viernes, 2 de diciembre de 2016

CIÉNAGA MAGDALENA
LABORATORIO MUSICAL 
DE COLOMBIA.
El caimán cienaguero. 
20 de enero día de San Sebastián.

FUNDACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CIÉNAGA: El viejo pueblo de Ciénaga, fue visitado en 1518, por el bachiller, cartógrafo, explorador y conquistador de Sevilla España, Martín Fernández de Enciso. Se formó frente al mar caribe, cerca de la laguna Ciénaga Grande, lugar prodigio de sal. También se formó cerca de la desembocadura de los ríos Córdoba y Toribio.
“Costa Verde”: En 1521, Rodrigo de Bastidas, visitó la “Costa Verde”, así la llamó, para proveerse de frutas silvestres, agua dulce y animales de caza, abundantes en su naturaleza; lugar donde habitaban indios Chimila, Tayrona y Pocigueyca, a los cuales Rodrigo de Bastidas, obsequió baratijas. El Gobernador García de Lerma, considera a la población en 1530, muy fértil y proveedora de pescado, sal y oro.
“Aldea Grande”: En 1526, Rodrigo Álvarez Palomino, Capitán y sucesor más tarde del Adelantado Bastidas, inicia la colonización española en la “Aldea Grande” (nombre dado en 1535), y es quien facilita en 1538, la entrada al Fray Tomas Ortiz, para que catequice a los naturales del “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, que cuenta con 5.000 bohíos.
“Pocigüeyca”: Según los cronistas por el año de 1529, había un pueblo llamado “Pocigüeyca”, ubicado entre la Sierra Nevada y la laguna Ciénaga Grande.
“Córdoba”: En 1592, Don Pedro Cárcamo, por encargo del Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Lope de Orozco; funda la población de “Córdoba”, a orillas del río del mismo nombre. Como podemos apreciar dentro del perímetro entre la región de la desembocadura del Río Córdoba, la laguna Ciénaga Grande y los playones de Sevillano; el antiguo pueblo de Ciénaga, sufrió distintos traslados, en busca del sitio más conveniente, es la razón por la cual aparece en la historia con diferentes nombres:
 - “Pocigüeyca”, para los indígenas.
- “Costa Verde”, para los españoles en 1521.
- “Córdoba”, año 1592.
- “Aldea Grande”, año 1535.
- “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, año 1538.
- “Pueblo de la Ciénaga”, año 1755.
- “Pueblo Nuevo”, año 1576.
- “San Juan Bautista de la Ciénaga”, año 1764.
- “Distrito Parroquial de la Ciénaga”, año 1858.
- “San Juan del Córdoba”, año 1886.
- Ciénaga, a partir de 1908.
“Pueblo de la Ciénaga”: La fecha más acertada de la fundación del pueblo, corresponde al año 1538, cuando llega el protector de indios Fray Tomas Ortiz, quien le da el nombre de “Pueblo de la Ciénaga”, encontrando entonces que sus moradores celebran la victoria obtenida sobre tribus vecinas con una gran feria en la plaza principal. En este pueblo indígena existió el Sistema de Encomienda de Sebastián de Manjarrez y la doctrina de la comunidad dominica, lugar importante para los conquistadores que articulaba el tránsito entre Santa Marta y Cartagena. En febrero de 1750, se produce un incendio que arrasó al pueblo indígena; este mismo año, el Marqués del Villar, informa a las autoridades españolas su interés por el restablecimiento de la población y la fundación de uno nuevo en las Sabanas de San Juan. Como efectivamente ocurre cuando en 1751, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, reorganiza la población.
Segunda población más importante del Departamento del Magdalena: Ciénaga es considerada la segunda población más importante del Departamento del Magdalena y gracias a su rica tradición cultural e histórica, además de su belleza arquitectónica, fue declarada en el año 2012, Pueblo Patrimonio de la Nación, titulo otorgado por el Viceministerio de Turismo y el Fondo de Promoción Turística de Colombia. Con dicho reconocimiento Ciénaga Magdalena, entra a formar parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia.

LABORATORIO MUSICAL.
CIÉNAGA LABORATORIO MUSICAL DE COLOMBIA: En el año 1823 el viajero inglés Charles Stuart, en su recorrido que hacía de Santa Marta, hasta el interior del país, escribió lo siguiente:
- “Cuando llegué a Ciénaga, pedí a la hija del fondero que me interpretara con su arpa algunas canciones nacionales. Con mucha gentileza ella accedió a mi petición tocando animadamente, y en algunas ocasiones acompañando con su voz la melodía del arpa. Ella aprendió a tocar de oído y como muchas mujeres de su tierra, posee un buen talento para la música.
Fusión Jorikamba con Cumbia de Eulalio Meléndez: Los ancestros cubanos del gran músico cienaguero Eulalio Meléndez (1846-1916), a mediados del siglo XVIII, influenciaron en Ciénaga Magdalena, con ritmos de ese país como la Rumba, el Son, la Guajira, la Guaracha; sones musicales que lentamente se mezclaron con la música y danzas indígenas. Cubanos que llegaron por los años de 1750, contratados por la familia De Mier, para el asesoramiento en sus cultivos de caña; bien es sabido de la bonanza de tabaco en Ciénaga en el año 1850 y la de banano en 1870. Precisamente en el año 1880 Eulalio Meléndez, hijo de cubanos nacido en Ciénaga, fusiona el ritmo Jorikamba con la Cumbia, dando como resultado la música de los versos del Caimán Cienaguero del 20 de enero, día de San Sebastián; considerada como la primera fusión musical de un ritmo negroide con la madre Cumbia. La Jorikamba, era un ritmo y baile, que los negros de las haciendas Papare y Garabuya, cantaban y bailaban gritando, ¡Jorikamba! que en su lenguaje africano significa libertad. Con todos estos antecedentes no es descabellado catalogar a Ciénaga Magdalena, como “Laboratorio musical de Colombia”.
"El Son Cienaguero" de Guillermo Buitrago: "El Jilguero de la Sierra Nevada", Guillermo Buitrago, fue de los primeros músicos colombianos en grabar en acetato con la compañía Discos Fuentes en Cartagena, poniendo a la música vallenata en el comercio; ya que fue Guillermo Buitrago, quien dio a conocer a los anónimos compositores Rafael Escalona Martínez, Emiliano Zuleta Baquero y Tobías Enrique Pumarejo Gutiérrez, oriundos de la Provincia del Cesar y la Guajira. El estilo “Son Cienaguero”, creado por Guillermo Buitrago, consiste en tocar la música vallenata con guitarras. A comienzos de siglo XX, difundió la música vallenata con este instrumento, convirtiéndose en el primer guitarrista y cantante, que grabó música vallenata con acoples de acordeón.
Ritmo Mece-Mece de Ramón Ropaín: Ramón Ropain Elías (1917-1986), pianista oriundo de Riofrio antiguo corregimiento de Ciénaga Magdalena, en el año 1967, crea el ritmo Mece- Mece, matizado en la grabación de su autoría “Brinca la Cuerda”; versatilidad musical que plasmó con su agrupación Combo Bonito. Bien lo dice el historiador y folclorista Alfonso De La Espriella Ossío, que Ciénaga Magdalena, perdió el título de “Capital Musical de Colombia”, por negligencia de la clase dirigente, porque tenía más razones culturales e históricas, que la ciudad de Ibagué.
Parque 
Central de Ciénaga.

LA PROFESORA CUBANA MARÍA TEDDY Y SU INFLUENCIA EN LA MÚSICA DE CIÉNAGA: La colonia cubana en Barranquilla, fundó por los años de 1890 en esa ciudad, un club social llamado Club Cubano Rius Rivera, considerado foco de influencia musical de la Costa, del cual hacía parte la profesora María Teddy; quien más tarde se estableció en Ciénaga Magdalena, donde organizó a comienzos del siglo XX, una escuela de música, de la cual fue discípulo el cienaguero Andrés Paz Barros, autor de la Cumbia Cienaguera.

MÚSICOS 
ORIUNDOS DE CIÉNAGA.
Eulalio Meléndez.

EULALIO MELENDEZ Y EL CAIMÁN CIENAGUERO: Considerado el gran músico del Magdalena Grande en el siglo XIX. Nació en Ciénaga en el año 1846 y murió allí mismo en 1916, heredó de sus ancestros cubanos la vena musical. Ocurre que a mediados del siglo XVIII, el entonces propietario de la finca Papare, José Joaquín De Mier, contrató asesores cubanos para los cultivos de caña de azúcar de su hacienda, y con ellos llegaron aires musicales de cubanos. Siendo ayudante de una farmacia en Ciénaga aprendió música en 1861 con el profesor José Crisóstamo Alarcón, quien le enseñó armonía, solfeo, contrapunto, piano, fuga. En 1870, adaptó al pentagrama la Jorikamba; ritmo y baile, que los negros de las haciendas Papare y Garabuya, cuando regresaban del trabajo, cantaban y bailaban gritando, ¡Jorikamba! que en su lenguaje africano significa libertad. Fue de esos esclavos donde surgió una canción, que cantaba la reina de la Jorikamba, la negra Catalina Crespo, ya que su marido Pedro Lince, salvó a Manuel Julián de Mier, su patrón, que un caimán se lo tragara en el Río Toribio, en lo que se considera la primera versión de la leyenda del Caimán Cienaguero.
Después en 1880, Eulalio Meléndez, fusiona el ritmo Jorikamba, con la Cumbia, con su Banda Armónica de Ciénaga, en donde a la niña Tomasita, el caimán se la comió; dando como resultado la música de los versos del Caimán Cienaguero del 20 de enero, día de San Sebastián. Se puede considerar como la primera fusión musical de un ritmo negroide con la cumbia. Bien es sabido que a partir de la década de 1950, empezó el esplendor de la Cumbia, periodo dorado que tuvo vigencia hasta la década de 1970. Su música alegre cautivó a la juventud y a los músicos de la época, quienes se encargaron de hacerles innovaciones, creando nuevos ritmos como el Merecumbé, (combinación de Cumbia, con Merengue); Patacumbia, (fusión del Pata-Pata africano, con Cumbia); Macumbia, (fusión de Cumbia, con Mapalé). En el año de 1906 dirigió la Escuela de Música de Ciénaga, la cual fue dotada con 38 instrumentos comprados en Francia. Meléndez, fue uno de los pioneros del ritmo paseo, se cree que la canción “La Piña Madura”, de su autoría, la grabó rústicamente en 1895, convirtiéndose en la primera canción grabada en la región. Fue compositor de pasodoble, pasillo, marchas fúnebres y danzones, como “El Helado Leche”, canción que fue muy popular en su época y que luego apareció grabada en otras versiones de otros compositores, pero cuyo autor legítimo lo fue Eulalio Meléndez. Otras de sus canciones son: “La Maestranza”, “La Chencha”, “El Cometa Halley”, “Mi Compadre Mono”, “La Matica de Ají”, “Que Verano tan Fuerte”.

Partitura de la canción,
"La Cumbia Cienaguera".

ORQUESTA CIENAGA: Fue formada y dirigida desde el año de 1926 por el profesor de música del Centro Artístico de Ciénaga, Rafael Vélez Gómez. La orquesta estaba integrada así:
Rafael Vélez Gómez: Saxofón, flauta, guitarra y batería.
Lorenzo Angulo: Saxofón, violín y contrabajo.
Adolfo Aguirre: Trompeta y guitarra.
José Vergara: Flauta y trombón.
Juan Abarcas: Piano.
Francisco Pugliese: Piano.
Hernán Muller: Violín.
Luis Escalante: Violín.

"Carlín".

CARLOS CARO MELO, “CARLÍN”: En el famoso barrio Paris, antiguo cachimbero, nació el catalogado mejor intérprete del tambor y la tambora, nacido en Ciénaga. Por su talento y canto, fue merecedor que la cienaguera Maritza García de Ortiz, lo homenajeara con la cumbia titulada “Carlín Internacional”, ya que era un negrito tamborero sin rival y con su voz ronca y soñolienta daban ganas de oír cantar. Su hermano Ignacio fue parte importante en su grupo.

Guillermo Buitrago.

GUILLERMO BUITRAGO HENRIQUEZ, REY DEL SON CIENAGUERO: Nació en Ciénaga el primero de Abril de 1920, en el hogar de una pareja de ancestros antioqueños, ambos nacidos en Marinilla. Fue el tercero de siete hermanos que tuvo el matrimonio. Allí mismo en su pueblo hizo los estudios de primaria y algunos de secundaria. Sus padres fueron Roberto Buitrago y Teresa Mercedes de la Hoz, así aparece registrado en el certificado de nacimiento, lo que indica que sus apellidos verdaderos son Buitrago de la Hoz. En el año de 1946 contrajo matrimonio con Lilia Gallardo y en 1948 nació su único hijo de nombre Guillermo, que no logró conocer a su padre, ya que murió en Ciénaga el 19 de Abril de 1949 de tuberculosis pulmonar. Guillermo Buitrago fue un hombre alto y delgado, de buena figura, de ojos azules, cejas pobladas y nariz recta. Se caracterizó por ser galante con las mujeres, vestía de blanco impecable, fue todo un caballero con su comportamiento. Agravado por el hecho que su padre falleció a muy temprana edad, en su juventud fabricó pólvora para ayudar con el sustento de la familia.
Frustró sus estudios secundarios para dedicarse a la música, desarrollando en la adolescencia el gusto por el tiple y a los 18 años aprendió a tocar la guitarra. EL periodista Darío Torregrosa Pérez fue quien lo motivó para que se encaminara por los senderos musicales, regalándole la primera guitarra y enseñándole los acordes iníciales. De esta manera se distingue como el creado e intérprete del Son Cienaguero, una conjunción del paseo vallenato, con el son cubano, estilo que lo hizo célebre. En el año de 1935 nace Emisora Ecos del Córdoba en Ciénaga, allí se inició artísticamente, en los programas de radio para aficionados, que se trasmitían todo los domingos. Con el pianista Ramón Ropain organizó el programa la hora de los aficionados, por el que desfilaban muchos artistas, hasta el año de 1942 cuando la emisora cienaguera cesó su funcionamiento. A partir de 1942 comienza hacer programas de radio en la Voz de Santa Marta, luego se traslada a Barranquilla invitado por José María Peñaranda, presentándose en la Voz de la Partía. Después estuvo en la Voz de Barranquilla, Emisora Variedades y Emisoras Unidas. En Emisoras Atlántico, que contaba con La Orquesta Jazz Band de Guido Perla, consiguió su primer contrato como artista exclusivo. En ese periodo de tiempo entre 1935 y 1942, ya hacia grabaciones musicales y cuñas radiales en distintas Emisoras. En 1944 hace la primera grabación de discos comerciales para la etiqueta Odeón de Chile, acompañado del acordeón de Abel Antonio Villa y la guacharaca de Ezequiel Rodríguez. En ese mismo año de 1944, graba vallenato acompañado del acordeón del samario Alejandro Barros, para el sello Odeón de Argentina; lo mismo que con Esteban Montaño Polo, con el cual vocaliza a dúo. Convirtiéndose en el primer guitarrista y cantante que graba música vallenata con acople de acordeón.
Guillermo Buitrago fue un juglar que deambuló de pueblo en pueblo, de emisora en emisora llevando su canto vallenato; en su trajinar hizo recorrido por los Departamentos del Magdalena, Cesar, Guajira, Bolívar. Fue él quien sacó el vallenato del anonimato, y el primero en difundirlo por la radio, fue él quien dio a conocer en el mundo musical al maestreo Rafael Escalona, a Emiliano Zuleta Vaquero, y otros más. En el comienzo de su corta carrera artística fue de todo: Publicista, locutor, animador. Llevaba a sus presentaciones un negrito adoptado por su familia apodado “Figurín”, con el cual hacía show para divertir al público.
Conformó el Trío Buitrago y sus Muchachos, integrado por Julio Bovea y Ezequiel Rodríguez; en 1946 se integra al trío Ángel Fontanilla en reemplazo de Julio Bovea y el Mocho Rubio en reemplazo de Ezequiel Rodríguez. A mediados de 1948 Efraín Torres aparece como relevo de Ángel Fontanilla.
Con el Trío Buitrago y sus Muchachos, hizo varias grabaciones, lo mismo con los conjuntos, Los Piratas de Bocachica y Los Trovadoras de Barú. También estuvo acompañado por el quinteto Alma Guajira, integrado por Jorge de la Cruz, Julio Cesar Sanjuán, Ángel Fontanilla, y El Mocho Rubio. Su fallecimiento prematuro le impidió grabar con la famosa orquesta cubana Casino de la Playa, contrato que había conseguido el propietario de discos Fuentes, para que viajara en esos días a la isla, a grabar con la mencionada agrupación. Son canciones de su autoría las siguientes: “La Capuchona”, “El Amor de Claudia”, “Compae Heliodoro”, “La Cienaguera”, “Ron de Vinola”, “Las Mujeres a mí no me Quieren”, “La Hija de mi Compadre”, “La Araña Pelúa”, “Linda Nena”.

Esteban Montaño Polo.

DAMASO HERNANDEZ MONTENEGRO: Nació el 11 Diciembre de 1902 y murió en Octubre 13 de 1983 en su tierra natal Ciénaga. Recibió enseñanza musical en una academia dirigida por alemanes que llegaron a Ciénaga en 1914. Tocaba el contrabajo o tuba, entre sus canciones encontramos: Sangre Azul, Isabel Miranda, La Cabeza de la Mojarra, La Barbachena Loca, El Mondongo, El Roncador, La Brocha.

Ángel Fontanilla.

ÁNGEL FONTANILLA OSPINO: Nació en Ciénaga el primero de Octubre de 1927, allí estudio bachillerato en el colegio Bolívar. A la edad de 10 años ya tocaba guitarra y en Julio de 1941 integró su primer conjunto juvenil. En 1945 ingresa al conjunto de Guillermo Buitrago y sus Muchachos, en reemplazo de Julio Bovea; luego en 1948 deja el grupo de Buitrago y se integra al Trío Fonseca, al lado de Efraín González y Gustavo Rada. De este trío salé a conformar el conjunto Bovea y sus Vallenatos. Además de guitarrista hacía segunda voz y participaba en los programas radiales de Ciénaga, Barranquilla y Santa Marta. En 1956 estuvo en Venezuela, de allí partió a Argentina con su grupo. En el año 1969 se radicó en Bogotá e ingresó al trío Los Auténticos Vallenato, con su legendario compañero Alberto Fernández. También hizo parte del conjunto Hermanos Zuleta. Ángel Fontanilla, “El Cienaguero de Oro”, contrajo matrimonio con Delia Mercedes Gaitán, de cuya unión nacieron cinco hijos. Murió en Bogotá el 4 de Agosto de 1989.

"Chamber".

HUMBERTO DAZA GRANADOS Y LA CUMBIA CIÉNAGUERA: “Chámber”, con sus canciones jocosas y doble sentido, fue un maestro en la ejecución de la flauta, el tambor redoblante; además cantante, instructor de bandas en los colegios de su natal ciénaga y fundador del conjunto Los Chamberianos, nombre originado por su apodo. Profesor de música y canto en el Instituto San Juan del Córdoba, dirigió la banda de guerra del mismo establecimiento educativo, e hizo parte de la orquesta Armónica de Ciénaga, que dirigiera Eulalio Meléndez y sus hijos. Su canción más conocida es “El Cazador”. Fue el verdadero sacrificado con la autoría de la “Cumbia Cienaguera”. La versión original de esta cumbia inmortal es “La Cama Berrochona”, compuesta por el maestro Andrés Paz Barros, en 1937 y fue concebida instrumentalmente, es decir, no tenía letra. “El Chámber”, Humberto Daza Granados, amigo de Paz Barros, fue quien hizo la letra inicial y la que titularon “La Cama Berrochona”.
Anoche soñé contigo
y esta noche con la mona
dormí, dormí, dormí
en mi cama berrochona
Úntale cebo de cuba
pá que no suene la lona.
Muchachos bailen la cumbia
en la cama berrochona
la cumbia cienaguera
que se baila suavesona.
Aprovechándose de la música original, Luis Enrique Martínez y Esteban Montaño, le hicieron arreglos musicales con el título de “Cumbia Cienaguera”. Esto ocasionó un pleito que ganó con el tiempo Andrés Paz Barros, quedando por fuera de las ganancias de este hit internacional el popular “Chámber”, dice así la otra versión:
Muchachos bailen la cumbia
Porque la cumbia emociona
La cumbia cienaguera
Que se baila suavesona
La bailan en Santa Marta
La bailan en toda la zona
La cumbia cienaguera
Que se baila suavesona.

Andrés Paz Barros.

ANDRES PAZ BARROS Y LA CUMBIA CIENAGUERA: En el año 1930, Andrés Paz Barros, popularizó en los salones de baile de Ciénaga, famosos en la época, el ritmo musical Jorikamba, con la canción alusiva a Catalina Crespo, la reina de la jorikamba:
Catalina Crespo,
negra jorikambera,
yo quiero amanecé,
encima de tus caderas.
Cienaguero nacido el 29 de Diciembre de 1906, fallecido en Abril 24 de 1977, en su tierra natal; heredó el arte musical de su padre, Francisco Paz Castelbondo y en 1928, se casó con la plateña Isabel Opino. Estudió dos años de primaria, pero obtuvo el título de músico en solfeo, teoría de la música, instrumentos de viento y cuerda, en la Academia de Música de Santiago de Cuba. Fue arreglista de La Orquesta Ritmo Costeño, lo mismo que La Orquesta Billos Caracas Boys. Creador de los siguientes aires o ritmos musicales: El Sonajero, el Cumbiao, el Bullerengue.
En el año de 1926, compuso su primera canción el vals “Las Verdades”. En 1934 compuso el pasillo “Divina Noche”. Otras de sus canciones son: La “Cumbia Cienaguera”, “El Cafetal”, “Currimbi no te Vayas”, “Se Marchitan las Flores”, “La Pobreza”, “El Pájaro de Oro”, “Juana la Carioca”, “El Mochilero”, “El Cabezón”. Víctima de despojos musicales vivos que le robaron varias canciones. Conocido es el pleito que tuvo con Luis Enrique Martínez, y Esteban Montaño por la autoría de la famosa canción la “Cumbia Cienaguera”. “El Paco Paco”, “La Cuña Mala”, grabadas con autoría de “Cheche” Mazzilli, sin ser suyas. “El Cafetal”, plagiado por Crescencio Salcedo.
En 1932 actuó por vez primera con La Banda Armónica de Ciénaga. Fue director de la banda departamental del Magdalena, y director de la banda municipal de Ciénaga en 1940. Prestó el servicio militar en Santa Marta, en donde integró la banda del ejército interpretando varios instrumentos como barítono, bombardino, flauta, clarinete, contrabajo, tuba.
En 1937, compuso la música de una Cumbia que más tarde llamó “La Cama Berrochona”, génesis de la famosa “Cumbia Cienaguera”; canción que originó un pleito, por los derechos de autor con Luis Enrique Martínez y Esteban Montaño. La “Cumbia Cienaguera”, fue grabada en Discos Fuentes, de Cartagena en 1951. Participan en la grabación en el acordeón y canto, Luis Enrique Martínez; en la tambora de entrada, José Benito Barros Palomino; coros o voces femeninas, Las Pueblanas; Rafael Mejía, en la caja; Carlos Vélez, en la guacharaca y Juan Madrid, en la guitarra. Luego de un proceso jurídico aparecen como autores el intérprete del acordeón Luis Enrique Martínez, Esteban Montaño Polo y Andrés Paz Barros.

Efraín Burgos.

EFRAIN BURGOS GARCÍA: Nació en Ciénaga el primero de Agosto de 1938, falleció en la misma ciudad el 30 de Agosto de 1995, fue en vida un genial maestro de la guitarra; fueron sus padres Julián Burgos Camargo y Carmen García Ramírez. En los comienzo de la década del cuarenta por circunstancias de la vida la familia Burgos emigró a Cartagena por un par de años, para luego regresar y transitar temporalmente por algunos poblados de la Zona Bananera como Guacamayal, Tucurinca, Ríofrio; hasta 1944 cuando se reinstalan definitivamente en Ciénaga, y fue en Diciembre de 1944 que recibió Efraín Burgos como regalo del niño Dios una guitarra que con esfuerzo compró su madre.
A los ocho años fue capaz de remedar en ese instrumento alguno de los paseos musicales que hizo famoso al gran Buitrago como: La Raña Picúa, Dame tu Mujer José, Compaé Heliodoro, El Huerfanito. Estos paseos vallenatos ejercieron en Efraín Burgos una gran influencia, como también la influencia que recibió del guitarrista cienaguero “El Niño” Fornaris, que conoció cuando tenía nueve años, y que desde entonces alterna como acompañante en sus parrandas, convirtiéndose Fornaris en su primer profesor de guitarras.
Entre los años de 1950 a 1952 conoce a su paisano Nicanor Velásquez, con el cual crea un dueto en donde Burgos es guitarrista y Velásquez es el primer vocalista. En el año de 1956 conoce a Andrés Paz Barros otro maestro cienaguero que lo inició en el intrincado laberinto del pentagrama, le enseña lo que es la verdadera música a través del lenguaje de la notas, los acorde, los campases, etc. A partir de entonces empieza a escribir la música.
Estuvo en Bogotá desde muy temprana edad alternando con reconocidos músicos, en 1964 viajó a Europa recorriendo países como España y Francia; también en Argelia al norte de África en el año de 1966. Al regresar de Europa en 1968 grabó una canción de su autoría titulada Los Pulpos con Pantalón. Más que compositor fue un gran intérprete y arreglistas de orquesta, también grabó una canción dedicada a su madre la que denominó Siempre Ella. Hizo duetos con Hispano Góngora con quien grabó un larga duración que tuvo amplia circulación en Colombia y Venezuela, a finales de la década del setenta.
Desde el año de 1969 se dedicó a digitar la guitarra eléctrica, una que compró y trajo de Bogotá y que con ella acompañó muchas orquestas. Se desempeñó como profesor de música en algunos planteles de educación en su ciudad Ciénaga. Fueron muchas las orquestas que integró, entre ellas citamos: Orquesta Los Marimones, Orquesta Hermanos Martelo, Orquesta La Tropibomba. Además hizo giras artísticas con Tito Cortes y Alfredo Gutiérrez. Tuvo otras inclinaciones artísticas como: Ebanistería, pintura y escultura. Tuvo varias mujeres y muchos hijos pero nunca se separó de su esposa Gladis Bolaños.

Abelardo Carbonó.

GUITARRISTA CIENAGUERO ABELARDO CARBONÓ: Nace en Ciénaga Magdalena en 1948 y su vena musical viene de su padre y su abuelo, consagrados guitarristas de la región. En la década de los 80 graba en Barranquilla junto a Rafael Machuca el éxito "A Otro Perro con ese Hueso", a partir de este hit musical lo contratan disqueras como Codiscos y Sonolux para que grabe sus discos. Luego a sus 66 años de edad, cuando había “tirado la toalla” en su carrera musical, es sorprendido por el éxito internacional de su música después de varias décadas de haber sido compuesta; ya que los olvidados discos que grabó de 1978 a 1994, entre los que se destacan también "Guana Tangula" y "Carolina", son temas buscados por coleccionistas musicales de países como Alemania, España, Francia y Japón. Mientras ejercía el oficio de serenatero en el Parque de los Músicos en Barranquilla, en Europa su música sonaba y lo llaman para que dé conciertos. Concierto como el que terminó ofreciendo en Berlín cuando viajó como guitarrista de la agrupación de Aníbal Velásquez en el año 2013. En aquella oportunidad le dieron un espacio para que cantara y el público lo terminó aplaudiendo a él.Otras de sus canciones conocidas son “El Baile del Indio”, “La Negra Culengue”, “Muévela” y “Te Acordarás de mí”, "Quiero a mi Gente " y Schallcarri. Para el año 2015 graba en Barranquilla y Bogotá un nuevo disco y realiza conciertos en Francia.

Nucira Machado.

JESÚS NUNCIRA MACHADO: Director de orquesta, arreglista, músico y compositor. Estudió en Bellas Artes de Barranquilla, formó parte de la sinfónica de esa ciudad y dirigió la banda de la policía. Fue su orquesta la encargada de grabar en 1964, el rotundo éxito "Los Amores de Petrona"; cumbión de la autoría del cachaco residenciado en El Banco, Julián Pérez Carvajalino. Luego se trasladó a Bogotá, donde cambió su orquesta en 1981, por una papayera; porque entonces, no existían en la capital esa clase de agrupaciones, la cual en su mayoría estaba integrada por familiares, hijos y hasta nietos.
Padre de Jesús “Chucho” Nuncira Cervantes, también músico. Cuando su familia se trasladó a Bogotá contaba con de 17 años, es cuando “Chucho” Nuncira, inicia una peregrinación por varias orquestas de la capital como cantante principal. Pero fue en la orquesta Los Tupamaros, donde definitivamente despegó su carrera. En 1988 organizó su propia orquesta la que llamó La Fuerza Mayor, con la que hizo éxito la canción “El Meneíto”, de la autoría de Israel Romero acordeonista del Binomio de Oro.

Víctor Salamanca.

VÍCTOR SALAMANCA: Compositor, cantante y utor de dos de los temas más bailados en los carnavales de Ciénaga y Barranquilla, “El Escorpión” y “El Vendaval”, interpretados por el conjunto de Ariza y su Combo, en los años 60. Canciones que años después fueron interpretadas por Diomedes Díaz, Moisés Angulo, entre otros.El vendaval viene tumbando techohay mi mamita donde me metome tiro al suelo aunque me rompa el cuero yo lo que pienso es mi sombrero.

Nelson Augusto Blanco,
o Sergio Vargas.

CIENAGUERO SERGIO VARGAS: Su verdadero nombre es Nelson Augusto Blanco, oriundo de Ciénaga Magdalena. En el año 2012 se hizo célebre con su participación en el programa “Yo me Llamo” de Caracol Televisión, interpretando al merenguero dominicano Sergio Vargas, a quien imita desde la primera vez que lo escuchó cantar. Nelson Augusto Blanco, quien toca guitarra, vive en Bogotá como cantante de bares y griles.

JOSE MAZZILLI RIBON: Quizás el primer inmigrante Mazzilli, de procedencia italiana, residenciado en Ciénaga, fue el comerciante y amante de la música Giuseppe Mazzili Scorze, de donde se desprende genealógicamente una serie de personajes virtuosos en la música como son los hermanos Mazzilli Ribón y “Cheche” Mazzilli. José Mazzilli Ribón (1892-1977), extraordinario personaje de ascendencia italiana nacido en Ciénaga. Guitarrista, solista y concertista que al igual que José Manuel Conde, participó como artista en la inauguración de la Voz de Barranquilla en 1929. Se tiene en cuenta que desde los años treinta se inició una serie de programas en vivo que acaparaban la atención de la audiencia de la Voz de Barranquilla, con la actuación de intérpretes locales, acompañados unas veces por el pianista oficial de la emisora Carlos Sagarra, o por el profesor curazaleño Emirto de Lima, quien dirigía la orquesta de planta; El guitarrista cienaguero José Mazzilli, era uno de los integrantes de la mencionada agrupación, que tocaba con gran maestría. José Mazzilli de igual manera conformó la Orquesta Sosa, a cargo de quien dirigiera la Banda Departamental de Barranquilla, el maestro Luis Fernando Sosa. Hay varios libros sobre la música de este gran maestro cienaguero, uno de ellos es “Sinapismos líricos de José Mazzilli Ribon”.
Domingo Mazzilli: Domingo Mazzilli, al igual que su hermano José, fue otro estilista de la guitarra clásica que existió en Ciénaga Magdalena. Fueron dos virtuosos de las cuerdas, pero mientras José Mazzilli, era solista y concertista; Domingo Mazzilli, se confundía con los boleros y el tango.
Cheche Mazzilli: José Francisco Ospina Mazzilli (1925-2010), hijo de emigrantes italianos, fue un reconocido cantante de los años 60, que dejó un legado musical en sus hijos Itala, José, Bexy, Nicolás, Ofelia y Leonardo Ospina Fuentes, todos oriundos de Ciénaga. Desde muy temprano se dedicó al canto y a realizar algunas composiciones musicales, llegando hacer uno de los cantantes que en épocas carnestolenticas era apetecido por grupos de alto renombre, entre ellos los Hermanos Martelo y la agrupación de Alci Acosta. Obtuvo reconocimiento del alcalde de Santa Marta, en el año 2006.

Domingo Polo.

EL CANTO DE DOMINGO POLO: Domingo Alfonso Polo González, nació en Ciénaga Magdalena el 17 de marzo del año 1952, en el matrimonio conformado por Domingo Polo Peña y Esther González Hernández. Desde los 18 años su voz se escucha en las parrandas, grabando con conjuntos como:
- Los Corales del Caribe.
- Los Corraleros de Magdalena.
- Distinción Vallenata, con el acordeón de Lalo Morales.
Tuvo el privilegio Domingo Polo de hacer correrías musicales con el Rey Vallenato Luis Enrique Martínez. Su vida musical transcurrió en Santa Marta, tocando en estaderos de la ciudad y en el balneario de El Rodadero, precisamente falleció en julio del año 2020, en la población de Gaira, sitio de su residencia. En vida Domingo Polo recibió un fenomenal homenaje, fue una grabación en su nombre en donde participaron los siguientes acordeoneros:
- Carmelo Gutiérrez, con quien estuvo largo tiempo cantando en Santa Marta.
- Leo Martínez.- Donaldo Venera.
- “El Cieguito de Oro” José Macías.
- El Rey de Reyes infantil, José Alejandro Aldana.


MUJERES
EN LA MÚSICA CIENAGUERA.
  
Yvonne 
Sierra Ospina.

DANIELA MARGARITA SIERRA OSPINA: En el año 2015, Daniela Margarita Sierra Ospina, nacida en 1997, fue escogida como Reina Juvenil del Carnaval Cienaguero. Daniela, es hija de los músicos cienagueros Leopoldo Sierra Revollo y Ofelia Ospina Fuentes y nieta del guitarrista “Cheché” Mazzilli. Daniela dio sus primeros pasos en el mundo de la música a los 5 años de edad, demostrando a través de su voz una excepcional disposición artística. A partir de entonces comenzó su verdadera carrera artística, cuando acompañada siempre por su familia, apareció en varios programas de televisión local. Daniela Margarita Sierra Ospina, es profesora de técnica vocal, cantante de los niños del vallenato dirigido por Andrés “El Turco” Gil. A sus 8 años tuvo la oportunidad de participar en el concurso nacional Factor X del canal RCN y compuso su primera canción, llamada "Dime Navidad". Es una joven que ha recorrido el mundo entero en múltiples escenarios.
Yvonne Johana Sierra Ospina: Yvonne Johana Sierra Ospina, nació en noviembre de 1988, del seno de una familia donde se vive la música. Sus padres Leopoldo Sierra Revollo y Ofelia Ospina Fuentes, la impulsaron al mundo artístico desde muy pequeña. Es nieta del reconocido cantante "Cheché Mazzilli" y desde el año 2009, perteneció a la agrupación musical "Jhilly y Leomar", en donde da sus primeros pasos profesionales en compañía de su familia. De niña participó y logró los primeros lugares en los festivales musicales locales y estudiantiles. Durante su carrera musical se destaca como una excelente compositora. Entre sus composiciones están: "La Parranda”, “Necesito Amarte”, “Olvidarme de ti”, entre otras.

Reina.
cumbiamba cienaguera.

DIGNA CABAS, REINA DE LA CUMBIA CIENAGUERA: Jacobo Henríquez de Pool, navegante, agricultor y comerciante holandés, tuvo una hija con una esclava en Martinica, la cual llamó Anita Henríquez, llevándosela para Ciénaga Magdalena, en el año 1856. Anita Henríquez en este pueblo del Magdalena se casó, saliendo de su vientre Digna Cabas Henríquez, la Reina de la Cumbiamba en Ciénaga. De modo que Digna Cabas, es descendiente de esclava martiniqueña, nieta de un holandés, y pariente del guitarrista Guillermo Buitrago Henríquez. Fue Digna Cabas, la gran bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX en Ciénaga, su tierra natal, murió en 1990. En el barrio París de Ciénaga, “La Reina de la Cumbiamba Cienaguera”, con su baile jacarandoso, alegraba las fiestas de su pueblo. Se pavoneaba en la rueda de la cumbiamba, con su sombrero campesino de cintas y flores prendido en su cabeza. Una cumbiamba importante en su vida empezaba el 22 de diciembre día de su cumpleaños y terminaba después de las fiestas del caimán cienaguero, acompañada siempre con sus hijos.
En 1882 el gran músico Eulalio Meléndez, le puso melodía a la danza del caimán cienaguero, de igual manera compuso la canción “La Maestranza”. Le tocó años más tarde a Digna Cabas, cantar los versos iníciales de la danza del caimán, que hablaban de las calles samarias, y le tocó llevar estos mensajes musicales al carnaval de Barranquilla. El Festival Nacional del Caimán Cienaguero, desde sus inicios se realizaba en El Templete, pero en el año 1980, fue construida una tarima frente al mar; que con el tiempo fue llamada "Tarima Digna Cabas", donde todos los años, sirve de escenario a las fiestas del caimán cienaguero.

Olguita Fuentes.

OLGUITA FUENTES: Cienaguera cantante de las Orquestas Atlántico Jazz Band de Barranquilla por los años 40, y fue la primera vocalista que cantó en la Orquesta de Pacho Galán, por los años 50 del siglo XX. También estuvo en Medellín, cantando con la orquesta de Lucho Bermúdez y grabó además con el trío Serenata, Gunter Witz y el Dueto Andino. Se consideraba barranquillera de corazón y fue muy bien recibida a manera de adopción en Bogotá. Su repertorio musical fue ampliamente conocido con temas éxitos como “Quiero amanecé”, grabado en 1960, con Pacho Galán y su Orquesta, cantando a dúo con la barranquillera Sarita Lascarro. Otro éxito suyo fue “Mírame mi amor”. Falleció en Bogotá, en octubre del 2011; antes de su muerte, el 9 de mayo de 2009, se le rindió un homenaje en vida y tertulia musical, durante 9 horas de música, baile, comida, diálogo e integración, en esa ciudad.

Daniela Sierra Ospina.

LUCÍA HERRÓN: Gran bolerista nacida en Ciénaga el 22 de enero de 1933, en un hogar de padres antioqueños. Murió en Medellín, 17 de marzo del 2008. Con triunfos artísticos en la Costa y Antioquia, en la década de los años sesenta se escuchó mucho su gran éxito el bolero Amargura. Después grabó dos discos más, pero luego se retiró del arte musical, para dedicarse a empresas de publicidad. Nuevamente por los años setenta, se reintegra a los espectáculos musicales, recorriendo diferentes ciudades colombianas, en esta época grabó discos en los que incluyó los siguientes boleros: Imágenes, Nuestras Vidas, Sabor a mí, Acércate más. Hizo parte del elenco de voces femeninas, que alegraron los programas radiales de La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, en la década de los 50 del siglo XX. Entre sus boleros más famosos estuvieron “Vacío”, “Amargura”, “Noche de Amor”, “Firmamento” y otros.

Josefina Severino.

JOSEFINA SEVERINO, MÚSICA LESBIANA: Josefina Severino es una música nacida en Ciénaga. Estudió pedagogía musical y ha fundado varios coros, entre ellos los del colegio Marymount y la Universidad de la Sabana, de la comunidad Opus Dei, en Bogotá. Ha trabajado en televisión como compositora de las bandas sonoras de telenovelas tan populares como Azúcar, Escalona, Café con Aroma de Mujer y La Caponera. En 1999 aceptó su preferencia sexual en un artículo en El Tiempo, titulado: Las Lesbianas se Destapan.

BIBLIOGRAFÍA.

Ismael Correa Diazgranados: Música y Bailes Populares de Ciénaga Magdalena, publicado en el año 1993.
Ismael Correa Diazgranados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena, publicada en el año 1996.
José Nicolás De La Rosa: Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Santa Marta, publicada en el año 1742.
Orlando Fals Borda: Historia Doble de la Costa, publicado en el año 1981.
José H. Ocampo: Jeografía del Estado Soberano del Magdalena, publicado en el año 1878.
José Gnecco Laborde: Nociones de Geografía del Departamento del Magdalena, publicado en el año 1896.
José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.
Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX, publicado en el año 1989.
Gonzalo González Tovar y Pedro Ochoa Pabón: El Magdalena, su Geografía y su Historia, publicado en el año 1973.
Lucas Fernández Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, publicado en el año 1688.
Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del Magdalena, publicado en el año 1948.
Raúl Ospino Rangel: Historia Musical del Magdalena, publicado en el año 2005.
Raúl Ospino Rangel: Compositores del Magdalena, publicado en el año 2010.

1 comentario:

  1. "DE TODOS MODOS, GRACIAS"...

    Es lo último que nos queda a las personas decentes, amigo Raúl Ospino Rangel. Esto lo digo porque noto la grande dejadez que te asistió al momento de escribir y publicar el anterior documento que a todas luces contiene el viejo adagio de "Mamaita" Isabel Pineda: "Argo es argo, pior es na".

    Apreciado compilador de datos históricos musicales... Con afecto y respeto, mejor te sugiero para Ciénaga la denominación de "Cuna Musical de Colombia", por la misma razón que te hizo imaginarla "Laboratorio" y, ojalá aceptaras la apreciación de que así como con mérito citas a noveles actores de nuestro acervo como las hermanitas Ivone y Daniela Ospino y Nelson Blanco, te hubieses esmerado un tantito más por saber de muchos, muchisimos otros contemporáneos que también ameritamos ser relacionados en tu inventario de aportantes a la cultura musical de Ciénaga. Ejemplo: Carlos Guillot, Alex Polo, Ubaldo Martínez, Danny Polo, Fabián Vega, Manuel Álvarez, Damián Arroyo, Alberto Fernández, Efraín Burgos Racines, Baldomero Urieles, entre otros.

    Pero, bueno... Cabe la posibilidad que usted amigo Raúl Ospino Rangel, renueve, reedite y republique el rol... Sería de mucho aprecio.

    ¡De todos modos... Gracias, Master!

    Atentamente: JOSÉ DE JESÚS BLANCO PINEDA (Decimero y Compositor Cienaguero)

    ResponderEliminar