CERRO SAN ANTONIO
MAGDALENA
ENTRE LAS TRES
POBLACIONES
ANTIGUAS DE COLOMBIA.
Bandera
Cerro San Antonio.
FUNCACIÓN DEL PUEBLO: Con motivo de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, El Cerro San Antonio Magdalena, junto con Santa Marta y Marmato Caldas, se reconocieron como las tres poblaciones más antiguas de Colombia y la razón es la siguiente:
Frailes de la misión española
Candelarios, en 1525, descubrieron un caserío indígena en la “Loma Camachera”,
cuando adentraron el territorio, con la misión de anunciar el evangelio y convertir
a la devoción católica, a los pobladores de estas tierras. Misioneros que
llegaron al mencionado lugar, penetrando por la Ciénaga Grande de Santa Marta,
luego siguiendo aguas arriba, el cauce del Caño Ciego, hasta descansar en la
Ciénaga de Cerro San Antonio, donde se encontraba muy cerca de esta, la loma
mencionada, habitada en su mayoría por indígenas de apellido Camacho.
En 1529, siendo Gobernador de la
Provincia de Santa Marta, Don García de Lerma, mandó una expedición de soldados
al mando del portugués Jerónimo de Melo, para que explorara las riberas del Río
Magdalena. Jerónimo de Melo, con cincuenta hombres acomodados en dos navíos,
resistiendo la acometida de indios flecheros y obligando a los pilotos a
superar la furia de las aguas, alcanzó a subir por el río, desde Bocas de
Cenizas, unas 35 leguas, por donde reconocieron en el puerto de Cerro San
Antonio, una tribu indígena que los nativos llamaban en su dialecto con el
nombre de “Chengue” de la familia Chimila.
También la expedición de Melo,
reconoció en el lugar, a los Misioneros Candelarios, que tenían un templo en la
“Loma Camachera”, adoctrinando desde hacía mucho tiempo a la tribu indígena. Es
esa la razón por la cual para el año de 1550, ese caserío organizado y habitado
especialmente por españoles, los misioneros lo bautizan con el nombre de
“Nuestra Señora de la Candelaria del Cerro San Antonio”.
El reconocimiento oficial de la
fundación del pueblo solo llegó en 1750, con el nombre de “Cerro de San
Antonio”, nombre que se origina del patrono de la localidad San Antonio de
Padua. Ocurre que para esa época el Rey Fernando VI, ordena al Maestro de Campo
de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, la fundación de
poblaciones, la destrucción de la tribu Chimila y la construcción de caminos
reales.
Cerro San Antonio, era punto
estratégico para que José Fernando de Mier y Guerra, desarrollara esas
misiones, por eso se vio en la obligación de reorganizar y refundar
oficialmente la población, con el fin de impedir que los Chimilas rebeldes,
siguieran impidiendo y saboteando el paso de ganado hacía Cartagena. De ahí que
prolongó el camino real de San Ángel-Tenerife, hasta Cerro San Antonio. Camino
que no solo interconectaba a la región con Cartagena, sino también con Santa Marta;
ya que desde allí, por la Ciénaga de Cerro San Antonio y por Caño Ciego, aguas
abajo, se podía navegar directamente a la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Más sin embargo, el cura y vicario
Nicolás Joseph Moreti, en 1753, llamó a la población con el nombre de “Cerro de
Buenavista”; fue uno de los primeros sacerdotes, que los administró
espiritualmente. Población que para 1770, contaba con un censo de 1.600 almas,
discriminados así: 14 blancos, 9 indios, 61 esclavos y 1.516 libres de todas
las razas.
Cerro San Antonio, se convirtió en la primera Capitanía de los españoles sobre el Río Magdalena, por esa razón José Fernando de Mier y Guerra, estableció sus potreros de saca, para permitir la recuperación del ganado que llegaba a pie y a nado, de sus otras haciendas y hacer las embarcaciones, que oscilaban en seis mil reses anualmente.
Cerro San Antonio, se convirtió en la primera Capitanía de los españoles sobre el Río Magdalena, por esa razón José Fernando de Mier y Guerra, estableció sus potreros de saca, para permitir la recuperación del ganado que llegaba a pie y a nado, de sus otras haciendas y hacer las embarcaciones, que oscilaban en seis mil reses anualmente.
Escudo
Cerro San Antonio.
DIVISIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO: En 1750, la población es erigida en
parroquia, título otorgado por la Diócesis de Santa Marta. Desde que fue
declarado oficialmente pueblo de la Provincia de Santa Marta, los vecinos de
Cerro San Antonio, tuvieron problemas limítrofes con los vecinos de Punta Gorda
(Hoy Salamina) y los vecinos de El Piñón. Para tal caso se dirimió el conflicto
con una comisión en la que intervinieron las siguientes personas:
Por el Cerro San Antonio, Januario
Camacho; por El Piñón, Francisco de Paula Romo, Juez Agrimensor y fundador de
esta población; y por Salamina, Antonio Sanchez. La medición del territorio de
su jurisdicción, se inicia en Octubre de 1775; en la que intervinieron Juan
Francisco del Rozal, Juez Agrimensor de la población, acompañado de los
cerranos Antonio José Camacho, Januario Camacho, Manuel Pacheco y Antonio
Aragón. Por esta razón el Rey Carlos V, titula los predios de posesión en 1783.
El 28 de junio de 1.896, el notario
público de Cerro San Antonio, José Chiquillo, protocoliza los títulos de
propiedad y límites de la población, otorgados por el rey de España, en la que
actúan como testigos el Doctor Antonio J. Torregroza y Miguel Movilla.
PATRONO DE CERRO SAN ANTONIO: En el año 1525, se
establecen los Candelarios de la Orden de los Agustinos Recoletos, en el recién
fundado pueblo; misioneros de profunda devoción a la Virgen María bajo la
advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, acompañados de otras órdenes
religiosas con la misión de anunciar el evangelio y convertir a la fe católica
a los pobladores de estas tierras.
Ocurre después que el cura y vicario Nicolás Joseph Moretti, en el año 1753, llamó a la población con el nombre de “Cerro de Buenavista”. Nicolás Moretti, fue el primer sacerdote que administró espiritualmente a los cerranos, cura párroco que aparece como protagonista de la fundación de El Piñón Magdalena y también como el primer sacerdote de esta población en el año 1770.
Luego el Rey Fernando VI, ordena al Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, la fundación de poblaciones, la destrucción de la tribu Chimila y la construcción de caminos reales. De modo que José Fernando De Mier y Guerra, funda oficialmente el caserío en 1750, como “Cerro de San Antonio”, nombre derivado del patrono de la localidad San Antonio de Padua, a partir de esa fecha.
Ocurre después que el cura y vicario Nicolás Joseph Moretti, en el año 1753, llamó a la población con el nombre de “Cerro de Buenavista”. Nicolás Moretti, fue el primer sacerdote que administró espiritualmente a los cerranos, cura párroco que aparece como protagonista de la fundación de El Piñón Magdalena y también como el primer sacerdote de esta población en el año 1770.
Luego el Rey Fernando VI, ordena al Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, la fundación de poblaciones, la destrucción de la tribu Chimila y la construcción de caminos reales. De modo que José Fernando De Mier y Guerra, funda oficialmente el caserío en 1750, como “Cerro de San Antonio”, nombre derivado del patrono de la localidad San Antonio de Padua, a partir de esa fecha.
San Antonio de Padua (1191-1195), fue
canonizado el 13 de junio de 1231. Fue un sacerdote de la Orden Franciscana,
predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por
el catolicismo. Fue el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia
y es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra
extendido universalmente.
Tres simbolos:
Bandera, himno y escudo.
CREACIÓN DEL MUNICIPIO: La parroquia de Cerro San Antonio en
1826, hace parte del tercer cantón de la Provincia de Santa Marta, lo mismo que
en 1829, cuando cuenta con un Alcalde Parroquial. La Legislatura Provincial de
Santa Marta, mediante ordenanza # 7 de diciembre primero de 1853, crea el
Distrito Municipal de Cerro San Antonio.
En 1864 y 1868 como distrito,
pertenece al Departamento de Tenerife. En 1.871 a Cerro de San Antonio le
corresponde en el Circulo Electoral del Magdalena, un diputado, que recayó en
el nombre de Gregorio Collante, quien obtuvo 500 votos. Mediante la Ley No. 48
de 1879, el distrito es erigido en capital del Departamento de Tenerife.
En 1887 pertenecían a este municipio
los siguientes pueblos: Pedraza, Chengue, Malabrigo (Concordia), Moya, Caimán,
Cocosolo, Bahía Honda, Bomba, Bálsamo, Bonguito y Punta de Piedra. En 1908 el
Presidente de la República de Colombia, General Rafael Reyes, regionalizó al
país; para ello redujo el tamaño de los departamentos, creando entidades más
pequeñas y convirtió los 14 departamentos que existían, en 35. Uno de estos
nuevos, fue el Departamento de Barranquilla, a quien le agregó los municipios
ribereños de Sitionuevo, Remolino, Guáimaro, Salamina, El Piñón, Pedraza y El
Cerro de San Antonio.
Este acontecimiento fue del gusto de
los cerranos, ya que el Gobernador de Barranquilla, visitó la población en
Noviembre de 1908.
Por último la Asamblea del Magdalena, mediante las ordenanzas números 030 y 038 de 1912, ratifica el ente territorial del municipio de Cerro San Antonio. Sus actuales corregimientos son: Candelaria (Moya), Concepción (Cocosolo), Jesús del Monte (Mico), Puerto Niño y Pueblito liberal (Charanga). El Municipio de Concordia fue creado con la Ordenanza No. 007, del 24 de junio de 1999, hasta esta fecha fue corregimiento de Cerro San Antonio.
Por último la Asamblea del Magdalena, mediante las ordenanzas números 030 y 038 de 1912, ratifica el ente territorial del municipio de Cerro San Antonio. Sus actuales corregimientos son: Candelaria (Moya), Concepción (Cocosolo), Jesús del Monte (Mico), Puerto Niño y Pueblito liberal (Charanga). El Municipio de Concordia fue creado con la Ordenanza No. 007, del 24 de junio de 1999, hasta esta fecha fue corregimiento de Cerro San Antonio.
Artesanías
Cerro San Antonio.
TRIANGULO DE ORO DEL RÍO MAGDALENA (CERRO SAN ANTONIO-SUAN-CALAMAR): En noviembre del año 2016, en la sala de juntas de la Gobernación del Atlántico, se expuso la iniciativa que tiene como objetivo principal desarrollar un proyecto de TURISMO CULTURAL, que permita el crecimiento comercial a través del Río Magdalena, de los municipios Cerro San Antonio Magdalena, Suan Atlántico y Calamar Bolívar; aprovechando la ubicación estratégica de las tres poblaciones que por transporte fluvial se encuentran a 15 minutos de distancia.
La iniciativa tiene como socios a la Presidente del Parque Cultural del Caribe, María Eulalia Arteta y los tres alcaldes objetos del proyecto: Edgar Fernández Lafaurie, Rodolfo Rafael Pacheco y Yesid Jassir.
El proyecto se denomina Triángulo de Oro del Río, propicio para la implementación de espacios de excursión e inmersión y creación de sitios de interacción social y comercial de manera conjunta y articulada con la reconstrucción y funcionamiento de los barcos de vapor que transitaban en la época de oro de la navegación del Río Magdalena.
PREDIO COMUNAL "EL VECINO", EN CERRO SAN ANTONIO: En el corregimiento de Concepción (Coco Sólo), se encuentra un terreno comunitario de aproximadamente 600 hectáreas, llamado El Vecino. La mayor parte de sus tierras son utilizadas para la agricultura en la que se destacan los cultivos de millo, maíz, ajonjolí, patilla, melón, yuca, entre otros.
ANTIGUO INSTITUTO BOLÍVAR: Antaño la educación de esta población, era de las mejores, de ahí que en 1.880, las escuelas elementales, clasificaran en primera categoría en el departamento. Sus directores fueron, Alejandro Riascos para la de varones y Cleofe de Castro, para la de niñas.
El primero de Enero de 1935, se fundó el Instituto Bolívar, uno de los colegios con más prestigio en la Costa Caribe. Fundado y dirigido por el profesor Víctor Manuel Fuentes Jiménez, natural de San Zenón Magdalena, prestigioso colegio de mucha fama en la región.
PERIÓDICO ANTORCHA: El semanario Antorcha de Cerro San Antonio, fue fundado el primero de noviembre del año 1959, por Carlos Pérez Soto, Carlos Aragón Ortiz, Francisco Urina Andrade, Víctor Redondo Urina.
FÁBRICAS: Para finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la población de Cerro San Antonio, era prospera como lo demuestra que el Marqués De Mier y Guerra, se hubiese domiciliado allí, el que hubiera fábrica de loza y presencia de comerciantes italianos comprando oro y vendiendo joyas.
PERSONAJES.
JUAN TOMAS DE VILLAR: El 4 de enero de 1791, se inicia en
Santa Marta un proceso contra Juan Tomas Villar oriundo de Cerro San Antonio,
acusado del delito de mantener concubinato y publico adulterio con una esclava
suya llamada Pabla Escorcia, por la cual abandonó su legitima esposa. Después
de comprobarse la acusación el Capitán de Guerra de Guáimaro Magdalena,
sentencia la venta de la esclava a otro amo. Este fallo no se pudo cumplir
porque cuando fueron a buscarla ya su verdadero amo y marido le había dado
voluntariamente la libertad escondiéndola en el paraje San Estanislao,
Departamento de Bolívar.
VIRGILIO DI FILIPPO Y EL HOMBRE CAIMÁN DE PLATO: Virgilio Di
Filippo, partidista conservador, era oriundo de Cerro San Antonio Magdalena y
como Secretario del Juzgado Municipal llegó a Plato en 1927. Fue abogado,
periodista, escritor, compositor, organista, sacristán y organizador de las
fiestas religiosas de la iglesia de Plato. Se casó en esta población con la
profesora Clara Luz Alfaro De León, lugar donde murió.
Como buen escritor recogió de la
tradición popular relatos de pescadores, quienes contaban la historia del
hombre caimán, animal totémico de los Chimilas. Con base en esos chismes
pueblerinos, Virgilio Di Filippo, hizo una serie de crónicas periodísticas,
donde relata extraordinario acontecimiento en la década de 1940, en el diario
La Prensa de Barranquilla. Cuenta cómo el joven comerciante Saúl Montenegro
había recurrido a las magias de un brujo, para convertirse en caimán y de esta
forma, confundido entre las tarullas, espiara las muchachas que se bañaban en
el caño. A partir de entonces, empieza la Leyenda del Hombre Caimán, que se
populariza con la canción que grabara José María Peñaranda, acordeonero y
compositor barranquillero:
“Voy a empezar mi relato
con alegría y con afán
que en la población de Plato
se volvió un hombre caimán.”
Le toca a Edgar Elías Romanos Moisés,
plateño nacido en 1948, por recomendación directa del viejo y enfermo Virgilio
Di Filippo, no dejar caer la leyenda plateña. Es la razón por la cual Edgar
Romanos, personifica y recorre el mundo con la vieja historia de los pescadores
de Plato.
EL PRESBÍTERO JOSÉ TOMAS SANTODOMINGO LOZANO: En Diciembre 26 de
1816, es bautizado en la parroquia del Cerro San Antonio Magdalena, José Tomas
Santodomingo Lozano, hijo natural de Don Manuel Antonio Santodomingo, con Doña
Manuela Lozano.
José Tomas Santodomingo Lozano en
1838, es clérigo y capellán de la Catedral de Santa Marta; en 1840 como Diácono
de la capilla, pide al señor Obispo, se le concedan órdenes de presbítero; en
1844 es reprendido en público, por el Gobernador del Magdalena Carlos Fábrega,
por no haberse quitado el solideo; en 1850 siendo catedrático de teología moral
del seminario de Santa Marta, se queja porque sus alumnos no asisten a las clases,
pretextando que él, no tiene esmero en la enseñanza; en 1858 es nombrado
presbítero, del curato de Pueblo Viejo; en 1864 se retracta, por haber prestado
juramento a los Decretos de tuición y desamortización de propiedades
eclesiásticas; en 1875 es nombrado capellán, del hospital de Barranquilla; de
1880 a 1889, aparece como presbítero de Ciénaga; en 1893 presenta renuncia del
cargo canónigo penitenciario de la Catedral de Santa Marta.
JOAQUÍN RAMÓN LAFAURIE FERNÁNDEZ, GOBERNADOR DEL ATLÁNTICO: Joaquín Ramón
Lafaurie Fernández (1896-1976), nació en Cerro San Antonio Magdalena. Era hijo
del piñonero Mario Antonio Lafaurie Zambrano, con la cerrana Eduviges Fernández
Morón; y nieto del matrimonio piñonero entre Joaquín Lafaurie Márquez, con
Candelaria Zambrano Caballero.
Joaquín Lafaurie Fernández, político
liberal, Concejal, Diputado, Senador, 30 años de Notario Público del Círculo de
Barranquilla y Gobernador del Departamento del Atlántico, dos veces: Primero en
la presidencia de Eduardo Santos, periodo (1940–1942), luego en la presidencia
de Mariano Ospina Pérez. Cuando murió en 1976, la ciudad de Barranquilla, el
Departamento del Atlántico y la Nación de Colombia, le rindieron honores y
duelo de tres días a media asta.
Edgar Fernández
alcalde popular.
PABLO JUSTO LAFAURIE FERNÁNDEZ, PADRE DE REINA: Nacido en Cerro San Antonio Magdalena, hijo del matrimonio de Mario Lafaurie Zambrano, con Eduviges Fernández Morón. Era hijo del piñonero Mario Antonio Lafaurie Zambrano, con la cerrana Eduviges Fernández Morón; y nieto del matrimonio piñonero entre Joaquín Lafaurie Márquez, con Candelaria Zambrano Caballero. Pablo Justo Lafaurie Fernández (1908-1984), se casó con Pura Elena González Botero, y tuvieron una hija llamada Clarissa Lafaurie González (1902-1989), que fue Reina del Carnaval de Barranquilla en 1971.
VICENTE ALEJANDRO LAFAURIE FERNÁNDEZ:
Nacido en Cerro San Antonio Magdalena, hijo del matrimonio de Mario Lafaurie
Zambrano, con Eduviges Fernández Morón. El comerciante Don Vicente Lafaurie
Fernández (1900-1973), mayor de los hermanos, fue quien lideró la construcción
del muelle de Puerto. Colombia.
MARIO EMILIO LAFAURIE FERNÁNDEZ: Nacido en Cerro San Antonio
Magdalena, hijo del matrimonio de Mario Lafaurie Zambrano, con Eduviges
Fernández Morón. Telegrafista en Suan y Soledad Atlántico, tuvo la responsabilidad
de la construcción de la línea telegráfica de Calamar a Barranquilla. Se casó
Mario Emilio Lafaurie Fernández, con Ana Rosa Rivera Guette, de esa unión
nacieron: Rafael Urbano Lafaurie Rivera, Alejandro Mario Lafaurie Rivera,
Alfonso Emilio Lafaurie Rivera, Lubdovina Lesbia Lafaurie Rivera y Edilma Rosa
Lafaurie Rivera.
POPETA JOSÉ DAZA MELÉNDEZ, ORIUNDO DE CERRO SAN ANTONIO: José Enrique Daza
Meléndez nació en Cerro de San Antonio, Magdalena, el 21 de diciembre de 1910,
y murió en el año de 1997. Trasladado desde muy pequeño a Barranquilla, en
donde se hizo Bachiller en filosofía y letras en el Colegio Biffi.
En Cerro San Antonio, se dedicó al
magisterio y a la política; fue concejal en su municipio y diputado del
Departamento del Magdalena. También Fue docente en El Piñón Magdalena.
Ganó el primer puesto en el concurso
de la Caja de Previsión Social Nacional en 1988. Autor de los siguientes
libros: Efluvios del Alma publicado en 1990 y Poemas al Viento, publicado en
1993, versos dedicados a su esposa e hijos.
LIGIA BETTER PEÑARANDA SEÑORITA PUNTUALIDAD, EN EL REINADO DE CARTAGENA: En el año de 1962,
el Departamento del Magdalena, fue representado en el Reinado Nacional de
Cartagena, por Ligia del Socorro Better Peñaranda, oriunda del municipio Cerro
San Antonio. Desde entonces la marca Suiza de relojes EDOX, realiza cada año el
evento denominado “Señorita Puntualidad”. Precisamente en esa primera elección
de la Señorita Puntualidad, del año 1962, resultó ganadora la representante del
Magdalena, Ligia Better Peñaranda. Este premio es un reconocimiento a la
candidata que por disciplina y responsabilidad, llega siempre a cada uno de los
eventos del certamen a la hora citada. A la “Reina Puntual”, se le hace entrega
de un reloj Suizo línea Class 1, con cronógrafo, bisel de cerámica, tablero de
nácar, caja en acero, PVD rosa, cristal en zafiro y pulso de caucho blanco.
Encuentro del Río Magdalena
con el Caño Cerro San Antonio.
ELENA RIQUETH, LA QUE SE VOLVIÓ LOCA EN SU MATRIMONIO: Elena, era sobrina de Margarita, Petrona y Tiburcio Riqueth; y había sido criada por su tía Margarita, en Cerro San Antonio Magdalena.
Su matrimonio había sido programado
para la fiesta patronal de su pueblo, pero con tan mala suerte que su prometido
tenía otra novia que ella y su familia desconocía.
Ese día de su matrimonio salió muy
hermosa y alegre, acompañada entre muchos de su tía y madre de crianza
Margarita Riqueth, rumbo a la iglesia donde la esperaba su novio.
Pero cual sorpresa para todos cuando
en el recorrido, antes de llegar al templo de Dios; la novia Elena Riqueth,
entró en cólera contra su madre de crianza y sus tías, se quitó el vestido en
plena calle y se volvió loca de remate.
Lo sorprendente del asunto fue que
nunca más gustó de sus tías, en especial de quien la crió. Tiempos después se
supo que la novia de su prometido, le había echado un mal para que no se casara
y odiara de por vida a sus familiares cercanos.
EL ITALIANO QUE RESIDENCIÓ EN CERRO SAN ANTONIO: Pasquale Michele
Ferrigno Landri: Nacido en Padua, Provincia di Salerno, en 1881. Se estableció
en el Cerro de San Antonio con su señora esposa Agnese Savignano debido a la
recesión económica de Europa después de la primera guerra mundial.
Llegó inicialmente a Barranquilla y
se trasladó por el río Magdalena, buscando una población tranquila donde no
llegara la guerra mundial y donde pudiera levantar su familia. Se dedicó al
comercio, la ganadería y fundó una pequeña fábrica de vinos a media hora del
Cerro de San Antonio, la cual llamo "El Escueto". Convencido de que
el Cerro, era una tierra donde podría establecerse, se radicó y trajo más tarde
a varios familiares que echaron raíces en la población.
DOCTOR RAFAEL IGNACIO BERMÚDEZ BOLAÑOS: Nació el 7 de
Enero de 1927 en el Cerro de San Antonio. Estudió en el prestigioso instituto
Bolívar de Don Víctor Manuel Fuentes Jiménez del Cerro de San Antonio, donde
realizó sus primeros estudios de primaria y secundaria que terminó en el
Colegio Fernández Baena con el título de BACHILLER ACADEMICO. Estudió medicina
en la Universidad de Cartagena donde se graduó en 1955 después de terminar su
Medicatura Rural en el Municipio de San Jacinto, Departamento de Bolívar. Se
especializó en Medicina Interna y cardiología Clínica, mediante beca de la
Fundación Rockefeller en Estados Unidos.
A su regreso a Colombia, ingresó como
Docente en el Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Cartagena, siendo Decano el Dr. Francisco Haydar, en 1960. Luego
se trasladó a vivir en Barranquilla, ha ocupado los siguientes puestos:
Fundador de la Clínica del caribe y de los servicios médicos Celcaribe,
posiblemente la primera entidad de medicina prepagada en Colombia en1962. Jefe
del Departamento de Medicina Interna del Hospital de Caridad de Barranquilla de
1964 a1972. Médico Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital
Central del Instituto de los Seguros Sociales de 1975 a1984. Docente de
Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad del Norte, en
Semiología Cardiovascular en 1980-1983 y de Ética Medica en 1993.
Virgen de la Medalla Milagrosa
en el cerro Cundí de Santa Marta,
escultura de Antonio Sánchez Jiménez.
ESCULTOR ANTONIO ESTEBAN SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Nacido en el
municipio Cerro San Antonio Magdalena, primer escultor y pintor graduado, en la
Escuela de Bellas Artes de Bogotá, único centro de comienzos de siglo XX, donde
se podía estudiar artes plásticas. No solo recibió el diploma como pintor,
dibujante y escultor, sino también como profesor de arte.
Regresa a la Costa en la década del
40, se casa con la dama barranquillera Eva Molinares Llinás, época en la cual
se integra al famoso grupo Los Tigres de la Costa. Estando en Barranquilla,
realiza las siguientes obras: “Bustos de los Fundadores”, del colegio La Salle;
“Un Santo Sepulcro”, para la familia González Rubio.
Luego de una breve permanencia en
Barranquilla, se traslada vivir a Santa Marta. En esta ciudad realiza las
siguientes obras: “Santa Cecilia”, en la Catedral; “Virgen Milagrosa”, en el
Cerro Cundí (para dibujarla usó la imagen de su esposa); “Virgen de Santa
Marta”, se encuentra a la entrada del balneario de Taganga. “Monumento al
Estudiante Caído”, en el Liceo Celedón; “Bolívar” (elaborado de un pedazo de
tronco de tamarindo de la Quinta San Pedro Alejandrino), esta obra la obsequió
el gobierno de Colombia, al de los Estados Unidos. También son de su autoría:
“La Maternidad”, que se encuentra en Caracas Venezuela; “San Pedro Mártir de
Verona”, en la iglesia de El Piñón Magdalena.
En 1942, se le agregan dos secciones
a la antigua Escuela de Música de Santa Marta, dirigida por el profesor y
pianista samario José Manuel Conde: La sección de modelado y escultura, y la
sección de dibujo y pintura. Estas dos secciones, estuvieron bajo la responsabilidad
académica del profesor Antonio Sánchez Jiménez. Fue la época en donde se
constituyó "El Instituto de Bellas Artes del Magdalena", precisamente
fue José Manuel Conde, su primer director; y el escultor Sánchez, uno de sus
profesores. También fue profesor en la Escuela Normal de Señoritas, Instituto
Técnico Industrial y Liceo Celedón, todos de Santa Marta. Alumnos
sobresalientes del profesor Sánchez, en Santa Marta fueron los siguientes: Los
restauradores y pintores, Mendivil y Álvaro Cogollo; el retratista, Diomedes
Vargas; el escultor, Otoniel Sandoval; el paisajista samario, Roberto
Díazgranados.
“EL POLLO FLÓREZ”: Otro destacado poeta nacido en esta población es
Antonio Flórez Barranco “El Pollo Flórez”, organizador del Festival del Mango,
que se celebra en el mes de junio desde el año 1977.
MANUEL BERMÚDEZ LOZANO: El primer alcalde municipal de
Pedraza Magdalena, oriundo de Cerro de San Antonio.
JUANCHO POLO VALENCIA: Juan Manuel
Polo Cervantes (1918-1978), mejor conocido como Juancho Polo Valencia. Hijo de
Juan Polo Meriño y María del Rosario Cervantes Verdugo, quienes tuvieron dos
hijos Juan Manuel "Juancho" y María. Fue bautizado el 14 de febrero
de 1919 en la parroquia del Santo de Padua, de la cabecera municipal. Este
destacado músico vallenato nació en el corregimiento de Candelaria más
conocido como “Caimán”, municipio de Cerro San Antonio Magdalena y murió en
Fundación Magdalena.
HERMANOS ORTIZ PACHECO, DE CERRO SAN ANTONIO MAGDALENA: Son dos hermanos
cerranos conocidos como “Los Planchones”, dirigentes que han sobresalido en su
municipio y el Departamento del Magdalena.
Dolmedes Ortiz Pacheco, abogado egresado
de la Universidad Libre de Barranquilla, tiene una carrera política de más 20
años. Fue elegido Diputado del Magdalena, en el periodo (1998-2001), y ungido
alcalde popular de Cerro San Antonio, en el periodo (2008-2011).
Jesús Ortiz Pacheco litigante del
Derecho, aspiró en 1990 a la alcaldía de Cerro San Antonio Magdalena, en el año
1992 fue nombrado gerente de la Beneficencia del Magdalena, luego fue designado
en 1994 gerente de la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Marta
(Telesantamarta).
Matrimonio.
Alfonso Fernández y Estela Lafaurie.
HERMANOS FERNÁNDEZ LAFAURIE, EN CERRO SAN ANTONIO: Edgar, Francisco y
Martha Fernández Lafaurie, son tres hermanos oriundos de Cerro San Antonio
Magdalena, hijos del matrimonio de Estela Lafaurie, con Alfonso Fernández, que
han ocupado cargos importantes en el Departamento del Magdalena.
Edgar Fernández Lafaurie: Concejal y gerente del hospital de
Cerro San Antonio, gerente del hospital de Pueblo Viejo Magdalena, periodo
(2012-2015). Para el periodo (2016-2019), fue elegido con 4034 votos, Partido
Cambio Radical, alcalde popular del municipio de Cerro San Antonio.
Martha Fernández Lafaurie: Fue elegida alcaldesa popular de
Cerro San Antonio, para el periodo (2004-2007).
Francisco de Jesús Fernández Lafaurie: “Pacho”, como
cariñosamente se le llama, es un aguerrido abogado en ejercicio, Ex candidato a
la Asamblea del Magdalena y Ex concejal del municipio Cerro San Antonio.
VÍAS, CAMINOS Y CAÑOS.
CAPITANÍA DE PUERTO: En vista de la valentía de los Chimila, los
españoles se vieron en la necesidad de crear en 1525, una Capitanía en el
puerto de Cerro San Antonio. Cerro San Antonio se convierte en la primera
Capitanía de los españoles sobre el Río Magdalena. Cerro era punto obligado
para llegar a Santa Marta, razón por la cual se convierte en la primera
Capitanía de los españoles sobre el río Magdalena. Cerro de San Antonio, era
punto estratégico para que José Fernando de Mier y Guerra, desarrollara esas
misiones, por eso se vio en la obligación de reorganizar y refundar
oficialmente la población, con el fin de impedir que los Chimilas rebeldes,
siguieran saboteando el paso de ganado hacía Cartagena. De ahí que prolongó el
camino real de San Ángel-Tenerife, hasta Cerro de San Antonio. Camino que no
solo interconectaba a la región con Cartagena, sino también con Santa Marta, ya
que desde allí, por la Ciénaga de Cerro San Antonio y por Caño Ciego, aguas
abajo, se podía navegar directamente a la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Más sin embargo, el cura y vicario
Nicolás Joseph Moreti, uno de los primeros sacerdotes que administró
espiritualmente la población, en 1753 la llamó con el nombre de “Cerro de
Buenavista”, la cual para 1770, contaba con un censo de 1.600 almas,
discriminadas así: 14 blancos, 9 indios, 61 esclavos y 1.516 libres de todas
las razas.
Cerro San Antonio, se convirtió en la
primera Capitanía de los españoles sobre el Río Magdalena, por esa razón José
Fernando de Mier y Guerra, estableció sus potreros de saca, para permitir la
recuperación del ganado, que llegaba a pie y a nado, de sus otras haciendas y
hacer las embarcaciones, que oscilaban en seis mil reses anualmente.
En 1772 Campo de la Cruz Atlántico,
funcionó como la Segunda Capitanía del Partido de Tierradentro, división
territorial conocida así por la Corona española. Dentro de esta jurisdicción se
encontraban cuerpos milicianos, con asentamientos en las poblaciones de Cerro
de San Antonio, El Piñón, Salamina, Suan, Manatí, Arenal y Barranca Vieja. La
Capitanía del Partido de Tierradentro, estuvo allí hasta 1810 y tuvo especial
influencia debido al dominio de numerosas familias españolas afincadas ahí, que
controlaban el mercado de mercancías de Europa a estas provincias y viceversa.
Además, Campo de la Cruz fue varias veces cuartel general de los republicanos
durante la guerra de independencia.
CAMIMO REAL: En 1740, el Capitán de Campo de la Provincia de Santa Marta, Don José
Fernando De Mier y Guerra, se ocupó de abrir un primer camino desde el Río
Cesar y el Paso del Adelantado en el Departamento del Cesar, a través del
territorio Chimila.
El segundo camino, o sea la
prolongación del primero, lo empezó De Mier y Guerra en 1743, consistía la
apertura que pasaba por San Ángel, luego al puerto de Tenerife, hasta llegar al
puerto de Cerro San Antonio, sitios ubicados en el Magdalena. Este camino real,
que enlazaba al Cesar con el Magdalena, fue terminado de construir en 1745 y su
propósito consistía en abastecer a Cartagena, que se encontraba sitiada por la
escuadra inglesa al mando del almirante Edward Vernon.
EL TREN QUE NUNCA LLEGÓ: El 1° de Abril de 1881 los
empresarios Manuel Julián de Mier y Rovira (samarios) y Robert August Joy
(Inglés) firmaron con la Gobernación del Magdalena el contrato de exploración,
estudios y construcción de un camino férreo, desde Santa Marta hasta la laguna
del Cerro de San Antonio.
El contrato fue aprobado por el Poder
Ejecutivo Nacional, por medio de la Ley 53 de 17 de Junio de 1881; pero al
municipio se le frustró la llegada del tren, porque la Compañía del Ferrocarril
de Santa Marta, incumplió el contrato que había aprobado el Congreso de la
República.
CAÑO Y CIÉNAGA DE CERRO SAN ANTONIO MAGDALENA: El Caño Cerro San
Antonio, conduce agua desde el Río Magdalena, hasta la ciénaga del mismo nombre
y la Ciénaga de Concordia (es la misma Ciénaga Cerro San Antonio). Este caño
denominado Cerro San Antonio, se comunica por medio de un extremo con el Río
Magdalena y por medio del otro extremo con la Ciénaga de Cerro San Antonio; y
sirve de comunicación fluvial, entre la cabecera municipal cerrana y las
poblaciones que baña la ciénaga como son Jesús del Monte, Concordia, Moya,
Caimán.
La Ciénaga Cerro San Antonio
Magdalena, se encuentra situada al sureste de la cabecera municipal, sobre la
margen derecha del Río Magdalena, complejo lagunar que hace conectividad con el
río, con caños y ciénagas de la región. Además del Río Magdalena y el Caño
Cerro San Antonio, esta ciénaga es alimentada además por las aguas de escorrentía
de caños menores como Guácimo, La Cañada, La Danta, Machado. Esta Ciénaga Cerro
San Antonio, se comunica con ciénagas menores como, Norato, El Muerto, Mota,
Los Quemados, La Diablura, Ciénaga Vieja de Cantagallar. Desde la Ciénaga Cerro
San Antonio, se desprenden los caños: Ciego, El Burro, Latal y El Muerto.
Del mismo complejo lagunar nace el
caudal denominado Caño Ciego, que hace conectividad con la Ciénaga de
Cantagallar (es la misma Ciénaga Cerro San Antonio), en el municipio de El
Piñón; pasa por los municipios de Salamina, Pivijay, Remolino, Sitionuevo,
hasta desembocar en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
El Caño Ciego, presenta numerosos
brazos como: Schiller, Vicente Caballero, El Oso, Limón, La Concepción,
Candelaria, Palma de Vino, El Salao, Buenavista, Matías; y recibe agua de
escorrentía en su margen derecha a través de los tributarios El Porvenir, Palma
de Vino, Los Puercos, Sabaneta, El Burro y Caraballo.
Caño Ciego, alimenta con su cauce las
siguientes ciénagas: Ciénaga Vieja de Cantagallar, Los Cantillos, Tuto,
Sacarita, Playazo, Contrabando, Palmichal, Quita Pesares, El Burro, Sabanas,
Los Patos y Ciénaga Grande de Santa Marta.
Puente.
Cabecera municipal.
PUENTE SOBRE CAÑO CIEGO EN CERRO SAN ANTONIO: Hay dos puentes sobre Caño Ciego, en el municipio Cerro San Antonio.
El primero y más antiguo, está
localizado dentro el casco urbano de la cabecera municipal; construido bajo el
sistema estructural de arcos, en mampostería de ladrillo y en su parte superior
una gran losa de hormigón armado, que corresponde a la mesa por donde trafican
los vehículos. El segundo puente, construido en
concreto, está localizado en la vía que de Cerro San Antonio, conduce al
municipio de Concordia Magdalena.
BIBLIOGRAFÍA.
José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia
Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742.
Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa,
publicado en el año 1981.
José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena,
publicado en el año 1878.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta
1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del
Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del
Magdalena, publicado en el año 1948.
Álvaro Galán Barrios: Cuentos, Leyendas y Realidades de un
Pueblo Llamado Rosario de Chengue; publicado en el año 2003.
Gonzalo González Tovar y Pedro José Ochoa Pabón: El Magdalena su
Geografía y su Historia; publicado en el año 1973.
Luis Burgo Castro: Conozcamos al Magdalena; publicado en
el año 2001.
Roque Campo Amarís: Historia de Pueblo; publicado en el año 2002.
Roque Campo Amarís: Historia de Pueblo; publicado en el año 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario