PRESIÓN DE LAS FUERZAS VIVAS DE LA CIUDAD: Para la época era Gobernador del Magdalena, Carlos
Bermúdez Cañizares, fue durante este gobierno departamental que hubo presión de
la comunidad educativa samaria con la finalidad de fundar un claustro
universitario, por tal motivo se creó un Comité Provisional que encontró eco en
el Diputado Reinaldo López Cotes, quien en asocio con la Diputada Eva Cecilia “La
Nena” Henríquez de Gómez, presentaron a la Duma Departamental un Proyecto de Ordenanza
para tal fin. Este proyecto universitario se materializó cuando después de
surtir los tres debates reglamentarios la Presidente de la Asamblea “La Nena” Henríquez
de Gómez, firmó la Ordenanza No. 005 del 27 de octubre del año 1958, por medio
de la cual se creaba la Universidad del Magdalena.
Año 1962.
LEGISLACIÓN SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA: Después de la creación de la universidad, mediante la Ordenanza No. 005 de octubre de 1958; el Congreso de Colombia expide Ley No. 71 de diciembre 27 de 1958, por la cual se decreta un auxilio de un millón de pesos para el funcionamiento de las facultades de Veterinaria, Agronomía e Ingeniería Forestal en la Universidad del Magdalena. Esta ley fue impulsada por el parlamentario oriundo de Guáimaro, Magdalena, Rómulo Polo Lara, siendo Presidente de Colombia, Alberto Lleras.
Ordenanza Departamental No. 059 de 1961: Corresponde al Secretario de Educación, Ernesto Acosta Durán, siendo Gobernador Miguel Ávila Quintero, someter a consideración de la Asamblea Departamental un Proyecto de Ordenanza, mediante la cual se solicitan facultades extraordinarias para tramitar un crédito bancario e incorporar al presupuesto departamental la partida anual requerida para el funcionamiento de la universidad. Así fue como la Asamblea del Magdalena aprobó la Ordenanza No. 059 del año 1961, ordenándole al Gobernador para que abriera los créditos presupuestales y la contratación de los empréstitos bancarios, con el fin de garantizar el funcionamiento de la institución académica.
Decreto Departamental No. 115 de 1962: Con las facultades otorgadas por la Duma Departamental, el Gobernador del Magdalena Miguel Ávila Quintero, expide el Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, mediante la cual pone en funcionamiento el Alma Mater, y se le da el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM).
Año 1977.
FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: El 4 de mayo del año 1962, el Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, inaugura con un discurso y abre las puertas de la universidad. Fue en el colonial edificio del antiguo claustro San Juan Nepomuceno, ubicado en la carrera segunda entre calles 16 y 17, Centro Histórico de Santa Marta, en donde la Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM), inició labores con la facultad de Agronomía el 10 de mayo del año 1962. El Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, expedido por el Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, concebía la formación académica en Agronomía, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Administración, además de un Instituto Tecnológico, pero las restricciones presupuestales llevaron a que sólo se empezaran labores en la Facultad de Agronomía.
Eva Henríquez de Gómez.
Firmó la Ordenanza de creación.
RECTOR Y CUERPO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: La nueva universidad empezó su funcionamiento académico bajo Ernesto Acosta Durán como rector encargado, quien era el titular de la Secretaría de Educación Departamental, y Rafael Barros Ferrer como Decano de la Facultada de Ingeniería Agronómica, cuyo plan de estudios estuvo inspirado en las facultades de Agronomía de la Universidad Nacional sedes Palmira y Medellín. En ese edificio del antiguo claustro San Juan Nepomuceno 65 estudiantes y 12 docentes de la (UTM), dejaron sus huellas, porque después se trasladaron donde la universidad funciona actualmente. Los primeros profesores incluidos tres extranjeros fueron los siguientes:
- Alfredo Almenares Barros.
- Dagoberto Acosta.
- Esteban Puello.
- Miguel Gómez.
- Gerardo Pombo.
- Guillermo Cárdenas Ubillas.
- Rafael Romero Castañeda.
PRIMER CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA (UTM): La Gobernación del Magdalena mediante Decreto No.
268 del 26 de abril del año 1962, integra el primer Consejo Superior
Universitario, de la siguiente manera:
Miguel Ávila Quintero: Gobernador del Magdalena.
Ernesto Acosta Duran: Secretario de Educación y rector encargado.
Joaquín Aarón Manjarrés: En representación del Ministerio de Educación.
Rafael Campo Murcia: En representación de los profesionales.
Pedro Antonio García: En representación del profesorado.
José Benito Vives De Andréis: En representación de los gremios económicos.
Miguel Ávila Quintero: Gobernador del Magdalena.
Ernesto Acosta Duran: Secretario de Educación y rector encargado.
Joaquín Aarón Manjarrés: En representación del Ministerio de Educación.
Rafael Campo Murcia: En representación de los profesionales.
Pedro Antonio García: En representación del profesorado.
José Benito Vives De Andréis: En representación de los gremios económicos.
DEL CLAUSTRO SAN JUAN NEPOMUCENO A LA UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA: La Asamblea del
Magdalena en noviembre del año 1962, expide una Ordenanza mediante la cual se
destinan 52 hectáreas de la hacienda San Pedro Alejandrino para construir allí
la ciudadela universitaria y organizar una granja experimental. De modo que durante
la administración del Gobernador Alfonso Campo Murcia se iniciaron los trámites
para la consecución de los recursos necesarios para construir la nueva sede
universitaria. Por esta misma época ocuparon el Ministerio de Agricultura Enrique
Blair Fabris y Armando Samper Gnecco, quienes proporcionaron un significativo
apoyo al desarrollo de la universidad.
Primera
Piedra actual universidad.
Enrique Blair Fabris.
NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: Enrique Blair Fabris, quien era Ingeniero Agrónomo, puso en evidencia la necesidad de designar un rector en propiedad que se pusiera al frente de tiempo completo en la gestión de la contratación del diseño y construcción de la primera etapa de la ciudadela universitaria. Por esta sugerencia fue designado rector en propiedad el Ingeniero Agrónomo samario José Luis Bermúdez Cañizares, quien desarrollo una destacada labor durante su gestión (1968-1971). El rector Bermúdez Cañizares logró la aprobación y reconocimiento de la (UTM) mediante el Decreto No. 2391 del año 1968, la saneó económicamente y propicio el crecimiento de la población estudiantil.
Nuevo campus universitario: Así fue como en las primeras instalaciones concluidas comenzaron a funcionar los dos primeros bloques, trasladándose la Universidad Tecnológica del Magdalena al actual campus universitario el 2 de julio del año 1970. José Luis Bermúdez Cañizares, rector de la institución educativa, en reconocimiento al Ingeniero Enrique Blair Fabris, le colocó a uno de los salones del primer edificio construido, el nombre de “Salón Enrique Blair”.
NOMBRES DE LA UNIVERSIDAD: La Ordenanza No. 005 de octubre de 1958, emanada de la Duma departamental la llamó Universidad del Magdalena. El Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, con la expedición del Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, le da el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM). En 1982, luego de otorgársele el premio Nobel de Literatura, el Consejo Superior adoptó el nombre de Universidad Tecnológica “Gabriel García Márquez”, razón social que duró solo un año. En el año 1988, la institución tecnológica adoptó su primer nombre Universidad del Magdalena, que rige actualmente.
Genearo Jiménez Nieto.
PRIMERAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD: Por medio del Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, expedido por el Gobernador del Magdalena, se empieza en la universidad con la Facultad de Agronomía.
Economía Agrícola: En el año 1969, la Universidad Tecnológica del Magdalena, autorizada por el Consejo Superior, ofrece la carrera Economía Agrícola. Fue la segunda facultad profesional en jornada nocturna.
Administración Agropecuaria: En el año 1970, se autorizó la apertura de la Facultad de Administración Agropecuaria, que luego fue jornada nocturna en 1972.
Ingeniería Pesquera: Empezó su funcionamiento en abril del año 1972.
Facultad de Educación: El Rector Genaro Jiménez Nieto, nativo de Santana, Magdalena, organiza en 1972 la facultad nocturna de Administración Agropecuaria, además en ese mismo año pone en marcha la facultad de Ingeniería Pesquera. En el año 1973, el mismo rector creó la Facultad de Educación.
Lenguas Modernas: Funcionamiento en el año 1978.
CREACIÓN, AÑO 1867: en el período de liberales radicales, se creó la Universidad del Magdalena, que empezó a funcionar en el antiguo Seminario o Claustro San Juan Nepomuceno. Fue organizada por disposición oficial del 5 de noviembre del año 1867.
FUNCIONAMIENTO: Se abrió el primero de enero del año 1868, con el empeño del Presidente del Estado Soberano del Magdalena, Manuel A. Vengoechea, quien la reglamentó por Decreto del dos de febrero del año 1869.
ESTUDIANTES: Estudiantes de la Universidad del Magdalena, del año 1868 fueron los siguientes:
Obdulio Robles.
Miguel Hernández.
Augusto Ospino.
Manuel G. Núñez.
José D. Egea.
Juan A. Vergara.
Eladio Noguera.
Pablo Montalvo.
Pedro A. Morrón.
Manuel G. Angulo.
Porfirio Ospino.
Francisco Santaelena.
Fernando V. Conde.
Francisco A. Roca.
Tomás Magri Giraldo.
José Álvarez Correa.
Miguel Robles.
Ezequiel García.
Arcadio Ebrat.
Andrés Nigrinis.
Leocadio Campo.
Ricardo Avendaño.
Miguel Bermúdez.
José Antonio Granados.
Electo Campo.
Ramón Salcedo.
Francisco C. Escobar.
ÁREAS EDUCATIVAS: Literatura, Filosofía y Medicina.