TAMBORA SAMARIA.
Tambora.
La Tromba Samaria.
BAILES CANTAO’S EN EL MAGDALENA: El Departamento del Magdalena, en especial sus pueblos ribereños,
es pionero en la creación de géneros musicales, precisamente los bailes cantao’s,
tienen su génesis en estos pueblos ubicados a orillas del Río Magdalena. Este
nombre genérico conocido como bailes cantao’s, agrupa una serie de ritmos y
bailes con una estructura común, canto responsorial, acompañamiento de palmas,
coros, etc.; que en el Departamento del Magdalena tienen gran expresión los
siguientes:
- Pajarito.
- Chandé.
- Tambora.
- Zambapalo.
- Chalupa.
- Mapalé.
- Gaita.
- Bullerengue.
- Cumbia.
- Guacherna.
Ritmos samarios: Los ritmos tambora, guacherna y pitán pitán,
desde mediados del siglo XIX, han sido animadores de carnavales, fiestas
religiosas y cívicas en la ciudad de Santa Marta.
|
Periódico samario. Opinión Caribe. |
FORMATO DE LA TAMBORA SAMARIA: Desde el siglo XIX, el formato de la tambora
en Santa Marta lo constituían los siguientes instrumentos primitivos:
- Tambor llamador.
- Tambor repicador o alegre.
- Tambora.
- Guache.
El tambor llamador o
macho: Es el encargado de
marcar la velocidad o aire. Sobre el llamador recae todo el soporte rítmico.
El tambor repicador o
hembra: Es el encargado de
hacer los adornos o piruetas o repiques que se hacen para adornar el sonido en
su conjunto.
Tambora: Es la encargada de darle fortaleza al sonido
del conjunto, dado su sonido de tono bajo o grave. Los parches de los tambores
y de la tambora, son de cuero.
Guache: Es el encargado de darle brillo al conjunto,
dado el sonido de tono alto o agudo. Es un cilindro metálico tapado en los
extremos con semillas en su interior.
Ritmo y baile de la
tambora: El golpe de la
tambora samaria es uno de los elementos más identificativos de la cultura y es
por eso que hace parte del patrimonio cultural, lleno de muchos componentes, lo
cual lo hace muy rico. La tambora era un ritmo con denominación femenina debido
al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados,
tradicionalmente de conformación trietnica
(negro, blanco, indio).
En el ritmo de la tambora una voz versea (la cantadora o
cantador) y un coro de voces responden un estribillo, ya que es un canto
responsorial. El baile de tambora o baile cantao se realiza por parejas que
danzan en forma circular. Es una danza cadenciosa y sensual donde los pies no
se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos
exagerados.
INNOVACIONES A LA TAMBORA SAMARIA: En la década del
ochenta de siglo XX, se innova la instrumentación de la tambora samaria, cuando
los nuevos intérpretes le introducen instrumentos de vientos o de papayeras, dándole
un estilo más comercial. De aquí en adelante cambió la historia en los
instrumentos musicales en la tambora de Santa Marta. Este cambio de formato
ocurrió en el año 1980, a partir de esta época los tambores primitivos se
asocian con el clarinete, el saxofón, caña de millo, bajo electrónico, bombo
militar y redoblantes.
Cambio de repertorio
musical en la tambora samaria: Con el cambio de formato de tambora, también cambia el
repertorio en la interpretación de los ritmos musicales. Hasta mediados del
siglo XX, las tamboras tocaban cumbiambas, tambora, guacherna; por los año 50,
comenzaron a incorporar al repertorio tamboril éxitos discográficos de
merengues dominicanos y música tropical costeña.
GUACHERNA SAMARIA O PITAN PITAN: Se interpreta en Santa Marta, un ritmo particular, rápido, pegajoso
y original; mezcla musical entre chalupa, puya y cumbia, el cual es denominado
guacherna o pitan pitan. La guacherna samaria es un desenfreno bullanguero,
derivado de guache, que significa desorden, que no es cumbia, ni puya, ni mapalé;
es un ritmo que evoca los desórdenes
nocturnos producto del ron, el tambor y las ganas de gozar y que se interpreta con
tambores cónicos, tensados con metal.
Pitan pitan: Ritmo rápido y pegajoso como la guacherna
samaria es el pitan pitan, manifestación musical y danzaria, a ritmo de
tamboras muy tradicionales y populares en Santa Marta, donde se encuentra cantidad
de cultivadores de este género. Esta modalidad musical que se interpreta con
los mismo instrumentos de la guacherna samaria, fue rescatada por Carlos Vives
a comienzos de la década del 2000, cuando lo hizo popular con la canción
dedicada al equipo de fútbol Unión Magdalena.
Baile de guacherna: Como baile es una danza acelerada que surgió
cuando un grupo de parejas se reunieron para bailar de diferentes maneras,
añadiéndole a la danza pases de otras, por eso se dice que no es cumbia, ni
puya, ni mapalé.
"Chela" Orozco
y su tambora.
COMPARSA DE MANUEL BRAVO: Desde el año 1900 se distinguió en el carnaval
de Santa Marta, la comparsa de Manuel Bravo, hombre de origen humilde,
inteligente, parrandero, y muy popular. En los carnavales samarios destacaba su
vanidad alegre, para divertir a la ciudad. Hacían parte de la comparsa de
Manuel Bravo, los músicos samarios Roberto Linero de Castro y Agustín Angulo.
Roberto Linero de Castro, es el autor de la música del himno de Santa Marta,
cuya letra es de Mariano Barreneche, quienes resultaron ganadores de un
concurso convocado por la Sociedad de Mejoras Públicas en el año 1945.
Tamboreros.
"Te Veo" y Germán Hernández.
PREGONEROS DEL CARNAVAL: Papel importante en los inicios del carnaval,
jugaron los decimeros o pregoneros de letanías, apreciados por sus chismes que
recitaban en forma de responso en los días de carnaval. Un destacado pregonero
de chismes y letanías, que tuvo el carnaval de Santa Marta lo fue Manuelito
Corvacho, señor negro de origen cubano, bajito de estatura, una voz fuerte, ojo
vivaz, alegre y jacarandoso, con domicilio en el barrio Pescaito.
"Yoni Viti".
Cantante carnavalero.
COMPARSAS DE COMIENZO SIGLO XX: Estaban conformadas por damas y caballeros,
con disfraces alegres y entusiastas, con gracia y buen humor; las cuales eran
acompañadas por versiadores o cantantes de coplas, de versos picantes y subidos
de tono. Entre las comparsas de esa época tenemos:
Comparsa Los Gitanos.
Comparsa Las Grinolinas.
Comparsa Las Diabladas.
Comparsa La Múcura.
Comparsa La Iguana.
Comparsa Los Diablos Rojos.
Comparsa Las Garzas.
"Carrucha"
con su tambora.
TAMBORAS AÑOS CUARENTA: En los años cuarenta encontramos en el barrio
Pescaito, las siguientes tamboras:
Tambora de Manuel Dellon.
Tambora de Francisco “Matey” Yanes.
Tambora de Juan Brito.
Tambora de Rafael Antonio “Candelilla” Toncel.
Tambora de Matey: En la que Eduardo Salamina, tocaba la caña de millo.
Benjamín Brito.
Y su tambora.
TAMBORAS AÑOS SESENTA: En los años sesenta aparecen otras tamboras en
el carnaval de Santa Marta:
Tambora Los Hernández, de Pescaito.
Tambora Los Apreza, de Manzanares.
Tambora Juanito Perea, de la calle Tumbacuatro.
Tambora Alfredo Boto, del barrio Centro.
Tambora Los Noguera, de la calle Burechito.
Tambora Los Granados, de la calle Los Troncos.
Tambora Pedro Modesto “Teveo” del Valle, del Terminal Marítimo.
Tambora “Chemo”, del barrio 13 de Junio.
Tambora Los Miranda de Pescaito.
Tambora Los Anaya, del barrio Bastidas.
Tambora de la Rosa, del barrio Centro.
Tambora.
"Colón y Carrucha".
TAMBORA “COLÓN Y CARRUCHA”: En los años sesenta el popular “Colón” o ósea
Arnoldo Enrique Vergara García, dirigía junto con Óscar Jacquin, la Orquesta
Los Delfines en la ciudad de Santa Marta. “Colón” hombre curioso, innovador,
creativo, tamborero, gustador de picós y de los carnavales, fue un gran
innovador en la música popular. En los años setenta se asoció con Gabriel
“Carrucha” Gómez, fundando la tambora “Colón y Carrucha”, también llamada
“Tromba Samaria”. Esa tambora deleitaba los carnavales samarios y los domingos
con la “Barra Guajira”, entusiasmaba al equipo Unión Magdalena, en el Estadio
Eduardo Santos. Fue esa la época de Johnny Viti, artista popular de Pescaito,
fallecido en el año 2012, que desde entonces empezó a sacarle sonidos a las
botellas en el Estadio Eduardo Santos. Esa unión de “Colón y Carrucha”, se consolidó en los años 90,
cuando integraban la tambora de las Danzas Folklóricas de la Universidad del
Magdalena. Arnoldo Enrique Vergara García “Colón”, fundó varias tamboras como
las siguientes: “La Espectacular”, “La Tromba Samaria”, “Carrucha & Colón”.
Veteranos tamboreros.
Samarios.
TAMBORAS AÑOS OCHENTA: En los años ochenta resplandece un auge de
tamboras, todos los amigos se identificaban por apodos, los cuales comenzaron
cualquier día, en una esquina del barrio Pescaito a tocar sus tamboras, toques
que de un momento a otro pasaron a ser la alegría de las mejores fiestas de la
ciudad, ellas son:
Tambora Benjamín Brito, “Min”.
Tambora César Arteche, “El Pescaito Asá.
Tambora Manuel Silvera, “La Chiva”.
Tambora Carlos Bindola.
Tambora Jairo Smith.
Tambora Miguel Brugés.
Tambora Gabriel Gómez “El Carrucha”.
Leonardo del Valle.
Hijo de "Teveo".
TAMBORAS SIGLO XXI: En los inicios del siglo XXI, Santa Marta
cuenta con las siguientes tamboras:
Tambora “Matey” de Pescaito.
Tambora Rumba Pache.
Tambora Hermanos Miranda.
Tambora Hermanos Hernández.
Tambora Tromba Samaria.
Tambora Rumba Joven.
Tambora Hijos de la Sierra.
Tambora Teveo.
Tambora Son de Pesca.
Tambora Fania Pescaitera.
Tambora Hermanos Anaya Mulford.
Tambora Son de Gaira.
Tambora Cumbión de Pescaito.
Tambora Hermanos Apresa.
Tambora Manzanares.
Tambora Canto Cultural Cristo Rey.
Tambora Taganga.
Tambora More Mendoza y sus Muchachos.
El apellido de pescaito asa es Arteche no altecha.
ResponderEliminar