonato del Sudamericano de Fútbol Playa  tras vencer en su misma categoría al quinteto colombiano. Colombia terminó segunda en el campeonato tras sumar 13 puntos, seguida de Venezuela que obtuvo 8, Ecuador con 7 y Perú con 6 unidades. El triunfo del Brasil le dio derecho a enfrentar al campeón de la Zona Sur que libró su torneo desde el 31 de octubre del año 2018, en Santa Cruz de la Sierra, con las selecciones de Bolivia como anfitrión, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay.

TÍTULOS DEL MAGDALENA.
TITULOS NACIONALES DE FUTBOL PLAYA: Desde el año 2009, cuando se realizó el I Campeonato Nacional de Mayores de Fútbol Playa en la ciudad de Santa Marta; el seleccionado del Magdalena ha venido consolidándose como campeón nacional. En ese primer evento organizado por el Comité Olímpico Colombiano, con la dirección de la Federación Colombiana de Fútbol, las posiciones quedaron Así:
- Campeón, Magdalena.
- Subcampeón, Meta.
- Tercer lugar, Atlántico.
Año 2010: En el año 2010, el seleccionado del Magdalena, ocupó el tercer puesto en los juegos nacionales que se realizaron en las playas del Rodadero en Santa Marta.
Año 2013: En el año 2013, en los Juegos de Mar y Playa, celebrados en San Andrés Islas, el equipo Gremio Samario, en representación del Departamento del Magdalena, ratificó su condición de campeón, al obtener el título de nacional, luego de imponerse 2 goles por 1 sobre Meta. Coronándose el cuadro del Magdalena, por segunda ocasión campeón nacional de fútbol playa, bajo la dirección técnica de Yair Apresa.
Año 2013: En el año 2013, hicieron parte de la selección nacional de fútbol playa que representó a Colombia en el Campeonato Sudamericano realizado en Merlo, Argentina, los siguientes jugadores samarios: Yelfreth Bolaños Soto, Yeison Escarraga González, Jader Rojas Velásquez, José Pérez Pérez.
Año 2014: En el año 2014, hicieron parte de la selección nacional de fútbol playa que representó a Colombia en tercer Campeonato Sudamericano realizado en Vargas Venezuela, los siguientes jugadores samarios: Roberto Venecia, Yelfreth Bolaños Soto, Erick Martínez Campo, John Noriega García, Carlos Medrano Tapia, José Bolaños Granados.
Año 2015: En el Campeonato Suramericano, de fútbol playa, realizado en Manta Ecuador, versión 2015; fueron seleccionados los siguientes samarios: Yelfreth Bolaños Soto, Carlos Medrano Tapia y Yair Zuleta Bayona.
Marlo Arboleda, entrenador samario de futboley (futbol de playa combinado con voleibol), técnico de la selección Brasil: El joven entrenador samario Marlo Arboleda, fue escogido como el preparador oficial de la selección Brasil en el torneo mundial de futboley 2012. El futboley, es lo mismo que fútbol de playa combinado con el voleibol, deporte de mucha práctica en Santa Marta.
Colombia Fútbol Playa se prepara en Santa Marta: Santa Marta fue escogida por la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), como sede de concentración previo al torneo suramericano que se jugó en Rio de Janeiro, Brasil del 28 de abril al 5 de mayo del año 2019 y el cual otorgó 3 cupos para la participación del Campeonato Mundial de Fútbol Playa que se realizó en Paraguay.
TITULO NACIONAL FÚTBOL SALA: El Departamento del Magdalena cumplió una brillante actuación en los XIV Juegos Deportivos Nacionales para Periodistas Acord que se efectuaron en Cali en el año 2015, ya que el seleccionado del Magdalena fútbol sala, por primera vez logra la presea dorada, luego de derrotar 5-3 en la final a su similar de Santander.
El habilidoso Dairo Pérez Salas se convirtió en la gran figura de esta competencia al marcar cuatro de los cinco goles; de esta manera, llegó a 34 anotaciones, siendo el máximo goleador de todos los tiempos de los Juegos Deportivos Nacionales para Periodistas Acord. La escuadra de fútbol sala la integraron además Bladimir Manga, Édgar Salas Ballesteros, Peter Robles, Jesús Orozco y Martín Caballero.

FUENTES DE CONSULTA.

El Informador: Fiesta del Mar: 60 años de historia; publicado el 29 de julio del año 2019.