miércoles, 18 de mayo de 2022

ASÍ  NACIÓ
LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
Primera Piedra 
para actual universidad
mayo 25 de 1965.

PRESIÓN DE LAS FUERZAS VIVAS DE LA CIUDAD: Para la época era Gobernador del Magdalena, Carlos Bermúdez Cañizares, fue durante este gobierno departamental que hubo presión de la comunidad educativa samaria con la finalidad de fundar un claustro universitario, por tal motivo se creó un Comité Provisional que encontró eco en el Diputado Reinaldo López Cotes, quien en asocio con la Diputada Eva Cecilia “La Nena” Henríquez de Gómez, presentaron a la Duma Departamental un Proyecto de Ordenanza para tal fin. Este proyecto universitario se materializó cuando después de surtir los tres debates reglamentarios la Presidente de la Asamblea “La Nena” Henríquez de Gómez, firmó la Ordenanza No. 005 del 27 de octubre del año 1958, por medio de la cual se creaba la Universidad del Magdalena.
Año  1962.

LEGISLACIÓN SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA: Después de la creación de la universidad, mediante la Ordenanza No. 005 de octubre de 1958; el  Congreso de Colombia expide Ley No. 71 de diciembre 27 de 1958, por la cual se decreta un auxilio de un millón de pesos para el funcionamiento de las facultades de Veterinaria, Agronomía e Ingeniería Forestal en la Universidad del Magdalena. Esta ley fue impulsada por el parlamentario oriundo de Guáimaro, Magdalena, Rómulo Polo Lara, siendo Presidente de Colombia, Alberto Lleras.
Ordenanza Departamental No. 059 de 1961: Corresponde al Secretario de Educación, Ernesto Acosta Durán, siendo Gobernador Miguel Ávila Quintero, someter a consideración de la Asamblea Departamental un Proyecto de Ordenanza, mediante la cual se solicitan facultades extraordinarias para tramitar un crédito bancario e incorporar al presupuesto departamental la partida anual requerida para el funcionamiento de la universidad. Así fue como la Asamblea del Magdalena aprobó la Ordenanza No. 059 del año 1961, ordenándole al Gobernador para que abriera los créditos presupuestales y la contratación de los empréstitos bancarios, con el fin de garantizar el funcionamiento de la institución académica.
Decreto Departamental No. 115 de 1962: Con las facultades otorgadas por la Duma Departamental, el Gobernador del Magdalena Miguel Ávila Quintero, expide el Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, mediante la cual pone en funcionamiento el Alma Mater, y se le da el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM).
Año  1977.

FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: El 4 de mayo del año 1962, el Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, inaugura con un discurso y abre las puertas de la universidad. Fue en el colonial edificio del antiguo claustro San Juan Nepomuceno, ubicado en la carrera segunda entre calles 16 y 17, Centro Histórico de Santa Marta, en donde la Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM), inició labores con la facultad de Agronomía el 10 de mayo del año 1962. El Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, expedido por el Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, concebía la formación académica en Agronomía, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Administración, además de un Instituto Tecnológico, pero las restricciones presupuestales llevaron a que sólo se empezaran labores en la Facultad de Agronomía.
Eva Henríquez de Gómez.
Firmó la Ordenanza de creación.

RECTOR Y CUERPO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: La nueva universidad empezó su funcionamiento académico bajo Ernesto Acosta Durán como rector encargado, quien era el titular de la Secretaría de Educación Departamental, y Rafael Barros Ferrer como Decano de la Facultada de Ingeniería Agronómica, cuyo plan de estudios estuvo inspirado en las facultades de Agronomía de la Universidad Nacional sedes Palmira y Medellín. En ese edificio del antiguo claustro San Juan Nepomuceno 65 estudiantes y 12 docentes de la (UTM), dejaron sus huellas, porque después se trasladaron donde la universidad funciona actualmente. Los primeros profesores incluidos tres extranjeros fueron los siguientes:
- Alfredo Almenares Barros.
- Dagoberto Acosta.
- Esteban Puello.
- Miguel Gómez.
- Gerardo Pombo.
- Guillermo Cárdenas Ubillas.
- Rafael Romero Castañeda.
PRIMER CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA (UTM): La Gobernación del Magdalena mediante Decreto No. 268 del 26 de abril del año 1962, integra el primer Consejo Superior Universitario, de la siguiente manera:
Miguel Ávila Quintero: Gobernador del Magdalena.
Ernesto Acosta Duran: Secretario de Educación y rector encargado.
Joaquín Aarón Manjarrés: En representación del Ministerio de Educación.
Rafael Campo Murcia: En representación de los profesionales.
Pedro Antonio García: En representación del profesorado.
José Benito Vives De Andréis: En representación de los gremios económicos.

NUEVA SEDE 
DE LA UNIVERSIDAD.
DEL CLAUSTRO SAN JUAN NEPOMUCENO A LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA: La Asamblea del Magdalena en noviembre del año 1962, expide una Ordenanza mediante la cual se destinan 52 hectáreas de la hacienda San Pedro Alejandrino para construir allí la ciudadela universitaria y organizar una granja experimental. De modo que durante la administración del Gobernador Alfonso Campo Murcia se iniciaron los trámites para la consecución de los recursos necesarios para construir la nueva sede universitaria. Por esta misma época ocuparon el Ministerio de Agricultura Enrique Blair Fabris y Armando Samper Gnecco, quienes proporcionaron un significativo apoyo al desarrollo de la universidad.
Primera 
Piedra actual universidad.

PRIMERA PIEDRA DE LA UNIVERSIDAD: Para impulsar la construcción de la sede universitaria y demás actividades públicas, se conformó un Comité Pro-Universidad, logrando que la Asamblea del Magdalena, mediante Ordenanza No. 05 de noviembre 18 del año 1963, autorizara la incorporación de la Universidad Tecnológica del Magdalena a la Universidad del Atlántico, con esta medida se iniciaba el proceso de integración universitaria en la Costa Atlántica. Ahí mismo mediante Resolución No. 831 de diciembre 3 de 1974, la Gobernación del Magdalena, le reconoció a la universidad Personería Jurídica. Seguidamente se logró que el 25 de mayo del año 1965 se colocara la primera piedra para la construcción de las edificaciones en el Campus de San Pedro Alejandrino.
Enrique Blair Fabris. 

NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: Enrique Blair Fabris, quien era Ingeniero Agrónomo, puso en evidencia la necesidad de designar un rector en propiedad que se pusiera al frente de tiempo completo en la gestión de la contratación del diseño y construcción de la primera etapa de la ciudadela universitaria. Por esta sugerencia fue designado rector en propiedad el Ingeniero Agrónomo samario José Luis Bermúdez Cañizares, quien desarrollo una destacada labor durante su gestión (1968-1971). El rector Bermúdez Cañizares logró la aprobación y reconocimiento de la (UTM) mediante el Decreto No. 2391 del año 1968, la saneó económicamente y propicio el crecimiento de la población estudiantil.
Nuevo campus universitario: Así fue como en las primeras instalaciones concluidas comenzaron a funcionar los dos primeros bloques, trasladándose la Universidad Tecnológica del Magdalena al actual campus universitario el 2 de julio del año 1970. José Luis Bermúdez Cañizares, rector de la institución educativa, en reconocimiento al Ingeniero Enrique Blair Fabris, le colocó a uno de los salones del primer edificio construido, el  nombre de “Salón Enrique Blair”.

DATOS 
UNIVERSITARIOS.
Discurso de inauguración.

NOMBRES DE LA UNIVERSIDAD: La Ordenanza No. 005 de octubre de 1958, emanada de la Duma departamental la llamó Universidad del Magdalena. El Gobernador del Magdalena, Miguel Ávila Quintero, con la expedición del Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, le da el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM). En 1982, luego de otorgársele el premio Nobel de Literatura, el Consejo Superior adoptó el nombre de Universidad Tecnológica “Gabriel García Márquez”, razón social que duró solo un año. En el año 1988, la institución tecnológica adoptó su primer nombre Universidad del Magdalena, que rige actualmente.
Genearo Jiménez Nieto.

PRIMERAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD: Por medio del Decreto No. 115 del 22 de febrero del año 1962, expedido por el Gobernador del Magdalena, se empieza en la universidad con la Facultad de Agronomía.
Economía Agrícola: En el año 1969, la Universidad Tecnológica del Magdalena, autorizada por el Consejo Superior, ofrece la carrera Economía Agrícola. Fue la segunda facultad profesional en jornada nocturna.
Administración Agropecuaria: En el año 1970, se autorizó la apertura de la Facultad de Administración Agropecuaria, que luego fue jornada nocturna en 1972.
Ingeniería Pesquera: Empezó su funcionamiento en abril del año 1972.
Facultad de Educación: El Rector Genaro Jiménez Nieto, nativo de Santana, Magdalena, organiza en 1972 la facultad nocturna de Administración Agropecuaria, además en ese mismo año pone en marcha la facultad de Ingeniería Pesquera. En el año  1973, el mismo rector creó la Facultad de Educación.
Lenguas Modernas: Funcionamiento en el año 1978.

PRIMERA O ANTIGUA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
Listado de los universitarios
periodo (1868-1870)

CREACIÓN, AÑO 1867: en el período de liberales radicales, se creó la Universidad del Magdalena, que empezó a funcionar en el antiguo Seminario o Claustro San Juan Nepomuceno. Fue organizada por disposición oficial del 5 de noviembre del año 1867.
FUNCIONAMIENTO: Se abrió el primero de enero del año 1868, con el empeño del Presidente del Estado Soberano del Magdalena, Manuel A. Vengoechea, quien la reglamentó por Decreto del dos de febrero del año 1869.
ESTUDIANTES: Estudiantes de la Universidad del Magdalena, del año 1868 fueron los siguientes:
Obdulio Robles.
Miguel Hernández.
Augusto Ospino.
Manuel G. Núñez.
José D. Egea.
Juan A. Vergara.
Eladio Noguera.
Pablo Montalvo.
Pedro A. Morrón.
Manuel G. Angulo.
Porfirio Ospino.
Francisco Santaelena.
Fernando V. Conde.
Francisco A. Roca.
Tomás Magri Giraldo.
José Álvarez Correa.
Miguel Robles.
Ezequiel García.
Arcadio Ebrat.
Andrés Nigrinis.
Leocadio Campo.
Ricardo Avendaño.
Miguel Bermúdez.
José Antonio Granados.
Electo Campo.
Ramón Salcedo.
Francisco C. Escobar.
ÁREAS EDUCATIVAS: Literatura, Filosofía y Medicina.

domingo, 15 de mayo de 2022

INGENIERIA  PESQUERA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
Primera Tarjeta Profesional.
Ingeniería Pesquera Unimagdalena.

ASÍ NACIÓ LA INGENIERÍA PESQUERA EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAGDALENA: Sobre creación de la carrera de Ingeniería Pesquera, el periódico samario El Informador publicó la siguiente crónica:
- “El director del SENA en el Magdalena, Rodolfo Martínez Tono, propuso la iniciativa de montar una escuela de pesquería en la región, motivado en la donación de siete barcos hecha por el gobierno portugués, en alianza con el Instituto de Investigaciones Colombo Alemán de Investigaciones Marinas y Costeras, para dar más eficacia a esta nueva empresa intelectual y técnica.
La Junta Comunal del corregimiento de Taganga donó dos hectáreas para la nueva institución, junto al acervo de sus experiencias como pueblo pesquero. Solo hasta julio de 1971, en un Congreso de Ciencias del Mar realizado en Santa Marta, se reorganizó la propuesta para la creación de la Facultad de Ingeniería Pesquera, representada por el profesor Víctor Insignares Canedo por la UTM, y el Ingeniero Mario Mejía por la Universidad del Tolima.
El principal objetivo del proyecto del profesor Insignares Canedo fue crear una carrera corta en pesca marítima para la formación de Ingenieros Pesqueros en dos ciclos básicos en alianza académica con la Universidad del Tolima. La formación del recurso humano debía estar preparada para el estudio de los recursos hidrobiológicos, su extracción, conservación racional y explotación, comercialización e industrialización.
Solo hasta 1974 fue aprobada la licencia de funcionamiento para la Facultad de Ingeniería Pesquera, por gestiones del llamado Frente Amplio de Trabajo -FAT-, cuyo coordinador fue el universitario Osvaldo Pérez Molina, luego de grandes debates con el ICFES por su concepto desfavorable a la aprobación.
En la Facultad de Ingeniería Pesquera se destacó la creación de una revista trimestral (Revista Ingeniería Pesquera). Órgano divulgativo de la Facultad, creada en 1980 por Armando Lacera Rúa, Ramiro Lizarazo Plata y Álvaro Espeleta Maya, en donde se publicaron investigaciones realizadas por los docentes y estudiantes, como resumen de los resultados finales de los trabajos de grado.
La Planta Piloto Pesquera ubicada en Taganga, funcionó a partir de 1974 con una pequeña planta de procesos donde los estudiantes elaboraban diversos alimentos pesqueros bajo la orientación de docentes. El director José Rafael Llanos Pérez, en 1984, se interesó en dotarla con equipos, entre ellos una embutidora para facilitar el proceso de embutido que con anterioridad se realizaba manualmente.
El Informador, año 1974.

INICIO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA: El Programa de Ingeniería Pesquera fue creado mediante acuerdo del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM), No. 005 del 5 de junio de 1969, pero solo en julio del año 1971, en un Congreso de Ciencias del Mar realizado en Santa Marta, se le dio vida y se reorganizó la propuesta, empezando el funcionamiento de la mencionada facultad, en el mes de abril del año 1972, con 29 alumnos.
TAGANGA Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA: Efectivamente la Junta Comunal del corregimiento de Taganga al conocer el emprendimiento de una Planta Piloto Pesquera en Taganga, se puso en disposición e hizo las gestiones necesarias para que el proyecto se concretara, pero fue el agricultor y pescador  taganguero Carlos Mattos Manjarrez, quien donó las dos hectáreas de terreno. Así fue como el Centro Planta Piloto Pesquera de Taganga (CPPPT) de la Universidad del Magdalena, entró en funcionamiento a partir del año 1974 en este turístico balneario, con una pequeña planta de procesos donde los estudiantes recibían su formación académica y práctica. 
Abel Rivera García,  Harley Zúñiga.
Recibiendo reconocimiento como primeros egresados. 

DIFICULTADES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA: Desde su creación en el año 1972, el programa educativo pesquero tuvo sus tropiezos ya que solo hasta el año 1974 fue aprobada la Licencia de Funcionamiento para la Facultad de Ingeniería Pesquera, por gestiones del llamado Frente Amplio de Trabajo (FAT), cuyo coordinador fue el universitario Osvaldo Pérez Molina, luego de grandes debates con el ICFES quien conceptuaba desfavorable la aprobación. Llegó un momento que se pensó en el cierre de la facultad pero el movimiento estudiantil no dio su brazo a torcer con manifestaciones en donde participaban todos los colegios públicos de la ciudad en apoyo a la causa universitaria.
Harley Zúñiga primer Graduado.
 Ingeniería Pesquera.

PRIMEROS EGRESADOS DE INGENIERÍA PESQUERA: La graduación de los primeros ingenieros pesqueros con la misma tesis se dio en el año de 1978 de la siguiente manera:
Harley Zúñiga Clavijo: Obtuvo su título profesional en junio 30 de 1978, catalogado primer ingeniero pesquero graduado en Colombia. Con Maestría en Pesca Industrial en el Instituto Tecnológico del Mar en Mazatán, México, actualmente es catedrático de la Universidad del Magdalena.
Jorge Luis Pérez López: Nativo del barrio Manzanares de Santa Marta, graduado en julio 14 de 1978. Hasta la presente el único fallecido.
Abel Rivera García: Este poeta y pensionado de la Corporación Ambiental del Magdalena (CORPAMAG), obtuvo su título universitario en julio 14 de 1978.
Eduardo Gutiérrez Orozco: Se graduó en  julio 14 de 1978.
Convocatoria.
Programada por Alberto Betancourt.


PRIMERA TARJETA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA: El primero con título de Ingeniero Pesquero fue Harley Zúñiga Clavijo, graduado el 30 de junio de 1978, pero la Corte Constitucional mediante sentencia No. 5502 del 23 de febrero del año 1993, ordena al Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera, otorgar la Tarjeta Profesional No. 001 al egresado Alberto Betancourt Mendivil, quien se había titulado Ingeniero Pesquero en el año 1987.
Alberto Betancourt Mendivil: Samario que en la actualidad ejerce como guía de turismo en su tierra natal, habla varios idiomas y es acuarelista. Egresado del programa de Ingeniería Pesquera en 1987, pero después de una larga lucha jurídica consiguió el otorgamiento de la primera Tarjeta Profesional en el año 1993.
Primera 
Tarjeta Profesional.

RECONOCIMIENTO DE LA INGENIERÍA PESQUERA COMO PROFESIÓN: El 10 de febrero del año 1989, se expide la Ley No. 28, en donde se reconoce la Ingeniería Pesquera como una profesión, además  se crea  en su artículo 3, el Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera, para que expida las correspondientes matriculas profesionales, pero la mencionada ley queda sujeta a una posterior reglamentación por parte del Gobierno Nacional. Alberto Betancourt Mendivil, graduado en la Universidad Tecnológica del Magdalena de Ingeniero Pesquero en el año 1987, y uno de los impulsores que el Congreso Nacional expidiera la Ley No. 28, en vista  que no podía ejercer su profesión por cuanto el Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera, se negaba a expedirle su Tarjeta Profesional, aduciendo falta de reglamentación al respecto, instauró una tutela en donde aducía estar desempleado por no tener su Tarjeta Profesional de Ingeniero Pesquero. De modo que en el proceso de acción de tutela ejercida por Alberto Betancourt Mendivil, a través de apoderado, contra la omisión del Presidente de la República al no reglamentar la Ley 28 de 1989, la mencionada tutela fue fallada en primera instancia por el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Bogotá el 23 de junio de 1992, y en segunda instancia por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá el 16 de septiembre del mismo año. Como no había claridad la tutela llegó a la Corte Constitucional, que mediante ponencia del Magistrado Antonio Barrera Carbonell y mediante sentencia No. 5502 del 23 de febrero del año 1993, ordena la reglamentación de la Ley No. 28 de 1989 y se ordena al Consejo Nacional de Ingeniería Pesquera expedir la Tarjeta Profesional No. 001, al tutelante Alberto Betancourt Mendivil. Así fue como  el Gobierno Nacional le tocó expedir el Decreto Reglamentario No. 380 del 26 de febrero de 1993, en donde se reconoce la Ingeniería Pesquera como una profesión a nivel superior universitario.

miércoles, 11 de mayo de 2022

ENCANTO
LA MALENA EN CANTAGALLAR.
Pintura.
Alusión al sistema cenagoso de Cantagallar.

PUERTOS DE LA CIÉNAGA DE CANTAGALLAR: Hay siete puertos para penetrar a la ciénaga de Cantagallar, cuyo verdadero nombre es “Ciénaga Vieja”, pero popularmente reconocida como “El Cañito”. Esos puertos son los siguientes:
- Puerto El Mondongo, camino real para llegar a la población de Mico y Cerro San Antonio. Nombre del puerto en honor a la abundancia de árboles de mondonguito en el lugar.
- Puerto Los Callejones, bordeando la finca La Islita, actualmente última carrera del pueblo. En ese puerto siempre Manuelito Gómez hacía las casimbas veraneras.
- Puerto La Cruz, por aquí quedaba el antiguo cementerio, actualmente por donde termina la carrera del puesto de salud. Le decían La Cruz, por lo del cementerio, además en ese callejón una cruz se formaba con el puerto de Los Callejones.
- Puerto La Popa, es la calle reconocida como la de los Calvo, que muere en Ciénaga Vieja.
- Puerto El Cañito, puerto principal de la ciénaga, ósea la calle del cementerio que termina en la antigua casa de la finada Teresita Ospino y una parcelita del  finado Blas Calvo. Una frondosa bonga de más de 100 años adornaba la entrada a El Cañito, murió en el año 2017, cuando se cayó de vieja.
- Puerto La Sanaguare, al final de la calle de la iglesia, actualmente queda por ahí la casa de Doris González Romo. Sanaguare nombre de un árbol que se adapta a terrenos pantanosos. Salió “Echandía” Crespo a bañarse al puerto La Sanaguare, con tan mala suerte que en el momento del baño le dio uno de sus frecuentes ataques, cayendo de inmediato de bruces sobre el agua y ahogándose en el acto.
- Puerto Los Jobitos,  queda al final de la otra calle de la iglesia, buscando la casa del matrimonio entre Joaquín Varela y Hermelinda Pertúz, nombre de este sitio por la abundancia de jobos en el mencionado sitio y arbol que pruce una fruta comestible. Por este puerto legendario se llegaba a Caño Ciego y a La Cieneguita de los Chiqueros, y cuando había inundaciones que no se podía transitar vía camino real para ir y regresar a El Piñón, las canoas allí arribaban. Precisamente este puerto quedada muy cercano el famoso sitio conocido como La Malena, donde había un encanto natural.
Nacimiento.
Caño Ciego en Ciénaga de Cantagallar.

UBICACIÓN DE LA MALENA EN CANTAGALLAR: En la Costa Atlántica es común el nombre de La Malena, asignado a lagunas, jagüeyes, pozos, manantiales, humedales o lloraderos de agua. Definen a La Malena como pequeñas pozetas estancadas y que se mantienen a lo largo del tiempo, por ser escurrideros del suelo. Cantagallar, corregimiento de El Piñón, Magdalena, tuvo una Malena, ubicada entre los dos callejones que existen para llegar al Caño Ciego: Callejón por la vía del barrio Los Pacheco, y el otro callejón que se inicia por la casa actual de Joaquín Varela, antiguo puerto Los Jobitos. Concretamente, La Malena cantagallera, estaba ubicada detrás del patio de la casa de Joaquín Varela. Por eso era que Eduardo Sarmiento personaje de pactos con el diablo, que siempre tenía encontrones con Joaquín Varela, vociferaba alucinaciones borracho:
- “Lo matés, matés al tigre de La Malena.
La Popa.

ENCANTO LA MALENA: En tiempos de verano la ciénaga se secaba, entonces los pobladores cantagalleros acudían al sitio de La Malena a buscar agua para los quehaceres domésticos, y las lavanderas con sus poncheras en la cabeza llenas de ropa se sentaban allí a manduquiar con jabón los trapos. La Malena era un encanto natural porque el agua no se iba en el verano, por el contrario abundaba más, y las mariposas amarillas adornaban el pantano con sus vuelos sobre sus aguas. El Inspector de Policía para evitar desórdenes y para evitar que los animales dañaran el puerto acordó con las familias montar guardia, tarea que realizaba voluntariamente cada cierto tiempo un miembro de cada familia.
El Cañito.
Puerto principal de la Ciénaga Vieja.

DECAIMIENTO DE LA MALENA: Antonio Vizcaíno Palmera, nacido en el año 1930, hijo del matrimonio entre Eusebio Vizcaíno Sierra con Candelaria Palmera Montenegro, cuenta que muy joven le tocó custodiar las aguas de La Malena, sitio agradable porque los habitantes del pueblo acudían a bañarse con las aguas cristalinas del manantial, a recoger agua para sus casas, a ver el vuelo permanente de las mariposas, lo mismo que a distraerse con el manduco de las lavanderas, y gozarse uno que otro burro que reventaba la cabuya del poste de donde estaba amarrado para montar a una burra que estaba “salía”. Todo iba bien relata Antonio Vizcaíno Palmera a sus 92 años de edad, hasta que llegó Gregorio “Gollo” González.
Legendaria bonga de El Cañito.
Se cayó en el 2017.

LA MALENA Y “GOLLO” GONZÁLEZ: Gregorio “Gollo” González, el marido de María de la Cruz, se fue a trabajar a la Zona Bananera, estando en esa región, con un machete le mochó la cabeza a dos personas que habían asesinado a su padre. Después de semejantes crímenes retornó vivir en Cantagallar, pero desde el momento que llegó a su pueblo, no tuvo vida tranquila, porque lo perseguían espantos y brujerías a donde fuera. Fue en esa época, comienzos de la década de 1950, que “Gollo” González se apoderó de la vigilancia de La Malena, decisión absurda porque como arte de magia acabó con el  encanto del pueblo, ya que desde entonces las mariposas no volvieron, el lloradero de agua se fue y La Malena se secaba en el verano como los demás sistemas hídricos que hacían parte del sistema cenagoso de la Ciénaga Vieja de Cantagallar, corregimiento de El Piñón, Magdalena. Debió meterse al evangelio “Gollo” González para que los espantos lo dejaran tranquilo, estando en Fundación, Magdalena, cambio su religión católica por la evangélica, única forma que pudo deshacerse del demonio.

OTROS
PUERTOS CANTAGALLEROS.
Arroyo de Cantagallar.
Bañaba La Malena.

CIENEGUITA DE LOS CHIQUEROS: Antaño llamada también “La Tinaja de los Cantagalleros”. Para la década de 1940, mujeres cantagallaras se rebelaron contra Federico González, por su pretensión de anexar esta pozeta comunitaria a su finca cercana al Caño Ciego.
Ciénaga Vieja.

CIÉNAGA TÍO ROSA: Cuando se fueron los indígenas de la región, solo quedó uno, lo llamaban Tío Rosa. De modo que ese sector de la ciénaga de Cantagallar, donde murió el indio, cercano a la antigua finca La Mina, lo bautizaron como Ciénaga Tío Rosa.
La Sanaguare.
En creciente.

CAÑO RABÓN: Cuando se aproximaba Matilde Barros Pallares al Caño Rabón, cerquita de la Ciénaga de Cantagallar, llevando una vasija en la cabeza con el fin de arriar agua, se alegró porque a lejos divisó una hicotea bien grande. La mujer se agachó a cogerla, cuál sería su sorpresa que al levantarla solo encontró el cascaron, porque el Carricarri se la había comido. Fue cuando Matilde exclamó:
- ¡Ay concha!
Desde entonces este dicho popular ha quedado en la memoria de los cantagalleros.
La Sanaguare.
En verano.

LA “ISLA JUANA POLO”: Sitio ecológico de interés, ubicado en la finca "La Islita", al lado de la Ciénaga de Cantagallar. Pequeño islote que servía de refugio a los cantagalleros durante las guerras civiles del siglo XIX y siglo XX. Allí también se refugiaban los reacios a prestar el servicio militar. “Juana Polo”, en compañía de su esposo, en vista del estado baldío del islote, terminó adquiriéndolo para cosechar productos de Pancoger. Hoy día todos los cantagalleros, llaman al hermoso paisaje, la “Isla de Juana Polo”.