sábado, 2 de agosto de 2025

ANCÓN
DESDE EL AÑO 1499.
Antiguo Barrio Ancón
años Sesenta.

ESPAÑA: Cuatro naves zarparon desde Puerto de Palos, ría del Guadalquivir, Sevilla, España, bajo el mando del Capitán Alonso de Ojeda, el 18 de mayo de 1499, auxiliado por su buen amigo Juan de la Cosa en calidad de piloto mayor y del también navegante y cartógrafo florentino Américo Vespucio.
Alonso de Ojeda
descubridor del Ancón.

VENEZUELA.
El 24 de agosto del año 1499 las embarcaciones de Alonso de Ojeda, descubren las aguas del Lago de Maracaibo. Aquí Alonso de Ojeda tomó por esposa a la india Guaricha, a quien llamó Isabel, madre de sus tres hijos.
Cerros del Ancón.

ANCÓN.
Siguió la expedición de Alonso de Ojeda explorando el cabo de la Vela, Guajira, y precisamente a finales de agosto del año 1499, descubre el puerto de un pueblo que los indígenas llamaban Saturna, Saturma o Siturna. En ese puerto había un sitio al que la expedición de Ojeda llamó Ancón o Anconcito, en donde construyeron rancho para el hospedaje, y en donde dejaron a un muchacho castellano de nombre Juan de Buenaventura, para que se hiciera amigo de las tribus indígenas nativas y aprendiera su lenguaje. Fue ese castellano quien tuvo una hija con una india a la que bautizaron Matuna, considerado el primer cruce entre un español y una indígena.
Antiguo Ancón.

SATURNA.
Saturna, Saturma o Siturna, etimológicamente significa "Lugar Para Ver" o "Tierra de Nieve". Nombre conocido oficialmente el 12 de junio del año 1508, por medio de una misiva enviada por el sobrino de Américo Vespucio al humanista y cronista de indias, el italiano Pedro Mártir de Anglería (1456-1526).
LA ESPAÑOLA.
Después de este recorrido, Alonso de Ojeda, dirigió la proa de sus naves sobre la isla La Española (Santo Domingo), regresando allí el 5 de septiembre de 1499. Pernoctó en Cádiz, España, en junio de 1500, con escasez de bienes, algunas perlas y algo de oro, pero con muchos indígenas. Fue ese año de 1500, que su acompañante Juan de la Cosa, dibujó el famoso Mapamundi, en donde registra (sin nombre), los picos y las nieves de la Sierra Nevada de Santa Marta.
CONTRABANDO EN EL ANCÓN.
Fue El Ancón en principio una fortaleza destinada a facilitar el contrabando, puerto que según los historiadores en el siglo XVII, todavía seguía viviendo del contrabando. Se corrobora que a principios de siglo XIX, el puerto se constituye en la escala del contrabando en la ruta clandestina entre las islas antillanas y las provincias colombianas.
FIN DEL ANCÓN.
El barrio Ancón, desapareció en el añ 1974, con el crecimiento de Puertos de Colombia, ya que su territorio fue cedido para la realización de la primera expansión del puerto samario. Así empezó la destrucción del Ancón y Taganguilla, cuando Puertos de Colombia, acabó con montañas, casas y la historia de una comunidad alegre, que se inició desde finales de agosto del año 1499, cuando el puerto fue descubierto por Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Américo Vespucio, Juan de Buenaventura y la esposa de Alonso de Ojeda, Isabel.
Pintura del descubrimiento.

PRIMEROS DESCUBRIDORES DE SANTA MARTA.
Cuatro naves zarparon de Cádiz, España, el 18 de mayo de 1499, con los siguientes personajes:
- Alonso de Ojeda: organizador del viaje.
- Juan de la Cosa: piloto mayor y cartógrafo.
- Américo Vespucio: cartógrafo y simple pasajero.
Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa ya habían acompañado a Cristóbal Colón: el primero en su segundo viaje, el segundo en los dos primeros. Siguieron la ruta del tercer viaje de Colón que ambos conocían a la perfección. En esta expedición recorrieron una parte sustancial de la Costa Atlántica, fue cuando Alonso de Ojeda descubrió el puerto de Santa Marta, mientras que Juan de la Cosa, llegó hasta la bahía de Cinto. En este viaje Juan de la Cosa calca en su mente el territorio recorrido, uno de ellos las picos y nieves de la Sierra Nevada, los cuales registra en el año 1500, cuando dibuja el primer Mapamundi de la humanidad. Como si fuera poco el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa Universalis Cosmographia del año 1507 acuñó el nombre de "América", en honor a Américo Vespucio, creyendo que el florentino Vespucio había sido el primer europeo en reconocer las tierras americanas. Cuando eso ocurrió los indígenas llamaban al puerto samario, Saturma o Saturna; que precisamente en el año 1501, Juan de la Cosa registró como Santa Marta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario