DESCENDENCIA DE DIGNA CABAS: Como cultivador de tabaco en el año 1850,
llegó a Ciénaga Magdalena, procedente de Curazao, el navegante holandés Jacobo
Henríquez Van Pool. Este personaje antes de residenciarse en Ciénaga, tuvo una
hija con una esclava en Martinica, llamada Anita Henríquez, traída por él, a
esta población tabacalera y bananera en el año 1856. Anita Henríquez, de sangre
africana, bailaba los toritos, danza en donde los negros esclavos se burlaban
de sus amos y de ellos mismos. Anita Henríquez en unión con Simón Cabas, tuvo una hija en el año 1880,
en Ciénaga Magdalena, llamada Digna Cabás Henríquez, la cual quedó registrada
en la historia como la “Reina de la Cumbiamba Cienaguera”.
EL BAILE DE DIGNA CABAS: Digna Cabas, descendiente de esclava martiniqueña, nieta de un
músico holandés, y pariente del gran guitarrista Guillermo Buitrago Henríquez,
fue la gran bailadora de cumbia, cumbiamba, guacherna y ritmos negroides
durante todo el siglo XX en Ciénaga, su tierra natal, en donde murió en el año
1990. Como amante del carnaval Digna Cabas, organizaba los desfiles de
guacherna, alegrando las calles en los pre-carnavales de su Ciénaga querida.
Cumbiamba en el barrio
Paris: En el barrio París,
lugar de su residencia, la reconocida mujer del folclor, con su baile
jacarandoso, alegraba las fiestas de su pueblo; pavoneándose en la rueda de la
cumbiamba, con su sombrero campesino de cintas y flores prendido en su cabeza.
Cuando Digna Cabas bailaba se podía apreciar la verdadera interpretación de este
famoso baile aborigen. Ataviada de sombrero campesino con cintas de colores y
flores de tonos encendidos en su cabeza, se pavoneaba en la rueda de la
cumbiamba como acontece con las pavas cuando están en acecho o en trace de ser
conquistadas. Una cumbiamba importante en su vida empezaba el 22 de diciembre
día de su cumpleaños y terminaba después de las fiestas del caimán cienaguero,
acompañada siempre con sus hijos, alegres folcloristas igual que ella. Siempre
Ciénaga recordará a digna Cabas con sus cayenas en la cabeza y flameando sus
polleras al son de los tambores del barrio Paris.
Digna Cabas y el Caimán Cienaguero: En el año 1882 el gran músico cienaguero Eulalio Meléndez, le puso melodía a la danza del Caimán Cienaguero, de igual manera compuso la canción “La Maestranza”. Le tocó años más tarde a Digna Cabas, cantar los versos iníciales de la danza del caimán que hablaban de las calles, personajes e idiosincrasia de su pueblo y le tocó llevar estos mensajes culturales y musicales al carnaval de Barranquilla.
GUACHERNA DE DIGNA CABAS: Al respecto hay un testimonio del historiador cienaguero Guillermo Henríquez Torres, primo de Digna Cabas:
- "Digna Cabas Henríquez, se presentaba de noche dos viernes antes de carnaval y llegaba a nuestra casa gritándole a mi padre:
- 'Félix Henríquez Álvarez, baja que llegó la guacherna'.
Entonces le bailaban a él y a mi madre que gustaba de esos bailes y luego papá sacaba unos pesos y le daba al de la bolsa roja”.
Se dice que Félix Henríquez Álvarez, es el verdadero padre del famoso cantante venezolano Nelson Henríquez.
PARÍS EL BARRIO DE LOS CUMBIAMBEROS Y TAMBOREROS: En el famoso barrio de Paris, extremo Oriental
del antiguo Cachimbero, residenciaba la familia de Digna Cabas Henríquez,
representada en sus parientes “Carlín” y “Nacho”, grandes cumbiamberos y tamboreros
del folclor cienaguero.
Hermanos Caro Melo: Carlos Caro Melo, el popular “Carlín”, ícono
de las fiestas del caimán, descendiente de los negros esclavos de la Hacienda
Papare, nació en el famoso barrio Paris, catalogado el mejor intérprete del
tambor y la tambora nacido en Ciénaga y toda la Costa; quien junto con su
hermano Ignacio “Nacho” Caro Melo, hizo celebre el magistral golpe del tambor
cienaguero. Estos dos personajes fueron magos del tambor y la
tambora.
Maestro Sebastián
Meriño marido de Digna Cabas: Los Meriño y los Cabas, son hoy los herederos denominado
"El Resurgir de Digna", quienes vienen ocupando primeros puestos en
el concurso del Festival del Caimán Cienaguero. Hijos de Digna Cabas con
Sebastián Meriño, son los siguientes: Félix, Juan, Manuel, Dagoberto, Orlando,
Ana Cecilia y Rosa Meriño Cabas. Todos ellos forman un elenco de grandes
bailadores.
Otros personajes
folclóricos del barrio Paris: Adalberto Acosta Melo, personaje cienaguero que en la década
1950, con su Grupo Folclórico de Ciénaga, coreografió por primera vez,
incluyendo mujeres a la danza del caimán, del cual hacían parte sus hermanos
Germán y Orlando Acosta Melo. A esta dinastía folclórica pertenecen los
hermanos “Carlín” y “Nacho” Caro Melo, primos de los Acosta Melo; lo mismo que
de Wilson Urieles Acosta, otro reconocido tamborero de Ciénaga Magdalena. De
allí también salieron cultores como Darío Torregrosa Pérez, el que escribió la
leyenda del Caimán Cienaguero; el guitarrista, Efraín Burgos García; el maestro
de la música, Dámaso Hernández Montenegro, lo mismo que Carlos Sobrino
Pimienta.
Deterioro de la Tarima Digna Cabas: Este escenario construido para realizar los eventos del Festival del Caimán Cienaguero, en los últimos años presentaba un deterioro evidente producto del descuido de las autoridades y del poco sentido de pertenecía de parte de la ciudadanía; razón por la cual en enero del año 2020, la multinacional Drummond Ltda, hizo entrega formal al alcalde del municipio, la rehabilitación de la Tarima Digna Cabas, como parte de la reparación a la sanción interpuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), a esta empresa carbonera, por el vertimiento de carbón en las playas de Ciénaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario