domingo, 17 de marzo de 2019

MATA DE PLÁTANO
EN LA CUMBIA DE GUAMAL.
Tradicional Mata de Plátano.
Guamal Magdalena.

LA CUMBIA EN GUAMAL: Gnecco Rangel Pava, contribuyó con su pluma histórica a difundir la cultura de la cumbia desde mediados de siglo XX, por eso es considerado uno de los primeros en dejar testimonios escritos sobre el folclor musical del Magdalena. Reseña en sus libros, creencias, fiestas, música, bailes, personajes destacados, así como la importancia del pueblo a nivel comunitario y religioso; donde los protagonistas de la historia son los indios Chimila, los españoles y los mulatos que son briosos en el baile.
Manifiesta Rangel Pava, que los patricios del pueblo desde finales de siglo XIX, gozaban con zambapalo, bailes en rueda que duraban hasta el amanecer y en donde no faltaban los sancochos. El año nuevo era esperado con bandas de música, después se parrandeaba en la calle con manducas, cumbias y cumbiambas. Música tocada con cajas, acordeones, millos y tambores.
La temporada que se iniciaba el 16 de diciembre era la más rica en bailes de todo tipo. En esos diciembre, no faltaban los bailes de cumbia, manduca, salones, saraos, el baile y el canto del chandé. En la última noche del año, las bandas de música acompañaban la quema del Año Viejo y después se celebraba el baile en la calle. Los bailes de manduca, salones, saraos, se amenizaban con bandas y orquestas; eran diferentes a los de cumbiambas y zambapalo. La cumbiamba se amenizaba con música de acordeón o caña de millo, tambor y guacharaca; la Cumbia también se amenizaba con orquestas o bandas. En la cumbia sobresalía las coplas del compositor Andrés C. Rojas.
El Chandé, consistía en una procesión de gente cantando y bailando por las calles del pueblo, al son de la música de caña de millo, tambores y guacharacas; llevando en frente un árbol adornado con faroles, se detenían en algunas casas, en las que improvisaban y bailaban en círculo.
RUEDAS DEL CUMBIÓN EN GUAMAL: Las Ruedas del Cumbión hacen parte de la idiosincrasia de Guamal, ejemplo de ellas, es la tradición de fin de año cuando siembran una planta de plátano adulta decorada, en el centro de la plaza principal y allí se reúnen entorno de la “Mata de Plátano”, a bailar cumbia. Los primeros bailes decembrinos se realizan durante las Novenas de Navidad en la calle de turno; y el 30 de diciembre y el 6 de enero, el baile se realiza en la plaza de la iglesia. Ruedas de Cumbia que buscan ser incluida en el Plan Especial de Salvaguarda, del Ministerio de Cultura, ya que este espectáculo se ha convertido en un legado que va de generación en generación, para tal fin cuenta con el apoyo de la Casa de la Cultura y de la Alcaldía Municipal.
Los cuatro aires de la cumbia de Guamal: Antaño modalidades de las cumbiambas guamaleras eran el merengue, el son y la puya. En Guamal a través de la historia la cumbia se baila en todas las celebraciones, en donde los músicos se destacan con los cuatro tradicionales aires de la cumbia:
Cumbia Maya Indígena: Se caracteriza por su lentitud.
Porro Recogido Indígena: Se caracteriza por frases musicales mucho más cortas y tocadas en registros graves.
Cumbia Popular: Es la más común, la que seinterpretada en toda la Región Caribe.
El Perillero: Es un ritmo más rápido, propio de la idiosincrasia musical de Guamal.   
Intérpretes de la Cumbia en Guamal: Julio Erazo Cuevas, cultivador de todos los géneros tropicales de la música, desde el año 1948, crea música tropical, entre ellas: “Puya Guamalera”, “Cumbia de Ahora”, “El Millero”, “El Agua del Higuerón” y “Cumbia Margariteña”.
- También el compositor guamalero José Garibaldi Fuentes, es autor de la Cumbia “Tu Partida”.
- Grupo de millo Son Pochigua (sigla que une a los tres grupos humanos que conforman al guamalero: Pocabuy, Chimila y guamalero), creado para rescatar las tradiciones musicales y dancística, de la región.
- Otro compositor de Cumbia es el guamalero Epimenides Zambrano Rangel, padre del acordeonero Jimmy Zambrano.
- Indalecio Rangel Flórez, compositor e intérprete, entre sus Cumbias se encuentran "Cañamillero", y "Pájaros del Monte"; destacado porque en el año 2009 fue aprobado un Acuerdo Municipal, por medio del cual se crea la Escuela de Música “Indalecio Rangel Flórez”.  
Bailadoras de Cumbia en Guamal: Antaño la mejor pareja bailadora de Cumbia en Guamal Magdalena, la conformaron Eva Ramos y Tiberio Herrera. 
Cumbiambera Eva Ramos: Nació en el año de 1910 y murió en Guamal en el 2015, se cuenta que bailó cumbia por 100 años. Mujer trabajadora, en su rol de ama de casa llegó a participar en diferentes danzas folclóricas y especialmente la Cumbia. Con los ritmos de tambora y millo deleitaba a los espectadores al son de sus caderas. Era el epicentro en los bailes de carnavales y el baile del 30 de diciembre, noches de Cumbia, que realiza la familia Guerra al pie de la imagen de la Virgen del Carmen, en la plaza de la iglesia, donde no falta la mata de plátano en el centro de la calle.
OTROS EVENTOS CUMBIAMBEROS EN GUAMAL: Otros eventos donde no falta la Cumbia en Guamal, son las festividades religiosas especialmente las fiestas de la Virgen del Carmen, que comienzan el 7 de julio, con las bolas de candela en la plaza principal y terminan con el baile de los chóferes en la esquina del Señor Amado Guerra. Lo mismo que el Festival de la Flauta de Millo, que se realiza desde el año 2007, por iniciativa del excalde Luis Correa.
Concejo Municipal declara a la Cumbia de interés público cultural: Mediante Acuerdo No. 004 del 7 de junio del año 2013, el Honorable Concejo Municipal de Guamal, declara de interés público-cultural, la Cumbia, y se incluye como patrimonio cultural inmaterial del municipio. Con estas facultades el alcalde, Alex Ricardo Rangel Arismendi, inscribió ante el Consejo Departamental de Patrimonio, el mencionado proyecto para declarar la Cumbia Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

BANDAS DE MÚSICA EN GUAMAL.
Cuatro músicos guamaleros:
José Garibaldi, Julio Erazo,
Epimenides Zambrano  
Manuel Guerra.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y BANDAS DE VIENTO: Las festividades religiosas tienen un importante contraparte musical en Guamal, ya que las bandas de viento, cumplen papel fundamental en la procesión de Semana Santa y en la fiesta patronal de Nuestra Señora del Carmen. En la fiesta de Todos los Santos, no falta el canto de coplas alusivas a las “ánimas”, y el Corpus Christi, constituye una religiosidad popular. En la Semana Santa no falta el cortejo procesional acompañado de una banda marcial que ejecuta Marchas Fúnebres ó Solemnes. En “La Plaza Marina”, se hacían los mejores bailes y corralejas. Igual ocurre en los carnavales donde las bandas de música gozan de su protagonismo. 
Indalecio
Rangel Flórez.

BANDA DE MÚSICA DE SANTIAGO ALFARO Y GREGORIO MIRANDA: En Guamal desde el año 1884, había una banda de música, dirigida por Santiago Alfaro y Gregorio Miranda, quienes tocaban el clarinete, en la cual participan los siguientes intérpretes:
Francisco López: Tocaba el bugle.
Tomas Aníbal Miranda: Tocaba el cornetín.
Faustino Rangel Méndez: Tocaba el bajo.
Saturnino López Infante: Tocaba el barítono.
Felipe Ospino: Tocaba el saxofón alto.
Tomas Julián Castro: Tocaba el saxofón alto.
Eusebio Zambrano Saucedo: Tocaba el redoblante.
Abigail Rangel: Tocaba el bombo.
Guadalupe Ortiz Rangel: Tocaba los platillos. 
BANDA DE MÚSICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:  A comienzos del siglo XX, había en Guamal Magdalena dos bandas de música con ideales políticos, ellas fueron:
“Grupetto Rojo”.
- "Orquesta Arco Iris". 
“Grupetto Rojo”del Partido Liberal: La banda de música de orientación liberal, llamada “Grupetto Rojo”, era dirigida por Gabriel Ribón Corderoy estaba compuesta por los siguientes músicos liberales:
Gabriel Ribon Cordero: Director.
Eloy Zambrano: Trompetista.
Manuel Ribon Cuevas (Manolo): Saxo.
Santiago Alfaro: Clarinete.
Noé Castro Yepes: Clarinete.
Teódulo Gutiérrez: Saxo Barítono.
Juventino López: Bombardino.
Heriberto Ávila (Tute): Bajo.
Faustino Martínez: Bombo.
Juan Pensó y Graciano Yépez: Redoblante.
Juan Manuel Estrada: Bugle.
Luis Rafael Ávila Estrada: Además de músico era pintor, escultor y poeta.
“Orquesta Arco Iris”del Partido Conservador: La "Orquesta Arco Iris”, del partido conservador, la dirigía Redempto Miranda Acuña y estaba integrada así:
Redempto Miranda Acuña: Director, tocaba el Cornetín.
Gregorio Miranda: Cornetín.
Leovigildo Muñoz Moreno: Bombardino.
Sebastián Florián: Bugle y Bombardino.
Raúl Fonseca: Bombardino.
Marco Fonseca: Saxofón.
Pedro Nel Méndez: Trombón.
Romualdo Ruidíaz: Clarinete.
Carlos Arango: Clarinete.
Anciano Aconcha: Redoblante.
Guillermo López: Bombo.
Polidoro Arango: Platillos. 
"BANDA 16 DE JULIO" DE MANUEL RIBÓN: Con el tiempo las bandas liberales y conservadoras se disolvieron, agrupándose en la “Banda 16 de Julio”, bajo la dirección de Manuel Ribón Cuevas. Así estaba conformada:
Manuel Ribon Cuevas (Manolo): Director, tocaba Saxo.
Electo Alfaro: Redoblante.
Heriberto Ávila: Bajo.
Carlos Arango: Clarinete.
Atanael Fonseca: Trompeta.
Luis Rafael Ávila: Cornetín.
Lastenés Ávila Martínez: Trompeta.
Marco Fonseca: Bombardino.
Luis Pedrozo: Contramarcante.
Gustavo Berrueco: Saxo Bajo.
Felipe Lucero: Bombo.
Adriano Ávila: Platillos.
Polidoro Arango: Platillos.
Roberto Gulloso: Cantante.
Gilberto Biencho Alfaro: Cantante.
Ramiro Villa: Cantante.
Sebastián Florián: Bombardino. 
OTRAS BANDAS DE MÚSICA GUAMALERAS: La banda "Aires de Guamal", estaba integrada de la siguiente manera:
Director, Luis Zambrano: Tocaba Saxo y Flauta.
Néstor Ponce: Guitarra.
Alfredo Arteaga Alemán: Flautín.
Electo Alfaro: Redoblante.
Pedro Antonio Arias: Flauta.
Gilberto Biencho Alfaro: Marimba y Cantante.
Manuel López: Flauta. 
Banda “Once de Enero”: Desde el año 1955, existe la banda “Once de Enero”, dirigida entonces por Indalecio Rangel Flórez.
Banda de música Los Murilleros: Existe también en este municipio del sur del Magdalena, la banda de música Los Murilleros, del corregimiento de Murillo.
Los Molineros.

GRUPO MUSICAL "LOS MOLINEROS": El grupo Los Molineros de Playas Blancas, corregimiento de Guamal Magdalena, no utilizan la flauta de millo, ni clarinetes, ni cornetas; sino la corona del molino de moler maíz, como instrumentos de viento, a través de los cuales expresan obras clásicas de la cumbia, como La Piragua y la Pollera Colora. Esta agrupación se ha presentado en varias ciudades de la región Caribe, como también en otras partes del país, acreditándose como un equipo folclórico que marca diferencia por el talento y la particularidad de utilizar como instrumentos musicales los molinos, lo que llama mucho la atención de los amantes del folclor. Lo particular de este grupo de pescadores y campesinos, estriba en el hecho de ser los únicos en el mundo folclórico que han logrado lo que en otras latitudes era imposible: lograr sacarle sonido a unos molinos o máquinas de moler maíz, que acompañados con percusión emulan a una banda de músicos convencionales o ‘papayeras’.

MÚSICOS GUAMALEROS.
Julio Erazo.

JULIO ERAZO CUEVAS: Nació en Guamal, el 5 de Marzo de 1929, cultivador de todos los géneros tropicales de la música. Compositor, arreglista, vocalista, guitarrista. Su padre fue escritor y periodista y le enseñó a tocar guitarra a los 16 años. En el año de 1946 compuso sus primeros canciones, en su mayoría boleros. En el año de 1948 crea música tropical, entre ellas la Puya Guamalera. En el 1949 acompaña a José Barros y Los Trovadores de Barú, conjunto del sello Fuentes. En el año 1950 realiza grabaciones para discos Atlantic de Barraquilla, para esa misma época acompaña con su guitarra, la primera grabación que hiciera Alejo Duran. También en 1950 el bogotano Julio Torres con sus Alegres Vallenatos le grabó la popular Puya Guamalera, esta misma canción la grabó Julio Erazo, con La Orquesta Atlántico Jazz Band que dirigió Guido Perla. En el año de 1950 llegó a Medellín y grabó en Sonolux con la orquesta de Edmundo Arias, de igual manera con su conjunto grabó en el mismo sello y para la misma época el bambuco El Pañuelito de su autoría. Años más tardes Los Caballeros del Tango, le grabaron el tango, Lejos de ti, con la voz del cantante Argentino Raúl Garcés, y que fue un suceso musical a partir de 1954. En el año de 1957 grabó con el conjunto Los Campesinos del Magdalena, como vocalista y guitarrista, y en 1969 hizo popular su canción La Pata Pelá. Formó parte del Trío Caribe, de los Corraleros de Majagual, con el que grabó Pobre Pollo, Adonay, Hace un Mes, Gina, El Bailador. Fue fundador del Trío Latino, integrado por él, Noel Petro y Cristóbal Pérez. Compuso merengues, sones, bambucos, tangos, cumbias, joropos, paseos, paseítos, boleros, porros.
Entre sus canciones encontramos:El Carpintero”, “Las Muchachas Dicen”, “Si te vas”, “Sácate la Muela”, “Lo Mismo me da”, “Aquí está el Magdalena”, “Flor Morena”, “El Guayabo”, “Compae Chemo”, “Rosa Guamalera”, entre otras.
Canción “El Compadre Chemo”: Sobre su famosa canción “El Compadre Chemo”, era que Julio Erazo había prometido ir el 2 de Enero a la fiesta de cumpleaños de su compadre Chemo. Pero Julio se quedó donde Alirio, tomando unos tragos para calmar el guayabo de fin de año, y no llegó. El compadre Chemo debió entenderlo y la comadre Asunción le tuvo que haber dado su buen pescozón, para seguir como siempre amigos. Y el próximo año la fiesta será con pavo, marrano, trago y remedio para el guayabo.
Entre los grupos que le han grabado sus canciones encontramos: Los Melódicos de Venezuela, Billos Caracas Boys, orquestas de Ramón Ropain, Pacho Galán, Lucho Bermúdez. El 23 de Octubre de 2003, Sayco lo galardonó, en el día nacional del compositor Colombiano. Está casado con Elides Martínez, y tiene cinco hijos.
José Garibaldi.

JOSÉ GARIBALDI FUENTES: Fecha de nacimiento: 9 de marzo de 1925, en Guamal. Murió en Barrancabermeja en el 2010. Estudios: Su primaria en la escuela de varones de Guamal. Se graduó como bachiller en el colegio Pinillos de Mompox, Bolívar. Es bachiller Honoris Causa del colegio Nacional de Bachillerato Bienvenido Rodríguez de Guamal, Magdalena. Casado con Edith Díaz Ardila, padre de tres hijos. Fue secretario general de la Alcaldía de Guamal entre 1944 y 1947, y subdirector de la escuela urbana de varones. A los 18 años comenzó a hacer sus primeros pinitos como compositor, iniciándose en la creación de boleros y baladas. Luego compuso música tropical. En 1952 ingresó a trabajar en una empresa contratista de Ecopetrol, la Hoster Weeler, en la que laboró 15 meses, pasando luego a la empresa Angloholandesa Shell Cóndor S.A. en la que laboró durante 12 años. Garibaldi le compuso a reconocidos artistas de la música colombiana como Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza y Pastor López, entre otros.
Sus piezas musicales más recordadas son: Pirata del aire, Me dejaste solo mi acordeón bohemio, La despedida, El Enviado, Muñequita Ibaguereña, Arbolito de Cañaguate, La joyita, Himno de Barrancabermeja.
Reconocimientos al músico guamalero: Por toda su historia musical Garibaldi Fuentes, ha recibidos los siguientes reconocimientos:
Año 1984: orden al mérito folclórico otorgada por la Sociedad de Autores y compositores de Colombia, Sayco. Orden Gonzalo Jiménez de Quesada por la Alcaldía de Barrancabermeja.
Año 1995: Honor al Mérito en el grado de Gran Caballero otorgada por la Alcaldía de Barrancabermeja.
Año 1986: orden al mérito artístico por la junta directiva del festival vallenato del Magdalena Medio.
Año 1995: Liria de oro de Sayco.
Año 1999: Orden Luis Carlos Galán Sarmiento otorgada por la Asamblea de Santander.
Jimmy Zambrano.

ACODEONERO JIMMY ZAMBRANO: A los 7 años se puso el primer acordeón en el pecho, orientado por su papá Epimenides Zambrano, músico y compositor de la vieja guardia. A los 10 años ya vivía en Venezuela con su familia y estudió en una escuela de Caracas, donde aprendió solfeo, rítmica y piano. Orientó su estilo en el acordeón a la escuela del desaparecido rey vallenato Luís Enrique Martínez, uno de los más auténticos del género. A los 15 años, tuvo el honor de compartir con Los Melódicos de Renato Capriles. Omar Geles, líder del grupo Los Diablitos, fue quien lo descubrió en ese país y lo llamó al conjunto para tocar el teclado, permaneciendo seis años, hasta consolidar la unión con Jorge Celedón.
Zambrano grabó con el cantante mexicano Alejando Fernández, la canción ‘Eres’ de la autoría de Fonseca, donde su acordeón adorna la obra. En el 2008, quedó entre los seis mejores acordeoneros del Festival de la Leyenda Vallenata, entre 60 competidores. El acordeonero estrella de la agrupación vallenata de Jorgito Celedón, nació en Guamal y desarrolló sus estudios musicales en Caracas (Venezuela). Fue teclista y arreglista de la agrupación Los Diablitos al lado de Omar Geles. También ha sido productor de varios grupos y artistas del género vallenato como Adriana Lucia, Los Emigrantes, Alejandro Manga, Hebert Vargas y Francisco Javier, entre otros. Un maestro que toca acordeón cromático, acordeón Roland FR-18, y toca acordeón mediante una aplicación instalada en su iPad. En el año 2017, hizo pareja musical con el cantante oriundo de Fonseca Guajira, Orlando Acosta.
Epimenides Zambrano.

EPIMENIDES ZAMBRANO RANGEL: Cantante, compositor y acordeonero, fue en vida Epimenides Zambrano Rangel (1940-2016), quien nació y murió en Guamal. Gran compositor y maestro del acordeón, con él se iniciaron muchos acordeoneros de la región, tenía una facilidad para componer música y de crear poesía. “Epi” como lo llamaban cariñosamente, sufrió un grave accidente en zona rural de su municipio que le ocasionó la muerte. Canciones reconocidas de su autoría son “La Fiesta de la Patrona”, “Sembrado té”, “Mi Perrito”.
Manuel Guerra.

MANUEL ANTONIO GUERRA BANDERA: Nació el 22 de septiembre del año 1954 en Guamal, reconocido cantante y compositor, autor de la canción “La Cañandonga”.
Los Molineros.

GRUPO FOLCLÓRICO GUAMALÉ: Fundado el 9 de febrero del 2008 en el municipio de Guamal Magdalena, radicados en Bogotá desde principios del 2011. Este grupo lo conforman integrantes de distintas regiones del país cuyos nombres son: Olmer Atencio Felizzola, cañamillero, fundador y director, oriundo de Maicao; Leonardo Noguera Sirtori, (llamador y coros), oriundo de Ciénaga; además Carlos Cortes Arboleda, Ricardo Floriano Cuellar, Oscar de Jesús Montoya Pico, Amparo Lucia Rodríguez Ballestas.
CARLOS MARTÍNEZ ÁVILA: En el año 1980, el rey vallenato Calixto Ochoa, le grabó el tema de su autoría “Bella Ilusión”.
MAURE TANNYA RANGEL ORTIZ: Hija del docente guamalero Antonio Carlos Rangel Flórez. Agradece a sus padres por su apoyo en su vida artística polifacética en varios géneros musicales: vallenato, baladas, ranchera, salsa. Ganó el derecho a grabar un CD por ocupar el primer puesto en concurso realizado Guamal, grabándolo en Bosconia Cesar.
CONJUNTO DEL COLEGIO NACIONAL: Para el año 1965, Gilberto Biencho Alfaro con estudiantes del Colegio Nacional conforman un conjunto musical, que hacían presentaciones en El Teatro Guamal. Lo integraban los siguientes músicos: 
Hernán Villa: Coros.
Rodrigo Ebrath: Caja.
Daniel Torres: Tumbadora.
Jairo Jiménez: Guacharaca.

DANZAS FOLCLÓRICAS
DE GUAMAL MAGDALENA.
Eva Ramos.
Reina de la cumbia.
Guamal.

DANZAS FOLCLORICAS: Las danzas conocidas como “Goleros”, “Mariposas”, “Chupaflor”, “Farotas”, “Coyongos”, “Paco-Pacos”, “Cucambas”, “Ponches”, “La Maya” y “Pilanderas”, no faltaban en los eventos folclóricos de Guamal.
Las “Pilanderas”: En la danza las “Pilanderas”, las mujeres llevan pilones reales con los que acompañan el canto, contando además con la presencia de música viento.
Danza de “La Maya”: La danza de “La Maya”, es un baile en que hombres y mujeres se toman de las manos y van haciendo figuras mientras cantan.
“Los Coyongos”: “Los Coyongos”, es la danza más antigua, nacieron en el año 1775 y es de las mejores en presentaciones del Carnaval de Barranquilla.
El Capitán de “Los Diablos”: José del Carmen Alfaro, es el Capitán de “Los Diablos”, de Guamal; según la tradición “La Cucamba”, es la compañera del diablo, que Dios se la dio para que bailaran.
Grupo Folclórico y Cultural Costa Azul: El Grupo Folclórico y Cultural Costa Azul, lo integran campesinos y pescadores oriundos de Playa Blanca, corregimiento de Guamal Magdalena.
GRUPO DE DANZA COSTA AZUL: El Grupo Folclórico y Cultural Costa Azul, lo integran campesinos y pescadores oriundos de Playa Blanca, corregimiento de Guamal. Fue fundado por los profesores Yoneiro Flórez Laguna y Emilton Espalza, quienes con esfuerzo propio, han participado por años en el Carnaval de Barranquilla, en la categoría danza tropical, con la llamada danza “Indios Mansos”. En ese carnaval desde el año 2002, han logrado triunfos como su primera medalla bronce; luego en el 2004, ganaron plata. Más tarde ganaron Congo de Oro, en los años 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2012 y 2013. Esta escuela de formación de Playas Blanca, trabaja con niños desde los 4 años en adelante.

2 comentarios:

  1. yo me siento orgullosa de mi tierra por que yo soy de playas blancas y mi hija esta en ese grupo de danzas el cual se llama "GRUPO DE DANZAS COSTA AZUL " ese es uno de esos pueblos umildes

    ResponderEliminar
  2. Gran aporte a la cultura del magdalena, especialmente a la de Guamal, mi municipio vecino, y de donde viene parte de mi familia.

    ResponderEliminar