EL
ACORDEÓN EN GAIRA.
Catalino Eguis.
CATALINO EGUIS: Se destacó Catalino Roberto Eguis quien nació
en Gaira el 14 de febrero de 1890, como acordeonero y técnico de acordeones
desde 1908 hasta 1977, año en que murió en su tierra natal. A su casa
frecuentaban juglares del vallenato como Luis Enrique Martínez y Abel Antonio
Villa, para que el gairero les hiciera arreglos a sus instrumentos. Como nota curiosa nunca probó licor.
Catalino Eguis.
MARIO JIMÉNEZ:
Por los años sesenta tuvo Gaira una agrupación musical de nombre Ritmo de la
Costa de Gaira, creada y dirigida por el nativo Jorge Elías Martínez Padilla,
en donde participaba en el acordeón el gairero Mario Jiménez. Esta agrupación
que contaba con caja, maraca, bombo, campana, acordeón y la voz de Ignacio "Nacho" Douglas, la apodaban en la población con el remoquete de “Los Chocoritos de
Gaira”. Fue el gairero Mario Jiménez, el primero en tocar este instrumento en la Danza del Paloteo desde comienzos de siglo XX. Mario Jiménez tambien tuvo un hijo acordeonero en Gaira. Cuenta la historia que Jorge Oñate al llegar a Santa Marta contaba con 16 años, aún no era cantante; eso sí, un gran bailador en los carnavales de La Paz, Cesar, su tierra natal. En casa de los Arredondo, Jorge Oñate compartía habitación con un paisano suyo que cantaba rancheras, de nombre Filiberto Arzuaga. De modo que todas las tardes, se le veía caminando a Jorge Oñate desde el barrio Los Almendros hasta la Avenida del Libertador, y llegando a casa de Mario Jiménez. En esta vivienda ubicada al lado de la familia Ceballos, bajo un palo de guacimo, Jorge Oñate practicaba con el acordeón de Mario Jiménez.
"LOS CHOCORITOS DE GAIRA": La agrupación musical "Ritmo de la Costa de Gaira", fue creada por Jorge Elías Martínez Padilla, en honor a la patrona de los músicos: Santa Cecilia. En la población llamaban la agrupación musical con el remoquete de “Los Chocoritos de Gaira”, apodada así por un amigo de infancia de los integrantes del conjunto. "Ritmo de la Costa de Gaira", estaba integrada por los siguientes músicos:
- Jorge Elías Martínez Padilla: Director.
- José Diaztagle: Caja.
- Ignacio Nacho Douglas: Voz y maracas.
- Mario Jiménez: Acordeón.
- Samuel Soto: Bombo.
- Julio Jiménez: Campana.
El acordeonero samario Numa Bateman Campo, fue en Gaira con 16 años de edad, en donde comenzó a mostrar su vocación musical haciendo parte del conjunto musical “Los Chocorítos de Gaira”. Después organizó su propia agrupación en la que hacía parte el cantante gairero Nacho Douglas, quien, además de ser la primera voz, cantaba música tropical.
NACHO DOUGLAS. se integró como cantante al conjunto "Los Chocoritos de Gaira", la sensación de los Sesenta y los Setenta en la región. En el año 1964, el gairero Ignacio Nacho Douglas, hace parte de la agrupación musical de Numa Bateman, en donde además de tocar las maracas, era la primera voz y cantaba música tropical. A finales de los Sesenta el negro Douglas se fue con Numa Bateman para Bogotá; allá el conjunto se desintegró, fue cuando se anexó a una orquesta chilena como cantante. Douglas, nuevamente regresa a Gaira, natal tierra dónde aún vive.
Antigua Gaira.
CONJUNTO SENSACIÓN VALLENATA DE GAIRA: Ese antiguo Conjunto Sensación Vallenata de Gaira estaba integrado por los siguientes músicos: Carlos Ariza, Alejandro Cuisman, Rubén Ramírez, William Villanueva, Yairzhino Ariza, Adán Chole.
WILMER HERNÁNDEZ: Wilmer Hernández, cantante nativo de Gaira. Fue la voz principal de la agrupación vallenata Armonía Sensacional de Gaira. Grabó un (LP). En los Noventa, participó como intérprete, en el conjunto de planta del festival de canciones inéditas que re realizaba en su pueblo natal todos los años.
José Aldana Vergara.
UN REY GAIRERO: José Alejandro Aldana Vergara, nacido en Gaira en el año 2005, aprendió a tocar el acordeón desde los ocho años, siendo su padre el que le inculcó el amor por la música vallenata. Primeramente se coronó en el año 2014, Rey Infantil del Festival Vallenato Indio Tayrona, evento que se realiza cada año en Santa Marta. Se presentó 3 veces en la categoría infantil del Festival de la Leyenda Vallenata logrando pasar a la semifinal en el año 2016, y conquistando el título en la edición No. 50 realizada en el año 2017. Para el año 2018, se convierte en Rey Vallenato del Festival Acordeones del Río Grande de la Magdalena, evento que se realiza anualmente en Barrancabermeja Santander. En el año 2020 es exaltado con el Galardón Pescaito Dorado, premio que otorga la fundación pescaitera del mismo nombre.


No hay comentarios:
Publicar un comentario