miércoles, 14 de julio de 2021

PRIMERAS  GRABACIONES
DE MUJERES EN EL MAGDALENA.
Lucía Herrón.

CIENAGUERA, LUCÍA HERRÓN: Bolerista María Lucía Herrón Madrid, nacida en Ciénaga, Magdalena,  el 22 de enero del año 1933, en un hogar de padres antioqueños que se fueron a vivir a Ciénaga cuando la bonanza bananera, así fue que nació la cantante en esta población, reconocida en el mundo musical como “La Embrujadora”. Sus padres después de permanecer por varios años en la ciudad costeña, regresaron nuevamente a su ciudad de origen.
Vida de Lucía Herrón en Medellín: Lucía Herrón inició su carrera artística hacia finales de los años 50 y se popularizó tanto que para principios de 1960 ya estaba consagrada como una artista conocida en el orden nacional. Sus últimos 40 años de vida los vivió en el barrio San Pablo de la Comuna 15 de Medellín, ciudad donde murió  el  17 de marzo del año 2008, al lado de su hijo Eddy Rodríguez Herrón. Hizo parte del elenco de voces femeninas, que alegraron los programas radiales de La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, con triunfos artísticos en el Departamento de Antioquia y la Costa Atlántica.
Grabaciones: En la década de los años sesenta se escuchó mucho su gran éxito el bolero “Amargura”, después grabó dos discos más, pero luego se retiró del arte musical, para dedicarse a empresas de publicidad. Nuevamente por los años setenta, se reintegra a los espectáculos musicales, recorriendo diferentes ciudades colombianas. Entre sus boleros más famosos estuvieron "Vacío", "Amargura", "Noche de Amor", "Firmamento", “Imágenes”, “Nuestras Vidas”, “Sabor a mí”, “Acércate más”. En otros países triunfó con el bolero “Tu Partida”. Posteriormente, se dedicó por muchos años a la vida hogareña y solo de manera espontánea en los años 70 y 80 hizo presentaciones, habiendo grabado otros temas en su propio sello musical “Acurios”. Su última actuación se llevó a cabo en el Centro Recreacional “Tutucán” de la Caja de Compensación Familiar “Comfama” en el Municipio de Rionegro, al empezar el siglo XXI.
Olguita Fuentes.

CIENAGUERA, OLGUITA FUENTES: Nació Olguita Fuentes Díaz de Escándar, en Ciénaga, Magdalena, pero se consideraba barranquillera de corazón y fue muy bien recibida a manera de adopción en Bogotá. Comenzó en la década de 1940 cantando aficionado en la emisora La Voz de la Patria, luego ingresó a la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, dirigida por el maestro soledeño Pacho Galán, en donde todos los martes, jueves y sábados se escuchaba su canto a través de la emisora, convirtiéndose Olguita Fuentes, a principios de los años 50, en la atracción femenina de la radio y en la primera voz femenina que grabó con la orquesta de Pacho Galán.
Orquestas de Olguita Fuentes: Su repertorio musical fue ampliamente conocido en la década de los 50 y 60, cantando temas con la Orquesta de Pacho Galán como, "Quiero Amanecer" y "Mírame mi Amor", a dos voces con Sarita Lascarro. De la misma manera participó con agrupaciones como Trío Serenata de Rafael Mejía Romani, El Dueto Andino, Conjunto Puya, grabó además con el Trío Serenata y Gunter Witz. Reemplazó en la ciudad de Medellín en la Orquesta de Lucho Bermúdez a la cantante Matilde Díaz en los últimos meses que estuvo esperando a su hija y cuando nació Gloria María Bermúdez Díaz. Falleció en Bogotá en el año 2011.
María Cristina Tovar.

SAMARIA, MARÍA CRÍSTINA TOVAR: Bolerista que nació en Santa Marta el 15 de febrero del año 1947, catalogada de las mayores estrellas femeninas del bolero en Colombia. Hizo estudios de bachiller en el colegio Mary Mount de Usdaquén. Ingresó a la Universidad Javeriana y al participar en un concurso estudiantil de canto, tuvo la osadía de hacerlo con una canción del músico cartagenero Alfonso de la Espriella Ossío, a quien acababa de conocer, quien años más tarde se convirtió en su esposo. María Cristina Tovar Delgado, se inició desde muy niña por el aprendizaje de la guitarra, por la entonación y modulación de su voz. Debido al carácter diplomático de su padre tuvo que viajar por varios países del Caribe, por donde conoció muchos músicos de quienes recibió instrucción musical. Fueron los boleros cubanos los que más le llamaron la atención.
Grabaciones de María Cristina Tovar: Su primer Larga Duración lo grabó en el sello Philips, allí incluyó los boleros “Mi Realidad” y “Dejar de Quererte”, de la autoría del maestro Alfonso de la Espriella Ossío. También grabó en ese mismo sello discográfico, el álbum “20 Boleros Colombianos”. Con ocasión del festejo de los 450 años de haber sido fundada Santa Marta, ese año de 1975 su esposo Alfonso de la Espriella Ossío, inspirado en la belleza de su mujer samaria le dedicó una canción a Santa Marta titulada “Indio Tayrona”, la cual fue grabada con la voz de María Cristina Tovar Delgado.
Original.
"Ensueños del Magdalena".

PLATEÑA, ROSITA BUELVAS: Muchos desconocen que una mujer nacida en Plato, Magdalena, mucho antes de la presentación en 1968 de Rita Fernández con su acordeón en Valledupar, le habían grabado una canción en el año 1957. Se trata de Rosita Buelvas autora de la canción “Ensueños del Magdalena”, un vals grabado por la Orquesta Saumeth y sus Plateños de Manuel Saumeth Núñez, el tema más trascendental de ese Long Play (LP), que salió al mercado bajo el sello barranquillero Discos Tropical. Rosita Buelvas, plateña de origen humilde, residente en el antiguo barrio Culebra, hoy llamado San Rafael, famosa por su gran habilidad para bailar vals, procreó dos hijos llamados, Adalberto “Ada”, y Antonio “Toño”, los cuales inspiraron su famosa melodía.
Otros intérpretes de la canción de Rosita Buelvas: En vista del éxito musical a los años siguientes, la canción “Ensueños del Magdalena”, fue grabada por el Conjunto de Gunter Witz con sus Solistas, pseudónimo de un músico costeño de ancestros alemanes, quien era pianista e intérprete del acordeón piano y el órgano. En uno de los catálogos de Discos Tropical, están las reseñas de dos discos de 45 revoluciones, que los tienen en su catálogo de ventas por internet, la distribuidora Charly Records:
- Con el número 5446, de la orquesta Saumet y sus Plateños, “Ensueños del Magdalena”.
- Con el número 5483, del Conjunto de Gunter Witz, “Ensueños del Magdalena”.
Esta canción también la grabó Alfredo Gutiérrez en el sello Fuentes., año 1976.
Familiares músicos de Rosita Buelvas: Tenía Rosita Buelvas dos sobrinos en la Orquesta Saumeth y sus Plateños, los hermanos José Manuel Buelvas Jiménez, “Boca e Nene” y Hugo Buelvas Jiménez.
- José Manuel Buelvas Jiménez, “Boca e Nene”; que tocaba clarinete y guitarra e hizo parte también en la antigua Banda de Música de Plato.
- Hugo Buelvas Jiménez; ejecutaba el bombardino y  en El Difícil, Magdalena, hizo parte de un cuarteto musical. Dos hijos de  Hugo Buelvas Jiménez que tuvo con su esposa Elsa García Chiquillo son músicos: Darío y Andrés Buelvas García. Andrés Buelvas García, nació en el año 1965.
Rita Fernández.

SAMARIA, RITA FERNÁNDEZ PADILLA: Nació Rita Fernández en Santa Marta, en junio del año 1946. Acordeonera, pianista, guitarrista, compositora, vocalista. En el año 1963, las estudiantes del colegio La Presentación de Santa Marta conforman un conjunto con la acordeonista, cantante y pianista Rita Fernández Padilla, llamado Las Universitarias; agrupación que participó en el Festival Vallenato del año 1968, lo cual marcó el ingreso de la mujer en el mundo musical vallenato.
Primer (LP) grabado por Rita Fernández: Primera grabación o (LP), realizada por Rita Fernández y Las Universitarias en el año 1969, en el sello discográfico Almacenes Discos Bambuco de Bogotá, donde vinieron incluida las siguientes canciones:
“Amor y Penas” (Rita Fernández) Paseo.
“Dulces Palabritas” (Julián Pérez) Paseo.
“Los Novios” (Freddy Molina) Paseo.
“Las Canarias” (Rita Fernández) Paseo.
“Para Santa Marta” (Adolfo Echavarría) Paseaito.
“Regalo de Acordeón” (Rita Fernández).
“Reflejo de Amor” (Rita Fernández) Paseo.
“Romance Vallenato” (Rita Fernández) Paseo.
“Confidencia” (Gustavo Gutiérrez) Paseo.
“La Cuchara e Coco” (Ricardo Cárdenas) Cumbia.
“La Maestranza” (Toño Fernández) Maestranza.
“Las Universitarias” (Rita Fernández) Mapalé.
Total Álbumes Grabados por Rita Fernández:
Año 1969, “Las Universitarias”.
Año 1972, “La Reina del Vallenato”.
Año 1980, “Riqueza Vallenata”.
Año 2005, “Sus Canciones su Concertina”.
Ana Cecilia Almanza.

SAMARIA, ANA CECILIA ALMANZA: Nació en Santa Marta el 9 de septiembre del año 1948, Ana Cecilia Almanza Campo, hija del abogado Rodrigo Almanza Granados y Ana Cecilia Campo de Almanza, Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. “La Novia de Santa Marta”, como es conocida Ana Cecilia Almanza, nació en familia de músicos: Su abuelo materno, Antonio Campo, fue flautista, de la antigua Banda de Músicos del Departamento del Magdalena; su tío paternal Dagoberto Almanza Granados, fue pianista de la Orquesta de Pacho Galán. Fue en el año 1973 la estudiante Ana Cecilia Almanza Campo finalista en el antaño Festival Estudiantil de la Canción del Liceo Celedón. Este concurso samario le abrió puertas en la década de 1970, para hacer presentaciones en otras ciudades del país, como en el Teatro Libre y la Media Torta de Bogotá, en este último escenario fue observada por el Maestro Lucho Bermúdez, quien descubrió su talento y la invitó hacer parte como cantante de su prestigiosa orquesta en la cual hizo muchas grabaciones, algunas de su autoría. Precisamente en la Orquesta de Lucho Bermúdez, conoce al percusionista samario Gustavo Cuao, que luego sería su esposo y de cuya unión nacieron 4 hijos.
Reconocimientos: La Fundación Ana Cecilia Almanza organiza desde el año 1991 en Santa Marta, el Concierto del Amor a la Música Colombiana, que no sólo brinda un espacio para disfrutar de la música y el baile, sino también rinde homenaje a todos aquellos personajes que crecen y hacen progresar el folclor colombiano; por este motivo y su carrera musical, en el año 2006 fue declarada personaje del año por el periódico samario Hoy Diario del Magdalena. Desde el año 2020, Ana Cecilia Almanza, realiza también con gran éxito el Concierto Instrumental de Música Colombiana, que es un preámbulo al Concierto del Amor a la Música Colombiana. Tradicionalmente en los dos eventos
realizados por la Fundación Ana Cecilia Almanza, ella es la encargada de amenizar con su canto las presentaciones, pero en el año 2021 por problemas de salud producto de la pandemia Covid-19, fue su hija Ana Margarita Cuao Almanza, quien en representación de su madre estuvo presentando los eventos virtualmente, ambos apoyados por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura y la Alcaldía Distrital de Santa Marta.
Anita Sánchez.

SAMARIA, ANITA SÁNCHEZ DE DÁVILA: Anita Sánchez Vives de Dávila, la llamaban en su tierra natal Santa Marta, “La Dama de la Cultura Samaria”, por el emprendimiento cultural que tuvo hasta el 15 de febrero del año 2008, fecha de su fallecimiento. Anita Sánchez de Dávila, en el año de 1950 recibió grado en el colegio samario La Presentación, luego en 1969 es nombrada directora del Instituto de Cultura del Magdalena, allí trabaja durante siete años sin recibir sueldo y en este mismo instituto cultural es nombrada nuevamente en el año 1984.
Emprendimiento de Anita Sánchez: En estos periodos se vivió en la ciudad un fervor cultural impulsado por proyectos como la Orquesta Infantil Batuta, la Banda Departamental de Música, talleres de pintura, apoyo al trabajo de la literatura, el respaldo al teatro local y logró organizar con la Universidad del Magdalena la facultad de Artes Plásticas. Cuando desaparece el Instituto de Cultura del Magdalena, se crea la Unidad de Cultura Distrital, es cuando Anita Sánchez de Dávila, es nombrada directora de esa dependencia de la Alcaldía de Santa Marta, en donde uno de los objetivos es el programa de música para los niños. Fue además directora de la Fundación Cultural Santa Marta, organización que se dedicó a la enseñanza de la música. Como compositora le dedicó una hermosa cumbia a la ciudad de Santa Marta, la cual ha sido grabada por varios intérpretes del folclor samario.
Iffi Villa.

SAMARIA, IFFI VILLA: Efigenia Raquel Villa de Chaparro, la popular “Iffi Villa”, como también es conocida, es una reconocida licenciada liceísta y cantante samaria, ganadora en el año 1974 del Festival Estudiantil de la Canción Liceo Celedón, además certificada como Dama Gris de la Cruz Roja Colombiana desde el año 1990. Se graduó de Licenciada en Lenguas Modernas, con énfasis en inglés y francés y desde el año 2000 al 2004, laboró como docente en Guachaca, luego hasta mayo del año 2021, en el Liceo Celedón, fecha en la que falleció. Desde que se dio a conocer en el Liceo Celedón como baladista, siendo estudiante de esa institución educativa, realizó varias grabaciones musicales.
Carmen Azar.

SAMARIA, CARMEN AZAR: Estuvo Carmen Azar Costa en ronda final del Festival Estudiantil de la Canción Liceo Celedón, versión año 1977, pero logró consagrarse con este título en el año 1978. Carmen Azar es una artista samaria, egresada de la Escuela Magdalena y de la Universidad Autónoma del Caribe, que canta y toca instrumentos musicales destacándose en el piano, es la directora ejecutiva de la Revista Tayrona, la cual años tras años premia a personajes que se destacan en la cultura y se ha destacado en el mundo de las grabaciones.
MARÍA DE MARTÍNEZ, DE PINTO MAGDALENA: En el primer Larga Duración (LP), de Ovidio Martínez Guerrero, oriundo de Pinto, Magdalena y José Carranza, nativo de El Piñón, Magdalena, el cual titularon en el año 1978 “Por la Puerta Grande”, sobresalió la canción “Luna de Miel”, autoría de María de Martínez, esposa del cantante Ovidio Martínez, ya que su música e interpretación solo trajo elogios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario