CUANDO
EL PIÑÓN SE INUNDÓ.
EL AGUACERO DEL 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1975: A raíz de las frecuentes arremetidas del Río
Magdalena, los habitantes de la cabecera municipal, con ayuda de las autoridades, habían
construidos frágiles muros de contención o trincheras tanto del lado de la
ribera (carrera primera), como de la parte Occidental o de atrás, esta última comúnmente
llamada “lado del monte”. Este atrincheramiento artesanal, construido con
sacos, tierra y basura, para evitar las inundaciones no preveía que en algún
momento lloviera, pero ocurrió que el día 19 de noviembre del año 1975, un
fuerte aguacero cayó sobre la población, ayudando a socavar las trincheras
protectoras.
Canoas
Evacuando damnificados.
CONSECUENCIAS DE LA TRAGEDIA: Ocurrió que la noche del 20 de noviembre y la madrugada del 21 de noviembre de 1975, las turbulentas aguas borraron del mapa a la población y el río desbordó las defensas de sacos y terraplenes que habían construido con su esfuerzo los pobladores. Ante esta oleada creciente los padres amarraban a sus hijos de los árboles para que el caudal violento no se los llevara; otros construían trojas sobre las vigas de los techos para en ellas poder sobrevivir. Como consecuencia de esta tragedia la Carrera Primera, más nunca apareció. Con ella se fue el Mercado Público, que había sido construido en el año 1963. Lo mismo le pasó a la casa de Rafael Pérez Visbal, llamada “La Muralla”, caserón y almacén que después fue de Cesar de la Hoz Ferrer, con el nombre de “La Bodega”. De modo que las calles y carreras de la población quedaron convertidas en caños, uno de los más grande el “Caño de la Chinita”, que dividió al Barrio Abajo en dos. Las frecuentes inundaciones permitieron emigración de los habitantes hacía otras poblaciones, así lo registran las estadisticas del Dane:
Población de El Piñón, año 1972: 14.361 habitantes.
Población de El Piñón, año 1985: 12.822 habitantes.
Rompimiento de "Mataburro"
Año 1983.
EL RÍO MAGDALENA SE DESBORDÓ POR "MATABURRO" EN EL AÑO 1983: "Mataburro", es un terreno localizado entre las poblaciones de El Piñón y Cerro San Antonio, en el Departamento del Magdalena; es la intersección vial que comunica a la cabecera municipal con sus corregimientos, cerquita del antiguo sitio indígena llamado “Chiquía”, en donde estuvo el primer asentamiento humano piñonero. Siempre el Río Magdalena asedia con su cauce ese lugar, como ocurrió en el año 1983, cuando el rio rompió la trinchera de aproximadamente 200 metros, convirtiéndolo en el “Caño Mataburro”, e inundando todo el sector agropecuario hasta el municipio de Pivijay. Para el año 2010, nuevamente el Río Magdalena, desborda el dique de Mataburro.
El remolino destructor: Siempre se habló de los remolinos que se formaron en la ribera del Río Magdalena, encargados de socavar y destruir los terraplenes y disques contra inundaciones e incluso de hundir embarcaciones en frente de la plaza del pueblo como ocurrió con varias lanchas que por allí pasaban a mediados de siglo XX. Ese antiguo remolino del Río Magdalena engendrado desde el antiguo pueblo Chiquía hasta el sector de “El Edén”, es el mismo que hoy siglo XXI, se encuentra haciendo daño en el sector “El Tamarindo”, entre los pueblos de El Piñón y Salamina. Fue el mismo remolino que contribuyó para que el Río Magdalena en el año 1975, borrara del mapa al pueblo piñonero y en 1983, rompiera el muro de contención en el sector de “Mataburro”. Sobre las incidencias de este remolino comenta el líder comunitario Martín Mosquera Montero:
- “Esto de la erosión del Río Magdalena lleva muchos años, por allá a finales de la década de los 40 hasta nuestros tiempo, comienza con el remolino de “La Legua” o Caño Schiller, a medida que la Isla de las Garzas se iba creciendo, las puntas de la mencionada isla desviaban las aguas hacía el costado derecho margen Oriental de El Piñón. La isla quedaba en la margen Occidental en el Departamento del Atlántico, los remolinos que se formaban eran bastante fuertes, que llegó a llevarse más de 400 metros de ancho y más de siete 7 kilómetro de franja lineal desde “La Legua” hasta la parte más baja de El Piñón, correspondiente a las fincas “El Edén” y “Los Galindo”.
Dragado en "Las Garzas".
Año 1985.
LLEGA LA DRAGA CHINA: Como el Río Magdalena venía haciendo estragos desde la noche del 20 de noviembre del año 1975, en la cabecera municipal de El Piñón, ocasionando el hundimiento total de la población, las calles y carreras se convirtieron en caños, sobresaliendo el "Caño de la Chinita", en el Barrio Abajo. La situación se agravó más entre los años 1983 a 1986, cuando nuevamente el Río Magdalena rompe los diques de contención en el sector denominado “Mataburro” (vía a Cantagallar, y Cerro San Antonio), formándose en este lugar el “Caño Mataburro”.
Para corregir esta situación el Ministerio de Obras Públicas, contrató los servicios de la empresa China Harborus Engineering Company (CHEC), por la suma de $ 1.449 millones de pesos, con el propósito de rellenar hidráulicamente el "Caño de la Chinita", rellenar el “Caño Mataburro” y además la construcción de un canal en un tramo aproximado de 8 kilómetros, entre las poblaciones de Cerro y Piñón, en las denominadas Islas de Las Garzas. Se construyeron 5 espolones frente a El Piñón, y obras complementarias de refuerzos y protección de diques carreteables y farillones. El dragado de la Islas de Las Garzas, comenzó a comienzos de 1985 y culminó el 12 de mayo del año 1986. Todo el sedimento dragado fue arrojado a los famosos "Caño de la Chinita" y “Caño Mataburro”.
En principio la comunidad se opuso a los trabajos del canal creyendo que afectaría con inundaciones a la población, incluso hubo incidentes de sublevación contra los operarios chinos. Pero la historia dio la razón, ya que el canal construido por los chinos en nada ha afectado a El Piñón; por el contrario desde esa época el pueblo, no ha sufrido inundaciones por ese sector ribereño, antigua carrera primera.
Año 1975.
Asó quedó la calle
Escuela de Niñas.
CONSTRUCCIÓN DE MURALLAS EN LA POBLACIÓN: No tenía El Piñón Magdalena, un dique contra inundaciones en la ribera del río o frente del pueblo, ni mucho menos por la parte de atrás o “lado del monte”, en donde en este último sector el Caño Ciego y el Caño Schiller, ayudaban al río, hacer estragos inundables cada año. De manera que para complementar los trabajos de la Draga China, realizados en el año 1986, el Gobernador del Magdalena, oriundo de El Piñón, Jorge Caballero Caballero en el año 1996, construye un muro de contención de concreto reforzado en todo el frente de la población, desde el Barrio Arriba, pasando por el Barrio Abajo, para culminar en el barrio La Chinita.
Dique en el sector “El Edén”: En vista de que el Río Magdalena, empezó a erosionar por el sector “El Edén”, entre las poblaciones de El Piñón y Salamina, el Alcalde Roberto Páez Campo, construye un dique contra inundaciones en ese sitio en el año 1997, trabajos realizados en alianza con la Gobernación del Magdalena, dirigida por Jorge Caballero Caballero. El Río Magdalena por este tramo entre Salamina y El Piñón, no da tregua porque para el año 2020, sigue socavando la ribera al punto que se ha llevado parte de la carretera en el sector llamado “El Tamarindo”; llenando de preocupación a los municipios colindantes, lo que ha provocado la intervención del Gobierno Nacional, la Gobernación del Magdalena y especialmente Cormagdalena.
Dique contra inundaciones por el “lado del monte”: El Alcalde Carlos Carbonell Álvarez, en el año 2008, construye un dique contra inundaciones por la parte de atrás o “lado del monte” de la población, con la finalidad de evitar las aguas del Caño Ciego, Caño Schiller y Río Magdalena.
EL PIÑÓN NO SE HA VUELTO A HUNDIR: Esta serie de ejecuciones
públicas le han brindado seguridad a la población piñonera y por ende los
riesgos de inundaciones son menores, la prueba está que en la más grande
creciente de todos los tiempos, la ocurrida en el año 2010, cuando nuevamente se desbordó el río por "Mataburro", El Piñón no se
hundió, como si ocurrió con otros pueblos circunvecinos, como Campo de la Cruz
Atlántico.
GLADIS SANTAMARÍA
Y LA CRECIENTE DE EL
PIÑÓN.
TESTIMONIO: En
el año 1975 Gladis Santamaría, vivía pobre pero feliz en El Piñón Magdalena,
una parcela atestada de animales de corral y frutales, hasta cuando el río se
desbordó y le llevó todo…hasta a su marido, de cuyo nombre ella no quiere acordarse.
Tenía tres hijos y todas las cositas para vivir cómodamente, cuando todo se
anegó, perdió la paciencia y no pudo rescatar nada. La nevera, el televisor, un
tocadiscos, la cama, los muebles, los calderos, las gallinas, los cerdos, todo
se perdió. De toda esa pérdida la que todavía no ha podido superar es la de su
marido, que al día siguiente se fue a una cantina a beber sin tregua y luego se
marchó, no se sabe para dónde, sin jamás volver.GLADIS SANTAMARÍA EN OTROS PUEBLOS: Gladis Santamaría, después de inundarse otras
tres veces en El Piñón, se fue al Cerro de San Antonio, en donde corrió igual
suerte. Después andaría como gitana por Concordia, Sitionuevo, Santa Rita,
Salamina, zona rural de Pivijay, en donde se organizó en una finquita rodeada
de caños y ciénagas. En Pivijay empezó a recuperar su dignidad, pero su dicha y
la de su prole duró muy poco, pronto apareció el paramilitarismo con masacres y
crímenes selectivos atroces. A consecuencia de ver tanta crueldad, su hija
mayor parió dos niños mudos. De Pivijay salió desplazada por la violencia, a
vender sancocho por los lados de Campo de la Cruz, Atlántico.
INUNDACIONES
HISTÓRICAS
DE EL PIÑÓN MAGDALENA.
CAÑO CIEGO Y EL RÍO MAGDALENA: En los diferentes cursos que el Río Magdalena
ha tenido en su larga historia, el más inmediatamente anterior al cauce actual
es el que dejó en tierra firme del departamento, denominado hoy Caño Ciego,
cuyo curso se inicia en la población de Cerro de San Antonio y aguas abajo se
une al Caño Schiller (construido en 1915), en el municipio de El Piñón. De aquí
sigue bajando por los municipios de Salamina y Pivijay, hasta desembocar en la
Ciénaga Grande de Santa Marta, después de un recorrido ininterrumpido de 60
kilómetros aproximadamente.
Siglo XVI: Esta vía en tiempos de la Colonia se utilizó y en parte de la República se aconsejó como la más corta y práctica para el comercio exterior. Quiere decir que desde el siglo XVI hasta el periodo republicano, el cauce natural del Río Magdalena era Caño Ciego.
Siglo XVI: Esta vía en tiempos de la Colonia se utilizó y en parte de la República se aconsejó como la más corta y práctica para el comercio exterior. Quiere decir que desde el siglo XVI hasta el periodo republicano, el cauce natural del Río Magdalena era Caño Ciego.
Playas.
Formadas en el Río Magdalena.
LA INUNDACIÓN DE 1916: Hubo en el municipio de El Piñón Magdalena, dos palotales: Palotal Afuera, y Palotal Adentro, ubicados cerca de Caño Ciego, y cerca del corregimiento de Cantagallar, municipio El Piñón Magdalena. Dos poblaciones donde predominaba el cultivo de arroz, y sus habitantes tenían como principal vía de comunicación el cauce de Caño Ciego. El Palotal Afuera, fue un pueblo que desapareció con la creciente del año 1916, creciente que decían fue la más grande de la historia, solo superada por la creciente del año 2010. Palotal Afuera, al desaparecer del mapa, sus pobladores se residenciaron en Cantagallar, Vásquez y cabecera municipal de El Piñón.
LA CRECIENTE DE 1975: Ocurrió que la noche del 20 de noviembre y la madrugada del 21 de noviembre del año 1975, las turbulentas aguas del Río Magdalena, desbordaron las defensas de sacos y terraplenes que habían construido con su esfuerzo los pobladores, borrando al pueblo del mapa.
CRECIENTE DEL AÑO 1983: "Mataburro", es un terreno localizado entre las poblaciones de El Piñón y Cerro San Antonio, en el Departamento del Magdalena; es la intersección vial que comunica a la cabecera municipal con sus corregimientos, cerquita del antiguo sitio indígena llamado “Chiquía”, en donde estuvo el primer asentamiento humano piñonero. Siempre el Río Magdalena asedia con su cauce ese lugar, como ocurrió en el año 1983, cuando el rio rompió la trinchera de aproximadamente 200 metros, convirtiéndolo en el “Caño Mataburro”, e inundando todo el sector agropecuario hasta el municipio de Pivijay Magdalena.
Año 2010, nuevamente se rompe el dique de “Mataburro”: Para el año 2010, ocurre otras de las crecientes grandes en El Piñón, donde nuevamente el Río Magdalena, desborda el dique de Mataburro.
FUENTES DE CONSULTA.
Raúl Ospino Rangel: Historia de El Piñón Magdalena; publicado en el año 2005.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el siglo XX; publicado en el año 1989.
Rafael Sarmientos Coley: La madre soltera que ha sobrevivido a 11 inundaciones; publicado el 16 de enero del año 2011, en el periódico El Heraldo de Barranquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario