domingo, 9 de octubre de 2016

ZONA BANANERA
MUNICIPIO RURAL DE COLOMBIA.
INTRODUCCIÓN DEL BANANO AL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: En 1521, Rodrigo de Bastidas, visitó la “Costa Verde” (así llamó al pueblo de Ciénaga Magdalena), para proveerse de frutas silvestres, agua dulce y animales de caza, abundantes en su naturaleza; lugar donde habitaban indios Chimila, Tayrona y Pocigueyca, a los cuales Rodrigo de Bastidas, obsequió baratijas. El banano uno de sus principales cultivos, se introdujo en la región en 1570, cuando la antigua Zona Bananera comprendía los municipios de Pueblo Viejo, Aracataca, Ciénaga y Fundación. A comienzos de siglo XVIII, la Zona Bananera estaba cubierta de montañas y bosques impenetrables, con algunas rancherías como las de Sevilla, Riofrío, Cataca, Fundación, Tucurinca, Córdoba y Cordobita. Por la fertilidad de sus tierras, se instalaron feudos en las cercanías de Ciénaga, Córdoba, Cordobita y La Aguja; de esta manera el Marqués de Mier, sembró cacao en las haciendas Papare y Garabuya, en el año 1741. En 1870, una compañía francesa, se estableció en la finca La Lucía, comercializando tabaco y cacao. En el siglo XIX, se intensificaron los cultivos, convirtiéndose varios campesinos en colonos y pequeños productores de cacao, caña de azúcar, guineo y tabaco. El primer cultivo de banano en la Zona Bananera, lo inicia el empresario, comerciante y agricultor samario José Manuel González Bermúdez en 1885, con semillas de la variedad Gross Michel, traídas de Panamá; y en 1889, se exporta a Nueva York, la primera fruta. En 1907 y 1909, se permite a los inversionistas extranjeros la explotación de tierras baldías y se les exonera por 28 años el impuesto a la exportación de banano.
Complejo urbanístico. 
Antigua United Fruit Company.
Zona Bananera.

DISTRITOS DE RIEGO: El 30 de junio de 1886, fue puesto al servicio público para el fomento de la agricultura, la acequia El Apostolado, en los terrenos denominados Riofrío, construcción autorizada por el Estado Soberano del Magdalena. En 1891, arriba la United Fruit Company, construyendo el distrito de riego Prado Sevilla, con un cubrimiento de 30.000 hectáreas, bajo riego por gravedad, fue el primer distrito de riego construido en Colombia. La fundación de Riofrio data del año de 1875, desde entonces adquirió creciente desarrollo debido a la exportación del banano. Su sistema de riego es bastante bueno, merced a la gran acequia denominada “Canal Goenaga”, que hizo construir el Gobernador del Magdalena, Don Ramón Goenaga, en el año 1895.
Sede alcaldía Zona Bananera.
corregimiento Prado Sevilla.

SOCIOS DE LA SOCIEDAD AGRÍCOLA “EL APOSTOLADO”: En 1883 se constituyó en Ciénaga una sociedad agrícola denominada “El Apostolado”, de la cual eran socios doce empresarios (ocho costeños, un tolimense y tres ingleses): Rafael Barranco, Buenaventura Maya, Epigmenio y Sostenes Zabaraín, Lorenzo Díaz Granados, Ramón Arrieta, José Miranda, Ezequiel García Pérez, Oscar Pereira, Antonio Fernández de Castro, Ricardo Elías Echeverría Vengoechea, Manuel Galindo y los británicos Mansel F. Carr, Laurence Bradbury y H. B. Taylor. La sociedad adquirió un terreno de 360 hectáreas en la margen izquierda de Riofrio, para dedicarlo al cultivo de cacao y plátano, mientras otros agricultores de la zona se dedicaban al cultivo de tabaco, caña de azúcar y frutales.
En vista del aumento de los cultivos el gobierno municipal de Ciénaga, autorizó a la Sociedad Agrícola, el dominio y aprovechamiento económico del Río “Riofrío”, mediante la construcción de una acequia o canal de irrigación, que desde entonces se le llamó “Canal del Apostolado”. Esta obra importante para el fomento de la agricultura, fue puesta al servicio público el 30 de enero de 1886.
Uno de los primeros intentos de hacerle competencia a la United Fruit Company, lo protagonizó el empresario Ricardo E. Echeverría Vengoechea, quien autorizado por un grupo de productores nacionales de banano firmó en 1908 un contrato con la compañía J. B. Camors de Nueva Orléans. Según algunos testimonios de la época, soterradamente la United Fruit Company, realizó prácticas desleales o dumping, como demorar el transporte y cargue del banano en el ferrocarril y en el muelle de Santa Marta, pues estas últimas empresas estaban dominadas por la United Fruit Company. La demora fue tal, que cuando la fruta llegó al puerto de Nueva Orléans, la mayor parte se encontraba en estado de descomposición.
Así mismo, la United Fruit Company, ofreció a los bananeros comprometidos con Ricardo E. Echeverría Vengoechea, el doble de precio por la fruta, a cambio de no cumplir el acuerdo. Las mismas fatales coincidencias siguieron presentándose para los embarques siguientes, por lo que meses después Ricardo E. Echeverría Vengoechea, hubo de retirarse de la lucha y competencia, totalmente arruinado. Para esa época del año 1908, ya es un reconocido empresario del monopolio de licores en Barranquilla.
Estación del tren 
en Ciénaga Magdalena.

EL TREN Y EL BANANO: Hacía falta el tren para que la Zona Bananera internacionalizara sus cultivos, de tal manera que en 1887, se une Santa Marta con Ciénaga, por medio del ferrocarril; sigue su recorrido hasta Riofrío, en 1890; a la población de Sevilla, llega en 1894, y en Fundación Magdalena, termina la línea ferroviaria en 1906.
Bandera,
municipio Zona Bananera.

CIENAGUERO JUAN B. CALDERON Y EL BANANO: Juan Bautista Calderón, nacido en Ciénaga Magdalena, fue un empresario bananero de estirpe liberal, Presidente del Concejo Municipal de Ciénaga, Senador de la República. Desde 1910, representante de la empresa agrícola Sevilla Banana Company. Durante los años veinte, las relaciones entre la United Fruit Company y los productores colombianos se empeoraron. Un grupo de pequeños y medianos cultivadores de banano en Ciénaga, liderados por Julio Charris y Juan B. Calderón, pidieron la intervención del gobierno de Bogotá para ayudarles a independizarse del monopolio de la United Fruit Company. Pedían la nacionalización del ferrocarril y de los canales de riego, y que el gobierno de Colombia reclamara los terrenos baldíos usurpados por la United Fruit Company, para que esta tierra sirviera para fundar una cooperativa de productores de banano.
Juan B. Calderón, opositor feroz a las condiciones que ponía la United Fruit Company a los productores nacionales del banano; en mayo de 1927, fue víctima del vendaval que destruyó la cosecha de todo un año, perdiendo cerca 400 mil plantas de banano, por lo que se vio obligado a vender su famosa finca de mil hectáreas a orillas del río Córdoba, llamada “La Sombra”.
Juan B. Calderón, aprovechó esta tragedia para fundar con otros productores la Cooperativa de Productores Colombianos de Banano, cuya reivindicación principal fue el establecimiento de una sucursal en Ciénaga Magdalena, del Banco Agrícola Hipotecario, para lo cual contó con el apoyo del Gobernador Juan B. Cormane, un conservador progresista con ascendencia sobre los pequeños y medianos bananeros. El objetivo de la cooperativa consistía en abrirse en el mercado nacional, estableciendo acuerdos mercantiles con compañías diferentes a la United Fruit Company, que imponía los precios de compra de la fruta y además monopolizaba el comercio en la Zona Bananera. La Cooperativa de Productores Colombianos de Banano, con sede en Ciénaga, tuvo corta vida y fue liquidada en 1928.
Juan B. Calderón, en vista de las adversidades económicas, bajó la beligerancia con la que enfrentaba a la United Fruit Company. En efecto, en esos años se presentó el desmonte de un globo de terreno de 18 mil hectáreas en el municipio de Pivijay, por parte de los agricultores Juan B. Calderón, Roberto Castañeda y Wenceslao Miranda, con la asesoría del ingeniero francés Rodolfo Villée. Según el Comisionado de Baldíos, estos señores proceden en conveniencia con la United Fruit Company, para el acaparamiento de los terrenos de Pivijay y dentro de la zona reservada por la Nación.
Así describía la prensa de la época 
los sucesos de la Zona Bananera.

EL BANANO EN PIVIJAY MAGDALENA: Según estudio del Ministerio de Agricultura, Pivijay Magdalena, presenta clima cálido y suelo apto para los cultivos de Palma Africana, Maíz, Banano y Plátano. Entre 1907 y 1909, la ley colombiana permitía a los inversionistas extranjeros, la explotación de tierras baldías y exoneración de impuestos durante 28 años, a la exportación de banano producido en el Departamento del Magdalena. Sobre este particular el historiador samario Joaquín Viloria De La Hoz, en su trabajo investigativo denominado “Historia Empresarial del Guineo: Empresas y Empresarios Bananeros en el Departamento del Magdalena, 1870 - 1930”, manifiesta lo siguiente:
- “A partir de 1916, se presentó un ciclo expansivo que se extendió hasta 1930, año en que las exportaciones sobrepasaron los once millones de racimos, cifra histórica que no se superaría durante varios años. En este período expansivo se presentó un fuerte huracán en mayo de 1927, que destruyó la cosecha de todo un año: el vendaval o “ciclón bananero” arrasó entre doce y catorce millones de plantas en la zona de Sevilla y algunos cálculos estimaron el daño en seis millones de dólares. Entre los damnificados se encontraba el combativo empresario y político liberal cienaguero Juan B. Calderón, quien perdió cerca de 400 mil plantas de banano, por lo que se vio obligado a vender su finca de mil hectáreas a orillas del río Córdoba. Calderón aprovechó esta tragedia para organizar la Sociedad de Productores de Santa Marta y Ciénaga, cuya reivindicación principal fue el establecimiento de una sucursal en Ciénaga del Banco Agrícola Hipotecario, para lo cual contó con el apoyo del gobernador Juan B. Cormane, un conservador progresista con ascendencia sobre los pequeños y medianos bananeros.
Es posible que a partir de estas adversidades, Calderón haya bajado la intensidad a la beligerancia con la que enfrentaba a la United Fruit Company. En efecto, en esos años se presentó el desmonte de un globo de terreno de 18 mil hectáreas en el municipio de Pivijay, por parte de los agricultores cienagueros Juan B. Calderón, Roberto Castañeda y Wenceslao Miranda, con la asesoría del ingeniero francés Rodolfo Villée. Según el Comisionado de Baldíos, estos señores proceden en conveniencia con la United Fruit Company, para el acaparamiento de los terrenos de Pivijay y dentro de la zona reservada por la Nación”.
Al interior del Departamento del Magdalena el auge del banano impulsaba a empresarios y especuladores a solicitar adjudicación de terrenos en la Zona Bananera. Es así como en abril de 1924, estaban pedidas en adjudicación 156.812 hectáreas en el Departamento. De 112 solicitudes, 30 correspondían a predios iguales o superiores a mil hectáreas, ubicados en los municipios de Ciénaga, Aracataca, Puebloviejo y Pivijay, que concentraban el 80% del total de las hectáreas.
Líderes de la huelga:
Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, 
Raúl Eduardo Mahecha, 
Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. 

HUELGA Y MASACRE DE LAS BANANERAS: En 1899, llegó a Colombia, la multinacional United Fruit Company, que explotaba a los bananeros con el sistema de subcontratistas, además esta empresa norteamericana sistemáticamente hacían caso omiso al pliego petitorio de los obreros. La antioqueña María Cano, desde su llegada a la Zona Bananera, a comienzos del año 1928, impulsó el sindicalismo y la Cooperativa de Trabajadores Bananeros. El 28 de octubre de 1928, fueron escogidos delegados de los trabajadores del banano, quienes intentaron un acercamiento para la presentación a la Gerencia de la United Fruit Company, el pliego de peticiones laborales constituido por nueve puntos, donde actuaron como representantes de los trabajadores o mozos de fincas los cabecillas sindicales Pedro del Río, Erasmo Coronel y Nicanor Serrano.
Ante el pliego de peticiones presentado por la organización de los trabajadores, la empresa se negó a negociar, por lo cual estalló la huelga el 12 de noviembre de 1928. Casi un mes después del paro, el Gobernador del Magdalena, los citó en la estación del tren de Ciénaga Magdalena (plaza principal), donde acudieron miles de trabajadores. Todo fue un rumor, la cita no se cumplió, la reunión pacifica de los bananeros fue alterada por las metralletas del Ejército Nacional, bajo las órdenes del General Carlos Cortés Vargas, que disparó sin piedad sobre la muchedumbre la noche del 5 de diciembre de 1928, durante el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez. Constituyéndose este hecho doloroso en la primera masacre que se tenga noticia en Colombia y que nunca se supo cuántos muertos fueron. Fue Miguel Abadía Méndez, Presidente Conservador de Colombia, en el periodo 1926-1930, quien autorizó al General Cortés Vargas, acribillar a los campesinos bananeros del Magdalena.
Algunos dirigentes de la huelga lograron huir; Raúl Eduardo Mahecha, herido, escapó llegando a Barranquilla y posteriormente partió a Panamá; José Russo, se refugió entre los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; Alberto Castrillón fue hecho prisionero; Erasmo Coronel y Bernandino Guerrero, cayeron combatiendo con 28 compañeros más.
Bananarina:
productos a base de banano.

EL BANCO BANANERO FUNDADO EN 1958 POR PEPE VIVES DE ANDREÍS: El Banco Bananero, fundado por Don Pepe Vives en el año 1958, en poco tiempo elevó el nivel de la Zona Bananera, no solo en lo económico, sino también en lo tecnológico y en lo comercial. Don Pepe Vives, le dio a los habitantes de esta región, un concepto industrial moderno que todavía no existía en Colombia. El Banco Bananero se convirtió pronto en herramienta financiera fundamental que le dio independencia y dignidad a a los agricultores porque financiaba cualquier actividad agrícola de la Zona Bananera. En 1966 el Banco Bananero cierra operaciones comerciales y entra en liquidación, en vista de la crisis del sector agrícola, especialmente el banano. El edificio del Banco Bananero en la ciudad de Santa Marta, fue vendido al Banco de la República el día 19 de diciembre de 1967.
Vías terrestres y férreas,
Zona Bananera.

CREACIÓN DEL MUNICIPIO RURAL DE COLOMBIA: El 9 de agosto de 1999, mediante Ordenanza No. 011, emanada de la Asamblea del Magdalena; parte de la antigua zona, se segrega del municipio de Ciénaga, creando el nuevo municipio Zona Bananera y que fue validada mediante referendo popular aprobatorio del 12 de septiembre del mismo año. La creación del nuevo municipio fue producto de la lucha incansable del movimiento ciudadano liderado por Jesús Alberto Avendaño Miranda (Q.E.P.D), quien fue elegido por voto popular su primer alcalde el domingo 5 de Marzo del año 2000. En la misma Ordenanza, queda establecido el corregimiento de Prado Sevilla, como cabecera del municipio. Este municipio tiene características especiales comparadas con el resto de entes territoriales de Colombia. Su territorio es netamente rural, ya que las actividades económicas de la mayoría de sus habitantes, los obliga a vivir en este sector. La organización territorial del municipio está constituida por 11 corregimientos, funcionado la alcaldía en el corregimiento Prado Sevilla, donde se encuentran las antiguas instalaciones de la compañía multinacional Frutera de Sevilla. La empresa United Fruit Company, creada en Boston en 1899, tuvo como sede a Prado Sevilla, población que en la actualidad se aprecian vestigios de oficinas y casas al estilo americano.
Parque los Campanos, año 1941.
Antigua Plaza de Riofrio.

COMPLEJO URBANÍSTICO DE LA ANTIGUA UNITED FRUIT COMPANY EN LA ZONA BANANERA, PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO: El Gobierno Departamental y Nacional inscribió en el año 2012, el complejo urbanístico y agrícola de la United Fruit Company, ubicado en Prado Sevilla, municipio Zona Bananera, en la lista de patrimonio mundial de la Unesco, para convertirlo en un atractivo turístico y cultural promocionado a nivel internacional. El proyecto contempla además, declarar patrimonio de la humanidad todo el complejo de la United Fruit Company, dejado a finales de la década de 1920, en los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, El Reten, Santa Marta, Fundación, Aracataca y Pueblo Viejo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, Unesco, aceptó la propuesta en este sentido y por ello se inició un trabajo entre el Ministerio de Cultura, la Oficina de Cultura y Turismo del Magdalena y la Alcaldía de la Zona Bananera, para entre todos juntar esfuerzos y recursos que hagan posible la recuperación de la totalidad de la infraestructura de la compañía bananera estadounidense.

CULTIVOS DE BANANOS EN EL AÑO 2016: Con respecto a la producción de cultivos de banano en el Magdalena, para el año 2016, existen 13.190 hectáreas sembradas en 859 predios. En seis municipios se concentra la producción de banano para exportación, notándose el predominio del municipio Zona Bananera con el 88,09% de los predios y el 65,05% de las hectáreas cultivadas en la región. Además de esto se cultiva y exporta banano orgánico, sembrados en 3.000 hectáreas y 2.000 héctareas de plátano.
Los productores bananeros en el Magdalena, se encuentran agrupados en cinco subregiones: Zona Norte, que comprende el área de cultivos ubicada en el sector norte del Distrito de Santa Marta; Zona de Riofrío, en los sectores de Córdoba, La Aguja y en general la jurisdicción del corregimiento de Riofrío. Así como el corregimiento de Orihueca, en las veredas de La Tal y Varela; en la Zona de Sevilla, los corregimientos de Sevilla y Guacamayal; Zona de Aracataca, que comprende el área de cultivos ubicada en jurisdicción de los municipios de Aracataca, Fundación y el corregimiento de Tucurinca.
Centro 
de Investigación Caribia.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CARIBIA: Caribia es el centro de investigaciones de Corpoica que se ubica en una de las zonas más privilegiadas del país. Sus condiciones de suelo y clima son excelentes para el desarrollo de los frutales tropicales y la producción de semillas indispensables en los cultivos de economía campesina. Localizado en la parte Norte del Magdalena, a 70 kilómetros de Santa Marta, en el corregimiento de Sevilla, municipio Zona Bananera. El Centro de Investigación cuenta con 500 hectáreas, de las cuales 39 corresponden a cultivos de investigación, 160 se han destinado a proyectos demostrativos comerciales y convenio, 8 a reservas forestales y reservorios de agua, 53 a la infraestructura física (canales de riego y drenajes, construcciones, jardines y ornamentación), y los restantes están disponibles para expansión comercial e investigación. 
El centro cuenta con tres pozos profundos y es servido, además, por el Distrito de Riego Prado de Sevilla, administrado por el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) a través de dos canales cubiertos con los cuales se pueden abastecer necesidades hídricas de 260 hectáreas para uso agrícola. 
Con relación a laboratorios, existen cuatro en las disciplinas de entomología, fitopatología y fisiología vegetal con dotación aceptable, y el de postcosecha con algunos elementos mínimos, el cual requiere del fortalecimiento inmediato. Se tienen, además, tres cuartos fríos con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 120 metros cúbicos. 
Caribia ha sido polo de desarrollo agrícola para el Caribe colombiano tanto por lo realizado a nivel de investigación básica y aplicada con énfasis en el subsector hortofrutícola como por la vinculación de esos conocimientos y tecnologías generadas; prioridades que se seguirán manteniendo gracias a la ubicación estratégica que el Centro presenta, dada su cercanía a los tres puertos, con énfasis en los productos de mayor visión exportadora como mango, aguacate, melón, ají y berenjena. Lo anterior sin dejar de lado otros productos prioritarios en la seguridad alimentaria de los pequeños productores de cultivos como maíz, yuca y plátano. Adicionalmente, se han dado aportes tangenciales gracias a las fortalezas en palma de aceite con los híbridos OxG y en los forestales, donde se contribuye con la evaluación de sistemas silvopastoriles y agroforestales.

                                      EL CACAO Y EL TABACO.
 
Escuela de Cacao.
                                       
ESCUELA DE CACAO "MACONDO", EN RIOFRÍO MAGDALENA: El ocho de diciembre del año 2015, se inauguró en Riofrío Magdalena, la primera Escuela de Cacao "Macondo", de la Zona Bananera, fundada por Guillermo Cadena; proyecto realizado con el apoyo del Fondo de Innovaciones para la Paz, la Embajada de Suecia, la Fundación Social, la Cooperación Alemana y la GIZ. La Escuela de Cacao "Macondo", es un proyecto de vida y motor de progreso para los campesinos de la región, que beneficia principalmente a las madres cabeza de hogar. En el año de 1890 Ciénaga Magdalena era el tercer productor de cacao en Colombia. Para el año 2016 hay sembradas en el Departamento del Magdalena, 720 hectáreas de cacao.  
El tabaco: La Ley No. 23 de mayo del año 1848 declaró libre el cultivo del tabaco a partir del 1 de enero del año 1850, que permitieron la expansión de su producción y el aumento de su exportación, época para la cual tomó un auge significativo. En el año de 1890 Ciénaga Magdalena era el tercer productor de tabaco en Colombia. Había para entonces sembrados de tabaco en Plato y Ciénaga. Esta actividad fracasó debido a las deficiencias técnicas en el cultivo.

BIBLIOGRAFÍA.

José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742.
Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, publicado en el año 1981.
José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena, publicado en el año 1878.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Gonzalo González Tovar y Pedro Ochoa Pabón: El Magdalena, su Geografía y su Historia, publicado en el año 1973.
Lucas Fernández Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, publicado en el año 1688.
Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del Magdalena, publicado en el año 1948.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena, publicado en el año 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario