jueves, 13 de noviembre de 2025

JOAQUÍN BOHORQUEZ
EL HOMBRE  DE EL RODADERO.
Antiguos terrenos
de El Rodadero. 

FUNDADOR: Dice Cecilia Bohórquez Barona, hija de Joaquín Bohórquez Rubio, que la ingratitud humana no ha permitido unas pocas palabras de gratitud para su padre, que en su época con sus conexiones y amigos de gente importante de este país, permitió la llegada del turismo al balneario de El Rodadero. Para ella, su padre, es el verdadero pionero del desarrollo turístico de las bellas playas samarias. Su nieta, María Teresa Castaño Bohórquez, también lo afirma:
- "Mi abuelo Joaquín Bohórquez Rubio fue pionero de El Rodadero. Mi abuelo hizo mejoras al terreno, sembró 4.000 matas de coco, instaló transformadores de luz costeados con su dinero, trajo agua a El Rodadero, entre otras muchas cosas. A raíz de esto, el Ministerio de Agricultura en ese entonces, le adjudicó todo El Rodadero desde los cerros detrás de La Escollera hasta donde se construyó años despues el Hotel Tamaca. Un tiempo después, el Coronel Rafael Hernández Pardo (Gobernador del Magdalena), le pidió a mi abuelo que si cedía un terreno para construir un hotel y un balneario, terreno que mi abuelo cedió al Departamento del Magdalena, para que construyeran dicho hotel, el cual es actualmente llamado Hotel Tamacá. Tiempo después de esto Rafael Hernández Pardo queria quedarse con una parte de los terrenos que le habían adjudicado a mi abuelo. De modo que una noche con maquinaría le tumbó a mi abuelo las matas de coco que se habían sembrado y empezó un pleito con el Departamento por la tierra, pleito que duró 15 años. Al final mi abuelo quedó con la mitad del terreno que le habían adjudicado, y el Departamento quedó con la otra mitad".
Antiguos
terrenos de la familia.

DOCUMENTOS NOTARIALES.
Efectivamente, Joaquín Bohórquez Rubio, adquirió los terrenos de El Rodadero, mediante la Resolución No. 1616 fechada el 13 de agosto de 1954, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esta Resolución está registrada en el libro duplicado 1, tomo 2, folios 262 a 263, partida No. 453 del 28 de agosto de 1954. Además, la Resolución No. 4013 del 28 de diciembre de 1956, dictada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esta Resolución registrada en el libro duplicado 1, tomo 1, folios 83 a 85, partida No. 5 del 7 de febrero de 1957. Joaquín Bohórquez Rubio, para esa época oficiaba como Secretario del Banco Comercial Antioqueño.
Antiguos predios de la familia.

GENEALOGÍA.
MATRIMONIO BOHÓRQUEZ - RUBIO: del matrimonio entre José María Bohórquez Dominguez (1876–1963), y Alejandrina Rubio Campos (1878–1965), nacieron 8 hijos:
- Joaquín Bohórquez Rubio (1905–1991).
- Miguel Antonio Bohorquez Rubio (1908–1976).
- Argelia Bohórquez de Cotes Rubio (1909–1990).
- Jose Bohorquez Rubio (1911–1995).
- Cecilia Bohorquez Rubio (1913–1993).
- Jaime Bohorquez Rubio (1927–1993).
- Pablo Bohorquez Rubio (nació 1950).
- Carlos Nicolás Bohórquez Rubio.

MATRIMONIO BOHÓRQUEZ - BARONA.
Joaquín Bohórquez Rubio, nacido en Guaduas, Cundinamarca, se casó con María Barona Cuello (1908–2010).
Joaquín Bohórquez Rubio quien murió en Santa Marta el 12 de diciembre de 1991, tuvo 5 hijos con María Barona Cuello, todos nacidos en Santa Marta:
- José Bohórquez Barona.
- Marina Bohórquez Barona.
- Eduardo Bohórquez Barona.
- Cecilia Bohórquez Barona: la menor, casada con el manizaleño José Ocampo Avendaño.

PRIMERAS DISCOTECAS DE EL RODADERO.
El orden de fundación de discotecas en El Rodadero, empieza con la primera del año 1965, llamada por algunos "Gaira" y otros "La Isla", e incluso otros "El Laguito". El fundador y propietario de esta discoteca fue José Bohórquez Barona, hijo del matrimonio entre Joaquín Bohórquez Rubio y María Barona, y la llamó "Gaira". De aquí en adelante le siguen:
- "Los Picapiedras".
- "El Pulpo".
- "El Paletara".
- "Fedos".
- "Roberts".
- "El Caracol Rojo".
- "Mi Ranchito".
- "La Escollera" (1985).
- "Yo y Tú (1971), quedaba ubicado en donde hoy esta el Banco Davivienda y la estación de gasolina.
- "Abratxa", ubicada en la primera planta del Edificio Iroka, frente a la playa.
- Tropic Bar, propiedad de Robert Selnick. Ubicada al frente del edificio Palanoa, entre la avenida de la playa y la avenida segunda.

FAMILIA BOHÓRQUEZ Y CANAL ARTIFICIAL DE EL RODADERO.
VERDADERO NOMBRE DEL CANAL: todo empezó en el año 1965, cuando Joaquín Bohórquez Rubio, construyó un lago artificial, un canal artificial para desembocar en el mar de El Rodadero. Además, una isla artificial en el centro, todo rodeado de cocoteros y manglares, conformando un ecosistema en donde aún sobresalen las iguanas. Esa entrada artificial de 400 metros de longitud para desembocar en el mar de El Rodadero, a través de la historia ha tenido varios nombres como los siguientes:
- "Laguna Artificial la Escollera".
- "El Laguito de la Escollera".
- "Canal artificial de la Escollera".
- "Isla de la Escollera"
- "Canal de las Iguanas".
- "El Caño de las iguanas".
- "El Callejón de las Iguanas".
- "Isla María".
De acuerdo al testimonio de María Teresa Castaño, nieta de Joaquín Bohórquez Rubio, el verdadero nombre del canal o laguna artificial es "Isla María". Así reseña María Teresa Castaño la historia:
- "Mi abuelo Joaquín Bohórquez Rubio fue pionero de El Rodadero. Mi abuelo hizo mejoras al terreno, sembró 4.000 matas de coco, instaló transformadores de luz costeados con su dinero, trajo agua a El Rodadero, entre otras muchas cosas. A raíz de esto, el Ministerio de Agricultura en ese entonces, le adjudicó todo El Rodadero desde los cerros detrás de La Escollera hasta donde se construyó años despues el Hotel Tamaca. Mi abuelo contrató a la empresa 'Cuellar Serrano Gómez y Salazar', que junto con la firma empresarial 'Sococo', del cual era socio el Almirante Rubén Piedrahita, empezaron a construir el canal. Cuando abrieron con maquinaria la entrada del canal, el agua entró con tanta fuerza que formó el lago que hoy todos conocen donde esta La Escollera. Lago, que mi abuelo y el Almirante Piedrahíta, decidieron ponerle de nombre "Isla María", en honor a mi abuela María Barona de Bohórquez, por su contribución a todo el desarrollo de El Rodadero. En los mapas de nuestros terrenos, que estan registrados en la Oficina de Planeación, el lago aparece con el nombre de "Isla María". Un tiempo después, el Coronel Hernández Pardo le pidió a mi abuelo que si cedía un terreno para construir un hotel y un balneario, terreno que mi abuelo cedió al Departamento del Magdalena, para que construyeran dicho hotel, el cual es actualmente llamado Hotel Tamacá. Tiempo después de esto Hernández Pardo queria quedarse con una parte de los terrenos que le habían adjudicado a mi abuelo. De modo que una noche con maquinaría le tumbó a mi abuelo las matas de coco que se habían sembrado y empezó un pleito con el Departamento por la tierra, pleito que duró 15 años. Al final mi abuelo quedó con la mitad del terreno que le habían adjudicado, y el Departamento quedó con la otra mitad. Mi abuelo aparte de su casa construyó otras 2 viviendas, y traía personas importantes de varias ciudades del país, cubriéndole todos los gastos para que conocieran a El Rodadero e invirtieran aquí. Mi abuelo pagó un comercial en la Televisión de 3 minutos para hacerle propaganda a El Rodadero. Cedió una de las casas que construyó y la prestó por 1 año a la Policía, costeando todos los gastos de servicios para que El Rodadero estuviera custodiado. A raiz de todo esto que enumero, empezó el auge de El Rodadero y se dio a conocer como sitio turistico a nivel nacional".

DISCOTECAS.
- En la "Isla María", desde los años Sesenta existió la primera discoteca, de nombre "Gaira" o "La Isla". Se puede considerar como la primera discoteca que tuvo Santa Marta. En esta primera discoteca de El Rodadero, se llegaba mediante una barcaza pequeña. Los más avispados pasaban nadando clandestinamente llevando la ropa de baile en una bolsa, para luego cambiarse de vestimenta. El fundador y propietario de esta discoteca fue José Bohórquez Barona, hijo del matrimonio entre Joaquín Bohórquez Rubio y María Barona.
- Roberto Lemaitre de la Espriella, desde el año 1977 tenía en Cartagena una de las mejores discotecas del país con el nombre de "La Escollera". De modo que "La Escollera" en Santa Marta tuvo su origen en la película inglesa La Misión, rodada en el Parque Tayrona de esta ciudad. Roberto Lemaitre, trabajó en la producción cinematográfica de esta película enamorándose de El Rodadero, sitio donde en diciembre del año 1985, inauguró "La Escollera", que desde entonces se convirtió en el centro de los mejores eventos y rumbas nocturnas de esta zona del país.
- Para llegar a "La Isla de la Escollera", se utilizaba un ferry o planchón, que se jalaba con cabuya de orilla a orilla.

EL PUENTE.
Al final de la playa de El Rodadero, existe un puente que une la zona de las playas con el muelle de las barcas que realizan los tours a Playa Blanca, El Acuario, Inca Inca y demás alrededores de la zona. Tiene varios nombres:
- "Puente de las Monedas".
- "Puente de la Buena Suerte".
En ese sitio dentro del mar, siempre permanecen niños a la espera que le lancen monedas, que de acuerdo a la leyenda traen buena suerte.

TESTIMONIO DEL HIJO DE JOAQUÍN BOHÓRQUEZ.
Así expresa Eduardo Bohórquez, la hazaña de su progenitor:
- "Joaquín Bohórquez mi padre, hizo el canal y la isla donde está La Escollera, la cual parte de la Urbanización Gairmar Ltda. Canal diseñado por la empresa "Cuéllar, Serrano Gómez y Salazar", hoy en día con razón social "Cursesar". Había allí una especie de pantano que iba hasta el mar. Y se construyó con la idea de un parque peatonal alrededor del canal y su lago. Allí hacíamos casería de patos. La isla tuvo su primera discoteca en los Sesenta, y se llamaba 'Gaira', donde se iniciaron Los Teipus (Conjunto de Enrique Alberto Fuentes, Alfredo Luis su hermano, Mario Ochoa y Ernesto Echeverri Dávila)".
Enrique Alberto Fuentes Hernández y Alfredo Luis Fuentes Hernández, hijos del exgobernador del Magdalena, Alfredo Fuentes Diago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario