EL GENERAL DE LA VEGA
EN EL PIÑÓN, MAGDALENA.
Salvador Villa de la Vega.
PRIMEROS DE LA VEGA EN EL PIÑÓN MAGDALENA: Dos hermanos de familia cartagenera tuvieron
protagonismo en El Piñón, Magdalena en el siglo XIX, fueron ellos:
- Don Primo F. de la Vega.
- El General Gabriel de la Vega.
Don Primo F. de la
Vega: Gobernador de la
antigua Provincia de Tenerife en el año 1878.
General Gabriel G. de la
Vega: Militar cartagenero-piñonero, con
protagonismo en las guerras civiles de siglo XIX, que empezó como Teniente Coronel y terminó como General.
Euclides de la Vega Romo
exalcalde de El Piñón.
GENERAL GABRIEL DE LA VEGA: El General Gabriel G. de la Vega, fue
protagonista de primera línea de la Independencia de Colombia. Hizo parte del
ejército de Francisco de Paula Santander, quien como Presidente de Colombia, lo
ascendió a General por sus buenos servicios a la patria. - En el año 1839, Gabriel de la Vega, como Sargento Mayor de
artillería del batallón militar, presenció la construcción del tercer sepulcro
para el Libertador Simón Bolívar, en un lugar más digno y céntrico dentro de la
Catedral de Santa Marta.
- General Gabriel de la Vega, como militar revolucionario liberal participó en la Guerra de los Supremos, razón por la cual fue expatriado del país en el año 1842.
- La confrontación ideológica y militar entre liberales
y conservadores en el año 1860, fue una de las guerras civiles de mayor
resonancia en Santa Marta durante el siglo XIX. De modo que le correspondió al General
liberal Gabriel de la Vega, con su ejército, atacar a Santa Marta que estaba en
poder de los conservadores, según relato del historiador samario José Crisóstomo
Alarcón, en su libro Compendio de Historia del Magdalena. Ocurrió que el 24 de agosto de 1860, llegaron a Gaira por el "camino viejo", el General de la Vega, en compañía de los jefes liberales Manuel Cabezas, y Francisco "Chico" Labarcés, con su tropa llamada "Ejército Unido de la Costa", derrrotados por el ejército conservador en la ciudad de Santa Marta, en un combate de 7 días.
- Fue tanta la importancia del General de la Vega, que su hermana residenciada en El Piñón, tenía un baúl donde guardaba sus uniformes, su espada, medallas y reconocimientos, además retratos pintados de militares amigos del famoso militar en la sala de la casa. Entre esos, un retatro de Simón Bolívar, bordado con crín de caballo. La espada de Gabriel de la Vega, junto con la pintura de un retrato acompañando a Simón Bolívar, se encuentra en la Quinta San Pedro Alejandrino.
El colegio del General de la Vega en
El Piñón: Después
de batallar tantas guerras, el General Gabriel G. de la Vega, se marcha para su
pueblo El Piñón, Magdalena, en donde en compañía de su hija María Josefa de la
Vega y Castro, funda en esa población el primer establecimiento de educación para
mujeres el primero de octubre del año 1869, al cual llamó "Colegio de
María", en donde se matricularon 31 alumnas. Colegio, dirigido por
su hija.
Salvadorito Villa de la Vega.
GENEALOGÍA DEL GENERAL GABRIEL DE LA VEGA: Del matrimonio entre José de la Vega y María Josefa de la Vega, nace en Cartagena:- Gabriel G. de la Vega, nacido en 1803 (Teniente Coronel y General).
El General Gabriel de la Vega, se casa en Cartagena el 23 de noviembre de 1850 con Bárbara Castro de la Vega, teniendo 3 hijos:
- Gabriel José de la Vega y Castro, nacido el 25 de noviembre de 1850, dos días después de casado sus padres.
- María Josefa de la Vega y Castro, nacida 11 febrero de 1852 en Cartagena. - Pedro Mártir de la Vega y Castro, 29 de abril de 1854 en Cartagena.
El General Gabriel de la Vega, tuvo un segundo matrimonio con Rita Vela. Bárbara Castro de la Vega (esposa del General), era hija del matrimonio español entre José del Carmen Castro y Francisca Fautina de la Vega.
DESCENDIENTES DEL GENERAL DE LA VEGA EN EL PIÑÓN, MAGDALENA: en el siglo XIX se encontraban en El Piñón, los siguientes hermanos de la Vega, con nombres que se repiten en las distintas generaciones:
- Sofía de la Vega.
- General Gabriel de la Vega. - Toña de la Vega.
- Isaac de la Vega.
General Gabriel de la Vega: el General Gabriel de la Vega, que tuvo dos matrimonios (con Bárbara Castro y Rita Vela), tuvo las
siguientes hijas viviendo en El Piñón:
- Sofía de la Vega Vela.
- María Josefa de la Vega y Castro.
Sofía de la Vega Vela, hermana del General de la Vega: A Sofía de la Vega Vela, le decían "La Señora Villa". Vivía en el Barrio Arriba de El Piñón, y se casó con el Coronel Julio Villa Navarro, matrimonio que dio los siguientes hijos:
- María Francisca Villa de la Vega.
- César F. Villa de la Vega.
- Médico Salvador Villa de la Vega.
Toña de la Vega, hermana del General de la Vega: Toña de la Vega, vivía muy cerca del río, cerca de la Iglesia, y era hermana consentida del General Gabriel de la Vega. Como el General andaba metido en la guerra, cuando llegaba al pueblo, allí era su hospedaje. Tenía Toña de la Vega un baúl donde guardaba sus uniformes, su espada, medallas y reconocimientos, además retratos pintados de militares amigos de Gabriel de la Vega en la sala de la casa; entre esos uno de Simón Bolívar, bordado con crín de caballo. La espada de Gabriel de la Vega, junto con la pintura de un retrato acompañando a Simón Bolívar, se encuentra en la Quinta San Pedro Alejandrino.
Matrimonio del médico
Salvador Villa de la Vega, hijo de Sofía de la Vega: Prestigioso
médico Salvador Villa de la Vega, nieto del General Gabriel de la Vega, fue comisionado
por la Gobernación del Magdalena a comienzos de siglo XX, para la extinción de
la langosta, la cual venía desde el año 1880 haciendo daño a los cultivos de la
región. Del matrimonio entre
Salvador Villa de la Vega con Soledad Francisca Carbonell Herrera, nacieron los
siguientes hijos:
- Salvador “El Mono” Villa Carbonell.
- Antonio Villa Carbonell.
- Julio Villa Carbonell.
- Ninfa Villa Carbonell.
- Clara Villa Carbonell.
- Oswaldo Villa Carbonell.
- Virgilio Villa Carbonell.
Antonio Villa Carbonell: Dirigente político del Magdalena.
Julio Villa Carbonell: Dirigente político del Magdalena.
Salvador “El Mono” Villa Carbonell: Dirigente político del Magdalena. De acuerdo al testimonio de Martín Mosquera Montero, así era la casa de los Villa Carbonell (hoy Casa de la Cultura), en El Piñón, Magdalena:
- "En la parte izquierda del patio había un corpulento árbol de laurel, donde Abel Antonio Villa se deleitaba tocando acordeón en las fiestas patronales de San Pedro Mártir de Verona el 29 de abril. La casa colindaba con la famila Vega, y estas a su vez con el antigúo mercado en la plaza principal de El Piñón".
OTROS
DE LA VEGA EN EL
PIÑÓN.
CRISTÓBAL DE LA VEGA CALVO: Se casó Cristóbal de la Vega Calvo con Tomasa
Landine, de cuya unión nacieron:- Silvia de la Vega Landine.- Cristóbal Calvo Landine, el popular "Calvito".Silvia de la Vega
Landine: Se casó Silvia de la
Vega Landine con Luis Riqueth Carbonell, en El Piñón, matrimonio del cual
nacieron los siguientes hijos:- Luis Riqueth de la Vega.- Zoila Riqueth de la Vega.- Célmira Riqueth de la Vega.- Julio Riqueth de la Vega.- Antonio Riqueth de la Vega.- Modesto Riqueth de la Vega.- Miguel Riqueth de la Vega.Zoila Riqueth de la Vega.
ANTONIA DE LA VEGA: Casada Antonia de la Vega con Manuel José
Bolaños, de cuya unión nació Eladio de la Vega Bolaños, quien se registró con
el apellido de su mamá.
Eladio de la Vega
Bolaños: Casado Eladio de la
Vega Bolaños con Euselida Villa Valencia, reconocida como "Villa", mujer emprendedora y comerciante. Este matrimonio vivía en el Barrio Arriba, en
calle de la tienda de Norberto Esquea Rivera, de cuya unión matrimonial
nacieron los siguientes 3 hijos que se firmaban con el apellido de su madre:
- José Villa de la Vega.
- Salvadorito Villa de la
Vega.
- Josefa Villa de la Vega.
José Villa de la Vega
“Encarna”: Nació José Villa de la
Vega, el 2 de febrero del año 1940, en El Piñón Magdalena, hijo del matrimonio
entre Eladio de la Vega y Euselida Villa Valencia, hogar donde nacieron también Josefa y
Salvador Villa de la Vega. José Villa de la Vega, registrado con el apellido de
su madre, es conocido en El Piñón como "Encarna"; alcanzó a estudiar
primaria en su pueblo natal y se destacó en Barranquilla como como periodista
deportivo, locutor y dirigente deportivo.
Salvadorito Villa de la Vega: Casado Salvadorito Villa de la Vega con
Yadira Pallares Ospino, matrimonio del cual nacieron 5 hijos: Hebert Enrique,
Edgar Darío, Ariel Alberto (fallecido), Ludys Raquel y Jasibis Villa Pallares.
También se firmaba con el apellido de su madre Euselida Villa.
Josefa Villa de la
Vega: Hija del matrimonio
entre Eladio de la Vega y Euselida Villa Valencia (Villa), pero al igual que sus otros hermanos
se firmaba con el apellido de su madre.
EL HIJO DE ALEJO DURÁN EN EL PIÑÓN, MAGDALENA: Benilda de la Vega, hija de Josefa de la Vega, eran familia de la esposa de "Cuerito de Gallo" y del exalcalde Euclides de la Vega, piñoneras que vivían a orilla del río en el Barrio Arriba. Benilda de la Vega, de baja estaura, tuvo una relación amorosa con el
Rey Vallenato Alejo Durán, de cuya unión nació un hijo de nombre Gilberto Alejandro Durán de
la Vega, a quien algunos piñoneros lo llamaban "Durancito" y ortros "Gilbertico". Su hijo Gilberto Alejandro, delgado, cariñoso e igualito a su padre, estudió primaria en la Escuela Urbana de Varones de El Piñón, marchandose del pueblo con su madre cuando tenía 12 años.
Encuentro de Benilda de
la Vega con Alejo Durán: Virgilio
Rubén de la Hoz González, fallecido en 1965, fue un agricultor y acordeonero,
de la época de los juglares del vallenato, tan es así que Alejo Durán, cuando
iba a El Piñón Magdalena, se quedaba en su casa del Barrio Arriba, hasta por
una semana ya que mantenían una excelente amistad y eran compadres. Al morir Virgilio de la Hoz
González, sus hijos mayores, Virgilio y Alfredo “El Blanco” de la Hoz
Blanquiceth, con 10 y 8 años respectivamente, acompañaban en los toques al
legendario Alejo Durán, quien no dejó de visitarlos y quien dicho sea de paso en
esas correría musicales conoció a la piñonera Benilda de la Vega, con quien
formalizó un romance del cual nació Gilbero Durán de la Vega, al que le decían
"Durancito", por su gran parecido con su padre.
Testimonio de Martín Mosquera Montero: "El paisano Gilberto Duran De La Vega, fue compañero de estudios primario, se dormía en clase y le pintábamos unos bigote y patillas, con tinta china. Compartíamos la misma mesa en el salón principal que era grande: contaba con dos tableros, uno para el norte, y el otro para el sur. Era para dos cursos, nos acompañaba Wilmar (El Carri Carri) Fontalvo, hijo del policía Fontalvo. Vivía al lado de la señora Bertha Leyva, la esposa del primo Mingo De La Hoz y madre del siempre recordado Antonino De La Hoz el tractorista de los Zambrano. La profesora era en ese tiempo la Seño Magola Pallares Bocanegra periodo (1961 - 1962). Euclides de la Vega Lafaurie.
hijo de Euclides de la Vega Romo.
OTROS DE LA VEGA DEL BARRIO ARRIBA EN EL PIÑÓN: De acuerdo al testimonio del piñonero Martín Mosquera Montero en esa misma calle de
la tienda del finado Norberto Esquea Rivera, vivían los siguientes personajes:
- Manuelito de la Vega, hermano de Josefa de la Vega y de la famosa pajaritera María de los Ángeles de la Vega.
- Euclides de la Vega Romo.
- “Los Cuerito e Gallo”.
- Los que vivían al lado del Colegio de Niñas, en la Calle de Manuel
Pabón.
- Rigo de la Vega y sus hermanas.
- Gilma de la Vega.
Gilma de la Vega: Se casó con un señor de Barranquilla a quien le decían “Monsalvito”, con quien montó una zapatería en El Piñón.
Pedro de la Vega: Ligia Acosta, hija de Nicolás Acosta Rosales, se volvió loca porque sus padres le impidieron el matrimonio con su paisano piñonero Pedro de la Vega.
Euclides de la Vega Romo: padre de Euclides Antonio de la Vega Lafaurie, este a su vez, sobrino de Manuel Guillermo Lafaurie Lafaurie.
FUENTES DE CONSULTA.
Martín Mosquera
Montero y Clara Villa Salcedo: Testimonios.Genol de la Hoz
Blanquiceth: Testimonios. Rigoberto Cañas: Testimonios.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895;
publicado en el año 1963.