lunes, 17 de octubre de 2016

DEL MAGDALENA
SE FUE EL CARNVAL
PARA BARRANQUILLA.
Aníbal Deluque Ponce,
"El Rey del Disfraz" 
en Santa Marta.

PRIMERO HUBO CARNAVAL EN EL MAGDALENA: Empecemos por decir que Santa Marta y los pueblos del Magdalena, son más antiguos que Barranquilla, ya que “La Arenosa”, fue erigida en Parroquia, en el año 1774 y; más tarde en Villa, el 7 de abril del año 1813, mientras que Santa Marta tiene historia desde el año 1525. De otro lado el carnaval y los eventos de carácter festivo-religiosos, desde el siglo XVI, se daban en los pueblos ribereños del Magdalena, Ciénaga y Santa Marta. 
En el libro “La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta”, se habla del carnaval samario: Con razón se describe en un libro publicado en el año 1742, de la autoría del Alférez Real Don José Nicolás de la Rosa, titulado “La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta”, que antes del año 1681 ya existía carnaval en la ciudad samaria: 
- "En el año 1678 llega a la ciudad de Santa Marta el Obispo Sr. Dr. D. Diego de Baños y Sotomayor y en el año 1681 es Gobernador y Capitán General el Maestre de Campo D. Pedro Gerónimo Royo de Arce, conociendo el primero de la devoción del segundo y de todo el vecindario de Santa Marta a esta soberana imagen de la Concepción, y que el jubileo de las cuarenta y ocho horas, concedió para las Carnestolendas, con el Santísimo Sacramento patente, casi se perdía su fruto, deseoso de que se lograse generalmente por sus feligreses este tesoro, lo transfirió a los tres primeros días de la festividad de esta Señora, y así en los días 8, 9 y 10 de diciembre".  
Feria festiva en Ciénaga Magdalena: El historiador samario José C. Alarcón, en su libro “Compendio de Historia del Departamento del Magdalena, de 1525 hasta 1895”, publicado en el año 1963, sobre la fundación de Ciénaga Magdalena manifiesta:
- "García de Lerma comisionó al Obispo Fray Tomás Ortiz para ir a catequizar a los indios de un pueblo inmediato a la Ciénaga, y el religioso siguió a cumplir su comisión, custodiado por un piquete de tropa. La ocasión no fue propicia para la prédica por haber coincidido el primer día de ella con el de una especie de feria que celebraban en dicho poblado todos los indios de los lugares cercanos".
Sin lugar a dudas, esta feria, era el carnaval cienaguero, ocurrida desde el siglo XVI.  
Año 1580 informes de indias sobre el carnaval de Santa Marta: El 7 de noviembre del año 2003, es declarado el Carnaval de Barranquilla, patrimonio inmaterial de la humanidad; son los miembros de la Unesco, en las investigaciones para tal fin, quienes se dan cuenta que en el año 1580, ya se realizaba carnaval en la ciudad de Santa Marta, en unos informes de indias encontrados en la ciudad de Sevilla España. De modo que todas las investigaciones tienden a concluir que las primeras manifestaciones carnavaleras en Colombia, se desarrollaron en Santa Marta y los pueblos ribereños del Magdalena, donde se organizaron los primeros actos, y eventos de carácter festivo-religioso; significa que el carnaval nace de la fusión de las antiguas fiestas paganas y la tradición católica, de esta manera el carnaval de Barranquilla, es producto de esa cultura musical originaria del Magdalena, que emigró buscando mayor vitrina en la “Puerta de Oro de Colombia”.  
Comparsas y disfraces en Ciénaga Magdalena: Para mediados del año 1800, por las calles del pueblo de Ciénaga desfilaban en los carnavales y la fiesta de San Juan; comparsas, guachernas y disfraces, como "La Danza del Gallinazo", "La Caza del Tigre", "Los Toros", "Los Gorilas", "Los Gatos", "Conejos", "Monos", "Marimondas", "La Muerte", "El Mundo al Revés", "Las Brujas", "Los Diablos", "La Danza del Paloteo", "La Danza de la Trenza", "La Guerra de los Reinados" y “Los Cazadores”. 
Primitivo carnaval desarrollado en el siglo XVIII, en el antiguo pueblo San Juan del Córdoba Magdalena: Se corrobora todo esto por escritos del historiador de Barranquilla, Alfredo De La Espriella y del sacerdote e historiador cienaguero, Pedro María Revollo Castillo (1868-1960); quienes coinciden que un primitivo carnaval desarrollado en el siglo XVIII, en el antiguo pueblo San Juan del Córdoba Magdalena, más tarde se fue para Barranquilla.
En ese evento folclórico las cumbiamberas organizaban enormes fogatas alrededor de las que bailaban agarrados de la mano los hombres y las mujeres, vigilados por los sacerdotes. Las mujeres con sus enormes polleras de olán almidonado y el pelo recogido en moños. Los hombres lucían camisas con pecheras rizadas. Época en la cual todos los que estaban en la calle tenían que disfrazarse, y los que no, eran amarrados a un palo altísimo, llamado Varasanta o palo de Santa María.
Testimonio más antiguo del origen del carnaval de Barranquilla: El carnaval de Barranquilla se ha celebrado de manera oficial desde el año 1876, pero el registro más antiguo del origen del carnaval de Barranquilla, se encuentran en un testimonio del viajero norteamericano, Van Rensselaer, en el siglo XIX (antes ya se realizaba carnaval en Santa Marta y Ciénaga). El norteamericano Van Rensselaer, en el año 1829, describe la celebración del carnaval de Barranquilla de la siguiente manera:
- "El Carnaval en este lugar, donde tantos dependen de la labor cotidiana, ha sido prudentemente reducida a tres días durante los cuales no es del caso trabajar porque todo es alegría y travesura [...]. Observé que los numerosos disfraces que pasaban en grupos se golpeaban unos a otros con palos y que la ropa vuela en pedazos [...]. En el transcurso de la mañana, un disfrazado me lanzó un huevo que me golpeó pleno en el pecho sobre mi inmaculado lino blanco y se rompió pero, para mi satisfacción, encontré que sólo contenía agua pura, la yema y la clara se la habían extraído precisamente con ese propósito”.
 
Revista virtual de Funcarpés.

LOS PUEBLOS RIBEREÑOS NUTREN AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: Los Bailes Cantao’s, tienen su génesis en los pueblos ubicados a orillas del Río Magdalena. Este nombre genérico agrupa una serie de ritmos y bailes con una estructura común, canto responsorial, acompañamiento de palmas, coros, etc; que en el Departamento del Magdalena tienen gran expresión como Pajarito, Chande, Tambora, el Zambapalo, Chalupa, Mapalé, Gaita, Bullerengue y Cumbia. Así se nutre folclóricamente el Carnaval de Barranquilla, de los pueblos del Magdalena:
De El Piñón: Con los Monos, Capuchones y Danza de Negros. 
En los años cincuenta la Danza de Negros, fue común en El Piñón, pero sin tinte de betún o carbón, como es hoy día. La danzaba una familia de pescadores de apellido Santamaría, dirigida por el mayor de la familia, un viejo mono de color, ojos azules, pinta de cachaco, quienes habían llegado a la población procedentes de La Raya Antioquia. 
De Sitionuevo: Con los bailes de Negros y cumbiambas.
De Ciénaga: Con el Bullerengue.
De Ciénaga: Con los bailes del Caimán.
De Plato: Con los bailes del Caimán. 
De Santa Marta: La Guacherna, la Tambora y los Capuchones.
De Gaira: Con el Paloteo.
De Zona Bananera: La Guacherna.
De El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón y Pinto: Con las Pilanderas y Cumbiambas. 
De Salamina: Con el Son del Pajarito.
De Cerro San Antonio: Con el Son del Pajarito.
De Remolino: La danza La Langosta. 
CARNAVAL EN GUAMAL: El furor, los desfiles, danzas, comparsas, música, piquerias, cantores, reinas, disfraces, letanías, casetas, alegría del pueblo, etc; elementos que conforman el carnaval, tuvo sus inicios, en las vivencias de los habitantes de los pueblos ribereños, especialmente Guamal Magdalena, población carnavalera desde el siglo XIX.
Eran actividades socioculturales que escenificaban la vida del pueblo y que terminaban el miércoles de ceniza, en la cual todos asistían a una misa donde el sacerdote les colocaba la ceniza en la frente, dándose por terminada una semana de derroche y colorido; e iniciando la cuaresma, la cual terminaba en Semana Santa.
 
Samaria  
Toña Vengoechea Vives, 
Reina Carnaval de Barranquilla. 
Año 1923.

CARNAVAL CERRO SAN ANTONIO: Por tradición Cerro San Antonio Magdalena, ha sido una población carnavalera. Disfraces como Monocuco, Ánimas, Garabato, fueron inspiraciones de estas tierras ubicadas en el Bajo Magdalena, que luego alimentaron el Carnaval de Barranquilla. Carnaval cerrano que empieza el 20 de enero, con la Lectura del Bando, Coronación de la Reina y el popular “Moja-Moja”, en las calles del pueblo. En los carnavales de Cerro San Antonio nunca han faltado las reinas de los barrios de la cabecera municipal, ni las reinas de los corregimientos del municipio, es una tradición histórica; que con razón Ligia Better Peñaranda, nativa de este municipio, fue la reina escogida en el año 1962, para representar al Departamento del Magdalena, en el Reinado Nacional de Belleza en Cartagena.
Como tampoco falta el Son Pajarito, antaño representado por Pablo Rambao Viloria; inolvidable pescador, cuentero y organizador de los salones de carnaval. Esa música popular hoy siglo XXI, la representa el grupo “Va pá Lante”, reconocidos con un segundo lugar, modalidad Pajarito Típico Tropical, en el Festival Son de Negros, celebrado en Santa Lucía Atlántico en el año 2016.
Para el 20 de enero del año 2017, el alcalde Edgar Fernández Lafaurie, contagiado de la tradición histórica y cumpliendo con su programa de gobierno, abre el carnaval de su municipio en la plaza, con la Lectura del Bando, la Coronación de la Reina Central Angélica Núñez, demás reinas de los barrios populares y corregimientos. Además la presentación de la orquesta revelación de los carnavales de Barranquilla, Afrocaribe; acompañada de grupos de música y danzas naturales de Cerro San Antonio Magdalena.
 
Danza  La Langosta.

DANZA LA LANGOSTA REMOLINO MAGDALENA: El historiador barranquillero Adlai Stevenson Samper, manifiesta en sus escritos del periódico El Heraldo de Barranquilla, que a comienzos de siglo XX:
“La Danza de La Langosta, cuya procedencia en el Carnaval de Barranquilla era desde el municipio de Remolino, Magdalena, desapareció sin dejar rastros, pero su música quedó dentro de la tradición oral:
- Ño, José Mercé, tu pa´onde va?
Respondiendo el coro:
- “En busca de la langosta, que se come el guarumá”.
 
El Paloteo de Gaira.

"EL PALOTEO DE GAIRA" Y EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: El Paloteo, tiene sus orígenes en los bailes militares de Grecia, danza traída por los misioneros y éstos se la enseñaron a los indios, quienes las ejecutaban en sus celebraciones o rituales. En territorio colombiano, los antecedentes del Paloteo, se ubican en el corregimiento de Gaira, jurisdicción de Santa Marta. En el año 1916, los samarios Luis Miguel Rivas, Vicente Angulo, Santos Narváez y José Redondo, fundaron una danza guerrera masculina que llamaron “Paloteo de Gaira”, con propósito de homenajear la valentía de los patriotas que alrededor de Hispanoamérica lograron la independencia del yugo español.
El Paloteo, es una danza de carácter guerrero, que simboliza primordialmente la lucha entre las naciones. Los danzantes portan una especie de bastón de madera, con los que se defendían en la lucha y pronuncian versos alusivos a su país mientras ondean sus banderas. El Paloteo de Gaira, llegó al Carnaval de Barranquilla en 1917, allí conocieron a Ángel Custodio Pedroza Torres quien se hizo miembro de la danza. Año tras año viajaban a Barranquilla hasta que nunca más volvieron. En vista de esto, Ángel Custodio sacó su propio paloteo en 1936. Lo llamó “Paloteo Mixto”, porque él sí permitió que las mujeres bailaran en su grupo.

MAGDALENENSES
EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
 
Emiliano Vengoechea Dávila.
Fundador  
Teatro Municipal de Barranquilla.

EMILIANO VENGOECHEA DÁVILA: El tronco de los Vengoechea, samarios carnavaleros en Barranquilla, comienza con Don Emiliano Vengoechea Dávila, quien fue fundador y presidente del primer teatro donde se realizaban los grandes bailes y eventos del carnaval barranquillero. De manera que Emiliano Vengoechea Dávila, en el año 1886, asume la presidencia del carnaval de Barranquilla. Luego en marzo del año 1889, con sus recursos financia la construcción del teatro, el cual fue inaugurado el 29 de abril del año 1893. Se estrenó el mencionado teatro en junio de 1895 con la actuación de la Compañía Ughetti de Zarzuelas y nunca se terminó, hasta que dejó de operar en la década de 1930. El teatro primero fue llamado “Teatro Emiliano”, posteriormente convertido “Teatro Municipal Emiliano Vengoechea Dávila”.

 
General  Heriberto Vengoechea, 
creador 
Batalla de Flores en Barranquilla.

GENERAL HERIBERTO VENGOECHEA (1860-1950): General conservador de la Guerra de los Mil Días, creador de la primera Batalla de Flores realizada en 1903. El siglo XX comienza triste para el Carnaval de Barranquilla. A raíz de la Guerra de los Mil Días, la organización de las festividades fue suspendida entre 1898 y 1902. Los clubes también decidieron cancelar todos los bailes, aunque el festejo popular no quedó interrumpido. Para celebrar el fin de la guerra, a comienzos de 1903, el jefe de la plaza, General Heriberto Vengoechea, decidió organizar una batalla, pero de flores. El General decidió que la batalla se debía realizar el sábado en horas de la tarde, incluyendo así a partir de ese momento un día a las festividades que hasta la fecha se iniciaban el domingo. La batalla se efectuaba en coches tirados por caballos, unos figurando lindas alegorías, otros adornados con multitud de flores naturales y artificiales.
 
Emilianito Vengoechea Diazgranados, 
llevó el carnaval al  
Country Club de Barranquilla.

EMILIANITO VENGOECHEA DÍAZGRANADOS: Nació en el año 1912 y fue un hombre de empresa, ferretero y comerciante, de estirpe carnavalera, siempre inquieto por las costumbres vernáculas de su querida Barranquilla, de la que era oriundo, pero con raíces samarias. A Don Emilianito Vengoechea Diazgranados, se le reconoce por ser el que revivió el Garabato, lo sacó de los estratos populares y lo llevó a la alta sociedad, como la del Country Club de Barranquilla. Allí en el año 1939, sacó la danza a las principales calles de la ciudad, aledañas al Country Club, donde siempre la encabezaba junto a la soberana de las fiestas y reinas de belleza y nunca faltaba a pesar de la grave enfermedad que lo aquejaba. Emilianito, fundador del Garabato del Country Club de Barranquilla, murió en el año 1991 y sus familiares han dejado huellas en la fiesta carnavalera más significativa de Colombia.
Pedro Vengoechea: Primo de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fundó la Gran Cumbiamba del Club Barranquilla, con la danza de El Torito.
Poma Vengoechea: Hermana de Pedro Vengoechea y prima de Emilianito Vengoechea Diazgranados, llevó la danza del Garabato, al Club de Barranquilla en el año 1936.
Toña Vengoechea Vives: Prima de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fue reina popular del Carnaval de Barranquilla en el año 1923.
Emiliano Vengoechea Dávila: Abuelo de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fue fundador del teatro que llevaba su nombre, donde se realizaban los grandes bailes de carnaval en Barranquilla.
Heriberto Vengoechea: Tío-abuelo de Emilianito Vengoechea Diazgranados, fue el fundador de la Batalla de Flores en el año 1903.
Alicia Lafaurie Roncallo.

ALICIA LAFAURIE RONCALLO: Primera Reina del Carnaval de Barranquilla en el año 1918, designada por el Club Barranquilla. Hija del matrimonio de Alejandro Magno Lafaurie Zambrano, con Carmella Roncallo. Su padre Alejandro Magno Lafaurie Zambrano, era oriundo de El Piñón Magdalena; hijo de Joaquín Lafaurie Márquez, con Candelaria Zambrano Caballero.
Maximio Visbal.

CARNAVAL DE LOS VISBAL EN SITIONUEVO MAGDALENA: Máximio Rafael Visbal Rosales (1926-2010), Carnavalero y cumbiambero. En el año 1940, llegó a Barranquilla con la cumbia del Magdalena, cultura musical que vio en su pueblo Sitionuevo; en donde las señoras de 40 años en adelante y con vestidos largos, bailaban la cumbia tradicional principalmente el 16 de marzo de cada año, día del patrono del pueblo. 
Los Visbal tienen herencia musical y carnavalera: Maximio Visbal De La Hoz, abogado, nacido en el año 1955 e, hijo de Maximio Visbal Rosales; mejor conocido como Max Visbal, es Líder y Director de la Cumbiamba La Pollera Colorá, creada en el año 1983, con 120 parejas; es una de las agrupaciones más organizadas del Carnaval de Barranquilla y ganadora desde 1999, de varios Congo de Oro. Rafael Visbal Rosales, hermano de Maximio, fue empresario de casetas en Barranquilla. Diógenes Visbal, ocupó la secretaría de la Junta Permanente del Carnaval de Barranquilla.
 
Guacherna en Carnaval.

LA GUACHERNA DE JOSÉ RAFAEL HERNÁNDEZ EN RIOFRIO MAGDALENA: No solo fue Estercita Forero la que en el año 1974, introdujo en el carnaval de Barranquilla, la Guacherna, sino también José Rafael Hernández, quien fue de los primeros en llevar a esa ciudad, el bullanguero espectáculo nocturno, ya que la bailó desde niño en Riofrío Magdalena, su tierra natal. José Rafael Hernández, es hermano mayor del mago Borletti. La misma Estercita Forero aseguró en una entrevista que este desenfreno bullanguero, llamado Guacherna, llegó a Barranquilla procedente de los pueblos del Magdalena, a comienzos del siglo XX y que lo de guacherna podría ser derivación de guache, que significa desorden. José Rafael Hernández, coreógrafo y actor, experto en música de la década de los cincuenta del siglo XX, en ese entonces era directivo de la Junta del Carnaval, desde donde motivó la Guacherna en Barranquilla. Desde el siglo XIX, la Guacherna es una danza originaria de los pueblos del Departamento del Magdalena, que evoca los desórdenes nocturnos producto del ron, el tambor y las ganas de gozar después de las cosechas y antes de las fiestas patronales, por eso en Riofrio Magdalena, se realiza el Festival de la Guacherna y la Cumbiamba.
 
Antonio María Peñaloza, 
disfrazado de Garabato.

ANTONIO MARÍA PEÑALOZA Y EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: Antonio María Peñaloza es compositor, arreglista, trompetista. Adquirió mucho éxito con el arreglo en ritmo de Garabato al poema del español Mariano San ldelfonso "Te Olvidé", al convertirse en himno del Carnaval de Barranquilla. "Te Olvidé" fue grabada en 1953, en los estudios de la Voz de Colombia, vocalizada por Alberto Fernández y el acompañamiento del Set Rose Trío de Panamá. Otros temas de su autoría son: "La Cruz Roja", "Adiós Fulana", "Danza al Sol", "Mátese Media Vaca", "Mochilismo", "Ripiti Ripititi".
Antonio María Peñaloza, nació el 25 de diciembre de 1916 en Plato, Magdalena. Su infancia transcurrió en Ariguaní Magdalena, con su padre y lejos de la madre, allí aprendió a tocar la caja; luego se trasladó con su madre a Fundación. Estando en Fundación Magdalena a principios de la década de 1930, se inició con el músico plateño Andrés Ospino, en la ejecución de la trompeta y realizó sus primeras composiciones. La primera fue "La Cruz Roja", una especie de homenaje al grupo de voluntarios que se creó en Fundación por la guerra colombo-peruana, que estaba en su punto álgido hacia 1932. La canción tuvo buena aceptación por parte del público y luego en 1946 fue grabada por Antonio Toño Fuentes bajo el título "La Vallenata". Luego partió para Aracataca a estudiar con Rafael Acosta (tío de Lucho Bermúdez) y de ahí siguió a Ciénaga para integrar la banda de Dámaso Hernández, de aquí pasó a estudiar a Santa Marta. Un desengaño amoroso lo llevó a tomar un barco para Barranquilla en 1935. Allí ingresó como trompetista a la Banda Departamental y a la orquesta de Luis Felipe Sosa. En octubre de 1940 decidió viajar a Bogotá, donde se dedicó a estudiar la música más a fondo y a trabajar con la Banda Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional. Luego de varios años de residencia en Bogotá y algunos viajes a Medellín, retornó a Barranquilla donde fue profesor de la facultad de música de la Universidad del Atlántico, en esta ciudad murió el 18 de julio del 2005.

PORQUÉ EL CARNAVAL DEL MAGDALENA
SE FUE PARA BARRANQUILLA?

Antiguo  
"Teatro Emiliano Vengoechea" 
en Barranquilla.

PRINCIPALES MOTIVOS PARA QUE EL CARNAVAL DEL MAGDALENA EMIGRARA HACÍA BARRANQUILLA: La escogencia de Barranquilla como centro del carnaval, se debe a las siguientes consideraciones:

1. Barranquilla es una ciudad nacida del encuentro cultural de pueblos, gracias a su desarrollo como puerto fluvial durante el siglo XIX; de modo que los extranjeros residenciados en Santa Marta, la mayoría protestantes, se fueron a formar grandes empresas en esa ciudad y los motivos fueron los siguientes:
- Celos de los hombres por que las mujeres samarias tenían preferencia por el extranjero.
- Movimientos telúricos que volvieron ruinosa la ciudad.
- Continúas guerras civiles en Santa Marta.
- La autorización en el año 1842 al pueblo de Sabanillas para convertirse en puerto importador.
- La construcción en el año 1871 del ferrocarril Barranquilla-Sabanillas.

2. Esa migración del carnaval del Magdalena, hacía Barranquilla, se da precisamente por el Río Magdalena, vía fluvial que los ha conectado toda la vida.

3. La ubicación estratégica de Barranquilla, que permite un acceso fácil a los ribereños y es eje del comercio y polo de desarrollo desde el siglo XIX, para la época ciudad en constante formación y crecimiento.

4. En la segunda mitad del Siglo XIX, Barranquilla aumentó todos los sectores de su economía y explotó las condiciones geográficas que la empezaban a situar como ciudad principal en la región Caribe.

5. En el año 1959, en la ciudad de Santa Marta, nació la idea de realizar una celebración para conmemorar el aniversario de su fundación, fiesta conformada por competencias deportivas relacionadas con el mar, tales como la natación y el esquí. Esta iniciativa marcó el nacimiento de la Fiesta del Mar, que cada año reúne participantes de Colombia y el exterior. Desde entonces la ciudad dedica su fervor fiestero en torno a la fiesta del mar, dejando de un lado a los carnavales.


6. La cultura musical y dancística del Magdalena, emigró buscando mayor vitrina en la “Puerta de Oro de Colombia”.

De modo que todas las investigaciones tienden a concluir que las primeras manifestaciones carnavaleras en Colombia, se desarrollaron en Santa Marta y los pueblos ribereños del Magdalena, donde se organizaron los primeros actos, y eventos de carácter festivo-religioso; significa que el carnaval nace de la fusión de las antiguas fiestas paganas y la tradición católica, de esta manera el carnaval de Barranquilla, es producto de esa cultura musical originaria del Magdalena, que emigró buscando mayor vitrina en la “Puerta de Oro de Colombia”. 

HOMENAJE DE BARRANQUILLA
AL CARNAVAL DEL MAGDALENA.
  
La Noche del Río.
En Barranquilla.

LA NOCHE DEL RÍO EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: La Noche del Río es un homenaje que se hace en el carnaval de Barranquilla, a las expresiones culturales de las poblaciones que habitan en las riberas del Magdalena, hasta su desembocadura. Desde el año 2006, el Parque Cultural del Caribe, abre este espacio con el objetivo de promover, divulgar y fomentar la salvaguardia de las tradiciones musicales y dancísticas de los municipios ribereños, a través de la presentación en Barranquilla de agrupaciones portadoras de esta tradición. La mayoría de artistas que participan son pescadores, campesinos y agricultores que conservan las tradiciones musicales y de las danzas.
  
Guacherna Fluvial.

GUACHERNA FLUVIAL EN BARRANQUILLA: La Guacherna Fluvial, es un desfile náutico de la Reina del Carnaval de Barranquilla, que moviliza unas dos mil personas a bordo de bongos impulsados por remolcadores y acondicionados como una gran pista de baile flotante, el cual es amenizado por grupos de millo y papayeras. El desfile náutico dedicado al carnaval, es organizado por la Acción Social Naval de Barranquilla, y representa una oportunidad de afianzar la relación de la sociedad con el río. Se realiza en Barranquilla desde 1998, y cuenta con el apoyo de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, la Naviera Fluvial Colombiana, la Capitanía de Puerto, la Estación de Guardacostas y Defensa Civil. Con un recorrido de 52 kilómetros por el Río Magdalena, la comitiva parte en las horas de la mañana desde el muelle de Las Flores, pasa por el Puente Pumarejo y finaliza en el punto de partida en las horas de la tarde.

BIBLIOGRAFÍA.

José Nicolás De La Rosa: La Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta, año 1725.
Ismael Correa Díazgranados: Música y Bailes Populares de Ciénaga Magdalena, año 1993.
Ismael Correa Díazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, 1996.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Departamento del Magdalena. De 1525 hasta 1895, año 1963.
Antonio Caballero Villa, Margarita Abello y Mirta Buelvas: Tres Culturas en el Carnaval de Barranquilla, ensayo publicado en la Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla, año 1982.

No hay comentarios:

Publicar un comentario