BARRIOS SAMARIOS.
Zona Norte
de Santa Marta.
LA SALINA: Con este nombre minero hubo varios barrios en
la antaña Santa Marta, como los siguientes:
- La Salina de San Pablo.
- La Salina de San Martín.
- Las Salinas de Pescaito.
Barrio San Pablo.
LA SALINA DE SAN PABLO: A la entrada de El Rodadero, subiendo el Cerro
Ziruma, en frente del actual Batallón Córdova, las quebradas del mencionado
cerro formaron un humedal o zona pantanosa, que los nativos llamaron La Poza de
San Pablo. Poza que desde el año 1855, se convirtió en sito de pesca y de
extracción de sal y que fue taponada para darle paso al Centro Recreacional Los
Trupillos, inaugurado en el año 1999, época para la cual los cerros aledaños,
situados al Sur del barrio Manzanares, fueron invadidos quedando la fundación
del barrio San Pablo, en donde Manuel Salvador Atencio Osario, fue de los
primeros fundadores. Quiere decir que el barrio La Salina se convirtió en
barrio San Pablo.
Cerros del barrio
San Martín.
LA SALINA DE SAN MARTÍN: En esa finca del francés Campmartín, ubicada
en el sector Norte de Santa Marta, se comercializaba sal, de ahí que el primer
nombre del sitio fue La Salina de Campmartín, vigente desde el siglo XVII,
nombre que fue sustituido por lo que se llama en la actualidad Barrio San
Martín. Hay una cartografía francesa del año 1748, en donde aparece registrado
el nombre San Martín.Barrio Ciudad Perdida: También la zona de San Martín se llamó Ciudad
Perdida, por lo retirado este sitio del centro de la ciudad. Ese barrio de la
Ciudad Perdida, corresponde al sector donde la línea férrea cortó el cerro, que
hoy día es una parte del barrio Villa Tabla. Sobre este sector del Norte de
Santa Marta llamado Ciudad Perdida, comenta el líder comunal Héctor Emilio
Sierra Munive:- “Ese Sector determinado Ciudad Perdida, en
donde se explotó sal, inicialmente se conoció como La Salina, luego las
autoridades de la ciudad, lo utilizaron de basurero, el cual luego trasladaron
para el Boquerón. Años después la empresa Campenon Bernal procedió a ejecutar
el Puerto de Santa Marta y dinamitaron cerros, así fue como de “Basurero” se
convirtió en “El Arenero”, para ser hoy el barrio San Martín. Así tenemos que
primero su nombre fue La Salina y luego siguieron “Basurero”, “Arenero” y San
Martín”.Barrio “El Cerro de la Viuda”: Desde el año 1750, existían las
salinas del barrio San Martín, que colindaban con un cerrito aislado conocido
como “El Cerro de la Viuda”. Cerrito aislado al Norte de la ciudad, llamado así
por la comunidad porque se cree pertenecía a la viuda del francés Campmartín,
primer propietario de esas tierras. La mencionada viuda vivió por siempre al
pie de ese cerro y comentan que era también propietaria de los terrenos
aledaños al Polideportivo. Sobre este particular comenta el historiador
samario, Arturo Bermúdez Bermúdez:- “En el siglo XX, nacieron varias calles,
carreras y barrios, entre esos La Salina y El Cerro de la Viuda”.
Antiguo barrio Ancón
camino hacía Cuatro Bocas.
CUATRO BOCAS: “Cuatro Bocas”, sitio de tolerancia ubicado entre las calles 7 y 8 con la carrera 3 del barrio Pescaito, en donde los nativos se especializaron en fabricar embarcaciones. Precisamente el nombre de ese antiguo lugar samario se deriva de las cuatro esquinas de la carrera 3, por donde bajaban las quebradas de los cerros de Taganga, cuyas aguas llegaban a un canal que desembocaba en una antigua laguna llamada "El Espino", a pocos metros del Terminal Marítimo de Santa Marta. Por allí el agua de los cerros descansaba en el mar.
Para llegar al barrio Ancón se atravesaba el sector de “Cuatro Bocas”, sitio de tolerancia ubicado entre las calles 7, 8 y 9; con carrera 2, 3 y 4 del barrio Pescaito. “Cuatro Bocas”, tuvo importancia porque allí llegaban los portuarios y pescadores a deleitarse en los burdeles que en el lugar funcionaban. Sitio que llegó a su ocaso en la década de 1970. Años después esa zona se convirtió en el famoso "Boro", estadero de drogadicto.
Al desaparecer la estación del tren de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, en el mismo sitio se construyó la Zona Franca con una inmensa pared bordeando la Carrera Segunda, camino que del centro de la ciudad conducía a “Cuatro Bocas”. Esa maldita pared de la Zona Franca originó "El Boro" (refugio de drogadictos), y cerró el canal que llevaba las aguas lluvias hacia el mar, provocando inundaciones a los barrios Pescaito y San Martín, en los meses de invierno. Las paredes de la Zona Franca se convirtieron en trinchera del drenaje de las aguas de los cerros, y en refugio de drogadictos en el sitio bautizado como "El Boro".
Laguna de "El Espino" que estaba al lado de lo que en aquellos tiempos denominaban "La Salina"; exactamente entre lo que se conoce como "Cuatro Bocas", "El Boro", hasta la Zona Franca y parte de la Vía Alterna. De modo que el sitio donde desembocaba el antiguo ramal del Río Manzanares lo llamaban “La Caldera del Puerto”.
Barrio Pescaito.
LAS SALINAS DE PESCAITO: El sector Norte de Santa Marta es el propio
barrio Pescaito que antes era conocido como barrio Las Salinas, formalizado en la década de 1940. Sobre este particular
comenta el médico historiador, Pedro Pablo Pinedo Romero:- “Laguna o salina de Pescaito en su parte más
honda es hoy San Martin y ahí pernoctaban pescadores de camarones y moluscos
procedentes de Puebloviejo algunos hicieron lugar donde vivir en las partes
altas de esta áreas. Aún hay descendientes puebloviejeros en este asentamiento
humano. Esas salinas estaban ubicadas en lo que hoy día corresponde al Colegio
Kennedy y al Parque de Pescaito”.
Testimonio de Fredy
Alfonso Katuna Cuello, líder pescaitero, sobre Las Salinas de Pescaito: “Pescaito, antes llamado Las Salinas de Pescaito, está ubicado en
el Norte de la ciudad. Los pescaditos pequeños llegaban hasta la orilla de las
salinas, en donde las mujeres lavaban el pescado. Eran tantas las señoras que
llegaban ahí que se volvió algo muy común. Se reunían hasta 20 mujeres al
tiempo y siempre veían muchísimos pescaito al costado. De ahí se cree que nació
el nombre. Posteriormente, el nombre evolucionó a Salinas de Pescaito, quedando
finalmente con el diminutivo que se conoce actualmente”.
Primera línea del tren.
Actual Avenida del Ferrocarril.
BARRIO LA SIERRA MAESTRA: Muchos puntos del sector Norte de Santa Marta
tuvieron sus nombre primitivos como es el caso de “El Cerro de la Viuda”,
"Las Salinas", "Ciudad Perdida", y uno muy cerca de todos
estos llamado "La Sierra Maestra". Este barrio de "La Sierra Maestra" desaapreció para darle paso a la nueva línea del tren que fue construída sobre los cerros de Pescaito y Taganga en el año 1960.Actual línea del tren.
Vía Alterna al Puerto.
BARRIO EL TURRILLO: En el sector del Norte de Santa Marta existió un barrio
denominado El Turrillo o El Paraguay, ubicado entre las calles 6 y 10, y las
carreras 2ª y 3ª. Nombres que se fueron perdiendo con el tiempo para terminar
en San Martín y Pescaito.Pescaito.
BARRIO BOSTON: El antiguo Boston, barrio samario, se mantiene vigente, pero no en las
dimensiones de años atrás, porque ha sido absorbido por el barrio Bavaria.Barrio San Francisco.
BARRIO SAN FRANCISCO: La hacienda San Francisco, que le dio el nombre al barrio en
el año 1918, cuando sus propietarios, la familia Riascos, donó los terrenos de
la calle 11 sector iglesia de Los Almendros hasta la Avenida del Libertador. Es
que el barrio San Francisco, cuyas fiestas patronales en honor a San Francisco
de Asís, se realizan cuatro de octubre, limita con los barrios Riascos y Olivo,
y va desde la iglesia de Los Almendros en la calle once hasta la calle trece en
la Avenida del Libertador. Fueron los santandereanos Ulises Niño y dos más de
apellidos Agudelo y López, quienes construyeron las primeras viviendas en el
barrio San Francisco.
OTROS
BARRIOS DE SANTA MARTA.
Antiguo.
Balneario El Rodadero.
ASÍ NACIÓ EL RODADERO: El sector turístico de El Rodadero nace en
1954, cuando el gobernador militar, Brigadier General Rafael Hernández Pardo,
vislumbra una gran oportunidad de revivir para bien de los nativos y visitantes
de Santa Marta sus playas, y comienza a construir la carretera por el Cerro
Ziruma, y con el apoyo nacional del entonces Presidente de Colombia, General
Gustavo Rojas Pinilla, construye el Hotel Tamacá en el sector para darle vida y
crear con él un atractivo para los visitantes. Luego comienza a promocionar su
urbanización y se ofrecían lotes desde un peso el metro cuadrado. Poco a poco
algunos se aventuran a construir, como don Martín Bernal, un antioqueño
enamorado de Santa Marta, que contrata al joven arquitecto samario Carlos Proenza
Lanao, quien diseña y construye la primera casa habitacional del sector en un
lote ubicado frente al mar, conocida como la CASA DEL TECHO NEGRO, que aún
sigue en pie. Luego seguirían las construcciones, y hoy día es un verdadero
emporio turístico que ofrece cerca de 14 mil apartamentos, en lujosos y
grandiosos edificios. Antiguo lugar de diversión de los bañistas en El
Rodadero: Lugar de incalculable valor histórico, donde nació el nombre del
balneario El Rodadero, es un deslizadero natural conformado por un banco de
arena fina. Allí emergía entre el mar, la playa y las rocas de la majestuosa
montaña, el Parque Acuático, sitio que fue recuperado por la Alcaldía
Distrital, para que volviera hacer el banco de arena fina de El Rodadero.
Barrio Luis R. Calvo.
BARRIO LUIS R. CALVO: Construido sobre las faldas de uno de los
cerros nororientales de la ciudad de Santa Marta y perteneciente a la Comuna
Cinco. Está habitado por cerca de 5.900 familias que en su gran mayoría viven
del empleo informal, no cuenta con servicios básicos de alcantarillado, agua
potable ni gas domiciliario. Se conoce como barrio de invasión, ya que fue
ocupado por grupos de personas carentes de viviendas quienes se apropiaron de
terrenos para construir sus “ranchos” o “mejoras”, y así evitar el pago de un arriendo.
Fundado el 5 de noviembre de 1990, por Sonia Pitre, Luis R. Calvo, Bélgica
Uribe, Gladis Sierra y Leila Reales, en predios de la finca San Ramón. En 1995,
se inició el proceso de legalización de los terrenos por parte del antiguo
Instituto Distrital de Vivienda de Interés Social (Invisan) para adjudicárselos
a los tenedores mediante el pago de módicas cuotas.Barrio Manzanares.
BARRIO MANZANARES: Manzanares, barrio que se ubica en el
Suroccidente de Santa Marta a orillas del río que precisamente le dio su
nombre. Ese nombre del río Manzanares lo puso en el año 1527 Don Pedro de
Heredia, al observar que tenía parecido con el río del mismo nombre en Madrid
España. Barrio privilegiado por el Río Manzanares, el mar y el antiguo matadero
que se ubicaba en el hoy colegio Liceo del Sur. El barrio Manzanares fue
fundado el 13 de octubre del año 1929, cuando un número importante de familias
samarias ávidas de viviendas, invadieron el sitio al cual llamaron primeramente
San Fernando, ya que dichos terrenos colonizados hacían parte del Fuerte de San
Fernando, a orillas del Mar Caribe, cuyas 43 hectáreas invadidas eran de
propiedad de Carlos Alzamora y su esposa Inés de Mier de Cotes. Un lote de la
invasión fue vendido por los moradores en el año 1946, a la Nación, para la
construcción del Batallón de Infantería Mecanizado Número 5 General José María
Córdova. A mediados del año 1948, el Obispo de la Diócesis de Santa Marta,
Monseñor Bernardo Botero Álvarez, envío a evangelizar al barrio Manzanares al
joven sacerdote Lisandro Duarte. En el año 1950, se realizaron varios bazares y
colectas, que alcanzaron para construir las bases y columnas de la parroquia.
Para el año 1954 se logró culminar la construcción de la iglesia, gracias a la
labor de Anita Sánchez de Dávila, Lourdes Diazgranados Manjarrés y Rita Armenta
de Dávila, quienes consiguieron los recursos faltantes. Uno de los personajes
del barrio es Harold Hernández, un apasionado de la historia de Santa Marta y
el entorno del barrio Manzanares, por su civismo ha sido elegido en diversas
ocasiones Presidente de la Junta de Acción Comunal. Una biblia de la bacanería
samaria, el sabor y la salsa del barrio Manzanares, es el bacán “Guaya”
Mendoza. Otro personaje que vivió en este barrio fue el gran futbolista Alfredo
Arango.La bonga
del barrio 20 de Julio.
BARRIO 20 DE JULIO: El barrio 20 de Julio en la ciudad de Santa
Marta, fue fundado en el año 1962, producto de una invasión de 15 familias
samarias de estratos bajos que no tenían techo para vivir dignamente, quienes
armaron sus ranchos y le dieron por nombre 20 de Julio, por haber sido el día
de la invasión de los terrenos o lote en el sector Norte de la ciudad. Este
popular barrio limita con la Vía Alterna al Puerto, además de los barrios Los
Almendros, San Jorge y Pescaito.Siete de Agosto.
BARRIO 7 DE AGOSTO: Como homenaje a la Batalla de Boyacá, el 7 de
agosto del año 1956, fue fundado el barrio 7 de Agosto, producto de una
invasión durante el gobierno del alcalde Musa Moisés Askar. Se ubica el barrio
en el área comprendida entre las carreras 24 y 24A con calles 21 y 22, dividido
en dos sectores así:
- Sector Manhattan, sobre la carrera 24.
- Sector La Balanza, sobre la carrera 24A.
Entre los fundadores del barrio 7 de Agosto se destaca, María
González de Pacheco, quien fue una de las primeras en levantar su vivienda, en
el sector de Manhattan, con su esposo Pablo Emilio Pacheco. Otros precursores
de esta invasión fueron Eugenio Rada y María Cataño.Iglesia.
Barrio El Pando.
BARRIO EL PANDO: El Pando, se llamaba la hacienda ganadera del
samario Alfonso Linero Riascos, ubicada al sur de la ciudad, nombre relacionado con un terreno llano entre dos montañas. Hay versiones de campesinos donde aseguran que una gruesa rama de trupillo cayó sobre el espinazo de un burro que lo dejó pando para toda la vida. En el año de 1977,
el Instituto de Crédito Territorial (ICT), por compra al propietario que le decía "El Mayor Linero", urbaniza
el terreno en lotes para construir viviendas de interés social para familias de
escasos recursos económicos. Era una casa grande en donde residía Alfonso
Linero Riascos con su señora esposa Ivy Darby, con un letrero en la puerta
principal que decía: “Hacienda El Pando”, nombre que el Instituto de Crédito
Territorial le dejó al nuevo barrio de Santa Marta. De este matrimonio nacieron
los siguientes hijos:- Dilia Francia Linero Darby.
- Alejandro Linero Darby.
- Francisco Raúl Linero Darby.
- Alfonso Tomas Linero Darby.
- Juan Eduardo Linero Darby.
- Luis Francisco “Jacky” Linero Darby.
- Franky Linero Darby. Este último reconocido actor de cine y televisión.
Ciudadela 29 de Julio y El Pando: Cuentan muchos habitantes que el proyecto inicial consistía en un gran barrio llamado Ciudadela 29 de Julio, el cual se dividió en dos: Ciudadela 29 de Julio, sector "El Pando"; y Ciudadela 29 de julio, sector "Pepe Gnecco". De modo que a el barrio El Pando le correspondió la primera etapa de la Ciudadela 29 de Julio, y la segunda etapa empezó en la "Ciudadela 29 de Julio Pepe Gnecco", que se prolongó en varias etapas. Esa urbanización de El Pando fue construida en tres etapas y la primera de ella fue entregada a los beneficiarios en el año 1980. Transporte en El Pando: Para ese año de 1980, los beneficiarios de la primera etapa del barrio tenían dos rutas de transporte. La primera alcanzar el bus en la estación de transporte de la empresa Cootransmag, ubicada en la calle 30, en frente de la antigua gallera, de modo que había que caminar un trayecto a pie. La segunda ruta consistía en esperar el bus de Gaira que pasaba por todo el trupillal de la calle 30, prolongándose hasta el sector de La Lucha y de aquí seguir al caserío de Gaira.
CIUDADELA 29 DE JULIO “PEPE GNECCO”: Las viviendas de la Ciudadela 29 de Julio, se encuentran
construidas en los terrenos de las antiguas haciendas de Alfonso Linero Riascos
(El Mayor Linero) y José Franciscos Riascos Díazgranados (Chepe), el primero propietario
de la finca El Pando y el segundo propietario de la hacienda San Antonio del
Piñón, ambas localizadas en el sur de la ciudad de Santa Marta. De estos
potreros agropecuarios se desprenden los barrios El Pando, Portal del Arco
Iris, Privilegio, Ribera del Río, Villa Alejandría y varias etapas de la
“Ciudadela 29 de Julio-Pepe Gnecco”. Las primeras casas de la urbanización
correspondiente a la I etapa de la “Ciudadela 29 de Julio-Pepe Gnecco”, fueron
entregadas en el año 1987.