EL BAJO
DE "CALILLA".
"El Ñato Calilla".
DE CONTRABAJO A BAJO: "Calilla", cartagenero pionero de los bajistas, ya que desde la década de 1940, tocaba bajo con algunas orquestas de música tropical en Bogotá y Medellín. Con la llegada del "bajo eléctrico", como lo llamaban en la década de 1940, surgieron diferentes intérpretes que hicieron una transición de su experiencia como contrabajistas y guitarristas acústicos para comenzar a interpretar el bajo, como lo hizo el Maestro Cristóbal García Vásquez "Calilla", también apodado "El Ñato Calilla".
GUITARRÓN MEXICANO.
Pero no solo fue "Calilla" el precursor de esta modalidad musical, mucho antes que él grabara (año 1962), Discos Fuentes, prensó el primer Larga Duración (LP), con Los Corraleros de Majagual, tocando el guitarrón mexicano (contrabajo), en esa agrupación, John Mario Londoño, personaje nacido en Belén de Umbría, Caldas, y reconocido bajista, compositor y también bolerista. Ahí en esa grabación estaban los acordeones de Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez.
ALFREDO GUTIÉRREZ.
Alfredo Gutiérrez se inicia en Los Corraleros de Majagual en el periodo (1961-1965). Aquí hace dupla con el guitarrón mexicano (contrabajo), del cachaco John Mario Londoño. A mediados de 1965, Alfredo Gutiérrez, rompió sus relaciones con Discos Fuentes y se marchó para la casa fonográfica Sonolux, ahora, con su nueva colectividad denominada Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas, periodo (1965-1968), grabaría más de una decena de producciones discográficas. Con Alfredo Gutiérrez nacen Los Caporales del Magdalena, periodo (1968-1974), es cuando el Rebelde del Acordeón se vincula al sello Costeño de Codiscos con la que dejó vastas grabaciones.
ENTRA AL RUEDO "CALILLA".
El mismo Alfredo Gutiérrez lo dice en una entrevista del año 2025, respondiéndole a Carlos Vives:
- "Yo fuí el de la idea de introducir el bajo eléctrico al vallenato. Fuí yo quien llevó a grabar a Cristóbal García Vázquez "Calilla" en 1965 para la casa disquera "Sonolux", con mi conjunto vallenato llamado Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas".
Así fue, después Alfredo Gutiérrez organiza la agrupación Los Caporales del Magdalena y empiezan sus grabaciones en el sello Costeño de Codiscos con sede en Medellín. Esta es la época que con el bajo de Cristóbal García Vásquez, el tres veces Rey Vallenato, graba los famosos y exitosos:
- "Romances Vallenatos Volumen I", año 1968.
- "Romances Vallenatos Volumen II", año 1969.
Este bajista cartagenero de gran relevancia en la música vallenata y caribeña, a finales de la década del Sesenta, tocó piano en algunas salsas con Alfredo Gutiérrez y los Caporales del Magdalena, siendo reemplazado en esos temas por el también bajista cartagenero Hernando Barrios, mientras "Calilla" tocaba el piano. También lo hizo con el grupo Candelario y su Combo, en un álbum titulado "Salsa Vallenata", en donde "Calilla", hace un solo de bass. Hizo de igual manera parte del grupo Los Tigres del Ritmo, dirigido por Gilbert Lambis. Fue tresista, tocaba los ritmos cubanos en la agrupación Seis del Son.
"CALILLA" PROLÍFICO.
Fue el primer bajista y contrabajista de casi toda la época de oro de Alfredo Gutiérrez. Fue un músico excelso, conocedor del pentagrama, transcriptor de música, pianista, bajista, guitarrista, baterista, tresista, tocaba conga y bandola. Entonces tenemos que "Calilla", del contrabajo y la guitarra se pasa al bajo en la música vallenata. Llega el bajo para llenar vacíos musicales especialmente para hacerle acompañamiento a la caja. Por eso fue que Alfredo Gutiérrez confesó lo siguiente:
- “Fue Calilla el que con el bajo eléctrico le dio el tumbao que hoy tiene la música vallenata”.
Como dicen los expertos: "Calilla", se destacó por su capacidad para ir más allá de la simple marcación rítmica del bajo, incorporando líneas melódicas, efectos, glissandos y sonidos raros, que enriquecían la armonía y le daban una sonoridad única a la música.
MAESTRO DE MAESTRO.
Su estilo innovador y su maestría con el bajo lo consolidaron como una figura influyente. Su legado radica en haber elevado el papel del bajo en la música vallenata, demostrando que podía ser mucho más que un instrumento de acompañamiento rítmico, aportando creatividad y virtuosismo "Calilla" es recordado por su talento y por haber sido un referente de todos los bajistas del vallenato, un reconocimiento que subraya su impacto profundo en el sonido de la música colombiana.
En el año 1972, irrumpe en el bajo José Vásquez, en una grabación que hace con los Hermanos López y Jorge Oñate. Así se proyecta este nativo de Fundación, Magdalena, como el mejor heredero de la musica de cuerdas de "Calilla", maestro cartagenero que le enseñó al fundanence, saliendo de aquí el famoso "acalillao". Para Alfredo Gutiérrez:
- "Calilla, hace parte de mi historia, cuando fuimos lo pioneros en revolucionar el género, con la introducción del bajo eléctronico".
"CALILLA" EN CARTAGENA.
En Cartagena, vivía "Calilla", en el barrio Escallón Villa. Le gustaba la pesca artesanal. A penas llegaba de los toques, cogía su nave, su anzuelo y su cordel a pescar en la bahía. Murió en la pobreza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario