EN SANTA MARTA
Ancón y su Virgen del Carmen.
CUANDO SANTA MARTA
SE LLAMABA "SATURNA": Corría el año 1499 cuando el español Don Alonso de Ojeda,
descubrió la bahía de Santa Marta, en ese entonces llamada "Saturna" o "Saturma", por los indígenas, nombre que en su dialecto significaba, tierra de nieve. Por
muchos años el pirata Alonso de Ojeda vivió en el sitio al que llamaban “Ancón” o
“Anconcito”, donde construyó casas, calles, caminos y cultivó la tierra.
Llegada de Rodrigo de
Bastidas al puerto de Santa Marta: Rodrigo de Bastidas en el año 1501, zarpó del puerto de Cádiz
en dos naves, "San Antón" y "Santa María de Gracia", más un
bergantín y un chinchorro. En este viaje llegó por primera vez al puerto de
Santa Marta, acompañado de Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa. En el año
1525, Rodrigo de Bastidas llega por segunda vez al puerto, es cuando funda
oficialmente la ciudad de Santa Marta.
Ancón fortaleza de
contrabando: Fue El Ancón en
principio una fortaleza destinada a facilitar el contrabando, puerto que según
los historiadores en el siglo XVII, todavía seguía viviendo del contrabando. Se
corrobora que a principios de siglo XIX, el puerto se constituye en la escala
del contrabando en la ruta clandestina entre las islas antillanas y las
provincias colombianas.
El Muchacho castellano
que vivió en El Ancón:
Al marcharse Alonso de Ojeda, dejó a un muchacho castellano en ese antiguo sitio
de Santa Marta, llamado El Ancón, con la finalidad que conviviera con los
indios y aprendiese la lengua de ellos. Resultó que ese marino llamado Juan de
Buenaventura, tuvo una hija con una india a la que llamaron La Matuna,
considerado el primer cruce entre un español y una indígena.
Antiguo
Barrio Ancón.
PUERTO DE SANTA
MARTA: El puerto de Santa
Marta, está ubicado al extremo Noroccidental de la ciudad, enmarcado al Norte
por los cerros de San Martín y al Occidente por el cerro Ancón y la ensenada de
Taganguilla. En el año 1832, se ordena la construcción del muelle portuario,
obra que es terminada en el año 1835. Debido al auge del banano en la Zona
Bananera, en el año 1881, se contrata la construcción del ferrocarril,
terminándose el primer tramo, Santa Marta - Ciénaga, en el año 1887. Para este
año de 1887, se contrata la ampliación del muelle portuario, cuyos trabajos
terminaron en el año 1908; trabajos a cargos del antillano Jhon Thomas, quien
dejó un muelle de madera y de zinc y, un embarcadero apropiado para
exportaciones. En el año 1919, la United Fruit Company, empresa bananera, construyó
una segunda sección de muelles en la parte Norte, para el cargue y descargue de
mercancías distintas al banano.
Ancón.
ANCÓN EMERGE COMO BARRIO: De modo que el antiguo sitio llamado Ancón, a un
costado del puerto de Santa Marta, se convierte en el campamento de los
jamaicanos que trajeron los ingleses para construir el ferrocarril y para
construir los muelles del puerto de la ciudad. Esa fue la época del tren de
vagones, de locomotoras de vapor y; de las cargas de racimos de banano en tren,
desde la Zona Bananera, hasta el puerto de Santa Marta. Ese campamento de los jamaicanos, génesis del barrio Ancón, fue
construido en casas de madera. Los pescadores de Santa Marta llegaban
diariamente al sitio, tiraban sus chinchorros, sacaban sus pescas, pero no
vivían allí. Fue por los años de 1920, que los pescadores samarios empezaron a
ocupar las casas de madera que habían dejado los jamaicanos. Así el antiguo
Ancón, se convirtió en un barrio de Santa Marta, ubicado cerca de los muelles
del terminal marítimo, a orillas del cerro Punta de Betín. Una parte de los
pobladores se dedicaban a la pesca y a las lanchas, mientras que otros trabajaban
en el muelle como coteros del puerto y del ferrocarril. Fue el barrio más
tradicional que tuvo la ciudad, por donde se metía la música que llegaba de
Curazao y Aruba.
Jacobo Wellman (hijo)
OTROS FUNDADORES DEL
BARRIO ANCÓN: Años después llegaron
al lugar venezolanos, entre ellos, Gregorio Carreño y Manuel Guerra, este
último el dueño de la lancha “La Felicidad”. También llegaron los guajiros apellidos Chacín y Deluque; los López Zapata, los Arango, los Ezpeleta, los Vilarete, los
Niebles, los Pardo, los Ceballos, los Palacio. Entre los primeros fundadores también se encuentran: - Nicolás "Recoge".
- Jacobo Wellman (Capitán Marítimo): se casó con Anna Thompson, padres del futbolista Jacobo Wellman Thompson.
WELLMAN THOMPSON: Hubo en el barrio Ancón unión entre estas dos familias, ya que el primer Jacobo Wellman casó con Anna Thompson. Esta a su vez, hermana de Eliodoro Thompson, padre de la enfermera o partetra Ana Thompson, la que duro cerca de 50 años trabajando en el hospital San Juan de Dios de Santa Marta, dama que tenía los ojos verdes.
Jacobo Wellman Thompson (Cobito), líder del barrio, pescador y futbolista, selección Magdalena 1928, la misma que coronó el campeonato olímpico en la ciudad de Cali, además de primer buzo profesional en Santa Marta. Cuentan que el portero Jacobo Wellman, así como entraba vestido de blanco a la cancha de fútbol, así salía impecable al terminar el partido. Tuvo este jugador dos buses, pintados con los colores de la bandera del Magdalena. Por sus logros en el seleccionado del Magdalena, fue invitado por la extinta Asociación Deportiva Colombiana, para que reforzara la selección de Bogotá que se enfrentaba a la selección del Perú. Propuesta que fue rechazada por el técnico y dirigente deportivo samario Antonio Lafaurie París argumentando que `el reglamento del equipo olímpico prohibía a sus integrantes jugar aisladamente en defensa de colores distintos a su selección.
Pescadores.
Antiguo barrio Ancón.
PERSONAJES DEL BARRIO ANCÓN: Rubén Arango,
promotor de las fiestas de la Virgen del Carmen. “Rubencho”, como le decían,
era tío del exitoso jugador de fútbol Alfredo Arango Medina.
- José de los Santos Chacín, abuelo del artista
plástico samario Carlos Chacín. Carlos Chacín nacido en Santa Marta en el año
1974, después de iniciar estudios en su tierra natal, se formó como artista en
La Academia de Bellas Artes en La Habana, Cuba.
- Guillermo López Zapata, este abogado samario
desde la década del sesenta se interesó por el civismo y la causa liberal, ya
que en el año 1961, hizo parte de la junta organizadora del carnaval de Santa
Marta y del activismo político rebelde de su ciudad; tan rebelde que al igual que José Ignacio Vives Echeverría y otros liberales samarios se dejó crecer las barbas imitando al líder cubano Fídel Castro. Fue Guillermo López Zapata, padre del abogado y político samario Alberto López Fajardo; de igual manera Concejal de Santa Marta y
Senador liberal de 1970 a 1974, en la lista que encabezara José Ignacio Vives
Echeverría (Nacho Vives), respaldando la candidatura presidencial del General Gustavo Rojas
Pinilla. Murió en un accidente automovilístico vía a la Guajira.
- Martín Ceballos y Gilma Ceballos, quienes
instalaron una tienda en el barrio.
- Lolo Vilarete, padre del goleador samario
Eduardo Vilarete.
- Omar Niebles, líder cívico y sindicalista
samario. Omar Niebles Anchique, laboró en la empresa de Puertos de Colombia
Terminal de Santa Marta de manera continua e ininterrumpida desde el 16 de
diciembre del año 1961 hasta el 3 de agosto del año 1992."MOYITO": Heriberto Vilarete Paredis (Moyito) uno de los fundadores del antiguo barrio Ancón de Santa Marta. Llegó a la ciudad procedente de Tríeste, Italia, cuando tenía 12 años, y a los 15, fue uno de los obreros que trabajó en la contruccion de la primera etapa del ferrocarril que conectó a Santa Marta con Ciénaga. Heriberto Vilarete Paredis (Moyito), se casó con Fidelia Pérez (indígena de la alta Guajira), de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Enith Vilarete Pérez.
- Enma Vilarete Pérez.
- Elisa Vilarete Pérez.
- Heleodoro Vilarete Pérez.
- Eduardo Vilarete Pérez.
- Hernando Vilarete Pérez.
- José Del Carmen Vilarete Pérez.
Enith Vilarete Pérez de Rosette, más conocida como "Pepa", nació en 1933, falleció en la mañana del lunes 31 de mayo del año 2021.
"Moyito", bisabuelo de Jannia Rosette; y abuelo, de Eduardo Emilio Vilarete Fernández, jugador de fútbol, nacido en el barrio Ancón, el 20 de junio de 1953.
Ancón, Taganguilla
y Punta de Betín.
LUGARES ALEDAÑOS AL ANCÓN: El barrio Ancón, estaba integrado por los
siguientes sectores:
- Ensenada Ancón.
- Ensenada El Mangle.
- Ensenada Tinglao.
- Ensenada Taganguilla.
- Playa Anconcito.
En esos callejones, como también le llamaban a las ensenadas, se
encontraba una cancha de fútbol, la tienda “El Carmen”, la iglesia Santa Ana,
una rocola, una peluquería, una pescadería. El bar “Suby”, el restaurante de
Franca y el restaurante “Pargo Rojo”, de Pedro Segrera Salamanca, localizado en
la ensenada El Mangle. En la iglesia Santa Ana, de lunes a viernes, funcionaba
la escuela comunitaria. Se encontraba disponible en el barrio Ancón, la lancha
“La Felicidad”, propiedad de Manuel Guerra, famosa porque era la encargada de
pasear a la Virgen del Carmen, todos los 16 de julio, de cada año.
"El Playón": Cerca del Ancón había una cancha llamada
"El Playón", donde a comienzos de siglo XX, se jugaron los primeros
partidos de fútbol de Santa Marta, sobre todo de los ingleses que bajaban de
los buques. Esa fue la primera cancha de fútbol que tuvo Santa Marta. El
Playón” era un extenso terreno que nacía en el antiguo barrio Ancón y terminaba
en el barrio Pescaito, con el tiempo varias canchas se construyeron en los
amplísimos terrenos.
Ensenada Taganguilla: Habitada por pescadores y marinos en su
totalidad. Pequeña ensenada pegada al cerro en la zona que hoy ocupa el puerto,
cerca de Punta Betín. Había un astillero artesanal donde reparaban lanchas,
bongos y botes.
Cuatro Bocas: Para llegar al barrio Ancón se atravesaba el
sector de “Cuatro Bocas”, sitio de tolerancia ubicado entre las calles 7, 8 y
9; con carrera 2, 3 y 4 del barrio Pescaito. “Cuatro Bocas”, tuvo importancia
porque allí llegaban los portuarios y pescadores a deleitarse en los burdeles
que en el lugar funcionaban. Sitio que llegó a su ocaso en la década de 1970.
Ancón.
OCASO DEL BARRIO
ANCÓN: En diciembre del año
1959, se creó la Empresa Puertos de Colombia, con el fin de organizar,
administrar y explotar los puertos nacionales. Cuando la empresa Puertos de
Colombia, se hizo cargo del puerto de Santa Marta, en el año 1960; se dio
principio a las obras de construcción, modernización y adecuación del terminal
marítimo, trazando una nueva etapa en la vida de la ciudad. El barrio Ancón, desapareció en el añ 1974, con el crecimiento
de Puertos de Colombia, ya que su territorio
fue cedido para la realización de la primera expansión del puerto samario. Así empezó
la destrucción del Ancón y Taganguilla, cuando Puertos de Colombia, acabó con
montañas, casas y la historia de una comunidad alegre. De tal manera que le
tocó a sus habitantes emigrar a barrios cercanos, llevándose el recuerdo de sus
antepasados. En agosto del año 1992, en los predios del antiguo barrio Ancón,
se empezó a construir el muelle de contenedores, número 7, del puerto samario;
muelle catalogado como “Gorgona”,
haciendo alusión al carbón que allí se deposita, el cual es dañino para el ecosistema
de la ciudad.
Taganguilla.
LA FIESTA DE LA
VIRGEN DEL CARMEN: La Virgen del Carmen hizo apariciones a varios pescadores del
puerto samario e incluso salvó a varios de
vientos marinos que amenazaron con hundir sus lanchas y botes. Fue el caso de José del Carmen Arango Medina, padre del futbolista Alfredo Arango, que después de una tormenta apareció sano
y salvo, gracias al milagro de la también llamada “patrona de los conductores”.
De manera que la familia Arango desde finales de los años cuarenta, institucionalizaron
las fiestas del populoso barrio Ancón cada 16 de julio. Era los padres de los hermanos Arango Medina, quienes se encargaban de organizar en su totalidad cada uno de los
preparativos para las fiestas en las que durante diez días, los habitantes del
barrio se concentraban para rendirle culto a la Virgen del Carmen. La fiesta era un verdadero acontecimiento cultural y religioso
de este barrio de pescadores, ya que en el evento se daban cita lanchas y
barcos para fondear por el mar la imagen de la Virgen del Carmen en procesión y
las mejores carrozas de las fiestas. Con actos religiosos, quema de castillo y
el tradicional desfile en la lancha “La Felicidad”, de propiedad de Manuel
Guerra, se paseaba en procesión a la virgen por todo el sector.
Junta de Festejos de
la Virgen del Carmen del barrio Ancón: Para no perder la tradición festivo-cultural, los anconeros
repartidos por diversos barrios de Santa Marta, en el año 1992, decidieron conformar la Junta
de Festejos de la Virgen del Carmen del legendario barrio Ancón, la cual en
alianza con la Asociación de Pescadores de la Bahía de Santa Marta, se reúnen
cada 16 de julio, en el sitio donde hoy se ubican los botes de pesca a un
costado del parqueadero de la Sociedad Portuaria y, allí celebran como antaño
la tradición religiosa de la Virgen del Carmen. Eleodoro Salazar, es su
presidente.
FUENTES DE CONSULTA.
"Pepa"
Teódulo Escobar: Crónica publicada el 29 de junio del año 1968
en las páginas de EL INFORMADOR, titulada Historia de los Muelles de Santa
Marta.
Emilio J. Bermúdez V: Escritos de un peregrino del periodismo y de
la historia, publicado en el año 1986.
Arturo Bermúdez
Bermúdez: Materiales para la
Historia de Santa Marta, publicado en el año 1981.